Plaza de España, Sevilla. Foto: Tetegil, Flickr, Creative Commons.. Morgan Stanley ve una “nueva España” que vuelve a crecer
La imagen de España que tiene Morgan Stanley ha cambiado. El banco de inversión estadounidense señala que la economía española está en un punto de inflexión, entre otras cosas porque “vuelve a crecer”, según explica en un reciente informe titulado “The New Spain” (La nueva España). Para que la recuperación sea sostenible, España aún tendrá que mantener el proceso de desapalancamiento, reequilibrio y reformas, pero va por buen camino. “Hay más cosas que hacer pero somos más constructivos que las expectativas de los mercados sobre la capacidad de España para diferenciarse del resto de países de la Europa periférica a medio plazo”, dice el texto.
Esa visión más constructiva de Morgan Stanley se basa en varios pilares. En primer lugar, la salida de la recesión, pues cree que la caída del PIB debería haber tocado suelo. “Esperamos un crecimiento por encima del consenso, cercano al 1%, de media en el periodo 2014-2015”. Algo que considera buenas noticias, si bien matiza que ese ritmo de crecimiento sería tan solo una cuarta parte del alcanzado antes de la crisis.
El segundo factor que sustenta esa visión más positiva sería la continuidad de las reformas: “Por el momento el proceso es fuerte, y se han anunciado medidas e implementado otras en varias áreas”. Según Morgan Stanley, esas reformas deberían elevar el potencial de crecimiento económico y al mismo tiempo ayudar a generar empleo.
El tercer factor positivo es la recuperación de las exportaciones. “Las exportaciones son estructuralmente fuertes. Están creciendo, y también su importancia en términos relativos con respecto al PIB, debido a la mejora de la competitividad ante la moderación de los salarios”, algo que achacan en parte a las reformas acometidas en el mercado laboral.
Otro factor que apoya la visión del banco es la corrección en el mercado inmobiliario. “Los precios de las viviendas probablemente caerán más pero la burbuja en la inversión inmobiliaria (residencial) casi se ha corregido por completo”. Por eso, dice, debería pesar menos en el recorte del crecimiento económico en España.
El proceso de desapalancamiento también sigue su rumbo, para corregir los desequilibrios. “La balanza por cuenta por corriente del país ya está en superávit, si bien la deuda externa sigue siendo alta y las finanzas públicas aún no se han estabilizado”. De hecho, el informe señala que la reparación de los balances está más avanzado en las empresas que en los consumidores.
Otro de los grandes puntos fuertes es la incipiente salud del sistema bancario español: “Los bancos han provisionado cerca de 250.000 millones de euros, el 14% de sus préstamos en libros, y aumentado capital en 130.000 millones desde 2008. Los mayores niveles de cobertura en los activos inmobiliarios, junto con los test de estrés del año pasado nos llevan a confiar en que el sector está ahora mejor capitalizado”.
Solo hay un punto negativo que Morgan Stanley señala: el mercado laboral. El banco considera que la demanda doméstica seguirá siendo débil y muestra su preocupación no por que el desempleo crezca mucho más, sino porque no sea capaz de bajar rápidamente desde sus actuales niveles.
FIBA Wealth Management Forum 2013. Foto: Guillermo Caminos. El peso del negocio de la banca privada no puede recaer solo en la figura del banquero
El negocio tradicional de la banca privada ha cambiado mucho en los últimos años y más desde la crisis financiera de 2008, lo que ha obligado a las firmas y profesionales del sector a cambiar la forma de hacer negocio para adaptarse a las nuevas regulaciones y a un nuevo cliente, más formado, más exigente y menos conformista, al que el sector estaba acostumbrado antes de que cayera Lehman Brothers.
Estas son algunas de las conclusiones extraídas de una de las ponencias de FIBA Wealth Management Forum 2013, que este lunes y martes se celebra en Miami. Bajo el título “¿Dónde estaba nuestra industria y hacia dónde va? Una actualización de la banca privada y la gestión de patrimonio”, el líder de Americas Wealth de PricewaterhouseCoopers, Steven Crosby, moderó un panel de expertos integrado por Marlon Young, CEO de Americas HSBC Private Bank; Michael P. Manning, socio gerente de la firma NEPC y Ricardo A. González, codirector de UBS Wealth Management Americas.
En cuanto a la función del banquero, Young describió al banquero como un director de orquesta, un director que tiene que rodearse de tres o cuatro especialistas al mismo tiempo para ofrecer el servicio y soluciones que el cliente de banca privada reclama, ya que el cliente de hoy no se conforma con una primera respuesta, una primera solución. La crisis financiera sigue muy latente en la memoria del cliente que hace bien sus deberes y exige el máximo a su banquero y asesores.
Para Crosby, el banquero privado tiene que ser capaz de comprender cuales son las necesidades de su cliente, conocer a los miembros de la familia y saber conectar con el grupo, para evitar, entre otras cosas, que una vez que el patrimonio pase a los hijos el banquero del patriarca quede relegado de la gestión patrimonial. “Hace falta un compromiso más amplio y más profundo”, subrayó.
Por su parte, González sostuvo que “es imposible ir solo, hay que ir en equipo”, ya que se trata de un trabajo que requiere de “varios niveles de especialización para ofrecer alternativas. En un equipo de advisory debe de haber además diferentes niveles de especialización”, recalcó.
Manning, que subrayó que hoy en día es imposible dejar todo el peso sobre una sola persona, se refirió también a los cambios regulatorios que han brindado un escenario más complejo a la industria. “Nos dirigimos hacia una mayortransparencia y una cooperación transfronteriza”.
En este sentido, Young dijo que ellos desde HSBC ofrecen “soluciones fiscales, pero no planificación fiscal”, mientras que Manning, aunque coincidió en que las soluciones fiscales al cliente de banca privada son fundamentales, éstos últimos están más preocupados por aumentar y mantener su patrimonio y hacer coincidir los intereses familiares.
Crosby recordó que de acuerdo al último informe de wealth management de PricewaterhouseCoopers, el 93% de los clientes creen que la base fundamental de wealth management es tener su planificación fiscal resuelta.
Durante la conferencia, los expertos también abordaron el tema de la contratación de personal como parte del crecimiento orgánico dentro de sus propias firmas. En este sentido, tanto Young, que dijo que en el mercado de Miami se encuentra mucho talento y que no hace falta salir fuera para reclutar, como Manning coincidieron que un tema que no puede dejarse de lado a la hora de contratar es la cultura de la entidad. El banquero debe de entender la firma, su cultura y compartirla, porque de lo contrario no encajara en la casa y acabará por no aportar al negocio.
Además de los temas comentados, los cuatro expertos tampoco pasaron por alto el uso de nuevas de las nuevas tecnologías en el día a día con el cliente. Todos ellos coincidieron en la importancia del uso de las mismas en el día a día con el cliente, al tiempo que pusieron especial hincapié en la necesidad de que esas comunicaciones sean seguras para proteger al cliente y a la institución.
. Allianz lanza un fondo global de small caps apoyándose en equipos locales de todo el mundo
Allianz ha lanzado un nuevo fondo global de Small Caps en su SICAV Luxemburguesa poniendo a disposición de un mayor número de inversores una estrategia que ya estaba al alcance de algunos inversores institucionales mediante mandatos. Con este fondo, el Allianz Global Small Cap Equity Fund, la gestora pone a trabajar a sus equipos regionales de Small Caps en EE.UU. (San Diego), Europa (Frankfurt y Londres), Asia (Hong Kong) y Japón (Tokio).
“Históricamente, las small caps globales se han comportado significativamente mejor que las large caps en el largo plazo, en particular durante periodos de crecimiento lento o de recuperación económica”, comenta la gestora en un comunicado.
Allianz reconoce que las small caps se mueven por factores locales tanto de mercado, como culturales, “por eso tenemos pequeños equipos locales en todo el mundo que nos ayudan a confeccionar un portafolio de alta convicción en base a su intrincado conocimiento de estos mercados locales”, agrega la gestora.
El fondo, lanzado el 18 de junio de 2013, esta compuesto por unos 155-190 valores, de los que aproximadamente la mitad cotizan en EE.UU. (80-100 valores), seguido por Europa, con 40-45 valores, Japón (20-25 títulos) y Asia-Pacífico ex Japón (15-20 valores). Su índice de referencia es el MSCI World Small Cap Total Return (Net).
La responsabilidad de construir el portafolio en base a las ideas de los diversos equipos de renta variable small cap en todo el mundo es de Andrew Neville, que también es responsable del seguimiento del riesgo global de la cartera.
Photo: Cogito Ergo Imago . Puerto Rico is the Weakest-Funded State Pension System According to Morningstar
Morningstar ha publicado la edición 2013 de su informe, «The State of State Pension Plans,» en el que analiza el estado de los planes de pensiones que manejan los 50 estados de EE.UU., que por primera vez incluye también al fondo de pensiones del Estado Libre Asociado de Puerto Rico. El equipo de anlistas de crédito municipal de Morningstar a cargo del informe, se ha fijado en dos variables para realizar este ranking, en el que el estado de Wisconsin sale en primer lugar mientras Illinois se sitúa en última posición entre los 50 estados de EE.UU., aunque Puerto Rico queda por debajo de Illinois.
Las dos variables en las que se ha basado el análisis son:
Ratio de Financiación: la habilidad de un plan de pensiones para cumplir con sus obligaciones, calculado como los activos del plan, dividido por sus pasivos, y
UAAL Per Capita: Unfunded Actuarial Accrued Liability, o el importe que cada individuo de cada uno de los estados tendría que aportar para hacer frente a las obligaciones del plan de pensiones estatal que está sin financiar.
Según apunta el informe, el sistema de pensiones de Puerto Rico es más débil que el de Illinois, el peor entre los estados de EE.UU., ya que su ratio de financiación es de tan solo un 11,2% (40,4% para Illinois) y el UAAL per capita es de 8.900 dólares (7.421 dólares para Illinois). Según el informe, el Estado Libre Asociado de Puerto Rico ha manifestado que sus tres planes de pensiones previsiblemente agotarán sus recursos durante los próximos años, aunque las reformas recientemente aprobadas podrían mitigar las pérdidas.
En el otro lado de la balanza esta el estado de Wisconsin, que por segundo año consecutivo se sitúa en primera posición, con un ratio de financiación del 99,9% y un UAAL per capita de 18 dólares, 3 menos que en 2012.
En términos generales, cabe destacar que 26 estados y Puerto Rico tienen un ratio de financiación inferior al 70%, ratio mínimo que Morningstar considera “aceptable”. Tan solo 12 estados tienen un ratio de financiación superior al 80%.
En cuanto al UAAL per capita, 13 estados lo tienen por debajo de 1.500 dólares, nivel que Morningstar califica de “bueno”. En este capítulo, Alaska esta peor que Puerto Rico, ya que sus habitantes tendrían que pagar más de 10.000 dólares por cabeza para cerrar el gap de financiación de su plan de pensiones estatal
Foto: Ricardo Daniel Huerta Garrido. Disminuye la exposición de las afores a renta variable mexicana en agosto
Después de que en julio los recursos administrados por las afores tuvieran un respiro, y las estrategias de inversión parecieran apuntarse a la gran rotación, en agosto volvieron a presentar bajadas, principalmente en renta variable nacional.
Según datos proporcionados por la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar), después de que el mes pasado las afores disminuyeran su exposición a deuda gubernamental y corporativa, en el mes de agosto estas aumentaron su exposición a la deuda gubernamental, reduciendo la misma en renta variable nacional.
De acuerdo a la valuación de los instrumentos que componen el portafolio de inversión a precios de mercado el 30 de agosto de 2013, las afores administraban recursos por 1.935.517,9 millones de pesos, un ligero descenso comparado con los 1.953.399 millones de pesos (unos 152.327 millones de dólares) del mes anterior.
En cuanto a la composición de las carteras, observamos que la deuda gubernamental continúa a la cabeza e incluso incrementa, pasando de 50,7% de los recursos invertidos a 51,2%. La deuda privada nacional se mantiene a 18,1%, mientras que la deuda internacional disminuye al pasar de un 2% a un 1,9%. Por su parte, la renta variable internacional sube del 15,6% al 15,7%, la renta variable mexicana experimenta descensos al cerrar en un 8,9% después del 9,5% de agosto, mientras que los estructurados bajan del 4,1% al 4% y los commodities experimentan un ligero ascenso de un 0,034% a un 0,039% de la cartera.
Enrique Beltranena, CEO de Volaris. La mexicana Volaris planea recaudar cerca de 218 millones de dólares con su IPO
Tal y como anunciaron en junio, la aerolínea mexicana Volaris prepara su salida a bolsa con un precio que oscilará entre los 16 y 18,46 pesos por acción.
De acuerdo con el aviso de Oferta Pública mixta en México enviado a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) el viernes pasado, las acciones se registrarán en la BMV el 18 de septiembre, siendo liquidadas el 23 del mismo mes. La oferta llevará las acciones del capital social de la aerolínea hasta 1.011.876.690.
Volaris estima que recibirá cerca de 2.824.783.981 pesos (aproximadamente 218 millones de dólares) como recursos netos de la Oferta Global, cuyos intermediarios colocadores son Deutsche Securities, Morgan Stanley México, UBS, Santander y Evercore.
Entre los inversionistas de la aerolínea, que actualmente cuenta con 43 Airbus A320 y opera 220 segmentos de vuelo diarios, conectando 30 ciudades en el país azteca y diez en los Estados Unidos, se encuentran la firmas Indigo Partners, Blue Sky Investments y Long Bar Latam.
Wikimedia CommonsFoto: Hermann Luyken. BBVA will Invest $2.5 Billion in South America by the End of 2016
El consejero delegado de BBVA, Ángel Cano, presentó este miércoles el plan estratégico de la entidad para América del Sur, que contempla una inversión de 2.500 millones de dólares en la región para los próximos cuatro años (2013-2016). “El objetivo es convertirnos en el primer banco digital de la región y el preferido por los clientes”, señaló Ángel Cano, durante las Jornadas Económicas BBVA: “Invertir en América del Sur” celebradas en Lima (Perú), quien destacó que “América del Sur es un área fundamental en la evolución del grupo”.
El consejero delegado de BBVA reiteró durante su discurso en Lima que América del Sur es “una pieza clave” dentro de la estrategia del grupo, y que por esa razón se sigue apostando de forma decidida por su presencia en la región. “De ahí que el Grupo BBVA haya puesto en marcha un plan de inversión muy ambicioso para los próximos cuatro años, y que hoy anunciamos”, explicó.
Ángel Cano destacó que “los países emergentes contribuirán en más de un 60% al crecimiento mundial de la próxima década”. En este sentido, insistió en que los emergentes liderarán el crecimiento mundial y la región de América del Sur “seguirá siendo una de las protagonistas”. Desde 2007, esta región ha crecido casi cuatro veces más que los países desarrollados, y en los próximos años, se estima que su crecimiento sea el doble. La región andina (Chile, Colombia y Perú) será una de las más dinámicas.
“Porque estos países, junto con México, conforman la Alianza del Pacífico (AP), y han iniciado un proceso de integración comercial, financiero y de facilidad del movimiento de personas que impulsará decididamente a un mayor dinamismo de esta región”, señaló.
El consejero delegado fue tajante al señalar que América del Sur “es, sin ninguna duda, una pieza fundamental para BBVA”. En este contexto, señaló que la región es “una apuesta a largo plazo que refuerza la globalidad del Grupo”. Ángel Cano recordó que América del Sur aporta cerca del 25% del margen bruto total del grupo.
Plan estratégico 2013-2016: 2.500 millones de dólares de inversión
“El 40% de la inversión se destinará a proyectos tecnológicos, para convertir a BBVA en el banco líder de la región en digitalización. El 60% restante irá destinado a proyectos enfocados en el crecimiento, en infraestructuras y redes de distribución”, detalló.
Además, BBVA se ha establecido como objetivos para 2016 multiplicar por dos el número de clientes de Internet, hasta alcanzar los cinco millones; y multiplicar por ocho el número de clientes que operan a través del móvil.
Los tres ejes fundamentales del plan estratégico presentado hoy serán, según explicó el consejero delegado: “Una gestión segmentada y especializada, con el objetivo de profundizar en el conocimiento del cliente. Queremos conocer mejor sus necesidades, y para ello la segmentación es clave”. En segundo lugar, “vamos a ampliar nuestra red de distribución, incrementando la red de oficinas en un 18%, los cajeros automáticos en más de un 30%, e impulsando los canales digitales que jugarán un papel fundamental en la banca de los próximos años”. “Y en tercer y último lugar, vamos a continuar el proceso de transformación, haciendo que los procesos sean más ágiles, seguros y confiables, a través de la digitalización y la automatización”.
Jaime Gil-Delgado, nuevo director de Arcano. Foto cedida. Arcano nombra a Jaime Gil-Delgado director y refuerza su oficina en Nueva York
Arcano ha contratado a Jaime Gil-Delgado como director, un puesto desde el que se ocupará de la venta, marketing y distribución con clientes tanto institucionales como banca privada. Además del fichaje de Gil-Delgado, la gestora también ha efectuado cambios en su oficina en Nueva York con motivo de la salida de Ignacio Sarría, hasta la fecha máximo responsable, tras ocho años en la firma española.
Sarría, que ha salido de Arcano para emprender nuevos rumbos profesionales, ha sido sustituido por los socios Gonzalo Eguiagaray y Adrián Rubio. La incorporación de ambos ya estaba prevista, pero la salida de Sarría ha refrendado la decisión de la boutique española de reforzar la sede neoyorquina, según informaba hace unos días El Confidencial.
Por su parte, Gil-Delgado, con casi tres décadas de experiencia en el sector, llega desde Gevalus Consulting, en donde era socio y fundador desde 2010, fecha en la que salió de BNY Mellon, en donde fue máximo responsable para España.
Juan Carlos Pérez Macías. Foto cedida. S&P Capital IQ busca incrementar su cobertura en México para incluir empresas privadas
Juan Carlos Pérez Macías, líder de S&P Capital IQ para México, habla con Funds Society sobre su llegada al país azteca y su oferta de productos.
Las herramientas de S&P Capital IQ están disponibles para los inversionistas en México desde hace poco más de una semana. Con información del 99,5% de la capitalización mundial del mercado, así como transacciones como M&A, IPOs, créditos sindicados, e información de fondos de private equity y una herramienta que facilita encontrar inversionistas en cualquier sector y geografía, la firma buscará “facilitar la vida para el flujo de trabajo de las personas que trabajan en estas áreas”, subrayó el directivo.
Según Pérez Macías, esta “es una súper oportunidad que nosotros vemos para poder tener el reto de empezar una oficina con una marca reconocida a nivel global, la experiencia de personas y una estructura operativa bastante funcional, es una cosa sumamente emocionante, interesante y por demás enriquecedor”.
Asimismo, el directivo mencionó que actualmente en México solo hay información de las empresas públicas y empresas privadas con emisiones de deuda, situación que atribuye a que “uno de los mercados más cerrados a la parte de información privada es el mexicano”.
En este sentido, Pérez Macías subrayó que buscarán incrementar su cobertura localpara incluir empresas privadas, por lo que están abiertos a hacer convenios que permitan a los inversionistas acceder a información confiable de una más amplia gama de instituciones.
Por su parte, Lou Eccleston, presidente de la firma, consideró que este es un buen momento para que la información de S&P Capital IQ se convierta en una herramienta para apoyar la expansión económica de México.
Luxemburgo. Foto: IgordeLyra, Flickr, Creative Commons.. Economías de escala e industrialización: las claves para la supervivencia de la industria europea de fondos
La industria de gestión de activos afronta numerosos retos en Europa, sobre todo después de una crisis financiera que ha puesto sobre la mesa sus carencias y puntos débiles en un entorno de menor crecimiento global. Pero conseguirá sobrevivir si logra adaptarse a una nueva realidad con la concentración del negocio en menos jugadores y una creciente presión competitiva y regulatoria como pautas. Massimo Tosato, chief executive de Schroder Investment Management en Londres, considera que, aunque esa presión competitiva arrastra las comisiones de los fondos a la baja a la vez que las exigencias regulatorias incrementan los costes de las gestoras, la industria logrará mantener unos márgenes aceptables si entra en un proceso de reestructuración.
Según comentó en la última conferencia organizada en Luxemburgo por la asociación de fondos el país, ALFI, hay dos formas de hacerlo. En primer lugar, mediante el logro de economías de escala, con gestoras más grandes, mayor cuota de negocio y mayores márgenes. En segundo lugar, mediante la industrialización del proceso tanto de “fabricación” del producto como de su comercialización. “Debemos pensar en la industrialización de los procesos”, explica. De esa forma, el experto calcula que los márgenes podrían caer menos de lo esperado. “Hasta ahora la industria ha tenido márgenes de entre el 35% y el 50%, y hasta el 60% en el caso de los hedge funds. Si en los próximos diez años somos capaces de tener márgenes entre el 25% y el 35%, aún son buenas cifras”, dice.
Y es que la presión compresora viene tanto por el lado de los ingresos como de los costes. Según sus perspectivas, la creciente competencia hará que las comisiones bajen de media un 15% en los próximos tres a cinco años, mientras los costes derivados de la mayor transparencia y gobernanza exigida por la nueva regulación se incrementarán en un 50%, provocando una caída del beneficio por unidad de producto. De ahí esa propuesta de industrialización. Y recuerda que solo el 42% de la comisión se destina a retribuir a la gestora, pues el resto se destina a cubrir gastos de distribución y administración.
Con todo, Tosato cree que ese entorno de menos y más grandes jugadores habrá espacio para las boutiques y entidades independientes.
Una oferta capaz de crear alfa
Mantener su credibilidad es otro de los retos clave que afronta la industria y eso solo lo conseguirá generando valor para el inversor. “La esencia de nuestro trabajo es proporcionar valor gestionando riesgos y hemos de mover nuestra oferta de productos hacia la generación de alfa y revisar las comisiones en ese contexto”. Por ello defiende que la comisión de rentabilidad solo se aplique si hay alfa y cree que, en ese sentido, la industria se está moviendo en la dirección correcta.
Otro de los retos que afronta son las dudas, en algunos casos de compradores asiáticos o latinoamericanos, acerca de la complejidad de los productos europeos (UCITS y fondos alternativos regulados) y las críticas por la quizá excesiva rapidez con la que se ha movido en la innovación de su oferta. “La industria está dividida entre los que consideran que los UCITS deben dividirse entre productos complejos y no complejos y los que prefieren separar los productos más complejos de la marca y situarlos en otros terrenos como el alternativo. Y también ha de aclarar qué entiende exactamente por complejidad, pues en algunos casos los instrumentos son más complicados de entender pero no conllevan más riesgo en las carteras”, advierte. Tosato cree quelo importante para el cliente “es que entienda los riesgos de los productos y no necesariamente su manufactura”.
Otro de los retos es la regulación y el experto aboga por una normativa que permita optimizar riesgos y crear un terreno de juego homogéneo.