JP Morgan investigado por la contratación de hijos de personalidades influyentes

  |   Por  |  0 Comentarios

JP Morgan investigado por la contratación de hijos de personalidades influyentes
Foto: Ferox Seneca. JP Morgan investigado por la contratación de hijos de personalidades influyentes

JP Morgan esta siendo investigado por la SEC ante la posibilidad de que haya estado contratando a hijos de personalidades influyentes en China para conseguir cerrar negocios allí. En concreto, se está investigando la contratación del hijo de un ex regulador del sector financiero chino, que ahora dirige China Everbright, institución financiera con sede en Beijing con negocios de banca personal, banca privada, banca de inversión y gestión de fondos. JP Morgan y China Everbright han realizado toda una serie de negocios y acuerdos tras esta contratación.

La SEC ha solicitado a JP Morgan detalles sobre este asunto, según publica New York Times. Esta contratación se realizó en la oficina de JP Morgan de Hong Kong, al igual que la de la hija de un directivo de The China Railway Group, compañía que selección a JP Morgan como asesor en su salida a bolsa en el año 2007. En este caso, el directivo de la compañía de ferrocarriles posteriormente fue arrestado en conexión a un caso de sobornos.

Según informa New York Times, en ninguno de los casos hay pruebas directas que liguen las contrataciones que ha realizado JP Morgan y los negocios realizados con posterioridad, ni tampoco que las personas contratadas no tuvieran la cualificación adecuada para sus puestos. De hecho, el banco solo esta siendo investigado, no ha sido acusado de nada.

De hecho, la contratación de hijos de políticos influyentes en China es una práctica bastante común por parte de las empresas multinacionales presentes en aquél país. Sin embargo, no hay tantos casos de contrataciones de hijos de directivos de empresas públicas.

La contratación de hijos de personas ricas e influyentes no constituye un delito, pero “sí lo sería si se realiza a cambio de favores o contratos”, constatan expertos legales al diario.

Actinver lanza un índice de indicadores adelantados para México

  |   Por  |  0 Comentarios

Actinver lanza un índice de indicadores adelantados para México
. Actinver lanza un índice de indicadores adelantados para México

Actinver lanzó este viernes un nuevo indicador, que publicará dentro de la segunda semana de cada mes, y cuyo principal propósito es reunir en una sola cifra a un conjunto de indicadores, permitiendo hacer una primera estimación de en donde puede ubicarse el IGAE (PIB mensual) mexicano del mes al que se refiere el reporte correspondiente, y que el INEGI publicaría dos meses después.

Según  el Índice ICEOM/Actinver del mes de julio, se puede estimar una 
variación positiva del IGAE de julio del 1,07% anual, equivalente a una contracción mensual del -2%, con una correlación del 73%, que podrá ser confirmado por las cifras del INEGI a finales de septiembre.

Esta lectura “sigue reflejando un débil crecimiento para el primer mes del tercer trimestre del 2013”.

 Los indicadores que componen este Índice son:

  • Indicadores del entorno Empresarial Mexicano (PMI o ISM) del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF).
  • Índice de Confianza Económica de México del Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCE del IMCP)
  • Índice ISM del Sector Manufacturero de Estados Unidos
  • Ventas de Wal-Mart (Ventas a tiendas y semanas comparables de México)
  • Indicadores de la Industria Automotriz de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz
  • Índice de Precios y Cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores
  • Número de Afiliados del IMSS

 

«Comprar bonos emergentes es asegurar rendimiento»

  |   Por  |  0 Comentarios

"Comprar bonos emergentes es asegurar rendimiento"
. "Comprar bonos emergentes es asegurar rendimiento"

En el ultimo escrito de Ramin Toloui, co-director de mercados emergentes globales de PIMCO, el estratega analiza el papel de los mercados emergentes después de las grandes salidas de flujos que comenzaron en mayo pasado, concluyendo que lo peor ha pasado y que es momento de recuperar o hasta aumentar exposición.

Con el precepto de que «comprar bonos es asegurar rendimiento», el gestor recomienda a los inversionistas a largo plazo aprovechar las tasas actuales, ya que aunque no están en sus niveles más bajos, presentan una interesante oportunidad de inversión. A pesar de que continuará la volatilidad en los activos de mercados emergentes -lo que podría afectar al tipo de cambio-, Toloui menciona que la cotización de la divisa debe estar considerablemente afectada para que los bonos emergentes tengan un rendimiento inferior a los de los bonos equivalentes de mercados desarrollados. El gestor utiliza para ejemplificar esto el caso de Brasil, ya que –al 13 de agosto- el bono gubernamental a 10 años otorgaba un 11,43% en reales, u 871 puntos básicos más que el 2,72% del bono del Tesoro, por lo que para que el bono brasileño tuviera un menor rendimiento que los bonos del Tesoro, el real debería depreciarse cerca del 60%.

En el entorno actual, donde la economía global esta mostrando signos –débiles, pero presentes- de recuperación, y China se encuentra en la mayor desaceleración desde finales de los 90’s, las inversiones en bonos de mercados emergentes representan tan solo el 7% de las existentes en bonos estadounidenses.

Puede leer a Toloui en el siguiente link.

 

Ranking de estructurados de las Afores a julio

  |   Por  |  0 Comentarios

Ranking de estructurados de las Afores a julio
Wikimedia Commonsby Linda Spashett. Ranking de estructurados de las Afores a julio

A cierre de julio 2013, según datos proporcionados por la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar), las afores mantenían el 4,1% de sus activos en 34 instrumentos estructurados.

Con recursos invertidos en esta clase de activo equivalentes a 84.160 millones de pesos (aproximadamente 6.555 millones de dólares), las inversiones en estructurados por parte de las afores aumentaron en un 1,4% desde los 82.986 millones de pesos del mes anterior.

En el mes de julio vimos la entrada de una Fibra, Fibra Shop, que se coloca en el lugar 18 con 1.761 millones de pesos (137,18 millones de dólares), así como la reemisión del CKD de Credit Suisse con la que gana un 11,44% y se mantiene estable en el lugar número 4 de la lista.

El estructurado que más aumentó en julio fue el CKD de Artha Operadora, que subió un 19,66% avanzando tres lugares, mientras que aquel con mayores descensos fue una vez más Fibra UNO, que perdió un 14% de los recursos que las Afores invierten en ella, un mes después de perder un 14,38% lo que le valió pasar al segundo sitio.

A continuación la lista completa:

 

 

 

Radiografía de Pemex: un monopolio que ha perdido 27.500 millones en 5 años

  |   Por  |  0 Comentarios

Radiografía de Pemex: un monopolio que ha perdido 27.500 millones en 5 años
Video de The Economist; Youtube. Radiografía de Pemex: un monopolio que ha perdido 27.500 millones en 5 años

The Economist publica esta semana un breve video interesante sobre la Reforma Energética de Peña Nieto que es más bien un alegato de la ineficiencia de Pemex, el monopolio estatal del petróleo mexicano, cuya privatización es uno de los pilares de la reforma. En la situación actual Pemex, según asegura The Economist, no es capaz de competir con las petroleras que explotan en las aguas más profundas del Golfo de México por falta de inversión, y tampoco puede presentar la batalla a Petrobras, también estatal, pero con más recursos. Pemex acumula pérdidas de 27.500 millones de dólares desde 2007 hasta 2012 a pesar de “extraer el barril de petróleo con un coste de 7 dólares y venderlo por más de 100”, tiene una deuda de 60.000 millones de dólares y un déficit en su fondo de pensiones de 100.000 millones de dólares.

Desde un punto de vista puramente económico, estas cifras avalan la decisión de abrir el sector petrolero mexicano que prevé la reforma energética presentada esta semana por Peña Nieto, pero desde el punto de vista social, la privatización de una compañía que emplea a 150.000 mexicanos no estará exenta de protestas. El monopolio está dominado por sindicatos que según The Economist convierten a Pemex en “una de las petroleras menos eficientes del mundo”. Andrés Manuel López Obrador, el candidato que perdió las pasadas elecciones frente a Peña Nieto, ya ha anunciado protestas masivas contra el plan para las próximas semanas.

Los inversores internacionales han mostrado mucho interés en las reformas pero quedan numerosos flecos por detallar: Peña Nieto ha hablado de ofrecer “participación en ingresos” pero no “ participación en producción”. El Congreso estará a cargo de debatir y aprobar el desarrollo de la normativa que permita la entrada de capital extranjero en el sector petrolero mexicano. El proceso puede llevar mucho tiempo, y “a no ser que sea transparente quizás no sea capaz de atraer el capital que Pemex necesita tan desesperadamente”, concluye el video.

BlackRock lanza un fondo flexible de renta fija emergente

  |   Por  |  0 Comentarios

BlackRock lanza un fondo flexible de renta fija emergente
Luis Martín, director de Ventas de Retail e Institucional de BlackRock para Iberia. BlackRock lanza un fondo flexible de renta fija emergente

BlackRock ha estrenado una nueva estrategia de inversión que invierte de forma flexible en renta fija emergente, con el objetivo de generar rentabilidades absolutas positivas, independientemente de las condiciones de mercado. El fondo invierte en valores de renta fija emergente de todo tipo, entre los que se encuentran bonos gubernamentales, corporativos y de alto rendimiento, títulos sin calificación crediticia y deuda morosa, además de bonos emitidos en divisas fuertes o locales e instrumentos derivados.

El fondo, gestionado activamente por el equipo de mercados emergentes con Sergio Trigo Paz a la cabeza, ha sido diseñado para poner al alcance de los inversores un producto que combina todos los segmentos de deuda de mercados emergentes en una sola cartera y aplica una asignación de activos dinámica con el objetivo de proporcionar rentabilidades totales a los inversores en todas las condiciones de mercado.

El proceso de inversión del fondo consiste en capturar las mejores ideas de inversión del equipo de una forma flexible y sin restricciones. Es un fondo sin restricciones en lo que a su índice respecta y, en ocasiones, podrá presentar una importante desviación con respecto a este último.

«Este fondo de gestión activa ha sido concebido para que nuestros clientes puedan acceder al amplísimo universo de inversión de la deuda emergente, así como a sus diversas fuentes de rentabilidad. Aplica un enfoque de asignación dinámico que permite a nuestros clientes beneficiarse de las mejores ideas de nuestro equipo en todas las estrategias de deuda emergente», comenta Luis Martín, director de Ventas de Retail e Institucional de BlackRock para Iberia.

Según explican en la gestora, las economías de los mercados emergentes están mejor posicionadas para capear el temporal que las desarrolladas, atendiendo a sus fundamentales. Sin embargo, reconocen que no son inmunes a la volatilidad de los mercados a nivel mundial. Por tanto, en la gestora consideran que «un fondo capaz de gestionar adecuadamente estas embestidas puede resultar especialmente interesante para los inversores que deseen una cartera diversificada con un enfoque de protección de capital».

Nigeria es más que petróleo, según apunta Mark Mobius

  |   Por  |  0 Comentarios

Nigeria es más que petróleo, según apunta Mark Mobius
Mark Mobius en las calles de Lagos; Twitter. Nigeria es más que petróleo, según apunta Mark Mobius

Mark Mobius y su equipo de analistas han viajado recientemente a Nigeria, uno de los mercados frontera más grandes de su universo inversor. El viaje, según comenta el gurú de los mercados emergentes en su blog «Investment Adventures in Emerging Markets«, no ha estado exento de sorpresas.

Por un lado, las perspectivas de crecimiento son extraordinarias. El PIB de Nigeria lleva creciendo por encima del 6% cada año desde 2003. Con 170 millones de habitantes es el país con más población de África, y el séptimo del mundo, y según previsiones de la ONU en 2050 podría alcanzar el tercer lugar superando en población a los EE.UU.

Pero como apunta Mobius, no todo son buenas noticias. Es una país compuesto de más de 500 etnias diferentes, que desde su independencia en 1960 ha tenido ocho gobiernos militares, varios civiles y una guerra civil que duró 30 meses. En 2011 Goodluck Ebele Jonathan ganó las elecciones presidenciales. El país, necesita afrontar reformas estructurales, particularmente en el sector energético, y  tratar de acortar diferencias entre ricos y pobres, además de elevar la renta per capita del país, todavía muy baja.

Los problemas: inseguridad empresarial, contrabando de petróleo e inflaciónn

Para Mobius, uno de los problemas más importantes en el país es la inseguridad empresarial. Las exportaciones de petróleo se han visto interrumpidas en varias ocasiones por conflictos y robos en el Delta del Níger. “Aunque la inseguridad sigue siendo un problema para los negocios en Nigeria, no quiere decir que el peligro esté presente a la vuelta de la esquina en todo el país”, confirma Mobius. El peligro está presente en la parte norte del país y en la zona del Delta del Níger, y sobre todo por parte de militantes islamistas que “atacan infraestructuras estatales y activos de telecomunicaciones”

El robo de petróleo es el otro gran problema para el país, y tiene su origen en los subsidios gubernamentales a los productos refinados del petróleo, que promueven el contrabando. “Se estima que el 10% del petróleo producido en el país es robado, lo que se traduce en unos 70 millones de barriles de petróleo al año”, cantidad nada desdeñable, equivalente a lo que exporta Iraq en un mes.

La inflación es el tercer problema, aunque “va en descenso durante la última década y este año podría terminar con una tasa anual de una sola cifra”, una mejora significativa respecto a la década de los noventa cuando superaba el 50% anual. El control de la inflación tendrá repercusiones en las tasas de interés, que podrían verse reducidas desde el 12% actual.

La necesidad de inversión en infraestructuras

Mobius señala que un problema común a casi todos los mercados frontera es la necesidad de estabiliazar la oferta de energía eléctrica. “Nigeria tiene numerosos recursos naturales, pero la mayor parte de los hoteles o las fábricas funcionan con su propio generador eléctrico de gasolina porque no pueden depender del sistema eléctrico estatal”. La inversión extranjera en este sector es clave para sustentar el desarrollo económico de Nigeria. Una compañía surcoreana ha presentado un plan de inversión de 30.000 millones de dólares en el sector eléctrico nigeriano, y el Banco Mundial, a través del IFC también invertirá 1.000 millones de dólares en el sector, “pero además, existe un plan del gobierno de privatización del sector eléctrico que supondría incrementos dramáticos en la inversión extranjera”.

Más que petróleo

Mobius apunta que Nigeria exporta 117 materias primas distintas a 103 países del mundo. Entre las industrias distintas al petróleo destacadas por Mobius y su equipo están el sector cementero, el agrícola, el sector de la alimentación y también el financiero,  que atravesó una reforma fruto de la crisis financiera del año 2008 y ha superado una auditoría del FMI en el año 2012.

“Como en todos nuestros viajes, las visitas a compañías nigerianas fueron importantes para ver exactamente cuáles son los problemas a los que se enfrentan los empresarios del país, y como están haciéndoles frente. Creemos que la economía nigeriana y la clase política del país deberían fortalecerse a medida que se avanza en las reformas, y con esto, irán aumentando nuestras oportunidades de inversión”, concluye Mobius, apuntando que estarán muy pendientes del proceso de privatización de varias industrias del país, como la minería, la agricultura, las finanzas y las manufacturas, “que ayudarán a la economía de Nigeria a largo plazo disminuyendo su dependencia del sector petrolero”.

Puede acceder al blog de Mark Mobius, presidente ejecutivo de Templeton Emerging Markets Group, en este link.

Las Afores también se apuntan a la gran rotación y disminuyen su inversión en deuda

  |   Por  |  0 Comentarios

Las Afores también se apuntan a la gran rotación y disminuyen su inversión en deuda
by Laitche. Las Afores también se apuntan a la gran rotación y disminuyen su inversión en deuda

Después de dos meses con descensos en los recursos administrados por las Afores, en julio estas logran retomar el tono alcista y disminuyen su exposición a deuda gubernamental y corporativa.

Según datos proporcionados por la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar) después de que el mes pasado las Afores se refugiaran en renta fija y estructurados, en el mes de julio estas reducen su exposición a la deuda, aumentando en el resto de las clases de activo.

Al cierre de julio del 2013 las Afores administraban recursos por 1.953.399 millones de pesos (unos 152.327 millones de dólares), lo que significa un 1,79% más que el mes anterior de acuerdo a la valuación de los instrumentos que componen el portafolio de inversión a precios de mercado el 31 de julio de 2013.

En cuanto a la composición de las carteras, observamos que la deuda gubernamental continúa a la cabeza  pero su participación baja de un 51,2% a un 50,7% de los recursos invertidos. La deuda privada nacional experimenta reducciones al pasar de 18,4% a 18,1%,  lo mismo la deuda internacional que cierra en 2% de un 2,1% en junio. Por su parte, la renta variable internacional sube del 15% al 15,6%, la renta variable mexicana cierra en un 9,5% tras el 9,2% de junio, mientras que los estructurados suben del 3,9% al 4,1%y los commodities experimentan un ligero ascenso de un 0,032% a 0,034% de la cartera.

 

 

¿Qué proporción de las reducciones de CO2 se deben al boom del gas natural en EE.UU.?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Qué proporción de las reducciones de CO2 se deben al boom del gas natural en EE.UU.?
Wikimedia CommonsFoto: Arnold Paul. ¿Qué proporción de las reducciones de CO2 se deben al boom del gas natural en EE.UU.?

En cinco años el boom del gas de esquisto ha generado una reducción del 72% en el coste de la energía en EE.UU., y además, los expertos en emisiones de CO2 aseguran que está colaborando a luchar contra el cambio climático. Según un nuevo estudio publicado por CO2 Scorecard, un grupo que analiza iniciativas de crecimiento económico respetuosas con el clima, podemos saber exactamente en qué medida la producción de gas está ayudando a reducir emisiones.

En total, en 2012 las emisiones de CO2 en EE.UU. ligadas al consumo de energía se redujeron en 205 millones de toneladas métricas (una buena cifra, que aunque en contexto represente un descenso de tan solo el 3,7%, ha permitido que EE.UU. tenga en 2012 el nivel más bajo de emisiones de CO2 ligadas al consumo de energía desde 1994). CO2 Scorecard ha analizado qué parte de este efecto se debe al cierre de generadoras de energía de carbón, las más contaminantes, así como la parte que se debe a la sustitución del carbón por gas natural. Según su análisis 160 MWh generados por carbón, pasaron a estar generados por gas natural generando un 26%del ahorro de las emisiones de CO2 del año, pero además, 51 MWh generados por carbón, se dejaron de producir por completo debido al ahorro energético producido por una mayor eficiencia en el consumo, pero sobre todo por un invierno bastante suave que incidió en el menor consumo de energía para calefacción. Esta menor producción de energía con carbón es responsable del 27% del ahorro de emisiones.

Por último, en el gráfico destaca el descenso de las emisiones que provienen del sector transporte, un 19% sobre el total, debido a un descenso en las horas conducidas combinado con la utilización de automóviles de consumo más eficiente.

Fuente: CO2 Socrecard

El informe de CO2 Scorecard esta disponible en este link.

Los fondos value registran su mejor mes en captaciones desde 2007

  |   Por  |  0 Comentarios

Los fondos value registran su mejor mes en captaciones desde 2007
Wikimedia CommonsBy auriarte. International Equity and Value Funds Benefit From Bond Fund Sell-Off

Los fondos registrados en EE.UU. han sido receptores netos de 15.900 millones de dólares en julio, según el informe mensual de fondos de Morningstar. La categoría más popular es la renta variable internacional que ha registrado suscripciones netas de 7.900 millones de dólares. Los fondos imponibles de renta fija (excluyen munis), han moderado los reembolsos hasta los 1.300 millones de dólares, un respiro comparado con los 43.700 millones que salieron de la categoría en junio. Dentro de esta categoría, los inversores penalizan los fondos tradicionales de duración media mientras optan por fondos menos tradicionales de renta fija, así como los de préstamos bancarios (bank-loans)

El informe, al que puede acceder a través de este link, destaca la quiebra de la ciudad de Detroit como causante principal de los fuertes reembolsos sufridos por la categoría de fondos de bonos municipales (10.300 millones de dólares en julio, su quinto mes consecutivo de salidas netas).

Moringstar también destaca el éxito de los fondos de renta variable value, que con los 3.300 millones de dólares captados en julio, obtienen su mejor mes desde febrero de 2007.

Por gestoras, JP Morgan AM ha liderado las suscripciones captando 3.400 millones de dólares en julio. Otras gestoras ganadoras son Dimensional Fund Advisors, Oakmark, Principal Funds, y MFS. Todas ellas han ganado cuota de mercado en 2013.

Por último, el fondo PIMCO Total Return sigue perdiendo activos. El mes de julio marca el tercero consecutivo en el que registra reembolsos netos, 7.500 millones de dólares para totalizar salidas de 18.400 millones de dólares en tres meses, que llevan camino de alcanzar los 21.500 millones de dólares recaudados por el fondo en los 16 meses previos (de enero de 2012 a abril de 2013).