Photo: Carlosr chill . S&P Capital IQ Opens First Mexico City Office
El proveedor de información financiera S&P Capital IQ inauguró este lunes una oficina en la zona de Santa Fe en la Ciudad de México.
Según un comunicado de la firma, la segunda oficina en Latinoamérica (cuentan con presencia local en Sao Paulo) será encabezada por Juan Carlos Pérez Macías, y buscará ofrecer diversas herramientas de información crediticia, inversiones, y análisis a los profesionales de los mercados financieros locales, al tiempo que buscará incrementar la cobertura de información sobre instrumentos mexicanos y de Latinoamérica.
Sobre la expansión, Pérez Macías comentó que “México no es sólo un destino de inversión sino también un exportador de capital”, mientras que Lou Eccleston, presidente de la firma, mencionó que consideran al país azteca “un importante y necesario paso en nuestra estrategia global”.
S&P Capital IQ es el proveedor de información de múltiples clases de activos, análisis e investigación de McGraw Hill Financial.
Wikimedia CommonsFoto: Edaen. Chile, EE.UU. y Panamá, entre los 20 países con mayor capacidad de adaptación al cambio
La capacidad de los países para responder a cambios, causados por desastres naturales, tendencias a largo plazo, demografía, competencia global e inversión ha sido medida en un último informe de KPMG Internacional, un estudio que ofrece una visión fresca de la capacidad de respuesta de los países.
El índice, el KPMG 2013 Change Readiness Index (CRI), elaborado en colaboración con Oxford Economics, clasifica a 90 países, a los que mide a través de 26 componentes para comparar sus capacidades en áreas corporativas, de gobierno, gente y sociedad civil (capital social y humano).
En el ranking de los primeros 20 países con mayor capacidad de respuesta, con mayor capacidad de adaptación al cambio aparecen tres países americanos: Chile, Estados Unidos y Panamá. En el número 11 del ranking se sitúa Chile; seguido en el puesto 12 por Estados Unidos y en penúltimo lugar, Panamá.
Según los responsables del estudio, los resultados ofrecen un mensaje “alentador para los países de menores ingresos, en donde las instituciones fuertes y el gobierno pueden proporcionar estabilidad en momentos de estrés y potencialmente abrir la puerta a nuevas oportunidades”.
Photo: www.youtube.com. Three Phases of Interest Rate Normalization Expected Over Next Five Years
La normalización gradual de las tasas de interés llevará unos años, según apunta Richard Hoey, economista jefe de BNY Mellon, en un reciente informe titulado, «Interest Rate Normalization».
«Lo que viene tras tres décadas de descensos de las tasas de interés a largo plazo probablemente llegará a conocerse como un mercado bajista plurianual de renta fija, pero preferimos observarlo desde un contexto de normalización cíclica del entorno de las tasas de interés que llevará media década, un retorno al centro de gravedad natural de para los tupos de interés”, comentó Hoey.
En conjunto, Hoey espera que durante un periodo de cinco años se produzca una normalización de los tipos de interés en tres fases:
Un alza súbita desde niveles artificialmente bajos hasta alcanzar tipos de libre mercado (la mayor parte, o incluso toda esta fase ya se ha completado);
Un goteo gradual al alza en las tasas durante los próximos dos años como respuesta a las fuerzas normales del ciclo; y
Un repunte tardío en los tasas de interés cuando la FED se torne restrictiva, tras siete años de expansión económica.
«A través del programa QE3, la Fed ha mantenido las tasas bajas igual que se mantiene una pelota de playa sumergida bajo el agua”,concluye Hoey. «En el momento en que ha indicado que podría dar por finalizado el programa, la pelota saltó rápidamente a la superficie, con las tasas de interés de los bonos recuperando su nivel de mercado. De ahora en adelante, si nuestras previsiones económicas se cumplen, debería darse una subida suave en las tasas de los bonos a medida que el ciclo gradualmente empuje al alza el nivel de mercado de los tipo de interés. La rápida subida que se ha vivido en los tipos tenía sentido desde un punto de vista fundamental porque el mercado descontaba el final de una escasez artificial en el mercado de bonos, pero lo natural es que venga seguida de aproximadamente dos años de goteo al alza según el evolucione el ciclo fundamental.»
International Wealth Protection's new logo. Mary Oliva Wealth Protection Advisory Becomes International Wealth Protection
Mary Oliva Wealth Protection Advisory, una firma especializada en la protección de patrimonios y transferencia patrimonial en América Latina, ha comenzado a operar bajo la marca International Wealth Protection, un cambio de imagen que se produce dos años después de la fundación de Mary Oliva y en un momento en el que la firma goza de una buena salud, reconocimiento y altísimo crecimiento.
El cambio de imagen llega acompañado de nuevo logo, nueva marca, nuevo lema y nueva página web. La firma espera con ello seguir fortaleciendo su presencia en América Latina a través de la oferta de estrategias innovadoras de protección patrimonial, informó la firma a través de un comunicado.
International Wealth Protection, que atiende a individuos de alto patrimonio y empresas en el mercado latinoamericano, ofrece acceso «a expertos reconocidos a nivel mundial, los proveedores más prestigiosos, productos altamente competitivos y los más altos estándares de servicio».
En cuanto al por qué del cambio de nombre e imagen, Mary Oliva, presidenta y fundadora de la firma, explicó que cuando fundó Mary Oliva hace dos años, “mi experiencia, compromiso y reputación en el mercado de América Latina era el activo más valioso de la empresa y era importante transmitir esto en la marca. Ahora que hemos solidificado una posición de liderazgo y oferta única en el mercado es el momento ideal para expandir nuestra identidad corporativa y comunicar mejor nuestra misión, que es llenar el vacío en el mundo de wealth management con la protección patrimonial”.
Por su parte, el vicepresidente de la firma, Martin Martin, agregó que “nuestros clientes hacen negocios con nosotros debido a nuestra experiencia y conocimiento de las 20 jurisdicciones que conforman la región en la que operamos”. El nuevo lema: “Protegiendo su Mundo” representa “la visión de International Wealth Protection de ser una fuente única de soluciones dedicada a proveer protección a través de un completo espectro de riesgos”.
Berlín. Foto: VallePerzolla, Flickr Creative Commons.. Los banqueros privados afrontan la cita de la Fed con las carteras cargadas de acciones, paciencia y diversificación
Todas las miradas están puestas en la Reserva Federal de Estados Unidos y en la posibilidad de que hoy comience el proceso de retirada de estímulos cuantitativos, ralentizando las compras de deuda pública que viene aplicando en los últimos meses. Los mercados de todo el mundo llevan tiempo reaccionando a las expectativas del tapering pero los expertos de banca privada de algunas entidades, españolas o que operan en España y consultados por Funds Society, vislumbran una continuidad de la volatilidad. Con todo, preparan sus carteras con un protagonista indiscutible: las bolsas. Y también con perspectivas de mayores plazos de inversión.
”En esta situación, en vez de dejarnos llevar por el corto plazo, preferimos anticiparnos y buscar un retorno absoluto y estructurar las carteras a tres años vista. Eso sí, siempre atentos por si hubiera que hacer alguna cobertura en momentos puntuales”, explica Juan CoceroFraile, banquero señor de Credit Agricole Private Banking. El experto afirma que pide paciencia a sus clientes para que no se dejen llevar por los acontecimientos cortoplacistas que siempre hacen errar pese a tener una buena estructura de la asignación de activos.
Diversificación y apuesta por las bolsas
Las carteras tienen dos consignas: la diversificación (en las carteras conservadoras con activos o productos de retorno absoluto y en las más atrevidas con activos alternativos) y el peso en acciones. Así, por activos, la mayoría sobrepondera renta variable, sobre todo europea, y abandona progresivamente la renta fija pública, especialmente la estadounidense, como hace Credit Agricole.
Ramón Forcada , director de análisis de Bankinter, explica que para los perfiles agresivos, tanto doméstico como global, recomiendan hasta un 80% de exposición a riesgo, básicamente bolsas, mientras que para los más defensivos ese porcentaje se sitúa en el 10%. “Nos sentimos cómodos con el nivel superior y es muy probable que elevemos el inferior”, dice.
En la entidad han estado recomendando una alta exposición a las bolsas desde el segundo trimestre del año pasado, que se ha ido incrementando. Por regiones retiraron Japón en agosto para tomar beneficios y al echar en falta la segunda parte del plan de reformas del Gobierno, dando más prioridad a España y a la eurozona, por este orden. “Hace ya dos trimestres que recomendamos expresamente no estar en emergentes”, explica. Por sectores, su apuesta para las carteras post-QE se dirige a consumo discrecional o no básico e industriales, y coyunturalmente empresas de telecomunicaciones europeas debido a la actitud compradora de Verizon.
Pero eso no significa non estar en renta fija, sino ser más selectivos. “No hay que estar en soberanos core, pero sí en periféricos, sobre todo España (y en menor medida Italia)”, dice Forcada. Aunque en Bankinter creen que es pronto para bonos corporativos, dicen el momento llegará cuando el ciclo esté más asentado y las compañías emitan más papel con tires superiores. “Nuestra estrategia es rotundamente pro-bolsas”, apostilla.
En la misma línea se muestra Mª José Martinez Blázquez, responsable de Gestión de Ibercaja Patrimonios, aunque aconseja una rotación con cautela. La experta también apunta la oportunidad que puede suponer tener liquidez en las carteras. “Estaríamos favoreciendo la renta variable y animando a no infravalorar la liquidez como un activo en el que no se gana nada ya que es el único en el que, cuando todo se correlaciona (momentos de tormenta perfecta), se puede disponer para invertir en aquellas oportunidades que se ponen a la vista”. Por sectores, es positiva de cara al sector petróleo y también al financiero, aunque este último más de cara a largo plazo ante los beneficios de la subida de tipos, pero el buen comportamiento que ha tenido en el corto plazo hace que para los próximos meses sean más cautos. Geográficamente apuestan sobre todo por Europa y en menor medida Japón. En renta fija apuesta por deuda de alta rentabilidad de corta duración y alguna comunidad autónoma española. Por el lado de divisas, aconseja tomar posiciones en dólares en niveles próximos a 1,36.
Diversificar las carteras es la otra gran consigna. “Vemos en las posiciones más conservadoras oportunidades en renta fija corporativa a corto plazo debido a la brusquedad de las últimas caídas y un posicionamiento importante en productos de retorno absoluto. También pequeñas entradas en materias primas relacionadas con la energía y metales preciosos”, recomienda Cocero. También, y dependiendo del perfil del cliente, deja una parte abierta a productos como activos inmobiliarios y de capital riesgo.
Revulsivos de la gran rotación
Pero para los expertos, el fin del QE no bastará para impulsar la gran rotación, aunque sí habría un factor capaz de hacerlo: la crisis emergente. “El detonante de la rotación de activos a partir de ahora, más que la retirada del QE americano que está ya descontada en precios, debería ser la salida de fondos de los emergentes, parte de la cual aún está pendiente”, dice Forcada. “El mercado está mostrando su lado más dócil, o lo que es lo mismo, risk-on, lo que dirían los franceses «la vie en rose». Creemos que existen razones para creer que esta situación puede truncarse en algún momento del año, si bien esto no supondrá un cambio de tendencia para la renta variable sino más bien una consolidación de la misma y la posibilidad de adquirir mayor peso en esos momentos de incertidumbre”, añade Martínez.
Volatilidad al alza
En lo que todos están de acuerdo es en el próximo aumento de la volatilidad, por varios factores. ”Además de todo esto, las próximas elecciones alemanas, las dudas sobre el techo de deuda de EEUU, el conflicto que asola a los países árabes en especial Siria, las conversaciones sobre la sucesión de Bernanke y la reunión de la Fed, traerán consigo más volatilidad a todos los activos financieros que no se libran del miedo de los inversionistas”, explica Cocero. Pero otros expertos matizan esos movimientos: “Salvo en caso del evento relacionado con Siria, los mercados no deberían enfrentar una erraticidad brusca”, dicen en Bankinter.
Wall Street. Foto: Benontherun, Flickr, Creative Commons.. La deuda de calidad europea: sin posibilidad de decoupling frente a la estadounidense
La Reserva Federal estadounidense y el inicio de su programa de “tapering” están acaparando la atención de los mercados y han puesto de manifiesto la necesidad de gestionar con mayor atención, frente a unos últimos años sin preocupaciones, el riesgo de tipo de interés en las carteras de renta fija… también en la deuda europea y tanto en el segmento de bonos públicos como corporativos. “El riesgo de tipo de interés parece liderar de nuevo las estrategias de renta fija, frente a unos años de crisis del euro en el que era una preocupación menor”. Por eso para Tanguy Le Saout, director de Renta Fija Europea de Pioneer Investments, una buena gestión de la duración puede marcar una gran diferencia en este escenario. La gestora la mantiene a raya en sus carteras.
“Las estrategias de crédito aún pueden tener un papel en las carteras, pero de forma selectiva. Con los diferenciales en mínimos, el activo en su conjunto y sobre todo el segmento de grado de inversión apenas podrá resistir la presión de la subida de tipos en los mercados core”, explica. Aunque el experto rechaza la idea de bruscas subidas de rentabilidad como ha ocurrido en el pasado ante temores inflacionistas, cree que los cambios en las expectativas de los inversores pueden desatar la volatilidad. “No deberíamos olvidar que las rentabilidades de los bonos de calidad ya estaban en mínimos hace tiempo y que un mero proceso de normalización podría presionar la curva al alza, siguiendo a la primera posible subida de tipos en Estados Unidos”. Así, aunque considera que las curvas en Europa estarían menos afectadas por esta posibilidad, dice que si la confianza en la recuperación económica del Viejo Continente persiste, habría escaso espacio para el decoupling con respecto al gigante americano.
“Los bonos soberanos alemanes están en un proceso de catch up con las rentabilidades de los bonos del Tesoro porque se considera la posibilidad de que medidas similares al tapering también se vean en Europa. Esta convergencia puede ser prematura, pero algunos eventos inesperados pueden llevar a este tipo de reacciones en los mercados financieros”, apostilla.
A pesar de esa recuperación económica, Le Saout tampoco confía en que la deuda pública de los países periféricos pueda estrecharse porque considera que “forma parte del universo de crédito y seguirá así hasta que los problemas que llevaron a la crisis del euro estén totalmente solucionados”. Por eso aplica a este activo las mismas perspectivas que para la deuda corporativa: “Los gestores pueden jugar estrategias de crédito sin verse afectados por las subidas de tipos de interés pero hay poco espacio para la reducción de diferenciales en los niveles actuales. La consolidación fiscal ya ha sido descontada en las valoraciones del mercado y la experiencia pasada muestra que la subida de tipos en Estados Unidos apenas apoya a los mercados de crédito en su conjunto”, dice.
Duración a raya
En este contexto, apuesta por mantener la duración a raya. “Hemos tenido la duración por debajo del benchmark desde la especulación del inicio del tapering y la seguimos manteniendo así a pesar de que las rentabilidades ya han subido, porque los niveles aún son bajos comparados con los estándares históricos”. El experto considera que, a pesar de que los bancos centrales gestionarán de forma activa el riesgo de inflación e impedirán subidas bruscas de tipos que pongan en peligro la recuperación económica, y aunque la mejora de los fundamentales de las empresas impedirán también fuertes subidas de diferenciales en el crédito, hay que ser cautos. “Nuestra experiencia nos recuerda que una primera subida de tipos en Estados Unidos desata la volatilidad y que los inversores en renta fija no están cómodos con ella. Por eso hemos de gestionar la duración con estas premisas”, añade.
Recuperación económica
El responsable de renta fija de la gestora dibuja un escenario de mejora del crecimiento del PIB de la Eurozona pero cree que la política monetaria de bajos tipos de interés continuará en Europa, pues Mario Draghi, presidente del BCE, aseguró que aún existen riesgos bajistas para el crecimiento económico y que la inflación estará controlada por ese motivo. “Un reciente informe del Banco Central Alemán pidió al BCE elevar los tipos si la presión inflacionista crecía y esa puede ser la razón por la que la autoridad europea ha afirmado su convicción en el llamado forward guidance” (tipos a cero).
El experto añade un nuevo signo de normalización: la evidencia de la mejora del saneamiento de los bancos europeos en la medida en que algunas entidades están devolviendo créditos bajo el programa LTRO, un aspecto que contribuirá a la mejora del crecimiento económico de la zona.
. Alexandre Bettamio, nuevo responsable de BofA para Latinoamérica
Bank of America (BofA) ha promovido a Alexandre Bettamio para que se encargue del negocio en Latinoamérica. El brasileño, que se desempeñaba como CEO de la firma en Brasil, trabajará desde Nueva York. Hasta ahora no se ha anunciado quien reemplazará a Bettamio, informa Bloomberg.
Bettamio cuenta con amplia experiencia en el sector, antes de que Merrill Lynch fuera adquirido por BofA se encargaba del negocio de banca de inversión, puesto que consiguió después de dejar UBS-Pactual.
FIBA Wealth Management Forum 2013. Fotos de FIBA Wealth Management Forum 2013
Este 16 y 17 de septiembre se ha celebrado en Miami el evento FIBA Wealth Management Forum 2013, organizado por Florida International Bankers Association, en el que Funds Society ha actuado como media partner. Estas son las FOTOS de los ponentes, asistentes y amigos que visitaron el stand de Funds Society durante estas jornadas que han contado con la asistencia de más de 300 personas, entre profesionales de la industria financiera, banqueros, family offices, bróker dealers, gestoras, abogados y consultores.
Wikimedia CommonsPhoto: Dan Smith. Watch Out for the Start of Fed Tapering
Es probable que la Reserva Federal considere que la economía estadounidense está lo suficientemente fortalecida como para comenzar a reducir su programa de relajación cuantitativa, afirma el Economista Jefe de Robeco, Léon Cornelissen.
Los mejores datos económicos son buenos augurios
La mejoría de los datos relativos al PIB y al empleo sugiere que la mayor economía del mundo se ha recuperado lo suficiente como para que la Reserva Federal estadounidense comience a reducir su programa de relajación cuantitativa (QE3). Se espera un veredicto tras la reunión mensual de la Reserva Federal de los días 17 y 18 de septiembre.
La economía estadounidense creció a un ritmo anualizado del 2,5% en el segundo trimestre, tras una importante revisión al alza desde la cifra registrada inicialmente, del 1,7%. En conjunto, la revisión confirma que Estados Unidos demuestra gran resiliencia a juzgar por los grandes recortes del gasto público.
Los datos relativos a los salarios no agrícolas (publicados el 6 de septiembre) fueron menos alentadores, pues en agosto se crearon 169.000 puestos de trabajo, menos de lo esperado. Sin embargo, esta cifra no cambia la perspectiva para la reducción del programa de relajación cuantitativa. La tasa de desempleo retrocedió al 7,3%, su nivel más bajo desde diciembre de 2008.
«La economía mundial muestra una fortaleza inesperada»
“Probablemente, la Reserva Federal considere que la economía estadounidense está lo suficientemente fortalecida como para poder anunciar después de su reunión de los días 17 y 18 de septiembre el comienzo de la reducción de sus compras mensuales de 85.000 millones de dólares”, afirma Cornelissen. Y el banco central probablemente reiterará su intención de finalizar su programa billonario de QE – el mayor de la historia – a mediados de 2014, asegura.
El mundo se recupera
“La economía mundial muestra una fortaleza inesperada”, afirma Cornelissen. “La economía europea ya no está en recesión; en Japón, el crecimiento es moderado; y China muestra signos de fortaleza inesperada, probablemente como consecuencia, una vez más, de las anteriores medidas anteriores de estímulo convencionales”.
Las elecciones alemanas del 22 de septiembre no suponen un factor de elevado riesgo, aunque todavía queda por ver la postura del Gobierno entrante sobre cuestiones clave para la estabilidad de la Unión Europea, como la legalidad de los rescates.
No obstante, los mercados emergentes continúan siendo problemáticos, y aumenta el riesgo de errores políticos en determinados países importantes, afirma Cornelissen. La retórica china ha virado para confirmar el objetivo de crecimiento del 7,5% para 2013, y los indicadores sugieren que la recuperación económica de Japón está cobrando fuerza, dirigiendo un nuevo foco de interés al próximo movimiento del Gobierno de Shinzo Abe con la ‘abenomía’.
Persiste el riesgo de Siria
“Un factor de riesgo importante para la economía global es la escalada de las tensiones en Oriente Medio, aunque no esperamos que el conflicto en Siria llegue más lejos”, afirma Cornelissen. En su lugar, el riesgo de intervención militar de Estados Unidos en Siria, en combinación con la ya difícil situación que se vive en Egipto, podría tener efectos colaterales para la renta variable y las materias primas, especialmente en el precio del petróleo.
Como consecuencia de la situación de Siria, la posible volatilidad causada por la Reserva Federal y otros problemas geopolíticos, nos mantenemos neutrales en renta variable y materias primas, afirma Cornelissen.
“Los buenos rendimientos que hemos visto en el mercado de renta variable hasta el momento han sido generados en gran parte por la expansión múltiple y no por el aumento de beneficios, lo que deja menos margen al alza desde una perspectiva de riesgo/beneficio”, afirma.
Cree que la retirada de liquidez excesiva por parte de la Reserva Federal podría aumentar la volatilidad de los mercados de acciones, al menos inicialmente, ejerciendo presión sobre el rendimiento.
Perspectiva negativa para los bonos del Estado y el sector inmobiliario
Respecto a otras clases de activos, nuestra perspectiva es negativa para el sector inmobiliario, pues cualquier subida en los tipos de interés que provoque la disminución del programa de la Reserva Federal significaría menores rendimientos para esta clase de activo, debido a su sensibilidad a los tipos, afirma Cornelissen.
“Mantenemos la opinión positiva sobre los bonos de alta rentabilidad”, afirma. La rentabilidad de esta popular clase de activo se ha recuperado desde la desorganización del mercado en junio, cuando los inversores huyeron de los activos de riesgo. “Pero mantenemos nuestra perspectiva negativa para los bonos del Estado. El entorno actual de tipos de interés reales bajos o negativos hace perder atractivo a la deuda soberana respecto a las clases de renta fija de mayor rentabilidad”, afirma.
Sophie del Campo, directora general de NGAM para Iberia y Latinoamérica.. Los inversores latinoamericanos, dispuestos a asumir más riesgo y a diversificar sus carteras
Los inversores de todo el mundo están modificando sus hábitos en la medida en que el contexto económico les fuerza a desarrollar una actitud más proactiva para obtener resultados satisfactorios en sus carteras y cumplir sus objetivos de inversión a largo plazo. Así, ya son casi 7 de cada 10 los que consideran que el crecimiento de su capital es cada vez más una prioridad que la mera protección del mismo. En este caso, los inversores latinoamericanos lo tienen claro y son los segundos de todo el mundo, por regiones, que más apoyan esta tesis: el 72% está de acuerdo, cifra que llega al 74% en Oriente Medio y es ligeramente más baja en otras regiones (70% en Estados Unidos y 69% en Asia).
Según un estudio mundial lanzado por Natixis Global Asset Management (y realizado por CoreData Research) entre 5.650 inversores -minoristas, considerados nuevos ricos, ricos y de altos patrimonios-, de 14 países de Asia, Europa, Latinoamérica, Oriente Medio, Australia, Sudáfrica, Reino Unido y EE.UU., los inversores están en 2013 cada vez menos preocupados por la estabilidad de sus carteras o, al menos, más dispuestos a dejar más de lado este tema, a pesar de que la aceptación de la volatilidad aún está en niveles bajos y aún vigilan los potenciales grandes shocks macroeconómicos, pero menos los episodios de volatilidad más esporádicos. Según la gestora, estos resultados pueden deberse a la combinación de los “sustos” de los últimos tiempos y la creciente aceptación de que la inactividad no les permitirá alcanzar sus objetivos. Por eso este año el estudio concluye que existe un mayor deseo por “hacer más” y asumir mayor riesgo, con el 44% de los encuestados afirmándolo, y el 50% de los inversores latinoamericanos dispuestos a ello.
“Dos tercios de los inversores mundiales han reducido su fe en los mercados debido a las turbulencias de los últimos tiempos, una proporción similar a la que se ha dado cuenta de que ha de reaccionar y afrontar la tormenta”, dice el estudio. De ahí la necesidad de asumir más riesgo, diversificar las carteras y considerar nuevas formas de lograr sus objetivos. En Latinoamérica, estas tendencias don claras: el 66% de los inversores de esta región afirma que la volatilidad ha erosionado su confianza en los mercados y el 49% dice que impactará negativamente en sus inversiones y ahorros de cara a la jubilación, muy por encima de la media del 37% que así lo cree. Por eso buscan inversiones que ofrezcan retornos descorrelacionados con más fuerza que en otras partes del mundo: así lo hace el 83%, la cifra más alta y por encima del 77% global. Además, el 58% considera que es necesario tener en cartera una buena diversificación, la segunda mayor cifra por regiones solo después de Estados Unidos (donde el 64% de los inversores está de acuerdo) y por encima del 50% que lo asume de forma global.
Cambio de modelo
Además de asumir más riesgo y diversificar las carteras, también hablan de un cambio en la forma de invertir. El 66% de los inversores globales cree necesario cambiar los métodos, pues los modelos tradicionales (consistentes en carteras de bonos y acciones principalmente) ya no son la mejor forma de lograr sus objetivos de largo plazo. En este sentido, el 56% cuestiona los méritos de las estrategias de comprar y mantener, y entre los latinoamericanos esa cifra llega al 60%. Es casi la misma de los que consideran que sus carteras no están preparadas actualmente para aprovechar un potencial entorno de mercados alcistas.
De ahí surge un mayor apetito por las inversiones alternativas: Latinoamérica es la región donde las inversiones alternativas son más populares, con el 36% de los inversores encuestados dispuestos a incrementar su asignación a fondos de este tipo, si bien el 88% advierte de la necesidad de aprender su funcionamiento antes de invertir. Con todo, los inversores globales están polarizados: el 40% no está dispuesto a invertir, solo el 29% tiene exposición directa a este tipo de productos y el 53% cree que no son aptos para el inversor retail por su mayor riesgo, pero el 51% dice que sí invertiría (sobre todo si su asesor se lo recomienda).
En España prima la seguridad
Los inversores españoles también han perdido la confianza en los mercados (76%), con 7 de cada 10 convencidos de que la inestabilidad económica ha afectado a sus expectativas de rentabilidad futura. Por eso también parecen dispuestos a probar nuevos enfoques de inversión (6 de cada 10 cuestionan las virtudes de la estrategia de comprar y mantener, dos terceras partes coinciden en que el enfoque tradicional de carteras mixtas de acciones y bonos no es óptimo, el 82% se muestra inseguro de que su enfoque de inversión actual le ayude a aprovechar los periodos alcistas del mercado o a proteger su cartera de la inflación, y más de tres cuartas partes afirman tener dudas de que su enfoque actual contribuya a la diversificación de los activos o a protegerle de oscilaciones violentas en su valor). Por ello en Natixis Global AM consideran que hay una oportunidad en los activos alternativos: mientras que solo uno de cada cuatro inversores españoles declara poseer inversiones alternativas, el 46% de los encuestados dice estar dispuesto a invertir y el 86% asegura que invertiría en productos alternativos si los entendiera mejor.
Pero, a pesar de ese potencial interés, entre los inversores españoles aún prima la seguridad frente al crecimieno del capital, en contraste con las conclusiones globales, pues los inversores valoran las rentabilidades estables y previsibles. Según la encuesta, el 70% asegura encontrarse con dificultades a la hora de elegir y en caso de tener que hacerlo la mayoría (79%) se decantaría por la seguridad. El 64% dice no poder asumir unos niveles de riesgo más altos que hace unos años. Aunque más de la mitad afirma que el crecimiento de los activos tiene cada vez más importancia frente a su protección, el 69% solo se declara dispuesto a asumir un riesgo de inversión mínimo, aunque eso signifique sacrificar rentabilidad.
«Los inversores en España se encuentran en conflicto: un gran número está dando prioridad al crecimiento de los activos frente a la protección del principal, pero el riesgo continúa siendo su mayor preocupación. El reto para la industria es ayudarles a construir carteras duraderas, convirtiendo el riesgo en la principal consideración para la asignación de activos, buscando minimizar el impacto de las fluctuaciones del mercado y diversificando las carteras», explica Sophie del Campo, directora general de NGAM para Iberia y Latinoamérica.
España también va a contracorriente en términos de asignación de activos: mientras el 52% de los encuestados globales dice que reducirá la liquidez en sus carteras porque esas posiciones explican su incapacidad para aprovechar un potencial mercado alcista, en España, y pese a deseo de activos que puedan generar crecimiento, el 86% prevé aumentar (28%) o mantener (58%) sus asignaciones a efectivo en los próximos años, y el 30% tiene la intención de aumentar su exposición a oro.
Cultura financiera débil
A pesar de las diferencias anteriores, uno de los puntos comunes entre los inversores españoles y latinoamericanos es la frágil cultura financiera. De forma global solo un quinto dice tener un conocimiento financiero fuerte, cifra que en Latinoamérica baja al 10% (la más baja de todas las regiones). Por países, en España el 88% define sus conocimientos sobre inversiones como «no son muy sólidos», casi dos terceras partes no tienen objetivos financieros claros y el 76% no tiene un plan que le ayude a alcanzar sus objetivos de inversión. Es más, solo uno de cada cinco inversores españoles trabaja regularmente con un asesor financiero y el 38% nunca lo ha hecho.
De cara a la jubilación
Según el estudio, la mayoría de los inversores globales considera que se retirará más tarde de los 61-65 años, especialmente en Europa, con el 43% convencido de que trabajará hasta más tarde los 66 años. En Latinoamérica esperan retirarse a los 62 años y se muestran preocupados por los insuficientes recursos que pueden obtener de los planes de pensiones: creen que necesitarán un 63% de sus ingresos de sus salarios finales para vivir ese periodo, en línea con los europeos, que necesitarán el 67%. En la región esperan que el 20% de sus recursos proceda de sus ahorros e inversiones, otro porcentaje similar de la pensión pública, un 11% de planes empresariales, el 13% de la venta de la primera residencia y el 10% de la pensión privada. Si hubiera problemas, confían en recurrir a sus hijos (el 40%) frente a otros recursos como confiar en la ayuda del estado. Solo el 36% está muy confiado en lograr sus objetivos de cara a la jubilación, y el 53% se muestra moderadamente optimista. De forma global, 8 de cada 10 se muestran confiados en alcanzar sus pretensiones.
El estudio muestra que los españoles son más confiados en cuanto a sus perspectivas a la hora de la jubilación: el 76% está seguro de que su enfoque de inversión actual le ayudará a cumplir sus objetivos de ahorro para la jubilación. Además, pese a la preocupación general por el déficit de ahorro para la jubilación en toda Europa, el 42% considera que podrá jubilarse antes de los 66 años.