Los cambios necesarios en la banca privada española: ¿hacia dónde va la industria?

  |   Por  |  0 Comentarios

Los cambios necesarios en la banca privada española: ¿hacia dónde va la industria?
. Los cambios necesarios en la banca privada española: ¿hacia dónde va la industria?

La industria de banca privada en España aún está muy bancarizada, con cerca del 70% del patrimonio total asesorado (unos 356.000 millones de euros) en manos de las redes. Pero la aparición de nuevos actores, que normalmente enarbolan el estandarte de independencia, la voluntad de pasar el foco de atención desde el producto al servicio y las presiones regulatorias están provocando una importante transformación y adaptación de la industria a un nuevo escenario de negocio y de mercados. Según el camino futuro que dibujó Sergio Miguez, profesor del IEB, en el evento “Nuevos escenarios de inversión en banca privada y gestión de patrimonios”, organizado por Expansión, la banca privada española se mueve. Y evoluciona desde una situación marcada por las percepciones de conflictos de interés, pérdida de confianza y frustración de los clientes, al situar el producto en el epicentro, hacia otra de mayor transparencia, en la que el cliente esté por encima de todo y en la que no todo tipo de negocio vale.

Para el experto, el revulsivo de estos cambios es la regulación, que en su intento de proteger a los inversores y reducir el riesgo sistémico está “fomentando un cambio cultural en el modelo de banca privada y gestión”. Un cambio basado en la mayor transparencia, aunque también en mayores costes –por ejemplo, ante las mayores exigencias de formación del banquero- que complican la actividad y afectan a algunos modelos de negocio. “La presión regulatoria es el revulsivo para hacer despertar modelos basados únicamente en retrocesiones, pues las entidades que los aplican deben plantearse el inicio de las comisiones de asesoramiento, algo difícil de entender en ocasiones porque la desconfianza previa y los conflictos de interés han hecho difícil poner en valor el asesoramiento. En Reino Unido, con la implantación de la RDR en enero de este año, se está produciendo un gran cambio pero aún está por ver si se dará en otros países”, dice Miguez.

Un cambio de modelo ante el detonante regulatorio que deberá centrar la actividad de las entidades en la calidad del servicio, no en el producto, y que se produce en el marco de un entorno cada vez más competitivo (con la aparición de nuevos jugadores en España, boutiques o nuevos jugadores especializados que llegan para quedarse, y tanto internacionales como asesores financieros españoles bajo la forma de EAFI, que Miguez considera con “gran potencial y un gran revulsivo ara la industria”) y en el que los márgenes de la industria se han reducido, en parte por las exigencias regulatorias. Por ello, cree que la banca privada del futuro necesita de masa crítica para desarrollar su actividad y sobre todo, especialización.

En la confluencia de estos factores, cree que las entidades deben unir su reputación o imagen de marca a la calidad de su asesoramiento para posicionarse en el mercado, utilizando la tecnología como oportunidad. Y siempre teniendo en cuenta el cambio que se ha producido en las demandas de los clientes, en un entorno de mercado con ciclos cada vez más cortos y mayor volatilidad. “Hay que saber educar al cliente, porque en ciclos bajistas busca retornos absolutos y preservación de capital, pero en alcistas busca retornos relativos, superar a los índices, y no se puede querer todo a la vez”, dice el experto.

Tres tendencias clave

En este escenario, Miguez señala tres tendencias clave de la banca privada española. En primer lugar, el foco en el cliente, que espera no solo rentabilidad, sino también una buena gestión de los riesgos, calidad en el servicio, un asesoramiento no sesgado (arquitectura abierta), seguridad, preservación de capital, confianza, una buena reputación de su entidad, transparencia en la cadena de costes, confidencialidad, una buena cultura financiera y un asesor con buenas herramientas tecnológicas.

En segundo lugar, la banca privada debe poner en valor el capital humano, en el papel del gestor de las relaciones con el cliente o el asesor, que debe tener una formación sólida y multidisciplinar (en temas de inversión, legales, fiscales, de planificación, de protocolo familiar…), produciendo una alineación de intereses entre ambos y fomentando las relaciones a largo plazo. Para Miguez, el reto de las entidades es la retención del talento en un entorno de presión en las remuneraciones. En tercer lugar, el experto señala la tecnología como algo fundamental, pues los clientes buscan respuestas multicanal, buenas herramientas de reporting, nuevas formas de comunicación y presencia en las redes sociales.

“El mercado premiará a entidades sin conflictos de interés, que hagan énfasis en la calidad del servicio por encima del producto, capaces de retener el talento de sus asesores y gestores, con profesionales bien formados para satisfacer las demandas de sus clientes, con un servicio global, con el foco no solo en la rentabilidad sino también en el riesgo y con capacidad para guiar las expectativas de los clientes en un escenario de mercado más volátil y complejo”, resume Miguez. El servicio al cliente y la creación de valor para él serán las claves de futuro.

La Consar tilda de excesivos los 540 millones de dólares que las afores gastan en publicidad

  |   Por  |  0 Comentarios

La Consar tilda de excesivos los 540 millones de dólares que las afores gastan en publicidad
Foto: Mattbuck. La Consar tilda de excesivos los 540 millones de dólares que las afores gastan en publicidad

La Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar) mostsró su preocupación este martes por el excesivo gasto que las afores destinan a publicidad. Así, Carlos Ramírez Fuentes, presidente del organismo, explicó en una conferencia de prensa que las administradoras de fondos para el retiro mexicanas destinaron a su promoción 7.000 millones de pesos (unos 540 millones de dólares) en 2013, un 13% más que en 2012.

Asimismo, Ramírez dijo que ese gasto ha ido creciendo y a día de hoy los 7.000 millones de pesos representan la cifra más alta de la historia del Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR), explica el diario El Economista.

Estas declaraciones se produjeron en el marcon de una conferencia de prensa, en el que la Consar dio a conocer las comisiones que cobrarán las afores en 2014, unas comisiones que en promedio bajarán un 7% en 2014, la mayor disminución desde la reforma de la Ley del 2008. Estas reducciones supondrán además un ahorro de 9.234 millones de pesos para el periodo 2014-2018.

En cuanto al gasto de las afores en publicidad, Ramírez puntualizó que aunque no es ilegal dicho gasto porque las administradoras pueden legítimamente destinar una parte de sus ingresos a promoción y crecimiento, «es excesivo, es un tema que no genera valor agregado al SAR». En este sentido, el titular de la Consar subrayó que ese gasto podría limitar la reducción futura de las comisiones.

«Nosotros creemos que este gasto ya llegó a un nivel considerablemente alto y por tanto se están consumiendo recursos que podrían ser destinados a aspectos del sistema que sí generarían mayor valor, como servicios, mejor capital humano, fortalecer la estructura operativa».

Las administradoras que más gastaron en publicidad en 2013 fueron la afore Azteca, Invercap y Metlife. En este sentido, Ramírez explicó que mientras hay administradoras que quieren crecer de forma orgánica, a través de traspasos, las cuales gastan más en este rubro, hay otras que están tratando de defender su participación en el mercado dentro de una competencia sana.

 

Renuncian siete directores de Corp Group Vida Chile

  |   Por  |  0 Comentarios

Renuncian siete directores de Corp Group Vida Chile
Foto: JLPC. Renuncian siete directores de Corp Group Vida Chile

Corp Group Vida informó este martes que un día antes presentaron la renuncia a su cargo tres directores titulares y cuatro suplentes. Los directores titulares María Catalina Saieh Guzmán, Jorge Andrés Saieh Guzmán y Charles Naylor del Río fueron reemplazados en sesión extraordinaria por Joaquín Cortez Huerta, Patricio José Mena Barros y a Sergio Francisco Icaza Pérez, respectivamente, informa Diario Financiero.

Además, dejaron su cargo los directores suplentes Pilar Dañobeitía Estades, Álvaro Caviedes Barahona, Juan Echeverría González y Felipe Cuadra Campos. 

La compañía agregó que los directores señalados permanecerán en sus cargos hasta la próxima junta ordinaria de accionistas.

Cabe recordar que el pasado 4 de diciembre Corp Group Vida anunció, en junta extraordinaria de accionistas, que aprobaron por unanimidad la creación de dos series de acciones, además de aumentar de tres a siete el número de directores de la sociedad.

Asimismo, subrayar también que el pasado 18 de noviembre Inversiones La Construcción anunció el cierre de la compra del 67% de Corp Group Vida Chile, holding que controla CorpSeguro y CorpVida.

MIT Sloan School of Management abre su primera oficina en Latinoamérica en Santiago

  |   Por  |  0 Comentarios

MIT Sloan School of Management abre su primera oficina en Latinoamérica en Santiago
Edificio del MIT en EE.UU. Foto: Vitor Pamplona. MIT Sloan School of Management abre su primera oficina en Latinoamérica en Santiago

MIT Sloan School of Management, también conocido como MIT Sloan o Sloan, inauguró este martes su primera oficina de Latinoamérica en Santiago de Chile, coincidiendo con el 100 aniversario de la fundación del Curso XV: el origen de MIT y precurso del también conocido como Sloan School, la escuela de negocios del Massachusetts Institute of Technology.

La conmemoración del 100 aniversario del Curso XV está marcado por una serie de eventos, tanto en el campus como en distintas ciudades de todo el mundo, que se celebrarán en 2014. Estos eventos buscan rendir homenaje a la gente de Sloan, cuyas ideas y desempeño han contribuido a cambiar el pensamiento, la teoría y la práctica en el mundo de la gestión, informó el centro en un comunicado.

La oficina de la escuela de negocios MIT Sloan en América Latina (LSMAO, por sus siglas en inglés) ha sido posible gracias a la donación de Andrónico Luksic. Éste es miembro del Comité Ejecutivo del LSMAO, miembro del comité asesor LSMAO y del comité de visitantes de la escuela, reza la nota.

La oficina promueve programas para potenciales estudiantes en América Latina, desarrolla canales para profesorado y estudiantes y crea oportunidades para el aprendizaje a través de programas de MIT Sloan School of Management basados en la experiencia y en donde los estudiantes trasladan el conocimiento aprendido en el aula a resolver problemas en el mundo real.

La nueva ofician de MIT Sloan School of Management en Santiago amplía también el alcance de sus programas internacionales. Este enero, por ejemplo, 16 compañías afincadas en Brasil, Argentina, Chile y Colombia serán la sede de los estudiantes de MBA en conjunto con el programa de Emprendedores de la escuela. Además, el programa de Iniciativas Internacionales de Ciencias y Tecnologías de MIT (MISTI) ejecuta más de 30 proyectos en la región.

Las gestoras internacionales centran sus apuestas de bolsa en Europa, Japón y EEUU para 2014

  |   Por  |  0 Comentarios

Las gestoras internacionales centran sus apuestas de bolsa en Europa, Japón y EEUU para 2014
. Las gestoras internacionales centran sus apuestas de bolsa en Europa, Japón y EEUU para 2014

Cuando queda apenas un mes para cerrar 2013, el consenso es la nota predominante entre las gestoras a la hora de dibujar su escenario de inversión para 2014: las entidades defienden que es el momento para estar en activos de riesgo, fundamentalmente en bolsa y con una gestión activa, centrando sus divergencias en las zonas geográficas que prefieren. Así lo indicaron los responsables en España de cuatro entidades internacionales, reunidos en el evento “Nuevos escenarios de inversión en banca privada y gestión de patrimonios”, organizado por Expansión y celebrado en Madrid.

“La renta variable es nuestra apuesta para 2014, sobre todo centrada en Europa y Japón. Somos muy optimistas con las acciones, pues el crecimiento de beneficios y la reducción de los riesgos sistémicos impulsarán las rentabilidades”, afirmaba Jaime Rodríguez Pato, director general de ING Investment Management para Iberia y Latinoamérica.

La apuesta de Lazard Frères Gestion se centra también en Europa, y juega la temática de la recuperación, gracias a que, a pesar de que seguirán sobre la mesa algunos riesgos como la tentación de aparcar las reformas estructurales o el ruido político en países como Italia, ya se ha superado la recesión y se dan buenas noticias, como que el continente ya no está en el foco de atención y la hetereogeneidad entre el norte y el sur está disminuyendo. “Se está produciendo un saneamiento de las finanzas públicas y el crecimiento y la coyuntura económica mejoran”, explica Domingo Torres Fernández, director adjunto y responsable de ventas institucionales en España de la gestora. Para el experto, hay valores que no han sufrido la crisis, como Inditex o Amadeus, y apuesta por la industria financiera, con nombres como Popular, y por hoteleras como NH.

Ignacio Rodríguez Añino, director general de M&G Investments para España, Portugal y Latinoamérica, centra su apuesta en una gestión de renta variable global que aproveche historias de reestructuraciones y situaciones especiales o cambios internos que favorezcan a las empresas, si bien le gusta Estados Unidos, aunque no cree que se produzca una expansión de múltiplos. También Schroders prefiere Estados Unidos, a pesar del rally de los últimos años que Carla Bergareche, directora general de España y Portugal de la gestora, cree sostenible en el tiempo. “La Fed ha tirado la casa por la ventana, apoyando los mercados, pero esa subida también se sustenta en una historia de fundamentales, con los beneficios empresariales un 20% por encima de máximos, y en un escenario de bancos saneados y prestando dinero, un paro menguante, un mercado de la vivienda en fase de recuperación y las compañías con niveles récord de liquidez en sus balances que empezarán a invertir el próximo año”, explica. También le gusta el mercado europeo y el japonés y matiza, que, como paso intermedio entre la renta fija y la variable, los productos mixtos son asimismo una buena apuesta para 2014.

Cautela en emergentes

Más allá de las apuestas por Europa, Japón y EEUU, las posturas son muy cautas en emergentes. Rodríguez Pato tiene claro que Bernanke dio pie en mayo a un cambio de expectativas en estos mercados, que “ya no son una clase de activo en sí, sino que obliga a hacer una gran distinción”, por lo que la gestora infrapondera estos mercados, con una posición global por debajo del 7%.

De hecho, el hecho de que “los emergentes han sido la gran decepción de este año” y ante la posibilidad de que el futuro tapering afecte  negativamente, hace que en Schoders mande la cautela. La gestora coincide con la de ING en la necesidad de ser selectivos, y prefiere huir de mercados dependientes de flujos de fuera para financiarse, como Brasil, India, Turquía o Indonesia, si bien ve una gran oportunidad en algunos mercados frontera, donde vislumbra tres ventajas competitivas (los recursos naturales, los factores demográficos y costes laborales atractivos que les sitúan en buen lugar como centros de producción). Y que presentan las mismas oportunidades que los BRIC hace diez años. “Los costes en Bangladesh, Sri Lanka o Vietnam son una décima parte de los chinos”, dice Bergareche. Rodríguez Añino, aunque también con cautela, ve valor en algunos mercados y cree que alguno podría dar la sorpresa el año próximo.

Buscar retornos en renta fija

En renta fija, las apuestas huyen de los bonos públicos y se centran en los activos que aporten mayores retornos, como la deuda de alta rentabilidad en el caso de Pioneer Investments o M&G. En Shroders también apuestan por el crédito high yield, en este caso prefiriendo el europeo al estadounidense, debido a que en el Viejo Continente las empresas aún están centradas en reducir deuda y cuentan con el apoyo de los estímulos del BCE, a diferencia de lo que ocurrirá en EEUU. De hecho, y debido a la amenaza de tapering, los expertos también favorecen las duraciones cortas en el activo, como hace Schroders.

Desde M&G Investments defienden jugar el activo con flexibilidad y apuestan por productos flexibles en duración y capaces de aprovechar la volatilidad de los mercados y con capacidad de ponerse largos o cortos. “El mercado de renta fija en 2014 es un mercado de arbitraje y rentabilidad por cupón”, dice Rodríguez Añino. Sus perspectivas monetarias hablan de un escenario en el que empezará la retirada de estímulos en EEUU pero sin subida de tipos hasta que no se consolide la recuperación, al menos hasta 2015. “La Fed pecará de crear burbuja antes de correr el riesgo de estancar la recuperación y japonizar el país”, dice. En Europa será al revés: Draghi ha bajado recientemente tipos y podría seguir haciéndolo incluso llevando a tasas negativas en los depósitos bancarios, con lo que los tipos estarán muy bajos durante bastante tiempo, pues aún ni siquiera se ven signos de inflación.

El experto reconoce que hay segmentos sobrevalorados en el activo, como la deuda pública de Estados Unidos y Alemania, ante su condición de refugio. Pero cree que la deuda gubernamental de países como España, si sigue bajando la prima de riesgo, puede ser aún una buena opción. También la gestora de ING favorece algunos mercados periféricos. Las entidades apuntan además otros segmentos de renta fija para jugar en menor medida, como los préstamos sindicados en ING o los bonos convertibles en M&G, para un escenario que no confirma la recuperación.

Las empresas de EE.UU. lideran las compras de compañías latinoamericanas en noviembre

  |   Por  |  0 Comentarios

Las empresas de EE.UU. lideran las compras de compañías latinoamericanas en noviembre
Foto: Uvuphotos. Las empresas de EE.UU. lideran las compras de compañías latinoamericanas en noviembre

Este año el mercado latinoamericano ha despertado el interés de las empresas de otras regiones que ven en estos países una vía de crecimiento. En noviembre, esa tendencia se ratificó y las operaciones cross-border tuvieron un peso relevante en el total de transacciones registradas, de acuerdo a un informe elaborado por Transactional Track Record (TTR).

En cuanto a fusiones y adquisiciones, las empresas estadounidenses han sido las que han liderado las operaciones. Así, la estadounidense Cabot International Capital compró el 59,95% del capital social de Negro Humo (NHumo), empresa química mexicana, que estaba en manos de Grupo Kuo, por unos 105 millones de dólares. Por su parte, General Electric adquirió el 100% del capital social de IDT – Ingeniería y Desarrollo Tecnológico, empresa chilena de ingeniería y consultoría, que estaba en manos de la también chilena Grupo CGE.

En Brasil también ha sido importante la nortamericana One Equity Partners que se ha hecho con una participación de la brasileña Unicoba a través de un aporte de capital por alrededor de 65,93 millones de dólares.

Por otro lado, se empieza a ver cierta tendencia de las empresas latinoamericanas saliendo al exterior y realizando estrategias de internacionalización como vía de expansión. En este sentido, y de acuerdo a TTR, Colombia ha sido uno de los países más destacados, como unas ocho compras cross-border, seguido por México con unas seis. Destaca la colombiana Cementos Argos que se ha hecho con el 53.3% de Lafarge Honduras, que estaba en manos de la cementera francesa Lafarge, por 232 millones de euros.

PRIVATE EQUITY/VENTURE CAPITAL

Según datos de TTR, el private equity sigue tomando fuerza en Latinoamérica y este mes se han registrado cerca de 13 transacciones, entre las que destacan las inversiones de fondos extranjeros en empresas latinoamericanas.

En este sentido, la estadounidense Advent International, a través de Advent International Colombia, ha acordado la compra del 22% del capital social de Ocensa, compañía colombiana dedicada a la gestión de un oleoducto, que estaba en manos de la canadiense Talisman Energy (12%), la española Cepsa (5%) y la francesa Total (5%). El importe de la transacción asciende a unos 1.100 millones de dólares.

Por otro lado, el fondo colombiano Altra Investments adquirió el 100% del capital social de Cosapi Data, empresa peruana dedicada al desarrollo de proyectos de tecnologías de la información, a su matriz también peruana de ingeniería Cosapi.

En cuanto a venture capital, de acuerdo al estudio el mes de noviembre también fue un mes animado, especialmente en Brasil, en donde se produjeron cerca de seis inversiones. Destaca la norteamericana Riverwood Capital, que se ha hecho con una participación minoritaria en la brasileña Pixeon Medical Systems a través de un aporte de capital por 21,86 millones de dólares.

Bill Gross sustituye a Chis Dialynas en la estrategia unconstrained de PIMCO

  |   Por  |  0 Comentarios

Bill Gross sustituye a Chis Dialynas en la estrategia unconstrained de PIMCO
Foto: Urmas Haljaste. Bill Gross sustituye a Chis Dialynas en la estrategia unconstrained de PIMCO

Chris Dialynas, gestor líder de la estrategia unconstrained de renta fija de PIMCO, ha decidido tomarse un año sabático, tiempo durante el cual será el propio Bill Gross el que tome todas las riendas de la gestión de este fondo, tal y como pudo saber Funds Society de acuerdo a fuentes familiarizadas con el caso.

Hasta la fecha, Chris Dialynas gestionaba la cartera de esta estrategia junto a Saumil Parikh. Ambos contaban con el apoyo de Bill Gross y Marc Seidner, así como del grupo de gestión de cartera de PIMCO.

De acuerdo con las mismas fuentes, Bill Gross tendrá a partir de ahora plena responsabilidad sobre la gestión de este fondo y tampoco está previsto ningún cambio en el proceso de inversión o filosofía del fondo.

 

Robeco considerado el mejor gestor de high yield europeo en 2013

  |   Por  |  0 Comentarios

Robeco considerado el mejor gestor de high yield europeo en 2013
Photo: © CEphoto, Uwe Aranas. Robeco Rated Best European High-Yield Bond Manager

Institutional Investor ha nombrado a Robeco mejor gestor de high yield europeo del 2013, gracias a su rentabilidad positiva en el largo plazo y su consistente proceso de inversión.

De un grupo de varios cientos de administradores de activos, Institutional Investor selecciona los mejores gestores en 20 diferentes categorías de inversión. Los ganadores fueron elegidos en base a los rendimientos obtenidos tanto a largo como a corto plazo por sus fondos, sus ratios de Sharpe y las evaluaciones realizadas por los distribuidores de fondos europeos.

Para Roeland Moraal, gestor del fondo Robeco European High Yield Bonds, este premio es un reconocimiento al consistente proceso de inversión en crédito que utiliza el equipo. «Utilizamos un enfoque top-down que toma la fase del ciclo de mercado y la capitalización de riesgo temático, combinado con los resultados del exhaustivo análisis bottom-up. Para ello, un equipo de 12 analistas de crédito, sigue la emisión de bonos de compañías, y estudia aspectos tales como su solvencia financiera, estrategia y sostenibilidad. Un factor importante en el logro de resultados positivos en condiciones de mercado difíciles, ha sido permanecer centrados en el largo plazo”.

Según datos de la gestora, la estrategia de Robeco European High Yield Bonds ha registrado una rentabilidad anualizada bruta del 10,2% durante los últimos tres años, y un 19,2% durante los últimos cinco años, lo supone que ha batido consistente a su índice de referencia.

Santander adquiere un 8% de Bank of Shangai

  |   Por  |  0 Comentarios

Santander adquiere un 8% de Bank of Shangai
Detalle de la fachada de Banco Santander en la ciudad de Santander . Santander adquiere un 8% de Bank of Shangai

Banco Santander ha alcanzado un acuerdo de colaboración con Bank of Shanghai (BoS), por el que ha acordado adquirir la participación equivalente al 8% del capital de la entidad. Esta operación, que está sujeta a la aprobación del regulador bancario chino (China Banking Regulatory Commission), convertirá a Santander en el segundo mayor accionista de BoS y en su socio estratégico internacional, informó la entidad española en un comunicado.

Está previsto que la transacción se cierre durante el primer semestre de 2014. El importe de la inversión, incluyendo la compra a HSBC de su participación y el acuerdo de cooperación con Bank of Shanghai, ascenderá aproximadamente a 470 millones de euros. La operación tendrá un impacto de alrededor de 1 punto básico en el capital del grupo Santander, recalcó el banco.

Según los términos del acuerdo, Santander aportará un equipo profesional a BoS para  trasladar  la experiencia y conocimiento del Santander en materia de riesgos y en el negocio de banca comercial. Ambas entidades desarrollarán conjuntamente actividades de banca mayorista.

BoS es el segundo mayor banco comercial urbano del país, con unos activos totales de 98.000 millones de euros y un beneficio neto que ascendió a 902 millones de euros al cierre de 2012. La entidad cuenta con 294 sucursales, de las que 231 están en Shanghai, donde se encuentra su sede, y concentra el 70% de sus activos. Además, está presente en otras diez ciudades chinas y es el único banco urbano chino con sucursales en la Zona de Libre Comercio de Shanghai. Tiene más de 8 millones de clientes particulares y casi 200.000 clientes corporativos, la mayoría de los cuales son pequeñas y medianas empresas.

La entrada en el capital de BoS y el acuerdo estratégico alcanzado con la entidad reforzarán el posicionamiento de Banco Santander en el país. El pasado mes de mayo, el Grupo recibió autorización del regulador local para comprar el 20% de la filial de financiación al consumo de Bank of Beijing (Bank of Beijing Consumer Finance Company), lo que convierte a Santander es el segundo mayor accionista. Adicionalmente, en marzo de este año, comenzó a operar formalmente Fortune Auto Finance, una joint venture formada por Santander y el fabricante automovilístico chino Anhui Jianghuai Automobile (JAC). Fortune es una empresa de financiación de automóviles multimarca que opera en todo el país y de la que el banco controla el 50%.

 

Alumnos del Tec de Monterrey, premiados por su gestión en un fondo de BBVA Bancomer

  |   Por  |  0 Comentarios

Alumnos del Tec de Monterrey, premiados por su gestión en un fondo de BBVA Bancomer
Foto cedida por el Tecnológico de Monterrey. Alumnos del Tec de Monterrey, premiados por su gestión en un fondo de BBVA Bancomer

BBVA Bancomer ha premiado a la generación actual de alumnos del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) que formaron  parte de la “Clínica Empresarial” para operar el Fondo ITESM- BBVA Bancomer, por obtener los mejores resultados en la gestión del portafolio de inversión, tal y como informó la entidad.

Los estudiantes fueron galardonados en una ceremonia celebrada el pasado 5 de diciembre, en la que participaron Jaime Lázaro Ruiz, director deneral de Asset Management; Genaro Chiu Lam, coordinador del Proyecto Fondo ITESM-BBVA Bancomer; y Adolfo Albo Márquez, director de Educación Financiera Global de BBVA Bancomer.

Lázaro Ruiz explicó que “el proyecto inició hace 15 años y ha sido muy exitoso ya que a la fecha continua siendo productivo al contar con un patrimonio de más de 47 millones de pesos en activos gestionados y ha logrado una  rentabilidad aproximadamente de 13.93% anual”. El directivo puntualizó que la “Clínica Empresarial” busca formar alumnos de licenciatura y maestría como profesionistas en la gestión de administración de portafolios de inversión y que actualmente se cuentan con dos fideicomisos y las utilidades siempre se han reinvertido.

Por su parte, Chiu Lam afirmó que además de los conocimientos teóricos involucrados en la gestión de portafolios, “los alumnos que participan en la “Clínica Empresarial” se forman en aspectos como: ser autodidactas para tener oportunidades de sobrevivir en ambientes de constantes cambios; fortaleza de espíritu, necesaria para asumir responsabilidades y autocontrol para desempeñarse adecuadamente en situaciones altamente estresantes; y cultura de trabajo en equipo, para lograr sinergia de las capacidades entre los integrantes al realizar un trabajo coordinado, sofisticado y extenso”, concluyó.

Este año el Fondo ITESM-BBVA Bancomer dio un paso más al incorporar a alumnos de maestría e integrar a otros campus del Sistema Tecnológico de Monterrey, lo que implica grandes oportunidades y retos. Los campus que participan son: Cuidad de México, Estado de México, Santa Fe, Toluca y Monterrey.

Adolfo Albo Márquez, director de Educación Financiera Global de BBVA Bancomer comentó que existe un compromiso permanente con la educación que se refleja en los resultados del programa Adelante con tu futuro con más de 2 millones de talleres de educación financiera entregados a más de 500.000 participantes, clientes y no clientes del banco, a través de una sólida infraestructura que cuenta con 20 aulas fijas en las 14 principales ciudades del país, 15 aulas móviles y 15 equipos móviles para la entrega de talleres en empresas y más de 100 instructores a nivel nacional.

El compromiso se mantendrá, con el objetivo de llegar a 5 millones de talleres entregados hacia el 2016. “El programa de Educación Financiera de BBVA Bancomer tiene un enfoque integral de finanzas para la vida y buscan fomentar la inclusión financiera que nos lleve a una bancarización de calidad, traduciéndose en un bienestar tangible para todo el país”.