Centro Niemeyer (Asturias). Fitch mejora la perspectiva de España refrendando su incipiente recuperación económica
La agencia de calificación crediticia Fitch ha confirmado este viernes el rating ‘BBB’ de España, y ha revisado al alza su perspectiva, que pasa ser “negativa” para ser “estable”, una medida tomada tras valorar el saneamiento del sistema bancario, los progresos en la consolidación fiscal y la aplicación de reformas estructurales en el país. Es la primera vez que una agencia mejora sino su rating al menos su perspectiva sobre el país desde 2009.
Este cambio de perspectiva se produce además, informa Fitch en un comunicado, porque España ha mejorado su historial de políticas aplicadas durante el periodo 2012-2013 y ha logrado reducir el déficit en 2,5 puntos, en un momento en el que las autoridades han acometido significativas reformas en el mercado laboral, el sistema de pensiones y el sector financiero, prosigue la nota.
Cabe destacar que Standard & Poors bajó hace un año el rating a España a BBB- con perspectiva negativa, mientras que Moody´s mantiene hasta la fecha el rating en BAA3 con perspectiva negativa. S&P fue la primera agencia en rebajar la calificación de España en 2009, medida que fue seguida por las otras agencias.
Fitch cree que en el periodo 2014-2015 el ritmo de las reformas se ralentizará probablemente en España, “aunque los esfuerzos realizados hasta la fecha deberían colocar a la economía sobre una base más segura”.
Foto: Jenix89. Morgan Stanley invertirá 1.000 millones en su recién creado Instituto para la Inversión Sostenible
El presidente y CEO de Morgan Stanley, James Gorman, anunció este viernes la creación del Instituto para la Inversión Sostenible de Morgan Stanley, un centro que se fundamentará en los trabajos de la entidad en curso para avanzar en soluciones de mercado para la economía, retos sociales y ambientales, operando desde el principio fundamental de que la inversión sostenible solo puede alcanzar una escala significativa atrayendo importantes cantidades de capital del sector privado.
La entidad buscará a partir de la innovación de productos, liderazgo de pensamiento y becas destinadas a ampliar las oportunidades de inversión sostenible, que el Instituto atraiga capital hacia inversiones que promueven el crecimiento económico sostenible, tal y como explicó Morgan Stanley a través de un comunicado.
El Instituto se enfocará en tres áreas:
Productos financieros y soluciones que permitan a los clientes invertir en estrategia de sostenibilidad centradas en buscar la rentabilidad financiera ajustada al riesgo; liderazgo de pensamiento innovador que ayude a movilizar el capital hacia oportunidades de inversión sostenible y alianzas estratégicas con los sectores público y privado y organizaciones sin ánimo de lucro destinadas a fortalecer la capacidad y las mejores prácticas en el campo de la inversión sostenible escalable.
Morgan Stanley se ha puesto como meta llegar a los 10.000 millones de dólares en activos totales de clientes a través de esta plataforma de inversión en los próximos cinco años. Algo que espera lograr a través del desarrollo de nuevos productos, carteras temáticas innovadoras y liderazgo de pensamiento en inversión sostenible.
Desde la entidad, esperan que esta plataforma atraiga a un importante número de clientes en busca de oportunidades para invertir de manera positiva en el medioambiente e impacto social, además de imponerse como meta lograr retornos financieros ajustados al riesgo.
Para ello, crearán nuevos productos – en coordinación con los negocios de inversiones alternativas y long-only del banco- en donde el impacto social y medioambiental positivo forman parte fundamental de la estrategia de inversión subyacente.
Asimismo, se establece un programa de becas anual de inversión sostenible en el Columbia Business School, que permitirá a un grupo selecto de estudiantes graduados perseguir el liderazgo de pensamiento en inversión sostenible, junto con unas prácticas en Morgan Stanley para ganar experiencia en innovación de productos, estrategia e inversión.
Morgan Stanley se compromete a invertir 1.000 millones de dólares en una iniciativa de comunidades sostenibles en Estados Unidos para proporcionar un rápido acceso al capital para la conservación y mejora de viviendas asequibles y de calidad que se encuentran en riesgo de deteriorarse, en condiciones inhabitables o en precios inasequibles para los hogares de bajos y moderados ingresos.
La iniciativa también buscará impulsar la integración de la vivienda asequible, con acceso a servicios de salud, alimentos saludables y otros servicios de primera necesidad. Para ello, Morgan Stanley se ha asociado con algunos de los más importantes grupos de la comunidad, como Local Inniatives Support Corporation (LISC) y NCB Capital Impact.
El Consejo Asesor del Instituto para la Inversión Sostenible de Morgan Stanley está compuesto por:
James Gorman (Chairman), presidente y CEO, Morgan Stanley
Bob Aiken, CEO, Feeding America
Laurence Belfer, CEO, Belfer Management
Dr. Steven Corwin, CEO, New York Presbyterian Hospital
David Gergen, Director, Center for Public Leadership, John F. Kennedy School of Government, Harvard University
Dr. Harish Hande, managing director, SELCO-India
Jeffrey Hollender, cofundador, Seventh Generation and Hollender Sustainable Brands
Karen Elliott House, ex editor, The Wall Street Journal
Mindy Lubber, Presidente, Ceres
Eric Mindich, fundador, Eton Park Capital Management
Luther Ragin, Jr., presidente y CEO, Global Impact Investing Network
Rey Ramsey, expresidente y CEO, TechNet and One Economy Corporation
Wikimedia CommonsMap of the United States. Wealth-X Reveals America’s Wealthiest Individuals By State
Los 50 individuos más ricos de Estados Unidos por estado, es decir en función de su domicilio social y representando a cada uno de los 50 estados del país, amasan en conjunto una fortuna de 540.000 millones de dólares, un 19% más de lo que tenían en 2012. La media del patrimonio neto de éstos asciende a 10.800 millones de dólares, lo que supone un incremento de 1.700 millones respecto a los 9.100 millones del año anterior, de acuerdo a una lista revelada por Wealth-X, una firma de inteligencia y análisis global de individuos de alto patrimonio, los denominados ultra high net worth (UHNW) en inglés, un saco al que entran las fortunas superiores a los 50 millones de dólares.
La lista, liderada por Bill Gates, que también ostenta el título del hombre más rico del mundo, después de haber desbancado al mexicano Carlos Slim este año, y con un patrimonio de 70.800 millones, la sigue Warren Buffett por Nebraska, con 59.800 millones de dólares. En tercer lugar y a una mayor distancia se encuentra Lawrence Ellison por California con 46.400 millones de dólares; David Koch por Kansas es el cuarto con 41.500 millones de dólares y James Walton, con 37.100 millones, ocupa el quinto lugar situando a Arkansas en la tabla de los cinco primeros.
El top 10 de la lista no se ha movido respecto a los datos recogidos en 2012. El patrimonio neto de estos 10 individuos asciende a 362.000 millones de dólares, es decir, el 67% de la riqueza total de la lista de los 50 que nos ocupa.
Entre los 50 nombres solo aparecen cinco mujeres: Abigail Johnson, novena en la lista y representando a Massachusets; Anne Cox Chambers (14 por Georgia); Leslie Wexner (24 por Ohio); Anita Zucker (en el puesto 32 representando a Carolna del Sur) y Marguerite Habert (37 por Alabama).
En este top 50, en donde se ven representados los 50 estados del país, sí se han producido algunas nuevas entradas respecto a 2012. En total, nueve individuos lograron hacerse un hueco entre los 50 hombres más ricos del país por estado, con un patrimonio conjunto de 34.000 millones de dólares, un 50% más queel valor neto combinado de los individuos que representaban a estos mismos estados en la lista el año pasado.
Estos nueve nuevos individuos son: MickyArison Meir (Florida), Brad Maurice Kelley (Kentucky), Kenneth B. Dart (Michigan), Whitney MacMillan (Minnesota), James Love Barksdale (Mississippi), John L. Morris (Missouri), Richard B. Cohen (New Hampshire ), John A. Yates (New Mexico) y Blake Roney (Utah).
. La comisión Nacional Bancaria de México multa a Casa de Bolsa Banorte-IXE por malas prácticas
La Comisión Nacional Bancaria y de Valores de México (CNBV) ha sancionado con 15 millones de pesos (1,1 millón de dólares) a Casa de Bolsa Banorte-Ixe por llevar a cabo operaciones contrarias a las prácticas de venta que se rigen por la Ley del Mercado de Valores.
El organismo que preside Jaime González Aguadé detalló a través de un comunicado que estas conductas fueron realizadas por Ixe Casa de Bolsa antes de su fusión con Casa de Bolsa Banorte.
Entre las infracciones en las que incurrieron se encuentran la celebración de operaciones no acordes a los perfiles de inversión de sus clientes; no proporcionar información suficiente para una adecuada decisión de inversión y contravenir a los sanos usos y prácticas del mercado.
La CNBV también sancionó con 259.000 pesos y 202.000 pesos respectivamente a dos apoderados que celebraron operaciones con el público inversionista de Casa de Bolsa Banorte–Ixe, además de suspenderlos durante seis meses de actividad en el sistema financiero.
Asimismo, el organismo regulador informó que los involucrados ya pagaron y acataron las sanciones impuestas, con lo que se cumplen las condiciones estipuladas para divulgar dichas sanciones.
Por último, la CNBV destacó que tras la fusión de ambas instituciones, se han observado mayores controles y políticas para evitar que este tipo de prácticas se repitan.
Foto: Pablodf, Flickr, Creative Commons.. Signos de gran rotación en los fondos europeos en septiembre
Las cifras de flujos de capital hacia fondos de inversión en septiembre de 2013 muestran que los fondos con vocación a largo plazo (no monetarios) captaron 3.700 millones de euros en el mes, según datos de Morningstar. Unas entradas posibles gracias al apetito por los fondos bursátiles, puesto que los inversores abandonaron la renta fija entre temores de un tapering que finalmente no se produjo.
Así, la inesperada decisión de la Reserva Federal de continuar con el calendario de compra de bonos, junto con la postura del Banco Central Europeo de una política de tipos bajos, cuando parece que mejoran ligeramente las perspectivas económicas en Europa, produjo confusión entre los inversores. Tal y como indican los datos de flujos de Morningstar en septiembre, éstos respondieron de manera pragmática a estas señales mixtas: evitando la renta fija y variable emergente, así como los bonos en dólares con mayor duración, y aumentando considerablemente la exposición a renta variable europea.
Así, los fondos de renta fija sufrieron reembolsos por valor de 8.700 millones de euros en el mes de septiembre, cifra casi equivalente a las entradas netas en renta variable de 8.300 millones. Las captaciones en fondos mixtos y en fondos de gestión alternativa crecieron a menor ritmo.
Para los expertos, este movimiento se debe sobre todo a la búsqueda de alternativas en un entorno de tipos bajos, que encuentran en las bolsas europeas. “Parece que la renta variable europea está de vuelta. Las dos categorías Morningstar más populares el mes pasado, Renta Variable Europa Capitalización Grand Blend y Renta Variable Europa Capitalización Flexible, muestran que los inversores europeos en fondos van ganando confianza sobre el final de la recesión en la Eurozona”, comenta Javier Sáenz de Cenzano, director de Análisis de Fondos de Morningstar en España.
Para el experto, considerando que el mercado de renta variable europea se ha recuperado sustancialmente desde los mínimos que tocó en 2011 y en 2012, esta nueva tendencia no es una apuesta por valoraciones. “Dado que las valoraciones no están baratas, la compra de acciones europeas pone de manifiesto la escasez de alternativas para los inversores en este entorno de tipos bajos”, añade.
La categoría más demandada en septiembre y en el tercer trimestre ha sido la de renta variable europea de capitalización mixta, con entradas de 2.100 millones, y de 5.100 millones en los respectivos periodos. Además, los fondos de grandes compañías de la Eurozona, unos de los menos populares durante la crisis de la zona euro, captaron 1.000 millones en septiembre, la mayor entrada mensual desde julio de 2009.
Por el lado contrario, la categoría Morningstar de renta fija diversificada en dólares ha sido la menos deseada, perdiendo cerca de 1.700 millones de euros en septiembre. Por fondos, los fondos más grandes de Europa, el Templeton Global Bond y el Templeton Global Total Return fueron los más perjudicados dentro de fondos de renta fija diversificada global, con reembolsos de 617 y 367 millones, respectivamente.
Además de salir de la renta fija, los inversores también salieron de fondos monetarios, que sufrieron reembolsos netos de 25.000 millones euros a lo largo del mes, la mayor salida mensual sufrida por un instrumento de inversión de corto plazo desde junio de 2009.
Ralentización de captaciones
Durante el trimestre, las entradas en fondos con vocación a largo plazo se redujeron a 31.000 millones de euros, comparado con los 126.100 y los 61.400 millones de euros que entraron en el primer y segundo trimestre de 2013, respectivamente. Sobre todo ante la merma de atractivo de la renta fija por los temores del tapering.
A nivel gestora, Blackrock, Nordea y JP Morgan AM ocupan el pódium de entidades con mayores entradas en el tercer trimestre, con flujos netos de 6.600, 2.400 y 3.700 millones, respectivamente.
Wikimedia CommonsFoto: US Navy. The Swiss Group SYZ & CO Moves into the Latin American Institutional Markets
El grupo bancario suizo SYZ & CO, a través de Oyster Funds, ha desembarcado en el mercado institucional latinoamericano con el registro del fondo Oyster European Opportunities en Chile, enfocándose principalmente en el mercado local de fondos de pensiones, una categoría de rápido crecimiento en la región andina, tal y como informó la entidad suiza a través de un comunicado difundido este martes.
Los principales países de Sudamérica establecieron hace unos años fondos de pensiones privados para permitir la contribución individual al retiro con el objetivo de complementar los sistemas públicos. Los activos de estos fondos de pensiones están experimentando un fuerte crecimiento y deberían alcanzar los 800.000 millones de dólares para final de este año, de los que unos 250.000 están dirigidos potencialmente a inversores institucionales. Estas son dos razones de peso que han llevado al grupo SYZ a desembarcar en la región y a registrar su primer fondo en Chile.
En este sentido, Oyster Funds ha llegado a un acuerdo con HMC, un especialista chileno en distribución institucional en el mercado andino, para la distribución de sus fondos a administradores de fondos de pensiones. Esta cooperación está dirigida por Ricardo Morales, managing partner de HMC.
Asimismo, el grupo suizo sostiene que el desarrollo económico que han disfrutado muchos países de Latinoamérica en los últimos 15 años ha generado una nueva demanda de servicios financieros y de salud. Muchos países de la región han establecido planes de pensiones privados que permitan a los individuos acumular ahorro previsional, para compensar en parte las debilidades del sistema público de pensiones.
Estos fondos de pensiones tienen mucho éxito en Latinoamérica y, como hemos mencionado anteriormente, sus activos podrían superar los 800.000 millones antes de final de año, con un crecimiento de más del 50% para 2016 y con unas contribuciones estimadas en los 2.000 millones de dólares mensuales. En el caso de Chile, por ejemplo, los activos en los fondos de pensiones ascienden ya a 170.000 millones de dólares, el 63% del PIB.
Además de ese rápido crecimiento, cabe destacar la gran apertura a inversiones internacionales. Los fondos chilenos, por ejemplo, pueden invertir hasta el 80% de sus activos en el exterior. El volumen total de las inversiones que pueden dirigirse al extranjero para el conjunto de la región equivale a casi 250.000 millones de dólares, o más del 30%.
Después de haber invertido de forma local o en los mercados de América del Norte, los fondos de pensiones de la región están mostrando actualmente un mayor apetito hacia Europa, lo que ofrece unas atractivas perspectivas gracias a acciones más bajas y a la diversificación, sobre todo en términos de divisas.
En cuanto al fondo que se va a registrar en Chile, se trata del fondo bandera de renta variable de Oyster Funds, cuya rentabilidad a largo plazo y el estilo de gestión lo convierten en una inversión atractiva para los inversores de la región. Desde la firma suiza destacan que en poco tiempo llegará también al mercado un segundo bono corporativo europeo con el objetivo de satisfacer el apetito de los fondos de pensiones chilenos en renta fija en euros.
HMC Partners se estableció en Santiago de Chile en 2009, además de que está presente en Colombia y Perú, dos mercados muy prometedores también para la gestión patrimonial. En Brasil, HMC se ha aliado con Itajubá, una compañía que distribuye fondos para clientela institucional asentada en Sao Paulo.
Imagen de un cuadro de mexicano José Clemente Orozco. El verdadero desafío de los sistemas de pensiones recae en el ahorro voluntario
En el marco del Foro “Presente y Futuro de los Sistemas de Pensiones”, celebrado hace unos días en la capital mexicana y en donde se abordó la situación actual del sistema de pensiones mexicano, así como de otros sistemas de pensiones, varios de los expertos congregados coincidieron en que el mayor reto se encuentra en la responsabildad personal, es decir, del lado del ahorro voluntario. Una conclusión que hoy, Día Mundial del Ahorro, cobra más importancia.
El foro contó con la participación de Carlos Ramírez, presidente de la CONSAR, David Knoxx senior partner y líder de investigación en Mercer, así como Rennee Shaaf, vicepresidenta de Planeación estratégica de Principal International.
Ramírez se centró en explicar el sistema actual y los retos a los que se enfrenta la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el retiro en los próximos años. Por su parte, Shaaf, que se centró en compartir las experiencias de Principal Financial Group como líder global de pensiones, destacó la importancia de los ahorros voluntarios de pensiones y abordó en particular el caso del plan de pensiones de Estados Unidos.
Caso de México
En cuanto al caso de México, Shaaf subrayó que el reto está del lado de las tasas de reemplazo y las tasas de cobertura, ya que se encuentran por debajo de Brasil, Chile y Estados Unidos. En este sentido, recalcó que nos encontramos en la era de la “responsabilidad personal”, ya que el verdadero desafío recae en que las personas realmente ahorren sus ingresos. Shaaf dijo que las verdaderas estrategias que pueden crear un verdadero cambio a nivel personal para los mexicanos pasan por el patrocinio de los empleadores; la inscripción automática a un sistema de pensión y la deducción en nómina.
En el evento, organizado por Principal Financial Group y Mercer, se recordó que es la primera vez que México aparece en el índice Melbourne Mercer Global Pension, y lo hace en la posición número 15. Éste índice estudia los sistemas de pensiones de 20 países que conforman el 55% de la población mundial y por primer año figuró México.
Tras la intervención de los conferencistas, el panel de discusión en el que participaron Alejandro Elizondo, country head de Principal Financial Group México y Ramón Pando, director general de Principal Afore, recalcó el compromiso de la empresa para impulsar la educación financiera en México.
“Es momento de que los mexicanos dejen de creer que ‘Dios proveerá’ o que sus hijos son los que se encargarán de cuidar de ellos en el momento de su vejez”, explicó Alejandro Elizondo. “Asegurar un retiro digno depende del compromiso de cada mexicano, así como es sumamente importante entender que el mejor camino para ello es el ahorro voluntario”.
Coincidiendo con el Día Mundial del Ahorro, la Consar recordó este jueves algunos de los datos más sobresalientes del Sistema de Pensiones mexicano:
Al cierre de septiembre de 2013, los ahorros en el SAR acumulan 2’005,765 millones de pesos propiedad de casi 50 millones de mexicanos.
En los últimos 10 años, el ahorro administrado por las AFORE ha crecido en promedio 17.86% anual y hoy ya representa el 12.7% del PIB.
El 66% de los mexicanos no ahorra de manera voluntaria.
El ahorro administrado por las AFORE se ubica en segundo lugar en cuanto a su volumen en el sistema financiero mexicano, con el 15.90% de participación total.
Casi la mitad de los trabajadores ahorra en el sistema bancario, mientras que el 28,9% sigue ahorrando en casa.
Los mexicanos que sí ahorran destinan entre el 4% y el 9% de su ingreso a este propósito.
Seis de cada 10 adultos mayores no recibe pensión y 86% se arrepiente de no haber ahorrado para esta etapa de la vida
Asimismo, desde la CONSAR añade que el 73% de los mexicanos reconoce no ahorrar lo suficiente para alcanzar la meta de tener un ingreso similar al actual al momento del retiro y solo el 6% de los encuestados ha pensado cuánto debe de ahorrar para tener un estilo de vida similar al actual.
Actualmente se tienen registrados ante la CONSAR 1.976 Planes Privados de Pensiones, otra modalidad de ahorro, que asciende a 459.000 millones de pesos, lo que representa el 2.7% del PIB. Esta cifra se suma a los recursos de ahorro para el retiro del sistema obligatorio con el cual se habrá de enfrentar el envejecimiento poblacional en las próximas décadas.
. Twitter ….. “el poder de crear y compartir ideas al instante sin barreras”
La gestora de UBS, UBS Global AM, ha lanzado al mercado un nuevo fondo de inversión que invierte en renta fija emergente con un vencimiento fijo de los activos en un horizonte temporal de cuatro años.
En el UBS Emerging Markets Bonds 2017 EUR, los bonos vencen el 7 de agosto de 2017 y permiten obtener rentabilidades superiores al 4%, si bien el retorno final se determinará el próximo 12 de noviembre, con el lanzamiento oficial del fondo.
La cartera definitiva del producto será fija en el momento de estreno del fondo y estará invertida en una serie de bonos denominados en dólares (35 distintos). Estará diversificada y contará tanto con deuda pública, como con renta fija cuasi soberana y corporativa de los mercados emergentes, con una media de calidad crediticia de BBB-, es decir, de grado de inversión.
Los bonos están emitidos en dólares, pero el riesgo de divisa se cubre en la moneda de referencia del fondo (el euro en este caso), para evitar que el fondo se vea afectado porfluctuaciones en el valor del dólar frente a la divisa europea.
El fondo está registrado en la sicav luxemburguesa de renta fija de la gestora en Luxemburgo (UBS Bond Sicav). La suscripción está abierta desde el 21 de octubre hasta el 12 de noviembre. Tras el lanzamiento, en esa fecha, se cerrará a nuevos inversores. Además, la capacidad está limitada a 160 millones de euros, y tan pronto como se alcance esa cantidad, se cerrará a suscripciones. La comisión de gestión es del 0,72%, y no hay una inversión mínima determinada.
El fodo tiene liquidez diaria y sus ingresos no se abonan, sino que se reinvierten.
. La CCR chilena aprueba siete ETFs de Market Vectors y varios fondos de Aberdeen, HSBC y Pictet
La Comisión Calificadora de Riesgo (CCR) chilena publicó este miércoles en el Diario Oficial la lista de los instrumentos de emisores extranjeros aprobados y desaprobados en el mes de octubre.
En este sentido cabe destacar que se aprobaron los siguientes títulos representativos de índices financieros, todos ellos registrados en Estados Unidos:
Market Vectors ETF Trust – Emerging High Yield Bond ETF
Market Vectors ETF Trust – High Yield Municipal Index ETF
Market Vectors ETF Trust – Intermediate Municipal Index ETF
Market Vectors ETF Trust – International High Yield Bond ETF
Market Vectors ETF Trust – Preferred Securities ex Financials ETF
Market Vectors ETF Trust – Short Municipal Index ETF
Market Vectors ETF Trust – Wide Moat ETF
Wisdom Tree Trust – Japan SmallCap Dividend Fund
Wisdom Tree Trust – MidCap Earnings Funds
Wisdom Tree Trust – SmallCap Earnings Funds
Además, se aprobaron las cuotas de los siguientes fondos mutuos extranjeros, todos ellos registrados en Luxemburgo:
Aberdeen Global – Asian Local Currency Short Duration Bond Fund
Aberdeen Global – Emerging Markets Corporate Bond Fund
CS Investment Funds 3- Credit Suisse (Lux) Emerging Market Corporate Bond Fund
HSBC Global Investment Funds – Mexico Equity
HSBC Global Investment Funds – Turkey Equity
Pictet- Japanese Equity Opportunities
Por otra parte, la CCR desaprobó la cuota del fondo mutuo JP Morgan Investment-Funds – Asia ex – Japan Fund, registrado en Luxemburgo porque fue absorbido.
Por último, se desaprobaron las cuotas de los siguientes fondos mutuos extranjeros, también todos ellos registrados en Luxemburgo, en atención a la solicitud de su administrador:
Foto: Esteban Glas, Flickr, Creative Commons.. iShares lanza una guía sobre inversión pasiva ante el interés por las estrategias de índices no tradicionales
Desde el lanzamiento del primer fondo indexado en 1971, el negocio se ha expandido hasta alcanzar los 3,6 billones de dólares en activos en fondos retail y ETF en todo el mundo. Un crecimiento debido a los beneficios que aporta este tipo de inversión, el creciente rango de índices utilizados y la capacidad de evolución de las estrategias para adaptarse a las condiciones del mercado y necesidades de los inversores. Pero esos cambios presentan retos, en la medida en que los inversores se enfrentan a un gran número de índices y productos donde elegir.
En este sentido, iShares, la plataforma de fondos cotizados (ETFs) de BlackRock ha invitado a los inversores a ver con otros ojos la inversión en gestión pasiva en un nuevo informe que analiza cómo está cambiando la indexación y ofrece una visión que ayuda a seleccionar el vehículo de inversión pasivo adecuado.
“Durante los últimos tres años, hemos asistido a una evolución sin precedentes en el universo de los índices y de la gestión pasiva. En España, los inversores utilizan cada vez más este tipo de vehículos para plasmar sus ideas de inversión y acceder a nuevos mercados”, afirmó Iván Pascual, director de Ventas de iShares Iberia. “De cara al futuro, creemos que este crecimiento seguirá su curso, alimentado por la ampliación de la oferta de productos, el aumento de la implementación y una mayor combinación de betas”, añade.
El informe titulado «The Art of Indexing» ha sido elaborado como recurso para quienes se plantean o ya recurren a la gestión pasiva. Dicho informe expone las diferencias entre los fondos cotizados, los fondos de inversión indexados, los certificados y los swaps, además de ilustrar cómo el nivel de riesgo y rentabilidad que se desprende de replicar un índice puede experimentar variaciones considerables, incluso aquellos que parecen ofrecer exposiciones similares o tienen denominaciones parecidas. El informe aporta ejemplos de estrategias más novedosas, como los índices de mínima volatilidad, de factores de riesgo y los índices ponderados por fundamentales, así como sus ventajas e inconvenientes.
“Existe el mito de que replicar un índice es un proceso sencillo y automático y esto no es así. Pueden existir diferencias notables entre los índices de referencia, los vehículos de inversión basados en índices y los estilos de gestión, por no hablar de los proveedores de productos”, explica Ursula Marchioni, directora de estrategia de renta variable y análisis de productos cotizados para EMEA de iShares.
Por eso, defienden que los inversores interesados en fondos indexados apliquen el mismo grado de atención que en el caso de los fondos de gestión activa. “El análisis exhaustivo y la comprensión de las distintas opciones resultan fundamentales, especialmente en un momento en el que el número de índices está creciendo y el mercado comienza a ofrecer nuevas formas de indexación”, añade.
El informe destaca la necesidad del proceso de due dilligence a la hora de seleccionar un producto de gestión pasiva y defiende la idea de que los inversores que entiendan la beta en profundidad y la evolución y el futuro de este tipo de inversión estarán mejor posicionados para captar las oportunidades y evitar las trampas.
Las diferentes betas
El surgimiento de diferentes estrategias de beta tras los índices tradicionales plantean cuestiones sobre qué beta utilizar y cómo utilizarla (por ejemplo, algunos inversores pueden sustituir parte de su asignación tradicional de beta con una asignación core a una beta tradicional por capitalización de mercato y una satélite, o táctica, de estrategias distintas a la de capitalización). Como tendencias, en iShares destacan que los fondos de pensiones están incrementando el uso de ETF como complemento a los futuros, mientras las aseguradoras utilizan los ETF junto a fondos indexados para implementar visiones tácticas o tener liquidez.
Advertencia sobre la beta inteligente
A medida que crece el abanico de índices y productos, muchos de ellos reciben el calificativo de “smart beta” o beta inteligente. Pascual señala que esta etiqueta induce a engaño. “Los nuevos tipos de betas —incluyendo los índices que no están ponderados por capitalización— no son necesariamente más inteligentes ni mejores, simplemente son distintos. Recomendamos a los inversores replantearse el concepto de la indexación: céntrese primero en el objetivo que persigue, ya sea mejorar las rentabilidades o controlar determinados riesgos, y sopese después cómo podría desarrollarse esa estrategia en el panorama económico y de inversión”, aconseja.