Foto: Dirtsc. Fondos de AXA, iShares, BlackRock, ING y Rothschild, entre los aprobados por la CCR
La Comisión Clasificadora de Riesgo chilena (CCR) ha anunciado la lista de los fondos extranjeros aprobados y desaprobados por la comisión en agosto. En esta ocasión, 13 fondos fueron los que contaron con el visto nuevo de la autoridad chilena y tres de ellos salieron de las listas.
Los títulos de índices financieros extranjeros aprobados en agosto fueron:
iShares Trust – iShares Aaa- A Rated Corporate Bond ETF (EE.UU.)
iShares Trust – iShares 0-5 Year TIPS Bond ETF (EE.UU.)
iShares Trust – iShares Mortgage Real Estate Capped ETF (EE.UU.)
iShares Trust – iShares Morningstar Small-Cap Value ETF (EE.UU.)
Los fondos mutuos extranjeros aprobados fueron:
Ashmore Sicav- Emerging Markets Local Currency Bond Fund (Luxemburgo)
AXA World Funds – Framlington Emerging Markets (Luxemburgo)
BlackRock Global Funds – Asia Pacific Equity Income Fund (Luxemburgo)
BlackRock Global Funds – European Growth Fund (Luxemburgo)
BlackRock Global Funds – Renminbi Bond Fund (Luxemburgo)
Edmond de Rothschild Global Healthcare (Francia)
ING (L) – Renta Fund Emerging Markets Corporate Debt (Luxemburgo)
ING (L) – Renta Fund US Credit (Luxemburgo)
GLG Fixed Interest ICVC – GLG Global Corporate Bond Fund (Luxemburgo)
A continuación, los fondos mutuos desaprobados, debido a que no cuentan con activos por un monto igual o superior a los 100 millones de dólares.
AllianceBernstein – European Value Portfolio (Luxemburgo)
THEAM Harewood Euro Long- Dividends (Francia)
Finalmente, la CCR comunicó que desaprobó las cuotas del Capital International Emerging Markets Fund, registrado en Luxemburgo, “porque la propiedad del fondo se encuentra concentrada”, tal y como comunicó la CCR en un comunicado.
Los mercados se encuentran actualmente digiriendo un nuevo shock. Tienen que asumir cómo podría un ataque aéreo a Siria contagiar a otros países de Oriente Medio y al mercado del petróleo. El impacto en el precio del crudo será crucial para la implicación en la economía y mercados globales.
En la asignación táctica de activos de ING IM, la reducción de la visibilidad a corto plazo, no justifica (aún) un cambio de dirección del riesgo hacia un enfoque más defensivo. La gestora sigue apostando por la reubicación gradual de los mercados de renta variable europeos y el buen comportamiento de los sectores de renta variable cíclicos.
El sentimiento de la Eurozona está mejorando claramente
El comportamiento del petróleo será crucial
Con los precios del petróleo ($113 a 2 de septiembre) un 10%-15% más elevados que los registrados en el segundo trimestre, es comprensible que el apetito por el riesgo de los inversores se vea afectado. Sin embargo, sólo habrá un impacto duradero en el crecimiento mundial y de los mercados financieros cuando el aumento en el precio del petróleo resulte ser más que un reflejo del aumento de incertidumbre, y se tengan claras evidencias de un aumento de las interrupciones de suministro. Según contempla ING IM en su informe, aún es demasiado pronto para decirlo, pero sí es cierto que ha aumentado la incertidumbre acerca del crecimiento esperado y las cifras de rentabilidad. Dicho esto, los recientes datos macro sugieren que puede darse el escenario de una aceleración del crecimiento global.
Los recientes datos macro apuntan hacia una amplia recuperación cíclica
Para ING IM, está claro que las evidencias macro de los mercados desarrollados apuntan cada vez más hacia una amplia recuperación cíclica. De hecho, cada vez parece más probable que no sólo Japón pero también EE.UU., Reino Unido y Alemania crecerán por encima de su potencial de crecimiento durante los próximos 12 meses. Además, la dirección de la economía de la Eurozona ha cambiado a mejor.
Puede acceder al informe completo MarketExpress de ING IM en este link.
Víctor M. Dorado, nuevo fichaje de Andbank.. Andbank incorpora a Victor M. Dorado como responsable del área legal
Victor M. Dorado se ha incorporado al grupo financiero Andbank como Chief Legal Officer, es decir, responsable del área de legislación de la entidad, y es miembro del comité de dirección del grupo.
Dorado proviene de Banco Santander, entidad en la que desde 2008 ocupaba el cargo de director de Legal y Compliance de Santander Consumer Finance dentro de la Secretaría General del Grupo, y participando de forma activa en las diversas operaciones que la firma ha llevado a cabo en los últimos cuatro años en Europa, Asia y Estados Unidos.
Anteriormente, de 2006 a 2008, Dorado trabajó como asesor jurídico corporativo de Santander Real Estate SA SGIIC, entidad en la cual participó directamente en las operaciones de adquisición y venta de activos inmobiliarios realizadas por la sociedad durante ese periodo y proporcionando asesoramiento legal a los clientes de banca privada interesados en operaciones inmobiliarias.
Dorado es licenciado en derecho por la Universidad Complutense de Madrid, licenciado en Business Management por Brescia University (Kentucky-USA) y cuenta con un Executive Program del IESE.
El grupo andorrano Andbank cuenta con más de 80 años de especialización en la gestión integral de grandes patrimonios. El área internacional representa ya la mitad de los recursos gestionados de la entidad y se espera que vaya tomando más peso dentro del grupo. Siguiendo esta línea de crecimiento internacional, Andbank comenzó a operar en España a principios de 2012 con la apertura de seis oficinas en Madrid, Barcelona, La Coruña, Vigo, Valencia y Alicante y captó en un año más de 800 millones de euros.
Foto: Zúrich, Suiza. DenaFlows, Flickr. Creative Commons. Edmond de Rothschild reestructura el área de gestión de activos para crecer un 50% el próximo trienio
El Grupo Edmond de Rothschild ha reestructurado su división de gestión de activos con el objetivo de convertirse en una marca de referencia independiente y multiespecialista en Europa y en mercados con fuerte crecimiento. El grupo, que tiene cerca 45.000 millones de euros en activos bajo gestión, busca crecer casi un 50% y conseguir otros 20.000 millones hasta 2016, según los objetivos marcados por el consejero delegado del grupo, Christophe de Backer, cuando presentó a principios del año el plan estratégico 2013-2016 que pretende terminar ese año con 66.000 millones en activos bajo gestión.
“Pretendemos captar 20.000 millones de euros en los próximos tres años mediante la optimización de nuestra organización”, explica Laurent Tignard, jefe global de Gestión de Activos. Según el experto, para ello será clave tener una “estrecha cooperación” con su negocio de banca privada, sus socios en distribución y clientes institucionales. Actualmente la base de clientes del grupo se distribuye entre esos clientes institucionales (44%), distribuidores (27%) y clientes del negocio de banca privada (29%), un equilibrio que se mantendrá y será gestionado por los equipos de ventas locales que reportarán a Guillaume Poli.
El grupo continuará también con la expansión geográfica en mercados como Francia, Suiza, Luxemburgo, Alemania, Bélgica e Italia y en otros en los que ya están presentes como España, Reino Unido y Hong Kong. En otras áreas más distantes, en las que no tienen presencia, la estrategia pasará por buscar acuerdos de colaboración más que por abrir nuevas oficinas. Un buen ejemplo de ello es el acuerdo de cooperación estratégica que firmó en julio con BBM, un grupo financiero independiente brasileño de propiedad familiar.
Renovación de la oferta y el equipo
Para crecer, y además de los renovados esfuerzos en distribución y en expansión geográfica, el grupo ha ampliado su oferta de activos y reorganizado su equipo en gestión de activos, un área en la que, junto con banca privada, tiene fuertes ambiciones. El negocio de gestión de activos, bajo el nombre de Edmond de Rothschild Asset Management, ofrece ahora una amplia oferta basada en un modelo multiespecialista.
Con seis centros de gestión (Francia, Suiza, Alemania, Hong Kong, Luxemburgo y Reino Unido), el grupo tiene ahora productos de renta variable europea y norteamericana, renta fija (bonos convertibles y deuda corporativa), fondos de hedge funds, cobertura de divisas, asset allocation y gestión de activos cuantitativa. Además, para dar acceso sus clientes a toda la oferta del grupo, planean realzar su sicav luxemburguesa con la incorporación de sus fondos insignia, entre los que se encuentran varios fondos de bonos convertibles, otro de renta variable norteamericana y un fondo de bolsa europea que juega el tema de fusiones, adquisiciones y reestructuraciones en función del ciclo económico.
“Todas nuestras decisiones de inversión buscan obtener rentabilidad a largo plazo a través de una inversión activa y de sólidas convicciones basadas en una tradición de análisis e innovación constante”, explican desde la gestora.
Además de esa oferta, el grupo ha realizado también una reorganización de sus profesionales. El consejero delegado nombró a Laurent Tignard como jefe global de Gestión de Activos en abril de 2013. Anteriormente director general de HSBC Asset Management (Francia), Tignard está al frente de todos los negocios de gestión de activos del Grupo Edmond de Rothschild y forma parte del comité ejecutivo del grupo. Con una estructura más sencilla, Philippe Uzan es el responsable de inversiones long only, Alexandre Col se encarga de la división de multigestión y Guillaume Poli está al frente de la distribución de la actividad de gestión de activos.
Edmond de Rothschild es un grupo independiente con accionariado familiar especializado en banca privada y gestión de activos. Fundado en 1953, el grupo ha estado presidido desde 1997 por el Barón Benjamin de Rothschild. Tiene 132.500 millones de euros en activos bajo gestión, cuenta con 2.900 empleados y tiene 30 oficinas en todo el mundo. Además de banca privada y gestión de activos, está presente en actividades de servicios de asesoramiento a empresas, private equity y administración de fondos.
Enrique Peña Nieto en su primer informe. Foto cedida. Peña Nieto: "la oportunidad de acelerar la economía está dentro del país"
El presidente mexicano Enrique Peña Nieto señaló en su primer informe presidencial, pronunciado este lunes, que son cinco las grandes metas nacionales que guían a la Administración Pública Federal (APF):
México en Paz- Esto es lograr un México que garantice el avance de la democracia, la gobernabilidad y la seguridad de la población.
México Incluyente -Es decir, construir un país en el que todos los mexicanos pueden satisfacer sus necesidades elementales.
México con Educación de Calidad- Esto significa formar a nuestros niños y jóvenes con los conocimientos y habilidades necesarios para triunfar en la vida.
México Próspero – Que implica alcanzar un crecimiento económico acelerado, sostenido y sustentable, cuyos beneficios se reflejen en la economía familiar de los mexicanos.
México como un Actor con Responsabilidad Global – Es decir, fortalecer la presencia del país en el mundo y asegurar que su voz sea escuchada en los foros internacionales.
El Ejecutivo enfatizó que “para que México logre estas metas y alcance su máximo potencial, el Gobierno de la República trabaja con base en tres Estrategias Transversales: Democratizar la Productividad; ejercer un Gobierno Cercano y Moderno; y gobernar con Perspectiva de Género”.
En cuanto al apartado de un México Próspero, el presidente Peña Nieto, exhortó a las fuerzas políticas del país a construir un amplio consenso político y social para hacer realidad las reformas financiera, energética y hacendaria. Destacó que en los primeros nueve meses de su administración, se logró la firma del Pacto por México, gracias al cual se han podido aprobar las reformas constitucionales en materia educativa y de telecomunicaciones, además de que está en proceso legislativo la reforma financiera.
En cuanto al crecimiento, señaló que este fue mermado por el entorno exterior, pero que la oportunidad de acelerar la economía está dentro del país y en las acciones que se tomen como Nación: «Sólo los mexicanos podemos quitar de una vez por todas los frenos que han limitado el crecimiento económico de México. Por ello, resulta trascendental concretar las reformas financiera y energética, así como la hacendaria que presentaré en próximos días para que México pueda acelerar su desarrollo», comentó.
«Estoy convencido de que éste es el momento para lograrlo. Durante las siguientes semanas debemos poner lo mejor de nuestra parte para construir un amplio consenso político y social que las hagan realidad. El gobierno de la República es el más interesado en que los mexicanos conozcan a detalle estás reformas, que las entiendan y sepan los beneficios que les traerán a su vida diaria», añadió.
Ante los representantes de los Poderes de la Unión, los miembros del gabinete legal y los gobernadores del país, el Ejecutivo se dijo consiente de que aún faltan pasos importantes para alcanzar un México próspero y puso énfasis en que los mexicanos no pueden conformarse con un crecimiento como el registrado en el primer semestre del año.
Foto: Alex Covarrubias. Eugenia Garduño, nueva directora de la OCDE para América Latina
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) designó a Eugenia Garduño como directora del Centro del organismo en México para América Latina.
Según un comunicado de la OCDE, este nombramiento fue resultado de un concurso de oposición en el que participaron más de 100 candidatos de diferentes partes del mundo.
Garduño es maestra en políticas públicas internacionales y candidata a doctora en políticas públicas, liderazgo y práctica docente por la Universidad de Harvard. Ha sido funcionaria en la Secretaría de Educación Pública (SEP) y asesora en el Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa (ILCE), y también colaboró con la OCDE en la organización de seminarios y en el grupo de trabajo sobre educación y tecnología en América Latina.
El Consejo de Administración de BNP Paribas nombró a Patrice Linot y Francisco Oliviera como nuevos consejeros de la entidad en México.
Según un documento enviado a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) este lunes, Carlos Calalbresi y Sady Karet presentaron su renuncia al Consejo del banco francés el 19 de agosto, una renuncia que fue aceptada con efecto inmediato, por lo que Linot y Oliviera asumieron sus cargos en el mismo.
El resto de los consejeros fueron ratificados, mientras que Edith Valentina Avilés, Sergio Tovar González, Mónica Ovalle y Héctor Manuel Groenewold fueron designados como delegados especiales en el país azteca.
Foto: Jorge GG. Itaú lanza el primer ETF 100% chileno
Banco Itaú lanzó este lunes el It Now! IPSA, el primer ETF que replica la rentabilidad de las 40 acciones con mayor presencia en la bolsa chilena.
En el primer día de operación, se transaron en el mercado secundario 93.681 cuotas a un precio promedio de 3.093 pesos chilenos por el equivalente a 290.000 millones de pesos chilenos (aproximadamente 596 millones de dólares).
Según comenta a Funds Society, Camila Bernat, gerente de Distribución Institucional en Itaú Administradora General de Fondos, esperan “que este monto vaya aumentando día a día”.
Durante el lanzamiento Wagner Guida, gerente general de Itaú Administradora General de Fondos, aseguró que “este instrumento ofrece una serie de ventajas, como el acceso a una cartera diversificada de títulos locales, con una liquidez similar a la de cualquier acción y a un costo mucho más bajo que los fondos mutuos. Además tiene el mismo tratamiento tributario de las acciones que lo componen y permite invertir sin tener exposición al dólar”.
Por su parte, el gerente general de la Bolsa de Comercio de Santiago, José Antonio Martínez, destacó que “este lanzamiento es un primer paso en el desarrollo de un nuevo mercado de ETF emitidos localmente, y constituye un importante hito para la Bolsa de Santiago como actor relevante en el desarrollo del mercado y en su compromiso de ampliar la oferta de instrumentos financieros, ofreciendo nuevas e interesantes oportunidades de negocios para inversionistas locales y extranjeros”.
A cierre de este lunes, el ETF It Now IPSA gestiona activos por aproximadamente cinco millones de dólares.
Foto cedidaKen Taubes y Fabio DiGiansante, de Pioneer Investments. Taubes y Di Giansante, gestores de Pioneer Investments, ganan reconocimiento por su rendimiento
Dos gestores de Pioneer Investments, uno de renta fija y otro de renta variable han recibido el reconocimiento de Citywire en las últimas semanas. Ken Taubes, gestor del fondo Pioneer Strategic Income se ha posicionado entre los cinco gestores de renta fija global con mejor rendimiento, con un rendimiento acumulado desde mayo de 2008 a mayo de 2013 del 65,1% frente al 33,7% de su categoría.
Taubes, que además del fondo Pioneer Strategic Income maneja un fondo de bonos US en dólares, ha sido uno de los mejores gestores de renta fija global en el entorno de QE y durante el primer mandato de Obama. El Strategic Income es un fondo muy diversificado con flexibilidad para cambiar de una clase de activo a otra dentro del universo de renta fija. Aproximadamente dos tercios del fondo suelen estar invertidos en bonos de EE.UU. con grado de inversión, con posiciones más pequeñas en high yield y deuda emergente. El fondo tiene un fuerte sesgo a crédito, con pocas posiciones en renta fija gubernamental.
Completan el Top 5 de la categoría de renta fija global de Citywire con mayor rendimiento a cinco años Paul Causer y Paul Read de Invesco, Richard Woolnough de M&G, Michael Hasenstab de Franklin Templeton y Bruno Crastes de H2O Asset Management
Renta Variable Europea
En renta variable, Fabio Di Giansante ha logrado encabezar de nuevo el ranking de los diez gestores con mejor rendimiento en renta variable europea a 3 años. Di Giansante lidera el equipo del fondo Pioneer Euroland Equity que ha obtenido una rentabilidad del 38,2% entre mayo de 2010 y mayo de 2013, frente a un 19,4% de su categoría, según datos de Citywire.
Respecto a su estrategia, DiGiasante comenta: “está muy enfocada a la selección de activos bottom-up, sin considerar su estilo, denominada a menudo como mixto. Esto nos permite ser flexibles en cuanto a los valores que elegimos, rotando el portafolio en función de las condiciones de mercado y de las oportunidades que se presentan.”
Foto: Banco de España, Madrid. Slasher-fun, Flickr, Creative Commons.. Agosto echa el cierre dejando a la industria de fondos española en máximos desde abril de 2011
Agosto ha sido uno de los meses más tranquilos desde el comienzo de la crisis en 2008 y un periodo en el que se ha consolidado la tendencia, iniciada a principios de año, de alzas patrimoniales y entradas de dinero neto en la industria española de fondos de inversión. El crecimiento bruto de 1.600 millones de euros, algo por debajo del de los últimos meses debido a la menor actividad de la época estival (en junio el crecimiento fue de 4.600 millones), eleva la suma de activos en lo que va de 2013 a 17.530 millones de euros (17.700 si se consideran solo los fondos financieros, excluyendo los inmobiliarios), lo que supone un crecimiento del 13,8%.
Ello sitúa el patrimonio gestionado por el conjunto de la industria en 144.690 millones de euros (140.640 en los fondos financieros), un nivel que no se veía desde abril de 2011 (cuando los activos ascendían a 144.900 millones), según los datos de Ahorro Corporación. Por su parte, Inverco sitúa esa cifra en 139.176 millones de euros, nivel que según sus datos se remonta a noviembre de 2010.
Y es que tanto los mercados apoyaron la tendencia alcista como los inversores, que siguen llevando su dinero a estos vehículos. En agosto llevaron más de 1.000 millones en términos netos según AC, con todas las categorías excepto la de fondos garantizados con flujos positivos: en renta fija duración, sobre todo en fondos con rentabilidad objetivo, entraron más de 700 millones, mientras los fondos de bolsa solo registraron suscripciones netas de 60 millones, lo que muestra que al menos en España aún no se ha materializado la tan esperada gran rotación, debido a la idiosincrasia conservadora del inversor nacional. Como muestra un botón: en lo que va de año han entrado 13.400 millones netos, de los cuales más de 6.500 han ido a fondos de renta fija duración, 5.000 a renta fija a corto plazo y más de 1.300 a monetarios, pero solo 1.100 a renta variable.
La oveja negra son los fondos garantizados, que registraron su cuarto mes de salidas patrimoniales en agosto, con 500 millones. Aunque no se enfrentaban a grandes vencimientos, apenas 550 millones, el escaso número de nuevas garantías por ser un mes estival (tan sólo dos nuevos lanzamientos y tres renovaciones) y la inercia del sector hacia la comercialización de fondos de rentabilidad objetivo han provocado salidas netas. En el año pierden 1.000 millones de patrimonio y los reembolsos netos superan los 2.500 millones.
InverCaixa Gestión, la mejor
Durante agosto las grandes entidades también ralentizaron su actividad comercializadora. De los 17.660 millones de euros sumados por las 10 mayores gestoras desde enero, agosto sólo aporta un 7%. Entre las entidades, la gestora de La Caixa fue la que experimentó un mayor dinamismo, al sumar 400 millones, robando algo de protagonismo a la gestora de Banco Santander, que en los últimos meses estaba dando muestras de su posición hegemónica en el mercado español de fondos y que en agosto añade a su patrimonio otros 320 millones, según AC.
En el otro extremo del ranking, la gestora Kutxabank es la única entidad del top ten que ha sufrido salidas: 160 millones. En el año, sin embargo, sigue siendo una de las entidades con mayor crecimiento. Con un avance del 28,8%, se sitúa como la tercera entidad en términos porcentuales y cuarta en volumen (1.370 millones).
Mes tranquilo
En los mercados, las rentabilidades oscilaron entre el 0,1% de los fondos monetarios y el 1,3% de los de renta variable. El rendimiento medio del sector se cifró en agosto en un 0,37%, elevando la rentabilidad acumulada en el año al 3,28%. Y todo, en un mes en el que la prima de riesgo de España alcanzó su cota más baja desde marzo de 2012.