Turbulencias en el precio de las materias primas: ¿algo puntual o síntomas de una recesión?

  |   Por  |  0 Comentarios

El temor a una recesión se deja sentir también en el mercado de materias primas. Según explican desde Goldman Sachs, la estabilidad a la que ha llegado el petróleo en torno a los 100 dólares por barril y a sus dos últimas caídas se debe a una menor demanda, asustada por una posible recesión. Algo que la entidad considera “exagerado”. 

Los analistas de Bloomberg reconocen que los inversores han estado valorando las consecuencias de una desaceleración, incluso mientras los mercados físicos de crudo siguen mostrando signos de vigor y la guerra en Ucrania se prolonga. “El cobre bajó por el temor a una desaceleración económica mundial, lo que presionó a los metales industriales”, indican. La realidad es que esta tendencia no es nueva y ya se ha observado en otras materias primas que son muy dependientes del crecimiento económico, como las agroalimentarias, por ejemplo. 

En el caso del petróleo, los precios del petróleo cayeron el martes casi un 10% a medida. En opinión de Norbert Rücker, Head Economics and Next Generation Research de Julius Baer, es probable que el ciclo del sentimiento haya cambiado antes de lo previsto y podría seguir presionando los precios en el futuro. “Vemos los fundamentos sin cambios. Con el petróleo ruso que sigue fluyendo, el negocio del esquisto en expansión y la demanda estancada, los precios del petróleo deberían acabar cayendo a un solo dígito. Cualquier deterioro económico inesperado no haría sino acelerar el movimiento a la baja”, indica Rücker.

Además, los expertos de Banca March, añaden otro factor importante que explica su ajuste: “La OPEP+, que incluye a Rusia y representan algo menos de la mitad de la oferta global de petróleo, continuará ampliándose en agosto en 648.000 bpd, restaurando tras dos años la oferta reducida por la crisis del COVID-19 aunque el cártel no dio más visibilidad a los movimientos tras el verano”. En este sentido, este aumento de la oferta podría ayudar a aliviar el precio ante una demanda más debilitada o asustada.

Un comportamiento diferente ha tenido el gas, en especial en Europa. “El aumento del coste del gas natural puede causar un daño duradero a la economía mundial. Este combustible fósil se ha disparado un 700% en Europa desde principios de 2021”, indican desde Bloomberg.

¿Puntual o estructural?

Para los analistas y las gestoras la pregunta clave aquí es si este enfriamiento de las materias primas es algo puntual o realmente han tocado techo en el contexto actual. En opinión de BlackRock, estamos iniciando una época de mayores precios de las materias primas. “Consideramos que se avecina una era de precios de las materias primas estructuralmente más elevados. ¿Por qué? Primero, echemos la vista atrás. Los precios subieron porque la reactivación de la economía impulsó la demanda en un contexto de oferta anormalmente reducida. Occidente ha intentado desengancharse de la energía rusa tras años de disminución de las inversiones. Ahora, miremos hacia delante. Vemos precios estructuralmente más altos en un entorno de ajustada oferta de energía y creciente demanda de metales que será fundamental para acelerar la marcha con el fin de alcanzar la neutralidad en las emisiones de carbono en 2050”, apunta la gestora en su comentario semanal de mercados del BlackRock Investment Institute (BII).

Según explica el documento, los precios de las materias primas se han disparado al chocar la demanda por la reanudación de la activación económica con la reducción de la oferta. Vemos que la guerra y la transición a una economía neutral en emisiones de carbono mantienen los precios altos.

“Los precios de las materias primas y de las energías renovables han subido en los dos últimos años, incluso con los recientes descensos. Las subidas de tipos que ahogan el reinicio podrían provocar más caídas. Pero creemos que los precios están ahora en niveles estructuralmente más altos. ¿Por qué? Occidente está tratando de desprenderse de los suministros rusos”, apunta el documento de la gestora. 

graf 1

Tal y como indica, el flujo de gas ruso hacia Europa se ha reducido en dos tercios en pocos meses, lo cual es un cambio estructural, y forma parte de la aceleración de la fragmentación geopolítica. La escasez de suministro tiene su origen en años de disminución de la inversión de las empresas energéticas tradicionales (véanse las barras rojas del gráfico superior) y los pronósticos prevén aún menos en los próximos años (la barra amarilla). Según sostienen desde BlackRock, esto no se ha compensado con una inversión igualmente fuerte en el suministro de energía limpia.

“Es probable que los precios de las materias primas energéticas se vean respaldados por la creciente demanda de energía en un contexto de escasa oferta en las próximas décadas. Incluso con la mejora de la eficiencia energética en los mercados desarrollados, la demanda mundial de energía podría aumentar significativamente, especialmente si el consumo de energía en los mercados emergentes aumenta notablemente a medida que mejora el nivel de vida. E incluso con un rápido crecimiento de las infraestructuras de energía limpia, sería casi imposible satisfacer la demanda de energía en los próximos años sin los combustibles fósiles, como decimos en un reciente informe sobre el nivel cero. Es probable que siga siendo necesaria alguna inversión en nueva capacidad de producción de combustibles fósiles para satisfacer la demanda de energía. Si no se invierte, la producción suele disminuir a medida que se agotan los pozos. En nuestra opinión, la inversión actual está por debajo de lo necesario para satisfacer la demanda a corto plazo, ya que el capex se ha reducido casi a la mitad desde 2014”, argumentan. 

Según su conclusión, el horizonte temporal es clave: “A corto plazo, esperamos que las fuertes subidas de tipos de la Reserva Federal ahoguen el reinicio de la actividad económica. Eso suele implicar malas noticias para las materias primas o los productores de materias primas, pero no si estamos en una nueva era de precios más altos de las materias primas. Vemos oportunidades tácticas en determinados valores energéticos tras la reciente venta. Ahora parecen estar preparadas para una cierta retracción de los precios de la energía, y podríamos ver un aumento de los ingresos y las ganancias en medio de la carrera por reemplazar el suministro ruso”.

Del fracaso en la gestión de la pandemia a la inflación y la subida de tipos: ¿qué le quita el sueño a los bancos centrales?

  |   Por  |  0 Comentarios

Los bancos centrales reaccionan ante los retos macroeconómicos y la volatilidad geopolítica, según muestra la encuesta anual de banqueros centrales de UBS AM y cuyos resultados incluyen las respuestas de más de 30 gestores de reservas de bancos centrales de todo el mundo. Entre las conclusiones del estudio, realizado entre abril y junio de este año, destaca la palabra inflación.  

Según la encuesta*, las principales preocupaciones que tienen los encuestados son la inflación y una subida descontrolada de los tipos de interés, lo que difiere de la principal inquietud del año pasado, que fue el fracaso en el control de la pandemia. Más del 80% de los participantes en este estudio esperan que la Reserva Federal de EE.UU. detenga el actual ciclo de subidas en 2023

Eso sí, los consultados se dividieron casi a partes iguales sobre si el actual aumento de la inflación sería permanente o transitorio, y mostraron una diferencia similar en cuanto a si el mercado alcista de bonos de los últimos 40 años había terminado.

A pesar del difícil entorno macroeconómico y financiero, los gestores de reservas siguen diversificando entre clases de activos y regiones. La mitad de los participantes mencionaron la renta variable pasiva como un activo elegible, lo que significa el mayor porcentaje desde el inicio de la encuesta. El interés por las clases de activos ilíquidos también sigue aumentando, ya que el 24% de los participantes está considerando la posibilidad de invertir en activos como las infraestructuras y los bienes inmuebles para mejorar la rentabilidad.

Sanciones y divisas

Por otro lado, el 60% cree que las sanciones contra el banco central de Rusia tendrán al menos algún impacto en la gestión de las reservas. Sin embargo, para el futuro la mayoría no espera que se apliquen sanciones similares a otros bancos centrales de mayor tamaño. Según indican, el renminbi es la divisa que previsiblemente se beneficiará más de un cambio hacia un mundo más multipolar, y también se espera que se beneficien las monedas digitales de los bancos centrales (CBDC).

En este sentido, las respuestas indican que las asignaciones al dólar estadounidense (y las esperadas) aumentaron con respecto a años anteriores, mientras que el interés por el euro parece desvanecerse. Las monedas relacionadas con las materias primas, como el dólar canadiense y australiano, también experimentaron aumentos netos

El renminbi prosigue su ascenso constante hacia el estatus de moneda de reserva, ya que el 85% de los encuestados está considerando invertir o ya ha invertido en esta moneda. En lo que respecta a 2021/22 y a los cambios de asignación netos previstos, el RMB casi alcanza los fuertes niveles del dólar. El objetivo medio de asignación a largo plazo es del 5,8%, según el FMI se trata de una proporción mayor que la actual de las reservas en renminbi.  

Se acelera la sostenibilidad

Por último, la encuesta refleja que la tendencia hacia la sostenibilidad sigue ganando terreno entre los gestores de reservas: casi el 40% de los encuestados está considerando añadir la sostenibilidad como un objetivo adicional en la gestión de reservas. Los gestores de reservas siguen demandando bonos verdes. 

 

*Nuestra encuesta se centró en las instituciones que mantienen relaciones con las gestoras de activos y, por tanto, invierten de forma más activa las reservas de divisas más allá de la deuda a corto plazo y la liquidez. Por lo tanto, nuestra opinión es que este grupo debería ofrecer una buena aproximación sobre los movimientos del conjunto de activos de las reservas de divisas (actualmente unos 12,9 tn de dólares según el FMI) lo que podría influir en los precios de los activos a nivel global.

 

Los posibles riesgos imprevistos de la asignación sostenible

  |   Por  |  0 Comentarios

Advertisement

El equipo de Construcción y Estrategia de Carteras (PCS) de Janus Henderson Investors cree que la guerra en Ucrania y la consiguiente presión sobre el suministro de petróleo y gas, sobre todo en Europa, ha incrementado e incrementará el foco en la inversión sostenible en el futuro, especialmente por lo que respecta a la producción de energía renovable localizada.

En el caso de la inversión sostenible, en los procesos de construcción de carteras se suele tener en cuenta un criterio ESG. Pero, ¿y si muchas de estas nuevas carteras sostenibles son en realidad irreconocibles para sus carteras tradicionales en cuanto a sesgos regionales, derivas de estilo y concentraciones sectoriales? ¿Añade riesgos imprevistos el paso a la inversión “sostenible”?

La escasez de sostenibilidad

La incoherencia de los perfiles de riesgo entre las carteras tradicionales y las sostenibles se debe a que la oferta de productos del sector de la gestión de activos aún va por detrás de la demanda de los inversores de soluciones de inversión sostenibles adecuadas.

Por ejemplo, un inversor en renta variable tradicional europea o británica dispone de una gran cantidad de estrategias. Ese mismo inversor que trate reflejar esta selección en su cartera sostenible está limitado a una selección mucho menor, puesto que solo el 14% de los fondos europeos de esa categoría Morningstar indican expresamente cualquier tipo de impacto ESG en su estrategia y solo el 5% de los gestores de renta variable del Reino Unido. Existe un desfase similar en la renta fija, donde los inversores tienen grandes dificultades para encontrar opciones sostenibles para sus gestores globales flexibles y tienden a invertir en gestores de bonos corporativos tradicionales.

JHI

¿Granular o global?

Este desafío de disponibilidad para los inversores hace que muchas carteras sostenibles parezcan y se sientan diferentes a las carteras tradicionales y, por tanto, estén expuestas a riesgos diferentes.

Por ejemplo, esto se muestra en el gráfico 2, que figura a continuación, tomando una media de las asignaciones de carteras moderadas de los inversores británicos basada en las consultas del equipo de PCS. En la renta variable, la cartera modelo tradicional incluye ante todo asignaciones de renta variable regional, como renta variable británica o estadounidense, mientras que la cartera modelo sostenible invierte más en renta variable global. Por lo que respecta a la renta fija, el fenómeno es el contrario, ya que la cartera modelo tradicional se divide entre la renta fija británica y la global, mientras que el modelo sostenible asigna casi toda su renta fija al Reino Unido. Creemos que estos cambios en la asignación de activos ―y, por tanto, en el riesgo― se deben a la relativa escasez de estrategias sostenibles en ciertas categorías.

JHI

Diferentes riesgos implican diferentes rentabilidades

La escasez de estrategias adecuadas de renta variable regional sostenible es una de las numerosas razones por las que el modelo sostenible está infraponderado en la renta variable regional y sobreponderado en la renta variable global. Esto produce diferencias de rentabilidad importantes.

Las estrategias sostenibles globales registraron un fuerte aumento de la rentabilidad tras la pandemia, algo que ha ido perdiendo fuerza en lo que va de año conforme aumenta la preocupación por el impacto de la guerra en Ucrania, incluido el aumento de los precios del petróleo y el gas, a los que muchas estrategias sostenibles no suelen estar expuestas, y la inflación. Por tanto, muchas carteras sostenibles sobreponderadas en la renta variable global se han comportado mal en lo que va de año, como se muestra en los gráficos 3 y 4.

JHI

JHI

Factores de estilo y sector

Las diferencias entre las soluciones tradicionales y las sostenibles no obedecen únicamente a las regiones. Cuando se observa una cartera de renta variable sostenible frente a la tradicional, hay una diferencia significativa en la exposición al factor de crecimiento, así como en las asignaciones sectoriales.

JHI

Esta gran exposición al crecimiento tiene consecuencias evidentes, especialmente durante los periodos de volatilidad del mercado. Esto no quiere decir que los inversores deban evitar las inversiones sostenibles, sino que han de tener muy en cuenta las consecuencias en la construcción de la cartera y realizar los ajustes necesarios para equilibrar algunos de estos sesgos.

En el caso del ejemplo de los inversores británicos, es importante ser conscientes de las inclinaciones sectoriales que puede introducir una sobreponderación en fondos tradicionales o sostenibles.

Si se compara las exposiciones sectoriales de los fondos globales y británicos con las de sus homólogos sostenibles, se puede ver que los fondos globales de renta variable sostenible suelen tender más hacia los sectores industrial y salud (gráfico 6). En general, estos sectores se comportaron mejor en los últimos años, especialmente en 2020, como “beneficiarios” de la crisis del COVID-19. El análisis de Janus Henderson muestra que los gestores de fondos sostenibles suelen estar menos expuestos a los sectores cíclicos, como la energía, que los fondos de renta variable más amplios. 

JHI

Mirando al futuro

Lo importante que hay que entender es que pasar de las carteras tradicionales a las sostenibles añade diferentes riesgos, lo que a su vez pueden tener consecuencias en las rentabilidades. Las carteras modelo sostenibles conllevan sus propios riesgos imprevistos, debido a la cantidad limitada de opciones de fondos disponibles en la actualidad, lo que puede impedir una diversificación eficaz dados los sesgos y las concentraciones en la cartera.

En Janus Henderson Investors creen que la sostenibilidad debería ser una decisión de implementación, es decir, su asignación general de activos debería estar diversificada en cuanto a regiones, estilos, etc. y luego elegir su implementación/gestores que se ajusten a su asignación de activos.

No existe una única solución para la inversión sostenible. El equipo de Construcción y Estrategia de Carteras de Janus Henderson Investors colabora con inversores globales para construir carteras sostenibles utilizando todo el conjunto de herramientas y recursos ESG de Janus Henderson. En ese sentido, estarán encantados de contribuir a sus conversaciones sobre esta cuestión.

 

Solo para inversores profesionales y cualificados

Solo para uso fuera de US o con profesionales de US dando servicio a personas no US

Comunicación publicitaria

Queda prohibida la distribución posterior 

 

Los puntos de vista que aquí figuran corresponden a la fecha de publicación. Se ofrecen exclusivamente con fines informativos y no deben considerarse ni utilizarse como asesoramiento de inversión, jurídico o fiscal ni como oferta de venta, solicitud de una oferta de compra o recomendación para comprar, vender o mantener ningún valor, estrategia de inversión o sector de mercado. Nada de lo incluido en el presente material debe considerarse una prestación directa o indirecta de servicios de gestión de inversión específicos para los requisitos de ningún cliente. Las opiniones y los ejemplos se ofrecen a efectos ilustrativos de temas más generales, no son indicativos de ninguna intención de operar, pueden variar y podrían no reflejar los puntos de vista de otros miembros de la organización. No se pretende indicar o dar a entender que cualquier ilustración/ejemplo mencionado forma parte o formó parte en algún momento de ninguna cartera. Las previsiones no pueden garantizarse y no es seguro que la información proporcionada sea completa o puntual, ni hay garantía con respecto a los resultados que se obtengan de su uso. A no ser que se indique lo contrario, Janus Henderson Investors es la fuente de los datos y confía razonablemente en la información y los datos facilitados por terceros. La rentabilidad histórica no predice las rentabilidades futuras. La inversión conlleva riesgo, incluida la posible pérdida de capital y la fluctuación del valor.
 

No todos los productos o servicios están disponibles en todas las jurisdicciones. El presente material o la información contenida en él podrían estar restringidos por ley y no podrán reproducirse ni mencionarse sin autorización expresa por escrito, ni utilizarse en ninguna jurisdicción o en circunstancias en que su uso resulte ilícito. Janus Henderson no es responsable de cualquier distribución ilícita del presente material a terceros, en parte o su totalidad. El contenido de este material no ha sido aprobado ni respaldado por ningún organismo regulador.
 
Janus Henderson Investors es el nombre bajo el cual las entidades que se indican ofrecen productos y servicios de inversión en las siguientes jurisdicciones: (a) en Europa, por Janus Henderson Investors International Limited (n.º de registro 3594615), Janus Henderson Investors UK Limited (n.º de registro 906355), Janus Henderson Fund Management UK Limited (n.º de registro 2678531), Henderson Equity Partners Limited (n.º de registro 2606646), (cada una de ellas registrada en Inglaterra y Gales en 201 Bishopsgate, Londres EC2M 3AE y regulada por la Autoridad de Conducta Financiera) y Henderson Management S.A. (n.º de registro B22848 en 2 Rue de Bitbourg, L-1273, Luxemburgo y regulada por la Commission de Surveillance du Secteur Financier); (b) en EE. UU., por los asesores de inversión registrados ante la SEC filiales de Janus Henderson Group plc; (c) en Canadá a través de Janus Henderson Investors US LLC solo para inversores institucionales de determinadas jurisdicciones; (d) en Singapur, por Janus Henderson Investors (Singapore) Limited (número de registro de la sociedad: 199700782N). Este anuncio o publicación no ha sido revisado por la Autoridad Monetaria de Singapur; (e) en Hong Kong , Janus Henderson Investors Hong Kong Limited. Este material no ha sido revisado por la Comisión de Valores y Futuros de Hong Kong; (f) en Taiwán (República de China), Janus Henderson Investors Taiwan Limited, (con funcionamiento independiente), Suite 45 A-1, Taipéi 101 Tower, No. 7. Sec. 5, Xin Yi Road, Taipéi (110). Tel.: (02) 8101-1001.  Número de licencia SICE autorizada 023, emitida en 2018 por la Comisión de Supervisión Financiera; (g) en Corea del Sur, Janus Henderson Investors (Singapore) Limited, exclusivamente para Inversores profesionales cualificados (según se definen en la Ley de servicios de inversión financiera y mercados de capitales y sus subreglamentos); (h) en Japón, Janus Henderson Investors (Japan) Limited, regulada por la Agencia de Servicios Financieros y registrada como Entidad de servicios financieros que realiza actividades de gestión de inversión, asesoramiento de inversión y actividad de agencia y actividades de instrumentos financieros de tipo II; (i) en Australia y Nueva Zelanda, Janus Henderson Investors (Australia) Limited (ABN 47 124 279 518) y sus entidades relacionadas, incluida Janus Henderson Investors (Australia) Institutional Funds Management Limited (ABN 16 165 119 531, AFSL 444266) y Janus Henderson Investors (Australia) Funds Management Limited (ABN 43 164 177 244, AFSL 444268); (j) en Oriente Medio, Janus Henderson Investors International Limited, regulada por la Autoridad de Servicios Financieros de Dubái como Oficina de representación. No se realizarán transacciones en Oriente Medio y cualquier consulta deberá dirigirse a Janus Henderson. Las llamadas telefónicas podrán ser grabadas para nuestra mutua protección, para mejorar el servicio al cliente y a efectos de mantenimiento de registros reglamentario.

Fuera de EE. UU.: Para uso exclusivo de inversores institucionales, profesionales, cualificados y sofisticados, distribuidores cualificados, inversores y clientes comerciales, según se definen en la jurisdicción aplicable. Prohibida su visualización o distribución al público. Comunicación Publicitaria.

Janus Henderson, Knowledge Shared y Knowledge Labs son marcas comerciales de Janus Henderson Group plc o una de sus filiales. © Janus Henderson Group plc.

D10520

Julián Elias Zidan se une a EFG Capital en Miami

  |   Por  |  0 Comentarios

EFG Capital ha contratado a Julian Elias Zidan como Client Relationship Officer en Miami.  

El advisor reportará a Roberto Gadala-Maria, Head de clientes institucionales de América Latina y jefe regional de ventas y desarrollo de negocios.

Se unirá a la unidad de Negocio de Clientes Institucionales de EFG y se centrará en el desarrollo adicional de los mercados profesionales e institucionales con una concentración en México, Chile y Perú, además de mejorar la oferta de clientes institucionales y profesionales de EFG.

Zidan se unió a EFG Capital procedente de Credit Agricole New York, donde estuvo durante 11 años y su cargo más reciente fue el de Head of Financial Institutions for Latin America

En su cargo “ayudó a desarrollar la oferta de clientes institucionales y donde fue responsable de instituciones financieras en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Honduras, México, Panamá y Perú”, dice el comunicado de la compañía.

Antes de Credit Agricole, ocupó varios puestos de en varias instituciones financieras globales, como el Banco Santander México.

La unidad de Desarrollo Institucional, Ventas y Negocios de EFG Capital, está dirigida por Roberto Gadala-Maria, quien se incorporó a la firma en 2004.

El equipo tiene acceso a proporcionar una amplia gama de servicios de inversión, gestión de activos y custodia para bancos, fondos de pensiones privados, compañías de seguros, proveedores de servicios corporativos y fiduciarios y empresas de liquidación, junto con una sólida plataforma de gestión de activos externos.

Con sede en Miami, el equipo institucional multiservicio de EFG Capital ofrece a los clientes institucionales y a los gestores de activos externos un modelo de servicio de ventanilla única con acceso a todas las capacidades globales del Grupo EFG, así como a las plataformas de custodia en Suiza, Bahamas, Caimán y en Estados Unidos a través de Pershing, LLC, según la información de la empresa.

Joaquín Frances asume como nuevo CEO de Boreal Capital Management

  |   Por  |  0 Comentarios

Joaquín Frances es el nuevo CEO de Boreal Capital Management, según información de LinkedIn.

Frances dejó su puesto en Andbank en junio, y fue registrado en las oficinas de Brickell de Boreal de inmediato, según sus registros de Finra. Sin embargo, recién anunció en LinkedIn su nuevo cargo en Boreal.

El nuevo CEO de Boreal trabajó durante 10 años en el banco de Andorra. 

Funds Society no pudo confirmar la salida de la firma Eli Butnaru, CEO durante los últimos 12 años. 

 

La chilena Sartor apuesta por la deuda privada con mayor liquidez con su nuevo fondo

  |   Por  |  0 Comentarios

A medida que el interés por lo activos alternativos sigue creciendo en las distintas categorías de inversionistas en Chile, inyectar liquidez a los fondos focalizados en esta categoría ha estado entre los planes de distintas casas de inversión. En el caso de la boutique local Sartor Asset Management, especializada en inversiones alternativas, su última apuesta persigue conseguirlo en la deuda privada.

En un evento realizado este miércoles, la gestora lanzó el fondo Sartor Capital Efectivo, el cual combina los beneficios de la deuda privada con la liquidez de la renta fija tradicional, según informaron a través de un comunicado.

El vehículo espera levantar 15.000 millones de pesos chilenos (15 millones de dólares) en un año, y ancla su estrategia en entregar a los capitales locales una combinación que buscan en un contexto como el actual.

Según Alfredo Harz, director de Inversiones de Sartor Asset Management, “está pensando en los inversionistas cuyo perfil es más conservador, que buscan liquidez, pero también la estabilidad de sus retornos y una mayor resiliencia ante cambios en las tasas de interés”.

Inversiones en EE.UU.

Además de su nuevo vehículo de deuda privada, la firma también presentó un nuevo activo para su fondo inmobiliario en Estados Unidos, llamado Sartor Oportunidad y Desarrollo Inmobiliario USA.

El activo en particular, informó Sartor en su nota de prensa, es uno de los proyectos ícono de Miami:  One River Point, creado por el arquitecto Rafael Viñoly, responsable del master plan de Battersea Power Station en Londres y el edificio 432 Park Avenue, en New York, entre otros.

Este fondo, que inauguró la presencia de la boutique chilena en el principal mercado del mundo, se concentra en aprovechar oportunidades off-market, desarrolladas en conjunto con socios comerciales.

 

 

Morgan Stanley ficha a Danielle Cidade en Miami procedente de Citi

  |   Por  |  0 Comentarios

Danielle Cidade se unió a Morgan Stanley en Miami procedente de Citi.

“Estoy feliz de compartirles que estoy comenzando un nuevo puesto como Senior Vice President en Morgan Stanley Wealth Management”, publicó la advisor en su cuenta de LinkedIn.

Cidade tiene más de 20 años en la industria de los cuales alternó entre New York, Rio de Janeiro, São Paulo, y Miami.

Está especializada en clientes internacionales de alto patrimonio neto.  

Dentro de su experiencia se destacan 15 años en Citi, donde trabajó en São Paulo para el segmento de banca privada, luego pasó para el área de International Private Banking y finalmente en Miami estuvo cinco años como Senior Financial Advisor Executive, según su perfil de LinkedIn.

La advisor ingresó a Morgan Stanley el 1 de julio, según su perfil de BrokerCheck.

En lo referente a su formación tiene un MBA por la Universidade de São Paulo y un MBA en Finanzas por la Pontífica Universidade Católica do Rio de Janeiro.

Este fichaje se suma al de Walter León, también procedente de Citi.

Allianz renueva su acuerdo de colaboración con Fundación Inade

  |   Por  |  0 Comentarios

El pasado 11 de mayo, durante la celebración del Día Mundial del Seguro en Santiago de Compostela, Allianz renovó su convenio de colaboración con Fundación Inade.

El presidente de Fundación Inade, José Ramón Santamaría, rubricó junto a los representantes de la compañía el documento por el cual Allianz se compromete a colaborar con la Fundación en el logro de su objetivo: crear cultura en materia de gestión de riesgos y seguros.

Ya que Fundación Inade es una organización no lucrativa de ámbito autonómico y opera principalmente en Galicia, Allianz ha designado como su representante en el Consejo Asesor de la Fundación a Francisco Javier Fernández-Agustí, director comercial Noroeste de la compañía.

Fernández-Agustí, también presente durante la firma, afirmó: “Allianz apoya y continuará apoyando a la red mediación en todo lo que necesite y una parte de este soporte se fundamenta en una firme apuesta por la formación para conseguir que los profesionales sean todavía más expertos en todos los ámbitos que puedan ser de utilidad para el cliente y para sus propias organizaciones. En este contexto, la labor de Fundación Inade representa un hito extraordinario por su excelente labor en materia formativa y su divulgación en el sector asegurador. Nuestra colaboración con Fundación Inade nos permite ahondar en nuestro convencimiento respecto al valor añadido que la asesoría y la cercanía al cliente aportan a la hora de tomar cualquier decisión y contribuir a nuestro objetivo de proporcionar el mejor servicio y asesoría en el ámbito de los seguros”.

Por su parte, el presidente de Fundación Inade, aseguró: “Es todo un orgullo contar en nuestro Consejo Asesor con una compañía como Allianz, no solo por su dilatada trayectoria y renombre a nivel internacional, sino también por la fidelidad y compromiso que nos ha mostrado todos estos años. Allianz fue una de las primeras entidades aseguradoras en prestarnos su apoyo, pues el primer acuerdo de colaboración que firmamos con ellos fue en el 2010, a penas constituida la Fundación unos meses antes. Por ello, tenemos mucho que agradecerles, ya que parte de los hitos logrados hasta ahora se los debemos a ellos”.

Fidelity International nombra a Domingo Barroso responsable del negocio de ETFs y fondos índice para Iberia y Latinoamérica

  |   Por  |  0 Comentarios

El negocio de ETFs es una parte clave de la estrategia de Fidelity International y una de las áreas de mayor crecimiento de la industria, en la que la compañía lleva 50 años gestionando carteras de forma activa para los clientes. Para desarrollar e impulsar este negocio, Fidelity International ha nombrado a Domingo Barroso responsable de ETFs y Fondos índice para Iberia y Latinoamérica, un puesto de nueva creación.

Barroso continúa formando parte del equipo comercial de España pero pasa a reportar al responsable de ETFs en Europa, Stefan Kuhn. Cuenta con más de veinte años de experiencia en la industria de gestión de activos, asesoramiento y banca privada.

Antes de unirse a Fidelity International en 2004 como director de Ventas, trabajó en Citibank en el área de banca privada, tanto en España como en Suiza, así como en General Electric Capital. Es licenciado en Ciencias Económicas por la Universidad de Granada y cuenta con un MBA por el IE Business School.

Fidelity aspira a situarse como una entidad de referencia en la gestión de este tipo de productos gracias al servicio diferencial que ofrece pues sus ETFs son activos, es decir, están basados en índices de mercado que modifica para incorporar las perspectivas de sus analistas sobre los valores individuales, siempre apoyadas en el análisis fundamental de los mismos. De esta manera, pone a disposición de los inversores lo mejor de la inversión activa y pasiva en un solo producto.

Dos familias de ETFs activos

La oferta de Fidelity se compone, de momento, de dos familias de ETFs activos:

ETFs Quality Income: orientados a las rentas, invierten en empresas de calidad que ofrecen además una alta rentabilidad por dividendo. Está compuesta por cuatro productos: uno europeo, otro de mercados emergentes, otro de EE.UU. y otro global. Estos dos últimos, llamados US Quality Income ETF y Global Quality Income ETF, se lanzaron hace más de cinco años y cuentan con 5 y 4 estrellas Morningstar respectivamente.

ETFs Sustainable Research Enhanced: incorporan las calificaciones ESG propias de Fidelity, lo cual les proporciona un énfasis adicional en sostenibilidad y les permite ser Artículo 8 SFDR. En total son seis productos, cuatro de los cuales cubren las mismas áreas que la familia Quality Income y los dos restantes Japón y Asia Pacífico (menos Japón).

Además, durante las próximas semanas Fidelity lanzará una tercera familia adicional de ETFs temáticos en tendencias estructurales de crecimiento, que será anunciada en cuanto se encuentren disponibles en España.

La venta de viviendas nuevas en EE.UU. rebota, pero ¿durará?

  |   Por  |  0 Comentarios

El informe de junio sobre viviendas mostró que la oferta creció más rápido que nunca mientras que la actividad de los nuevos vendedores se recupera. Sin embargo, hay versiones ambiguas entre los analistas acerca de si esta tendencia continuará por el resto del año.

La recuperación del inventario avanzó a pasos agigantados en junio, con el número de viviendas disponibles para los compradores subiendo a su ritmo anual más rápido de todos los tiempos (18,7%), según el Informe Mensual de Tendencias de la Vivienda de Realtor. Entre los factores clave que impulsaron el salto de junio en los listados activos fueron los nuevos vendedores, que entraron en el mercado a un ritmo mayor que en 2017-2019 antes de la pandemia.

«Nuestros datos de junio muestran que la recuperación del inventario se aceleró, registrando el segundo mes consecutivo de crecimiento de listados activos en casi tres años. Esperamos que estas mejoras continúen, como se predice en nuestro pronóstico recién actualizado para 2022», comentó Danielle Hale, economista jefe de Realtor.

Esta primera oleada de mejoras en la oferta puede ser particularmente oportuna para los vendedores de verano que buscan mejorar sus viviendas iniciales, lo que podría significar más capital para comprar una propiedad más grande, agregó Hale.

Por otro lado, la recuperación del inventario desde los descensos de 2021 continuó acelerándose en junio, debido a la combinación del crecimiento de nuevos listados y la moderación de la demanda, reflejada en las recientes tendencias de ventas de viviendas. Mientras que la competencia por la vivienda, que sigue siendo alta, está motivando a más vendedores nuevos a poner sus viviendas en venta, algunos compradores están siendo excluidos del mercado por el aumento de los tipos de interés hipotecarios y los precios de venta récord que han hecho subir los pagos típicos de las hipotecas en un 58% desde hace un año.

A pesar del enfriamiento de la demanda, las tendencias de tiempo en el mercado de junio en relación con el año pasado muestran que los compradores continuaron arrebatando casas a un ritmo casi récord. Sin embargo, los datos de mes a mes cuentan el comienzo de una historia diferente, con el tiempo general en el mercado creciendo de mayo a junio por primera vez desde 2019, dice el informe de Realtor.

Además, las viviendas se movieron más rápido que en junio de 2021 en todos los niveles de tamaño, los descensos fueron mayores entre las viviendas más grandes en venta. Estas tendencias sugieren que una posible razón por la que el ritmo general de tiempo en el mercado sigue siendo competitivo, a pesar de la suavización de la demanda, podría ser un cambio en la mezcla de compradores de viviendas, como un aumento en los compradores de mudanza.

Por otro lado, para James Knightley, Chief International Economist de ING Bank, el aumento de las ventas de viviendas nuevas se trata de un repunte a corto plazo de una serie que se encuentra en una clara tendencia a la baja.

“El aumento de los costes de los préstamos hipotecarios y la falta de asequibilidad general significan que el número de transacciones caerá bruscamente en los próximos meses y, con el aumento de la oferta, el crecimiento del precio de la vivienda se ralentizará bruscamente y probablemente caerá en algunas zonas”, dice el informe.

El experto admite que las ventas de viviendas nuevas aumentaron un 10,7% intermensual en mayo. “Es cierto que las solicitudes de hipotecas para la compra de viviendas habían aumentado en las dos últimas semanas, pero es difícil creer que esto marque el inicio de una nueva trayectoria ascendente”, aseveró.

El aumento de los costes de los préstamos no es el único problema para la demanda de vivienda. La confianza de los consumidores se está viendo muy afectada por la preocupación por la alta inflación y el desplome de los mercados de valores. En consecuencia, consideramos que el repunte de hoy en las ventas de viviendas nuevas es un parpadeo temporal en lo que es una serie muy volátil que está firmemente en una tendencia a la baja.

El crecimiento de los precios de la vivienda se ralentizará con el aumento de la oferta, mientras que el inventario para la venta sigue una tendencia al alza.

En la actualidad hay 444.000 viviendas de nueva construcción a la venta, la cifra más alta desde mayo de 2008, y como los permisos de construcción y las viviendas iniciadas siguen creciendo, parece que esta cifra va a aumentar. “Esto significa que estamos viendo cómo el mercado de la vivienda se aleja rápidamente de un periodo de enorme exceso de demanda, ya que el estímulo fiscal y monetario masivo, combinado con la opción de trabajar desde casa, impulsó la actividad en medio de una escasez de oferta”, explicó.

Actualmente el mercado tiene muchas más propiedades disponibles para la venta, mientras que la demanda sigue una tendencia a la baja.

“Esto significa que la rápida revalorización de los precios observada en todo el país debería empezar a ralentizarse pronto, y que algunos puntos calientes corren el claro riesgo de sufrir una corrección a la baja”, concluyó Knightley.