Wikimedia CommonsFoto: Escuela Virtual de Deportes. American Century Investments lanza un fondo UCITS de renta variable emergente
American Century Investments ha lanzado un fondo de renta variable de mercados emergentes que invierte en compañías que ofrecen potencial de crecimiento y ganancias aceleradas. El American Century Emerging Markets Equity Fund ha sido añadido a la gama SICAV de la firma estadounidense con sede en Kansas City, informa Citywire.
El nuevo fondo, que estará dirigido por los gestores Patricia Ribeiro y Anthony Han, es una versión UCITS de un fondo mutuo estadounidense, que ha estado disponible para los inversores domésticos desde 1997 y que actualmente cuenta con 800 millones de dólares en activos.
El fondo es la última incorporación a la gama de fondos SICAV de Americas Century, que incluye los fondos Global Growth Equity, Concentrated Global Growth Equity y US All Cap Growth Equity.
El fondo de emergentes invierte en compañías con una capitalización de mercado superior a los 500 millones de dólares y cuyos catalizadores pueden ser identificados (secular, cíclico, producto o por gestión relacionada), lo que llevará a acelerar el aumento de los ingresos.
Esta estrategia, combinada con el análisis fundamental detallado y una estricta disciplina de compras y ventas, está diseñada para ayudar a generar exceso de rentabilidad en el tiempo.
Según Michael Green, CEO Internacional de la gestora estadounidense, se espera que las tasas de crecimiento en los mercados emergentes sigan siendo más altas que en el mundo desarrollado. “Creemos que el enfoque de inversión de American Century, que se centra en la aceleración de los ingresos es ideal para tomar ventaja de las emocionantes oportunidades que ofrecen estos mercados”.
Foto: ThinkAdvisor. Larry Fink llama a México a no perder la oportunidad de acometer las reformas pendientes
Larry Fink, presidente y CEO de BlackRock, el mayor administrador de activos del mundo, considera que “México se encamina hacia una mayor independencia económica y a un rol de mayor relevancia en el mundo, gracias a las reformas estructurales que tramita” bajo la presidencia de Enrique Peña Nieto.
En entrevista con el periódico “El Financiero” durante su última visita a la Ciudad de México, Fink comentó que el país “está en un momento importante”, en donde la reforma energética y el potencial de México de convertirse en exportador neto de energía hacen del mercado mexicano un país atractivo para la inversión.
En este sentido, Fink, que dijo dejar México “muy optimista de que esas reformas alcancen el éxito. La oportunidad está frente a nosotros,” advirtió que de no aprobarse las reformas,“todo el potencial [de crecimiento] disminuye dramáticamente”, aunque de estar en lo correcto, los inversionistas del mundo estarán interesados en invertir en un «nuevo México».
En cuanto a la crisis global, que en su opinión tuvo su origen hace más de diez años, cuando empezó un alto nivel de apalancamiento en el mundo, y no en la quiebra de Lehman Brothers, el máximo responsable de BlackRock dijo que se está construyendo un mejor futuro, acompañado de una revolución de la manufactura. “Creo que el mundo se está curando, pero creo que estamos demasiado preocupados de que la curación ocurra muy rápido», algo que desde su punto de vista tomará su tiempo.
Sobre las expectativas de cambios en la política monetaria en Estados Unidos, Fink subrayó que Bernanke “está haciendo un gran trabajo que ha sido menospreciado” y que los mercados ya reaccionaron anticipadamente al recorte de compra de bonos. También consideró que la oferta de bonos disminuirá en un futuro cercano gracias a los impuestos, el “Sequester” y la mejora de la economía, dejando –de no modificarse- las necesidades de compra por encima del 100% de las emisiones.
En opinión del directivo, “esa reducción debe darse en bonos del Gobierno, no en hipotecas. Creo que esas compras serán reducidas en 15.000 o 20.000 millones de dólares al mes. Me sorprendería que la Reserva Federal no hiciera nada”, subrayó.
Respecto a México y los mercados emergentes, Fink manifestó que debido al gran cambio en su valoración, “en algunos casos son -economías- baratas para comprar”. Por último, el responsable de BlackRock apuntó que “las reformas van a hacer a México muy independiente, más que ninguna otra economía emergente” y apostó por invertir en aquellas infraestructuras relacionadas con la energía, así como los bienes raíces enfocados a la clase media.
Juan de Dios Sánchez-Roselly, director de inversiones de Santader Private Banking International (Foto: Guillermo Caminos). "La diversificación es el mejor consejo que podemos ofrecer al cliente"
El cliente de banca privada tiene una tendencia a invertir localmente en contra de la premisa de la diversificación, una de las pocas que está universalmente aceptada en la industria. Este tema ha centrado la sesión inaugural de la segunda jornada de FIBA Wealth Management Forum 2013, en Miami.
Para Juan de Dios Sánchez-Roselly, director de inversiones de Santander Private Banking International “la diversificación es el mejor consejo que podemos dar a nuestros clientes”. Sin embargo, los inversores tienen una marcada tendencia a favorecer la inversión local frente a la internacional, por motivos básicamente emocionales, que incluyen el patriotismo, la inseguridad de invertir en algo que no conocen, o el optimismo exagerado hacia el mercado al que están más acostumbrados. “Esto no solo ocurre en países latinoamericanos, sino también en mercados desarrollados”.
De hecho, en EE.UU. los inversores americanos invierten un 80% de sus activos financieros en la bolsa local, a pesar de que solo pesa un 43% en el MSCI World Index. El caso de Japón es similar, el inversor local continúa asignando el 90% de sus activos al mercado local a pesar del desplome de su mercado bursátil durante los últimos 20 años. “El localismo del inversor alcanza también a los fondos de inversión”, apunta Sánchez-Roselly. “Hay estudios que demuestran que si vives en Boston tienes más probabilidades de invertir a través de una administradora de fondos con sede en Massachusetts”.
Claudio Prado Arcirio de Oliveira, director general de la oficina de Miami de Banco do Brasil, explica como la tendencia a invertir localmente está profundamente arraigada en el cliente de banca privada brasileño. “Brasil representa el 40% de la población de Latinoamérica pero somos un país distinto, con un idioma diferente y un sistema financiero relativamente cerrado al exterior. Los brasileños están empezando a viajar y adoran EE.UU. donde están invirtiendo, aunque fundamentalmente en bienes raíces. A la hora de asignar activos financieros al exterior, la procedencia del cliente marca el destino del dinero: los que provienen de estados del sur donde la ascendencia italiana y alemana prevalece, suelen preferir sacar el dinero hacia Europa. Sin embargo, los clientes que proceden de Sao Paulo prefieren EE.UU.”, explica. El experto asegura que para convencer al cliente brasileño de la necesidad de diversificar en el exterior hay que ir “poco a poco, por ejemplo, introduciendo en los portafolios valores brasileños como Petrobras, aunque cotizados en dólares en el mercado norteamericano”.
Sánchez-Roselly, fiel a su máxima de convencer al cliente sobre la necesidad de diversificar internacionalmente, explica algunas de sus tácticas para abordar al cliente brasileño. “Muestro al inversor la composición sectorial del S&P500 frente a la del Bovespa resaltando que en el índice selectivo brasileño no hay ninguna representación del sector tecnológico, ¿tiene esto sentido? Por otro lado, trato de hacerles ver que si diversifican su portafolio inmobiliario invirtiendo en otros países, ¿por qué no hacer lo mismo con sus activos financieros?”.
“Nuestro cliente offshore tipo saca el dinero de su país por muchas razones”, explica Leon A. DeBayle, director de Banca Privada y Wealth Management de BAC Florida Bank, “por razones de privacidad, seguridad, preservación de capital, riesgo político, y también para diversificar su cartera”, máxime ante el mal comportamiento de los mercados locales durante los últimos meses, agravado por las depreciaciones de las divisas latinoamericanas contra el dólar.
Según DeBayle, la corrección de las bolsas emergentes va a continuar porque “hagan lo que hagan las autoridades para proteger la caída de sus divisas, involucrará un endurecimiento de su política monetaria y por tanto, afectará negativamente a su crecimiento económico pasando factura a las bolsas”.
Foto: Flickr, Creative Commons.. Carmignac descarta que se repita la crisis de los 90 en los emergentes y opta por la selección
“2013 dista mucho de ser 1997”. En su carta de septiembre escrita por Didier Saint-Georges, miembro del Comité de Inversiones de Carmignac Gestion, la gestora niega que la crisis vivida por los mercados emergentes en los últimos meses sea equiparable o vaya a desembocar en una crisis similar a la de hace 15 años.
“En aquel momento, el milagro industrial emergente de la década pasada estaba considerado como algo espectacular, pero pecaba de fragilidad”, dice. “Hoy en día, la situación financiera del mundo emergente es radicalmente distinta debido a una razón fundamental: el universo emergente, durísimamente penalizado por esta crisis de la década de 1990, adoptó la determinación de basar su crecimiento entre 2002 y 2011 en un modelo distinto. Esta vez, los países asiáticos y latinoamericanos velaron por limitar su nivel de deuda externa». El experto incide en la importancia de que el tipo de cambio de las principales divisas emergentes hoy en día es flexible y afirma que esta combinación de tipo de cambio flexible y escasa dependencia del exterior les aporta ahora «algo más que solidez: una suerte de antifragilidad”.
Como otra diferenciación, dice que la mayoría de los países emergentes cuentan con unas reservas de divisas considerables y explica que la debilidad de los precios de las materias primas y el débil crecimiento mundial evitan en gran medida que la depreciación de las divisas tenga un efecto inflacionista. «Aunque existen motivos de sobra para que los inversores sigan mostrándose inquietos a corto plazo, el mundo emergente se muestra, desde un prisma fundamental, mucho más sólido y diversificado que hace quince años», apostilla.
Y por eso se muestra confiado en su historia. “A medio plazo, un contexto económico internacional ávido de crecimiento sabrá recordar a los inversores las virtudes del universo emergente, que habrá demostrado su resistencia en este convulso periodo”. Y es que los fundamentales con clave: “Cuando el miedo y la perspectiva de que disminuya la abundancia de liquidez flotan en el horizonte, los mercados suelen atacar a los fundamentales a largo plazo. Por tanto, existen motivos para desconfiar del exceso de correcciones que aún podrían sobrevenir”.
El experto considera que, salvo que se produzca un empeoramiento incontrolado de las condiciones de la liquidez a escala mundial, la cuestión principal en el mundo emergente no es su situación financiera, sino el crecimiento. Algo que le hace ser selectivo y apostar por mercados como México, “que se beneficiará de lleno de la recuperación estadounidense”, del mismo modo que varios países asiáticos gozarán de una situación ideal para aprovechar el renacimiento de la economía japonesa.
México y Colombia
Carmignac ve también un factor de éxito determinante: la capacidad de acometer reformas. “Desde este punto de vista, cabe afirmar que la India y Brasil han sido dos grandes decepciones, atrapados en las garras del electoralismo. Por el contrario, países como México o Colombia han hecho verdaderos progresos”, dice.
Doble castigo
Esa confianza se mantiene a pesar de los retos que supone el anuncio de la próxima reducción de la liquidez aportada por la Reserva Federal estadounidense. La gestora francesa habla de un doble castigo: el del tapering y el de la repercusión de la ralentización económica de China.
Las entidades de banca privada internacionales siguen con su estrategia de crecimiento en España, ya sea a través de apertura de oficinas o de fichaje de nuevos profesionales. En este contexto, Mirabaud, entidad suiza especializada en gestión patrimonial, gestión de activos e intermediación, ha reforzado su apuesta por el mercado catalán con la incorporación a su oficina de Barcelona de Xavier Busquets Romagosa, como director territorial de gestión patrimonial en Cataluña, y Raúl Ibáñez Nieto, como director de gestión patrimonial.
Desde su desembarco en España en 2010, Mirabaud ha implementado una estrategia para expandir sus servicios de gestión patrimonial. A partir del año 2012 la entidad aceleró su expansión en España y ha reforzado su equipo de gestión patrimonial con la incorporación de 15 profesionales procedentes de entidades financieras nacionales e internacionales. Los dos nuevos especialistas vienen a engrosar un equipo, el de gestión patrimonial, que aporta a los clientes de Mirabaud profesionales con experiencia y trayectoria en varias instituciones financieras.
Así, Xavier Busquets Romagosa acredita más de 15 años de experiencia en el sector financiero, principalmente en el Banco Santander, donde ocupó el cargo de director adjunto de banca privada, enfocado en el segmento más alto de clientes, los ultra high net worth individuals. Es licenciado en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad de Barcelona y certificado por la European Financial Planning Association.
Por su parte, Raúl Ibañez Nieto se incorpora a Mirabaud desde Popular Banca Privada, donde fue director en Barcelona desde 2008. Anteriormente trabajó en Santander Banca Privada y Banca Sabadell. Tiene más de 15 años de experiencia, siempre en el ámbito de la gestión patrimonial y de la banca privada. Es licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universitat Pompeu Fabra, Máster en Banca y Finanzas por el IDEC, y cuenta con la acreditación CEFA como analista financiero.
Nuevas oficinas
Recientemente la entidad inauguró además oficina en Valencia y delegación comercial en Sevilla. Y abrió nuevas oportunidades con la división Mirabaud Sports, Art & Culture, diseñada específicamente para ofrecer asesoría estratégica a profesionales del deporte, el arte y la cultura.
“En Mirabaud concebimos la gestión patrimonial con un enfoque integral y a medida del patrimonio y las necesidades de cada cliente. No buscamos sólo una rentabilidad sostenible de los activos financieros a largo plazo, sino también optimización fiscal, asesoramiento jurídico y un diseño estratégico de todo el patrimonio”, explica Francisco Gómez-Trenor, director general de gestión patrimonial y de activos de Mirabaud. “Dos profesionales de la talla de Xavier y Raúl se unan a nuestro proyecto nos permitirá crecer aún más en Cataluña”, apostilla Antonio Palma, consejero delegado y socio de Mirabaud.
Mirabaud & Cie fue fundada en Ginebra en 1819 y ofrece a sus clientes servicios financieros y de asesoramiento personalizados en tres áreas de actividad: banca privada (gestión de carteras, asesoramiento en inversiones y servicios a gestores de capitales independientes), gestión de activos (gestión institucional, gestión y distribución de fondos) e intermediación (servicios de corretaje, financiación corporativa y gestión de operaciones de deuda). El grupo cuenta con 625 empleados y oficinas en Suiza (Ginebra, Basilea y Zúrich), Europa (Londres, París, Madrid, Barcelona, Valencia y Luxemburgo) y el resto del mundo (Montreal, Hong Kong y Dubai).
Wikimedia CommonsFoto: NASA. Matthews Asia nombra nuevo responsable de Desarrollo de Negocio para Europa
Matthews Asia ha nombrado a Simon Dale responsable de Desarrollo de Negocio para Europa. En su nuevo puesto, Dale supervisará el negocio y actividades de servicio al cliente de la firma a lo largo de Europa yel Reino Unido, reportando a Jonathan Schuman, responsable de desarrollo de negocio a nivel global.
Con más de 20 años de experiencia en servicios financieros, Dale trabajó durante 12 años como responsable de ventas para el Reino Unido en Investments Perpetual. Anteriormente pasó por distintas posiciones en Invesco Fund Managers, Schroder Unit Trusts y Prudential Property Services.
El grupo, que gestiona más de 23.000 millones en activos, cuenta con siete fondos UCIT domiciliados en Luxemburgo para inversores europeos y del Reino Unido.
FIBA Wealth Management Forum 2013. (Foto: Guillermo Caminos). El 20% del negocio offshore mundial procederá de Latinoamérica en cinco años
El negocio offshore continuará creciendo en los próximos años gracias a los mercados emergentes, en los que Latinoamérica jugará un papel importante. Actualmente, se estima que el 70% de este negocio proviene de los emergentes y que en los próximos cinco años el 20% del crecimiento vendrá de América Latina, tal y como explicó Jorge Becerra, socio y responsable de Servicios Financieros de América Latina para Boston Consulting Group.
Becerra hizo estas declaraciones en el marco de FIBA Wealth Management Forum 2013, que este lunes y martes se celebra en Miami. El directivo de Boston Consulting participó junto a Guillermo Espinosa Salazar, responsable de la división de Private Banking Wealth Management de Banco de Bogotá y Paulo Meirelles, director gerente de Itaú Private Bank, en un panel moderado por Marcelo Coscarelli, director gerente de Citi Wealth Management Latin America.
El experto recordó algunos de los datos del último informe anual Boston Consulting Group 2013 Global Wealth Report, en el que se observó que la riqueza offshore aumentó un 6,1% en 2012 hasta 8,5 billones de dólares, así como que la cuota de mercado en 2012 para los centros onshore llevó a que la cuota de las plazas offshore cayera levemente respecto a 2011, hasta un 6,3% desde el 6,4% del año anterior. En los próximos cinco años, la riqueza offshore aumentará moderadamente hasta alcanzar los 11,2 billones de dólares, de los 8 billones actuales, de los que un billón proviene de América Latina.
“La nubosidad entre el negocio onshore y el negocio offshore siempre va a estar presente»
Estos expertos repasaron, entre otras cosas, la evolución del negocio de wealth management y sus modelos en América Latina, además de que expusieron la situación del negocio onshore y offshore y cómo estos dos modelos pueden converger en el negocio local para que llegue al cliente final.
Ante la posibilidad de que el negocio offshore se vea afectado por las nuevas regulaciones y pierda terreno frente al negocio onshore, Becerra recalcó que “la nubosidad entre el negocio onshore y el negocio offshore siempre va a estar presente”, aunque matizó que la necesidad de diversificación por parte de los grandes patrimonios siempre estará presente también. “Los individuos de patrimonio alto siempre van a requerir diversificación, lo que les va a llevar a tener parte de sus activos en mercados offshore”.
Durante la ponencia, el tema de FATCA y la presencia de otros acuerdos tributarios bilaterales y su repercusión en el negocio offshore también fueron abordados. Así, Becerra dijo que términos de destino final, es decir, de centros financieros, no se producirán fuertes variaciones, aunque si desde el punto de vista del capital y de la rentabilidad del negocio.
Los cambios que se producirán en los próximos años en la industria vendrá también por el lado del cliente, un cliente mucho más sofisticado y con mayores exigencias de transparencia, por lo que el negocio deberá ser dirigido de una manera más eficaz.
“Vivimos en un mundo más abierto. El mundo de la transparencia vendrá no solo de reguladores, también de clientes sofisticados, así como de parte de familias que tratan de posicionarse ante los bancos”, recalcó Becerra, quien agregó que se producirá una mayor presión en el margen del negocio debido a una mayor transparencia a la hora de fijar precios y rebates para el cliente.
El cliente brasileño está buscando los mejores lugares para invertir
Por su parte, Meirelles, que expuso el caso de Brasil, subrayó que el cliente brasileño está buscando los mejores lugares donde invertir, pero que se trata de un cliente que no responde bien a la hora de invertir en el extranjero, aunque poco a poco va cambiando. A dicho cambio ha contribuido, explicó el directivo de Itaú, que la regulación en Brasil ha mejorado en flexibilidad, lo que ha permitido que los inversores puedan invertir en el extranjero a través de vehículos locales.
Asimismo, Meirelles manifestó que el modelo de negocio está cambiando drásticamente en Brasil y que desde Itaú se esfuerzan en trabajar estrechamente con sus filiales en Suiza y Miami para aportar la experiencia internacional al cliente.
Por su parte, Espinosa subrayó que en Colombia existe cada vez más un mayor conocimiento del mercado de capitales. En Colombia, el mercado onshore no está muy desarrollado, ya que hasta hace poco la gente buscaba exposición extraterritorial por protección, por especulación y por una asignación más estratégica.
En Colombia, el negocio offshore estaba hasta hace poco tiempo en manos de jugadores como Credit Suisse y UBS. El modelo de gestión de la banca privada ha arrrancado en Colombia hace poco tiempo. En el caso de Banco Bogotá solo hace siete años que se dedican a banca privada, desde donde se enfocan más a la administración offshore.
Por último, los expertos reiteraron que el crecimiento del negocio offshore vendrá, entre otras cosas, de la necesidad de diversificación de los grandes patrimonios. El segmento de 50/100 millones de dólares de activos para inversiones financieras continuará mostrando interés por la diversificación, por lo que se dirigirá hacia el mercado offshore, mientras que la competencia por debajo de los 10 millones quedará en manos del mercado onshore.
Plaza de España, Sevilla. Foto: Tetegil, Flickr, Creative Commons.. Morgan Stanley ve una “nueva España” que vuelve a crecer
La imagen de España que tiene Morgan Stanley ha cambiado. El banco de inversión estadounidense señala que la economía española está en un punto de inflexión, entre otras cosas porque “vuelve a crecer”, según explica en un reciente informe titulado “The New Spain” (La nueva España). Para que la recuperación sea sostenible, España aún tendrá que mantener el proceso de desapalancamiento, reequilibrio y reformas, pero va por buen camino. “Hay más cosas que hacer pero somos más constructivos que las expectativas de los mercados sobre la capacidad de España para diferenciarse del resto de países de la Europa periférica a medio plazo”, dice el texto.
Esa visión más constructiva de Morgan Stanley se basa en varios pilares. En primer lugar, la salida de la recesión, pues cree que la caída del PIB debería haber tocado suelo. “Esperamos un crecimiento por encima del consenso, cercano al 1%, de media en el periodo 2014-2015”. Algo que considera buenas noticias, si bien matiza que ese ritmo de crecimiento sería tan solo una cuarta parte del alcanzado antes de la crisis.
El segundo factor que sustenta esa visión más positiva sería la continuidad de las reformas: “Por el momento el proceso es fuerte, y se han anunciado medidas e implementado otras en varias áreas”. Según Morgan Stanley, esas reformas deberían elevar el potencial de crecimiento económico y al mismo tiempo ayudar a generar empleo.
El tercer factor positivo es la recuperación de las exportaciones. “Las exportaciones son estructuralmente fuertes. Están creciendo, y también su importancia en términos relativos con respecto al PIB, debido a la mejora de la competitividad ante la moderación de los salarios”, algo que achacan en parte a las reformas acometidas en el mercado laboral.
Otro factor que apoya la visión del banco es la corrección en el mercado inmobiliario. “Los precios de las viviendas probablemente caerán más pero la burbuja en la inversión inmobiliaria (residencial) casi se ha corregido por completo”. Por eso, dice, debería pesar menos en el recorte del crecimiento económico en España.
El proceso de desapalancamiento también sigue su rumbo, para corregir los desequilibrios. “La balanza por cuenta por corriente del país ya está en superávit, si bien la deuda externa sigue siendo alta y las finanzas públicas aún no se han estabilizado”. De hecho, el informe señala que la reparación de los balances está más avanzado en las empresas que en los consumidores.
Otro de los grandes puntos fuertes es la incipiente salud del sistema bancario español: “Los bancos han provisionado cerca de 250.000 millones de euros, el 14% de sus préstamos en libros, y aumentado capital en 130.000 millones desde 2008. Los mayores niveles de cobertura en los activos inmobiliarios, junto con los test de estrés del año pasado nos llevan a confiar en que el sector está ahora mejor capitalizado”.
Solo hay un punto negativo que Morgan Stanley señala: el mercado laboral. El banco considera que la demanda doméstica seguirá siendo débil y muestra su preocupación no por que el desempleo crezca mucho más, sino porque no sea capaz de bajar rápidamente desde sus actuales niveles.
FIBA Wealth Management Forum 2013. Foto: Guillermo Caminos. El peso del negocio de la banca privada no puede recaer solo en la figura del banquero
El negocio tradicional de la banca privada ha cambiado mucho en los últimos años y más desde la crisis financiera de 2008, lo que ha obligado a las firmas y profesionales del sector a cambiar la forma de hacer negocio para adaptarse a las nuevas regulaciones y a un nuevo cliente, más formado, más exigente y menos conformista, al que el sector estaba acostumbrado antes de que cayera Lehman Brothers.
Estas son algunas de las conclusiones extraídas de una de las ponencias de FIBA Wealth Management Forum 2013, que este lunes y martes se celebra en Miami. Bajo el título “¿Dónde estaba nuestra industria y hacia dónde va? Una actualización de la banca privada y la gestión de patrimonio”, el líder de Americas Wealth de PricewaterhouseCoopers, Steven Crosby, moderó un panel de expertos integrado por Marlon Young, CEO de Americas HSBC Private Bank; Michael P. Manning, socio gerente de la firma NEPC y Ricardo A. González, codirector de UBS Wealth Management Americas.
En cuanto a la función del banquero, Young describió al banquero como un director de orquesta, un director que tiene que rodearse de tres o cuatro especialistas al mismo tiempo para ofrecer el servicio y soluciones que el cliente de banca privada reclama, ya que el cliente de hoy no se conforma con una primera respuesta, una primera solución. La crisis financiera sigue muy latente en la memoria del cliente que hace bien sus deberes y exige el máximo a su banquero y asesores.
Para Crosby, el banquero privado tiene que ser capaz de comprender cuales son las necesidades de su cliente, conocer a los miembros de la familia y saber conectar con el grupo, para evitar, entre otras cosas, que una vez que el patrimonio pase a los hijos el banquero del patriarca quede relegado de la gestión patrimonial. “Hace falta un compromiso más amplio y más profundo”, subrayó.
Por su parte, González sostuvo que “es imposible ir solo, hay que ir en equipo”, ya que se trata de un trabajo que requiere de “varios niveles de especialización para ofrecer alternativas. En un equipo de advisory debe de haber además diferentes niveles de especialización”, recalcó.
Manning, que subrayó que hoy en día es imposible dejar todo el peso sobre una sola persona, se refirió también a los cambios regulatorios que han brindado un escenario más complejo a la industria. “Nos dirigimos hacia una mayortransparencia y una cooperación transfronteriza”.
En este sentido, Young dijo que ellos desde HSBC ofrecen “soluciones fiscales, pero no planificación fiscal”, mientras que Manning, aunque coincidió en que las soluciones fiscales al cliente de banca privada son fundamentales, éstos últimos están más preocupados por aumentar y mantener su patrimonio y hacer coincidir los intereses familiares.
Crosby recordó que de acuerdo al último informe de wealth management de PricewaterhouseCoopers, el 93% de los clientes creen que la base fundamental de wealth management es tener su planificación fiscal resuelta.
Durante la conferencia, los expertos también abordaron el tema de la contratación de personal como parte del crecimiento orgánico dentro de sus propias firmas. En este sentido, tanto Young, que dijo que en el mercado de Miami se encuentra mucho talento y que no hace falta salir fuera para reclutar, como Manning coincidieron que un tema que no puede dejarse de lado a la hora de contratar es la cultura de la entidad. El banquero debe de entender la firma, su cultura y compartirla, porque de lo contrario no encajara en la casa y acabará por no aportar al negocio.
Además de los temas comentados, los cuatro expertos tampoco pasaron por alto el uso de nuevas de las nuevas tecnologías en el día a día con el cliente. Todos ellos coincidieron en la importancia del uso de las mismas en el día a día con el cliente, al tiempo que pusieron especial hincapié en la necesidad de que esas comunicaciones sean seguras para proteger al cliente y a la institución.
. Allianz lanza un fondo global de small caps apoyándose en equipos locales de todo el mundo
Allianz ha lanzado un nuevo fondo global de Small Caps en su SICAV Luxemburguesa poniendo a disposición de un mayor número de inversores una estrategia que ya estaba al alcance de algunos inversores institucionales mediante mandatos. Con este fondo, el Allianz Global Small Cap Equity Fund, la gestora pone a trabajar a sus equipos regionales de Small Caps en EE.UU. (San Diego), Europa (Frankfurt y Londres), Asia (Hong Kong) y Japón (Tokio).
“Históricamente, las small caps globales se han comportado significativamente mejor que las large caps en el largo plazo, en particular durante periodos de crecimiento lento o de recuperación económica”, comenta la gestora en un comunicado.
Allianz reconoce que las small caps se mueven por factores locales tanto de mercado, como culturales, “por eso tenemos pequeños equipos locales en todo el mundo que nos ayudan a confeccionar un portafolio de alta convicción en base a su intrincado conocimiento de estos mercados locales”, agrega la gestora.
El fondo, lanzado el 18 de junio de 2013, esta compuesto por unos 155-190 valores, de los que aproximadamente la mitad cotizan en EE.UU. (80-100 valores), seguido por Europa, con 40-45 valores, Japón (20-25 títulos) y Asia-Pacífico ex Japón (15-20 valores). Su índice de referencia es el MSCI World Small Cap Total Return (Net).
La responsabilidad de construir el portafolio en base a las ideas de los diversos equipos de renta variable small cap en todo el mundo es de Andrew Neville, que también es responsable del seguimiento del riesgo global de la cartera.