Foto: Mattbuck. AFP Habitat deja de operar con LarrainVial Corredores de Bolsa por el caso Cascadas
El caso Cascadas sigue provocando reacciones en Chile que están afectando a importantes actores del mercado local. AFP Habitat comunicó en días pasados a LarrainVial que suspede sus transacciones ordinarias con la firma. Se trata de “una suspensión y solo aplicable a acciones”, tal y como confirmaron fuentes de LarrainVial a Funds Society.
Estas mismas fuentes, explicaron que la única administradora que ha suspendido operaciones es AFP Habitat y no AFP Provida y AFP Cuprum, como sostienen algunos diarios locales. “La única AFP que nos ha avisado que suspendió sus transacciones accionarias con nosotros es AFP Habitat. Hay informes de prensa con respecto a otras AFPs, pero nosotros no hemos recibido notificaciones oficiales”, subrayaron.
Esta medida por parte de AFP Habitat habría sido tomada a la espera de nuevos antecedentes que permitan reevaluar la situación. La Superintendencia chilena ha formulado cargos contra Julio Ponce, Aldo Motta, Patricio Contesse Fica y Roberto Guzmán Lyon, apuntando que LarrainVial formó parte del esquema ideado y promovido por Ponce, presidente de SQM y controlador de las sociedades cascada, para beneficiarse económicamente en desmedro de los accionistas minoritarios, apunta Diario Financiero.
Según la investigación, las sociedades Saint Thomas y La Viña, ligadas al socio de LarrainVial, Leonidas Vial, fueron instrumentales para estructurar dicho esquema.
Desde la firma chilena quisieron dejar claro que LarrainVial Corredora de Bolsa sigue operando normalmente y continua liderando los montos transados en el mercado accionario. Este miércoles, la corredora acaparó el 25.8% del mercado accionario y el segundo lugar registró el 12%, por lo que “la corredora sigue funcionando normalmente”.
Las reacciones desde el lado de los expertos también se suceden. En este sentido, el economista de UCLA, Sebastián Edwards, llamaba este martes a resolver rápidamente el conflicto que enfrenta a las AFP y a Moneda, por una parte, con Julio Ponce por la otra, en el denominado caso Cascadas al tratarse, según él, de un tema que está afectando la imagen de Chile.
Edwards, que hizo estas declaraciones en el marco del seminario “Chile de cara a 2014: proyecciones políticas y económicas” de EuroAmerica, fue contundente y afirmó que “el caso cascada afecta la reputación de Chile porque está todo el mundo mirando cómo va a resolverse”.
Hace unos días la Superintendencia de Valores dio a conocer los datos sobre las inversiones de las AFPs en SQM y sus sociedades cascada. A 9 de octubre, las inversiones de los fondos de pensiones en este grupo alcanzaban los 757 millones de dólares, es decir, el 0,46% del total de los fondos de pensiones.
De izquierda a derecha, Francisco Esteban, Jaime Puig y Juan Manuel Mazo, en un evento en Madrid. Hacia un renacimiento del retorno absoluto
En los últimos años, los diferentes resultados obtenidos por los fondos de retorno absoluto -con historias de mayor o menor éxito a la hora de cumplir su objetivo de ofrecer rentabilidades positivas y preservar capital en cualquier entorno de mercado-, y las fuertes divergencias a la hora de entender este concepto de gestión han desinflado el interés que una vez hubo. El incumplimiento de las promesas ha sido una de las causas que explican ese interés descafeinado en España. Pero el ejemplo de gestores como Juan Manuel Mazo, de Abante Asesores, Francisco Esteban, de Alpha Plus, o Jaume Puig, de GVC Gaesco, que han logrado retornos consistentes en los distintos entornos de mercado, muestran que hay otros motivos, al margen de los resultados, que explican ese desarrollo menor de lo esperado. Entre ellos, las habilidades especiales que se requieren del gestor de retorno absoluto, la bancarización de la industria de fondos o la barrera que supone una baja cultura financiera, aunque los expertos reconocen que cada vez hay más espacio para las boutiques capaces de aportar valor añadido en el segmento del retorno absoluto.
Los expertos coinciden en que el gestor ha de tener una cualificación diferente a la convencional, relacionada por ejemplo con habilidades cuantitativas, enfoques macroeconómicos o conocimientos sobre derivados –en el caso de Alpha Plus- o un enfoque distinto hacia la renta variable –y que no consiste en maximizar descuentos como un gestor tradicional de bolsa sino en explotar ineficiencias, validarlas y modelarlas de forma cuantitativa en el de GVC Gaesco-. “No creo que sea posible obtener rentabilidades positivas sin ser capaces de reconocer las pérdidas lo suficientemente rápido”, añade Mazo como característica fundamental para el gestor.
Esas exigencias explican que el retorno absoluto se potencie en entidades independientes, pues, en la medida en que los grandes bancos priman en sus redes la venta de fondos conservadores o altos márgenes -como garantizados y de forma marginal fondos de renta variable o mixtos con gestión pasiva-, no tienen motivación para añadir valor o formar a sus profesionales de forma no convencional, según Esteban. “Para lograr una gestión pura en el activo es necesario hacerlo desde entidades independientes”, dice. La escasa cultura financiera del inversor final tambien juega en contra: así, aunque es un concepto sencillo de explicar al profesional, para otro menos formado el retorno absoluto “es una especie de caja negra”.
La bancarización del sistema y la escasa cultura financiera son, pues, barreras para la venta. “El producto más vendido en redes es el retorno total, un concepto diferente” –de gestión cuasi pasiva y ligada a un índice, que pretende obtener retornos tanto por la apreciación de capital como de las rentas de los activos en cartera-, dicen los expertos. Para Esteban, una de las claves está en “cambiar la percepción de un cliente final que relaciona la rentabilidad que ve en los mercados con la de sus inversiones, sin tener en cuenta que puede no ser así. Esa relación de causa y efecto es un hándicap para la comercialización de fondos de retorno absoluto”.
El resurgir
Pero a pesar de esos problemas y retos hay oportunidades para que el retorno absoluto resurja como clase de activo aparte, de la mano de las entidades independientes. En primer lugar, porque algunos fondos muestran que es posible ganar en diferentes entornos de mercado, algo muy interesante para quien priorice preservar capital. Así, los últimos años han sido una prueba de fuego y los gestores que han logrado ofrecer rentabilidades positivas consistentes con los diferentes escenarios – desde mercados muy alcistas (2009, 2012 y 2013) hasta muy bajistas (2008 y 2011) y pasando por otros laterales (2007 y 2010)- han mostrado el verdadero ADN, las fortalezas, del retorno absoluto. “Es cierto que apuramos mucho el timming y a veces perdemos oportunidades de inversión pero los últimos siete años, en los que la descorrelación era muy complicada, han sido una prueba de fuego”, dice Esteban.
En segundo lugar, el retorno absoluto puede resurgir porque las redes irán abriendo la puerta a las boutiques independientes capaces de aportar valor. “Está pasando ya”, dice Mazo, mientras Puig coincide en que ese papel de las boutiques está creciendo si bien Esteban dice que el ritmo es más lento de lo deseado, en la medida en que se prima el producto de las entidades internacionales; de ahí que pida la ayuda del regulador para consumar una tendencia que considera “imparable”. Para que esas redes se abran y además de la ayuda del regulador (por ejemplo, eliminando barreras para vender fuera), los expertos creen que se necesita aportar en primer lugar rentabilidad y retornos consistentes, pero también desarrollar una comercialización más activa que permita romper el “círculo de la pobreza” que impide a un fondo crecer por su moderado tamaño. “A veces los departamentos de compliance pueden más que los gestores o selectores”, dice Esteban. Puig coincide en que el tamaño es una desventaja a la hora de llegar a los selectores, aunque considera que, poco a poco, irán apostando por boutiques españolas, al igual que han ido apostando por otras de fuera.
Como tercer factor, el entorno de mercado puede jugar a favor. “Con tipos reales negativos se dispara el interés por el retorno absoluto. Los tipos altos han descartado estas iniciativas en el pasado, pero ahora pueden ser interesantes”, dice Puig. Incluso en un escenario de normalización de tipos, el retorno absoluto puede salir favorecido: “Aunque la subida puede hacer daño a las carteras, el aumento de la volatilidad puede impulsar los flujos de capital desde la renta fija o los depósitos hacia el retorno absoluto”, explica. Para Esteban, el retorno absoluto puede dar la bienvenida a un entorno de normalización monetaria en el que se ponga fin a una artificial fijación de precios, ineficiente asignación de activos y distorsionada percepción del riesgo por la búsqueda de retornos. “Volveremos hacia un escenario más natural aunque habrá que asumir baches de corto plazo”, dice.
Con todo, mientras Puig defiende que el interés se centrará más en productos de retorno absoluto de renta variable -en la medida en que la política monetaria ha favorecido la compra de deuda pública y la retirada de estímulos afectará a ese activo (“estaría preocupado si fuera un gestor de renta fija: el mejor gestor de deuda lo hará peor que el peor de bolsa”, dice), Esteban defiende que la renta fija “será una constante en nuestras vidas” en un entorno de envejecimiento de la población, bajo crecimiento y bajas presiones inflacionistas.
Foto: Kallerna. La Superintendencia de Valores chilena moderniza los requisitos para la oferta pública de valores extranjeros
La Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) ha emitido la Norma de Carácter General Nº352 que moderniza los requisitos que se deberán cumplir para hacer oferta pública de valores extranjeros en Chile, tal y como informó la autoridad chilena en un comunicado.
La nueva normativa incorpora a la modalidad actual de registro de valores extranjeros, la opción que, al amparo de convenios de colaboración suscritos entre la SVS y los reguladores de mercados extranjeros, se puedan exceptuar de inscripción los valores ya registrados en esos mercados. Lo anterior, en atención a que esos convenios de colaboración permitirán a los inversionistas contar con información veraz, suficiente y oportuna sobre los valores extranjeros y sus emisores.
A su vez, la normativa permite la inscripción de valores cuyo emisor no está sujeto a la supervisión del regulador del mercado extranjero, en la medida que se hayan cumplido los requisitos de información que la bolsa nacional hubiere establecido en su reglamentación. «La oferta de estos valores, sólo podrá ser dirigida a inversionistas calificados de aquellos a los que se refiere la Norma de Carácter General N°216», tal y como reza el comunicado.
Además, con esta nueva normativa se simplifican los actuales requisitos de inscripción, al exigir sólo aquella información que el emisor de los valores presenta a su regulador extranjero. Lo anterior, sin perjuicio que para que los valores puedan ser ofrecidos al público en general, deberá cumplirse las condiciones que la norma contempla para esos efectos.
En este sentido, la Superintendencia explica que la normativa emitida deroga las Normas de Carácter General N°88 de 1999, N°217 de 2008, y N°241 de 2009.
La nueva norma estuvo publicada en el sitio web de la SVS, para comentarios del mercado, entre el 2 y el 26 de agosto de 2013.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Phú Thịnh Co. Las condiciones climáticas extremas resultan en un agravamiento de la inflación emergente
Analistas de Pioneer Investments prevén que los mercados emergentes continúen creciendo en los próximos trimestres, aunque a un ritmo más lento, en respuesta a un enfriamiento ocasionado por las políticas vigentes en Asia y América Latina, donde se ha producido un aumento en la inflación general durante los últimos tres años.. Tras una fuerte recuperación económica en el 2010 como resultado del declive de la crisis financiera del periodo 1997-98, el ritmo del crecimiento en las economías de mercados emergentes se frenó moderadamente, aunque manteniéndose relativamente sólido.
En este sentido, desde la gestora de inversiones creen que dicha evolución de la inflación se debe a las condiciones climáticas extremas que hicieron aumentar los precios de los alimentos (como lo evidencian las sequías y las inundaciones en países importantes en los últimos trimestres), y también debido a mayores precios de la energía y en parte a las fluctuaciones en las divisas; la agitación financiera en la Eurozona también está teniendo un impacto negativo en el crecimiento económico de los mercados emergentes, ya que la zona absorbió menos importaciones y propaga una incertidumbre financiera en todo el mundo, lo que contribuye a debilitar el sentimiento económico y las bolsas de todo el mundo.
Los precios de los alimentos tienen una fuerte ponderación en las canastas del índice de precios al consumo de los mercados emergentes, que oscilan entre un 20% y un 30% en promedio, y con frecuencia más allá de esos porcentajes -por ejemplo en Filipinas llegan a suponer un 50% en la canasta del IPC-.
Es posible ejercer presiones sobre los precios de los alimentos debido a las condiciones climáticas que ya no son estables ni pronosticables en las principales zonas de cultivo de todo el mundo, lo que ha conducido, en los últimos años, a precios más altos específicamente para el trigo y el maíz; si esto lleva a un aumento significativo de los precios de los alimentos en el futuro, las presiones inflacionarias en los mercados emergentes podrían seguir aumentando; un poco de moderación en la inflación general puede provenir de los precios más bajos de los productos básicos no alimentarios, que estaban bajando de su punto máximo antes de los últimos episodios del programa de flexibilización cuantitativa (QE) global.
Los problemas financieros en la Eurozona también han perturbado a los mercados financieros mundiales, ya que los inversores y las gestoras de fondos luchan por encontrar refugios seguros para sus fondos y retirar sus inversiones de los activos y los países que se percibían como “no sólidos.
Stephen Scherr, director de América Latina en Goldman Sachs.. Goldman Sachs abrirá una casa de bolsa en México en 2014
Goldman Sachs comenzará a operar con una casa de bolsa en México a partir de 2014, un movimiento que forma parte de sus planes de expansión en Latinoamérica, tal y como explicó este martes Stephen Scherr, director global para la región, así como responsable de Financiación Corporativa del grupo en una ronda de preguntas con periodistas vía video conferencia, en la que se abordaron los planes de Goldman Sachs en América Latina.
“Tenemos una visión muy optimista sobre México.Tenemos una fuerte presencia en la Ciudad de México, y de hecho, a principios del año que viene contaremos con una sociedad de valores local”, subrayó Scherr. El banco de inversión estadounidense logró la autorización para operar como casa de bolsa el pasado año y su llegada a México permitirá al banco negociar acciones en pesos.
El quinto banco estadounidense por activos abrió a principios de este año una oficina local en Chile. Scherr también subrayó que las reformas previstas y puestas en marcha por el presidente Enrique Peña Nieto y su esfuerzo por desarrollar el mercado de capitales en el país probablemente atraerán a más inversores.
«Cada vez que un mercado se hace más grande, más profundo, más líquido, al igual que lo están haciendo los mexicanos, es inevitable se produzca un beneficio en la economía. Creo que el mercado va a demostrar una mayor racionalidad en el precio, por lo que atraerá a más y más inversores al mercado. Por ello nos acercamos allí con un tamaño más grande”, puntualizó Scherr.
Da el salto a Luxemburgo para ampliar la oferta para clientes de banca privada. Foto: Igor de Lyra, Flickr, Creative Commons.. InverCaixa registra un segundo fondo en su recién estrenada sicav luxemburguesa
En los últimos años, aproximadamente una treintena de gestoras españolas han dado el salto al exterior, eligiendo domicilios como Luxemburgo, Irlanda o Malta para registrar sus fondos y facilitar su comercialización tanto entre inversores nacionales como internacionales. El pasado verano, InverCaixa, la tercera gestora española por volumen de activos bajo gestión, eligió Luxemburgo para registrar su primera sicav en el país, CaixaBank Global Sicav, compatible con la normativa europea UCITS y que será el paraguas bajo el que la entidad registrará varios fondos de inversión clónicos de algunos de sus productos españoles. De hecho, y según comentan fuentes de la entidad a Funds Society, en la sicav luxemburguesa pueden crearse “tantos fondos como políticas de inversión posibles”.
De momento, InverCaixa tiene dos productos de inversión registrados en su sicav luxemburguesa: el primero es Caixabank Global Albus, el primero registrado y réplica del fondo Albus de la gestora, un producto nacido en 2009 y de perfil mixto, flexible y dinámico, que invierte en activos monetarios, de renta fija, variable e incluso puede tener exposición a materias primas y activos inmobiliarios. Tiene tres clases de participaciones, con respectivas inversiones mínimas de una participación, 150.000 euros y 1 millón de euros.
Recientemente, se ha registrado también un nuevo fondo, Caixabank Iter Fund, el segundo producto de la sicav que replica el fondo Iter de InverCaixa y también tiene tres clases con los mismos mínimos que el Albus. Se trata de un fondo de renta fija, con objetivo de preservación de capital, que invierte en instrumentos de deuda con grado de inversión y que puede tener hasta el 25% de su cartera en renta variable.
Para clientes de banca privada
Según explican fuentes de la gestora, con la sicav luxemburguesa InverCaixa pretende disponer de un “recurso de gestión estable y eficiente dirigido a clientes de banca privada”, tanto españoles como internacionales. De hecho, otro de los objetivos de InverCaixa es “disponer de una importante palanca de crecimiento internacional ya que, de esta forma, se exportará el expertise en fondos de InverCaixa y servirá de plataforma internacional para la gestora”.
La entidad pretende, en última instancia, ampliar y diversificar el rango de productos de la gestora “para cubrir todas las necesidades de los clientes”. La demanda de productos con domicilio en Luxemburgo se disparó en los momentos de mayores dudas de la crisis sobre la ruptura del euro. Aunque la situación ya se ha normalizado, las gestoras no quieren renunciar a tener productos luxemburgueses entre su oferta. InverCaixa ya ha registrado también su sicav luxemburguesa en la CNMV para ponerla a disposición de los clientes españoles que prefieran invertir en ese vehículo frente a los fondos de derecho nacional.
InverCaixa señala que ha elegido Luxemburgo porque “es un país miembro de la Unión Europea, de libre prestación de servicios, armónico con estándares de la OCDE y con normativa MIFID, entre otras razones”. El banco al que pertenece la gestora también ha dado recientemente algunos pasos para aumentar su presencia en el exterior, como la inauguración de una oficina en Chile.
A 30 de septiembre, InverCaixa alcanzó los 20.000 millones de euros en patrimonio de fondos de inversión y se consolida como la tercera gestora del mercado español por patrimonio y la primera por partícipes. Con el registro de la sicav luxemburguesa, sigue así el paso dado por otras entidades españolas que cuentan con productos internacionales, principalmente de derecho luxemburgués. En los últimos años, también las entidades norteamericanas han dado el salto al país europeo.
Bill Gates en una foto de archivo. Flickr. . Entre Gates, Slim, Buffett y Ortega anda el juego
Estamos acostumbrados a escuchar los nombres de Bill Gates, Carlos Slim, Warren Buffett y Amancio Ortega y a verlos de cuando en cuando resplandecer en las listas de los hombres más ricos del mundo y cómo se disputan entre ellos el primer puesto de la lista, pero en esta ocasión se trata de vislumbrar quien de ellos ocupará el trono al conseguir amasar una fortuna que supere los 100.000 millones de dólares y esas son las proyecciones a las que se ha lanzado la consultora Wealth-X, que ha determinado que esa barrera podría ser superada por Gates en 2016, aunque podría adelantarle cualquiera de los otros tres fantásticos.
La pregunta es la siguiente: ¿Quién será el primer hombre del mundo en amasar un patrimonio de 100.000 millones de dólares? Pues bien, Wealth-X sostiene que podría ser Gates y que como fuertes contendientes estarían Slim, Buffett y Ortega. Sin embargo, la consultora reconoce que hacer este tipo de predicciones es difícil, puesto que de guiarnos por datos anteriores y lanzándonos a hacer proyecciones todos ellos podrían muy bien superar el umbral de los 100.000 millones de dólares en los próximos años, pero ¿quién será el primero?.
Si la fortuna de estos cuatro hombres aumentara de acuerdo a las predicciones del FMI sobre crecimiento del PIB mundial, e incluso ajustada a la inflación, a Carlos Slim le llevaría unos 14 años llegar a los 100.000 millones de dólares. Sin embargo, si nos fijáramos en las tendencias históricas para estimar el valor del patrimonio neto de estos cuatro multimillonarios, con fortunas que actualmente están valoradas en más de 50.000 millones de dólares, todos ellos podrían alcanzar potencialmente esa cifra de forma más rápida que lo que marcan esas proyecciones.
En el primer caso y teniendo en cuenta que la tasa de crecimiento de los principales activos del mexicano Carlos Slim en Grupo Carso han superado con creces la tasa de crecimiento del PIB mundial en el pasado, es muy posible que esta tendencia pueda darse en el futuro.
Entre 2006 y 2008, por ejemplo, el patrimonio neto de Slim se duplicó. Si esta misma tendencia fuera a repetirse en los próximos dos años – con unos activos sobre los 72.000 millones de dólares – estos activos superarían con creces la marca de los 100.000 millones de dólares. Dicho esto, hay que subrayar que el valor de participación en Grupo Carso ha descendido un 9% en lo que va de año.
En cuanto a Bill Gates, Wealth-X apunta que de acuerdo a varias fuentes, el estadounidense ya habría alcanzado una vez el umbral de los 100.000 millones, esa cifra parece que fue superada en el punto más alto del boom de las punto com. El patrimonio actual de Gates ronda los 70.800 millones de dólares; sus activos continuaron creciendo al mismo ritmo que las acciones de Microsoft en el último año, un 21,4%, en consonancia con toda su cartera, lo que a este ritmo le llevaría a romper en dos años la barrera de los 100.000 millones.
Respecto a Warren Buffett, la consultora subraya que el 99,65% de su patrimonio neto de 58.900 millones de dólares se deriva de aproximadamente el 20% de sus acciones en Berkshire Hathaway. Para que Buffett alcance los 100.000 millones de dólares, sus 336.000 acciones clase A tendrían que cotizar a 297.619 dólares cada una, lo que implicaría un aumento de casi el 72% frente a lo que cotizan actualmente. Aunque este podría parecer un cálculo elevado, no debemos olvidar que en el último año, las acciones BRK:A han subido un 29%. De continuar a ese ritmo, el patrimonio neto de Buffett podría llegar a los 100.000 millones en menos de tres años.
En cuanto al caso del español Amancio Ortega, cuya fortuna ronda los 55.100 millones de dólares, cabe destacar que su riqueza está compuesta principalmente por su participación en el Grupo Inditex, la compañía matriz de la marca Zara. En el último año, ha obtenido una rentabilidad del 18,96%. A este ritmo, a Ortega le llevaría poco menos de cuatro años alcanzar la suma de 100.000 millones de dólares. Tomando en cuenta que en los últimos cinco años las acciones de Inditex han crecido por cuatro, es posible que su patrimonio neto siga aumentado, por lo que perfectamente puede ser otro contendiente capaz de superar antes que sus competidores la barrera de la que venimos hablando.
Vistos estos cuatro ejemplos y de acuerdo con el análisis realizado, Gates, Slim, Buffett y Ortega podrían superar en pocos años los 100.000 millones de dólares, aunque no hay que olvidar que el tiempo puede que no esté de su lado, ya que todos ellos tienen una media de 72 años. De hecho, si la riqueza de estos cuatro multimillonarios aumentase por año lo que de media ha aumentado desde que empezaron a acumular su riqueza, es probable que solo Gates alcanzara la cifra en vida, en aproximadamente 16 años.
Patrice Dussol se encargará ahora de estos mercados.. Oddo AM nombra a Patrice Dussol director de Ventas para Iberia y Latinoamérica
La gestora de fondos francesa Oddo Asset Management refuerza su presencia en España con el nombramiento de Patrice Dussol como director de Ventas para los mercados de Iberia y Latinoamérica.
Con una experiencia de más de 14 años en el sector financiero internacional, Patrice Dussol, de 42 años de edad, ha desarrollado su carrera profesional en diferentes entidades de peso internacional como Groupama Alternative AM (2002-2006), Metropole Gestion (2006-2008) o Edmond de Rothschild Asset Management (2008-2013) como director de Ventas para Europa (fuera de subsidiaria), antes de incorporarse a Oddo Asset Management.
En esta nueva etapa como director de Ventas para Iberia y Latam, Patrice Dussol será responsable de liderar la estrategia comercial de la gestora con el objetivo de dar un servicio más cercano a sus clientes.
En palabras de Nicolas Chaput, consejero delegado de Oddo AM y miembro del Comité Ejecutivo de Oddo & Cie: “Con esta incorporación reforzamos nuestra presencia en Latinoamérica, España y Portugal, como parte de nuestra estrategia de expansión internacional y compromiso en proporcionar asesoramiento especializado a los diferentes mercados locales en los que estamos presentes”.
Oddo Asset Management es una gestora de activos francesa, subsidiaria del grupo bancario Oddo&Cie. Nacida en 1987, está especializada en gestión de fondos europeos, tanto de renta variable como de renta fija. A 30 de septiembre, contaba con 13.800 millones de euros en activos bajo gestión y oficinas en cinco mercados financieros: París, Franckfurt, Zurich, Milán y Singapur (pendiente de aprobación).
Hotel The Breakers en Palm Beach (Florida). Foto cedida. Citi Private Bank contrata para su división de UHNW a Phililip Edwards y Adam Gillam
Citi Private Bank ha contratado a Phillip Edwards como banquero privado con el cargo de director para clientes ultra-high-net worth (UHNW), mientras que Adam Gillam se ha sumado a la entidad como vice presidente también para la división de UHNW. Ambos trabajarán desde la oficina de la entidad en Palm Beach (Florida), según informa Private Wealth.
Antes de sumarse a Citi Private Bank, Edwards trabajó para JP Morgan y GenSpring Family Offices, además de que desempeñó varios puestos senior en gestión de carteras, ventas, gestión de riesgo en otras firmas líderes de la industria financiera.
Por su parte, Gillam llega desde Wells Fargo, en donde recientemente trabajó como vice president y banquero privado senior. Además, Gillam ha trabajado en operaciones de renta fija institucional y ventas de renta variable en Lehman Brothers y JP Morgan.
Foto: kenteegardin. ¿Cómo se remunera un family office, retainer fee o co-inversión?
Cada family office es único; las tareas que lleva a cabo para los miembros de la familia pueden ceñirse únicamente al universo de las inversiones, aunque generalmente incluyen otros ámbitos como la planificación fiscal, patrimonial, el asesoramiento legal, la supervisión de actividades benéficas y en algunos casos, hasta la gestión de bienes inmuebles o el mantenimiento de vehículos de recreo, como yates o avionetas.
Ante tanta diversidad no es de extrañar que la remuneración del family office varíe de caso a caso. La mayor parte de las entidades quieren, ante todo, destacar su total independencia poniendo los intereses de la familia por delante de todo lo demás. Para ello hay diversas teorías.
La más extendida a la hora de remunerar los servicios relacionados con la inversión, es aplicar unos puntos básicos sobre los activos asesorados y/o manejados. Según diversas fuentes de la industria, esta comisión puede ir desde el 1% hasta los 20 o 30 pb. Cuanto más sofisticado es el servicio de asignación de activos, más alta es la cuota.
Al fijar una comisión única sobre los activos asesorados, y siempre que el family office reconozca que no cobra retrocesiones por parte de los proveedores de producto, se asegura la independencia del asesoramiento. “El concepto es sencillo, al cobrar solo la comisión de advisory, el cliente puede estar seguro de que no vas a tratar de recomendarle un producto solo porque con él vayas a obtener una mayor remuneración”, asegura Maria Elena Lagomasino, CEO y socia fundadora de WE Family Offices, aunque añade que este tipo de remuneración es el adecuado para la actividad del family office relacionada con la gestión más tradicional de activos financieros. “Cuando se van añadiendo otros servicios, la remuneración en la que el family office esta más alineado con los intereses del cliente, es aplicar un retainer fee, o cuota única, que se negocia de antemano y cubre todos los servicios”.
Santiago Ulloa, socio fundador y managing partner de la misma entidad aclaraba recientemente en un foro organizado por FIBA que los clientes UHNW están “algo cansados de los mercados financieros, y buscan oportunidades en private equity, club investing y otros activos reales”. Lagomasino añade que “muchos UHNWI tienen interés por invertir directamente en compañías y bienes raíces en los que puedan involucrarse en la gestión, y no verse atados de pies y manos al invertir a través de fondos cuyo horizonte temporal de inversión es muy largo, no hay posibilidad de participar en el directorio de las compañías y además, en ocasiones, se sienten que se les cobra de más”.
De la misma opinión es Annette V. Franqui, managing director y cofundadora de Forrester Capital, el family office que ha servido a los intereses de las familias latinoamericanas ligadas a Panamco y Arcos Dorados. “Cuando existe una verdadera relación de confianza entre el asesor y la familia, la compensación no es un problema, siempre hay una forma de ponerse de acuerdo”, apunta Franqui. En este contexto cita la co-inversión como fórmula de remuneración ante operaciones complejas, en las que normalmente hay un volumen de activos muy alto por lo que cobrar unos puntos básicos sobre activos carece de sentido. “La oportunidad de co-invertir con la familia en proyectos a los que el family office no tendría acceso de otro modo, es una forma alternativa de remunerar los servicios de asesoramiento”, añadía Franqui en el panel organizado por FIBA.
Maria Elena Lagomasino, en declaraciones a Funds Society, explica como la opción de co-invertir con el cliente es más común en el caso de family offices dedicados a una sola familia, y no a negocios de multi family office. Sin embargo, ante el “creciente interés de los clientes de UHNW por los activos reales –compañías, bienes raíces o incluso fincas o granjas”, como destaca Erik Halvorssen, director de la oficina de Miami de Lowenhaupt Global Advisors, los multi family offices tienen que idear como dar este servicio al cliente y obtener una remuneración adecuada.