Arranca la carrera presidencial en Brasil, la volatilidad de los activos podría aumentar

  |   Por  |  0 Comentarios

La economía brasileña, centrada en las materias primas, se prepara para unas elecciones clave. Antes de las votaciones parlamentarias y presidenciales de octubre, los altos costes de capital, la inflación y el gasto fiscal podrían combinarse en un aumento de la volatilidad de los activos, explica Stéphane Monier, Chief Investment Officer de Lombard Odier Private Bank.

Las encuestas de opinión muestran que el presidente derechista en funciones, Jair Bolsonaro, está por detrás del expresidente izquierdista, Luiz Inacio Lula da Silva.

El 2 de octubre, los votantes brasileños elegirán presidente, vicepresidente y un nuevo Congreso. El voto electrónico utiliza un sistema de doble ronda, por lo que, a menos que un candidato gane inesperadamente una mayoría absoluta, la votación irá a una segunda ronda el 30 de octubre. Posteriormente, el próximo gobierno tomará posesión en enero de 2023.

Cuando Bolsonaro fue elegido en 2018, la economía brasileña estaba saliendo de una profunda contracción. La pandemia hizo retroceder significativamente la economía de Brasil, que registró el segundo mayor número de muertes por Covid después de Estados Unidos, y más de una décima parte del total registrado a nivel mundial. En 2020, con la llegada del virus, la economía se contrajo casi un 4% en comparación con el año anterior, según los datos del Banco Mundial, y luego creció casi un 5% en 2021. Aun así, tras más de una década de crecimiento interrumpido, la economía sigue sin ser mayor que en 2009. Prevemos una ralentización de la economía en el segundo semestre de 2022, que llevará el crecimiento al 1,5% para todo el año.

La agenda económica ha pasado a ser el tema clave de las elecciones. Mientras la duodécima economía del mundo por producto interior bruto (PIB) se ha ralentizado bajo un rápido ciclo de subidas de los tipos de interés para luchar contra la inflación, el gobierno está ofreciendo distintas ayudas a los hogares.

Tipos positivos, gasto fiscal

Desde marzo de 2021, el banco central, Banco do Brasil (BCB), ha aumentado 12 veces el tipo de interés del país, conocido como Selic, desde el 2%. El 3 de agosto, su tipo de referencia alcanzó el 13,75%, acercándose a su máximo previsto del 14% en septiembre. El BCB podría empezar a bajar los costes de endeudamiento, en tramos de 25 puntos básicos, a partir del segundo trimestre de 2023.

El BCB está lejos de cumplir su objetivo de inflación anual del 3,5% (con unos márgenes del 1, 5%) para 2022. Aunque la inflación ha mantenido los salarios reales relativamente bajos, el desempleo ha disminuido y en el segundo trimestre se situó por debajo de los niveles anteriores a la crisis, en un 9,3%.

Casi todos los ingresos fiscales de los gobiernos locales y una quinta parte de los ingresos fiscales federales de Brasil dependen de los precios mundiales de las materias primas y del tipo de cambio. El aumento de la demanda mundial de productos agrícolas y petróleo, las principales exportaciones del país, hizo que la balanza de pagos de Brasil alcanzara un superávit récord en 2021. Se prevé que esta tendencia continúe a medida que la economía mundial demande más productos básicos y a granel.

Sin embargo, a medida que las cadenas de suministro y los precios de las materias primas se estabilizan, esperamos que estos ingresos disminuyan, reduciendo los presupuestos disponibles de apoyo a los hogares.

 Candidatos y programas rivales

El actual presidente está ahora por detrás de su némesis política en las encuestas de opinión. Los últimos sondeos apuntan a que Lula obtendrá el 44% de los votos en la primera vuelta, mientras que Bolsonaro podría obtener el 37%.

A pesar de sus diferencias políticas, tanto Bolsonaro como Lula han prometido dejar en marcha un aumento del 50% en el gasto en bienestar, que asciende a 70.000 millones de reales (13.500 millones de dólares) al año. Esta medida, que finalizará a finales de 2022, infringiría el límite de gasto del país y requeriría una exención por parte del Congreso.

Bolsonaro dice que aumentará los salarios de los trabajadores del gobierno y ajustará los impuestos sobre la renta. Lula quiere eliminar el límite de gasto que tiene el país desde hace dos décadas, sustituyéndolo por un mecanismo fiscal que permita un salario mínimo más alto, y aumentar el gasto en bienestar e infraestructuras. Lula ha elegido como vicepresidente a Geraldo Alckmin, ex gobernador de Sao Paulo, considerado simpatizante de las empresas y los mercados, contra el que ganó la segunda ronda de la carrera presidencial de 2006.

Gestión de la exposición a los activos brasileños

Brasil representaba el 10% del índice JPM Government Bond EM Broad Diversified Index a 1 de julio, por lo que cualquier empeoramiento de las perspectivas económicas podría tener repercusiones más amplias y hacer que los inversores ya expuestos a mercados emergentes estén menos dispuestos a ampliar su deuda.

“A finales de febrero comenzamos a exponernos a la deuda brasileña en moneda local, basándonos en su posición avanzada dentro del ciclo de política monetaria, y en su ventaja de precios más altos de las materias primas con menores riesgos geopolíticos, junto con una moneda infravalorada. No obstante, dada la volatilidad esperada en torno a los activos brasileños en el periodo previo a las elecciones, creemos que ahora es tácticamente prudente sacar provecho de nuestra exposición. Por lo tanto, hemos vendido nuestra posición en deuda pública brasileña para obtener un beneficio del 5%. Buscaremos nuevas oportunidades una vez que haya pasado el actual periodo de tensión política. Una eventual mejora de las perspectivas de la deuda pública brasileña, impulsada por el aumento de los precios de las materias primas, apoyaría a la moneda del país, que vemos cotizando a 4,8 reales por dólar, dentro de 12 meses”, dice Stéphane Monier.

Seis conclusiones sobre los mercados inmobiliarios actuales en Estados Unidos

  |   Por  |  0 Comentarios

Hub de titulización de BBVA

Los mercados están siendo volátiles en 2022, en medio de preocupaciones sobre el aumento de las tasas, las presiones inflacionarias y los desarrollos geopolíticos, lo que ha dejado a muchos inversores preguntándose sobre las implicaciones para el Real Estate.

Brookfield Oaktree Wealth Solutions es uno de los inversores inmobiliarios más grandes del mundo, tenemos más de 250.000 millones de dólares en activos bajo gestión en estrategias y mercados inmobiliarios públicos y privados.

La firma presentó seis conclusiones clave que resumen su visión de los mercados inmobiliarios de EE. UU. en la actualidad.

 1.Los bienes raíces están bien posicionados para la inflación

 Una asignación a bienes inmuebles puede ayudar a aislar una cartera de los efectos negativos de la inflación. Los alquileres a menudo se pueden aumentar junto con las expectativas inflacionarias y, a veces, incluso por encima de la inflación. Además, el valor de los activos inmobiliarios tiende a aumentar a medida que aumentan los costos de reposición. Como resultado, encontramos que el sector inmobiliario ha tenido un desempeño relativamente bueno históricamente durante períodos de inflación por encima del promedio.

 2.El aumento de las tasas no siempre es negativo para los bienes raíces

 Los aumentos en las tarifas a menudo se consideran negativos para los bienes raíces. Pero si las tasas suben como resultado de un fuerte contexto económico, creemos que los bienes raíces pueden beneficiarse. Históricamente, los rendimientos inmobiliarios privados han sido positivos durante los ciclos de ajuste de la Reserva Federal.

 3.La fortaleza del mercado inmobiliario de alquiler puede persistir gracias a vientos de cola a más largo plazo

 El sector inmobiliario residencial, compuesto principalmente por departamentos y alquileres unifamiliares, ha producido fuertes retornos en los últimos años. El factor principal que impulsa la fortaleza reciente de los alquileres residenciales es la falta de viviendas asequibles en venta. La construcción de nuevas viviendas durante la última década se ha desacelerado significativamente desde los niveles históricos y no ha seguido el ritmo de la demanda.

Esta “brecha de subconstrucción”, que lleva tiempo resolver, ha ayudado a aumentar los precios de la vivienda. La propiedad de la vivienda se ha vuelto menos asequible y accesible y, por lo tanto, ha aumentado el atractivo del alquiler. Otros vientos de cola también están apoyando al sector, incluidos los cambios demográficos y las preferencias de vivienda.

 4.Vemos oportunidades en tipos de propiedades alternativas

Vemos vientos favorables para la inversión en varios tipos de propiedades «no esenciales». Un ejemplo son los estudios de entretenimiento y las instalaciones de producción. La industria del contenido de entretenimiento digital está experimentando un gran crecimiento a medida que los servicios de suscripción de transmisión generan ingresos estables a largo plazo. También nos gusta el fragmentado sector del self storage, donde vemos oportunidades de consolidación.

5. Están surgiendo oportunidades en la deuda inmobiliaria, particularmente en valores de tasa variable

Vemos oportunidades significativas emergentes dentro del mercado de deuda inmobiliaria. Creemos que la reciente revisión de los precios del crédito inmobiliario, como lo muestran los mayores diferenciales de valores respaldados por hipotecas comerciales (CMBS), ha creado valoraciones relativas atractivas. Dentro del crédito inmobiliario, creemos que los valores de tasa variable representan buenas oportunidades ajustadas al riesgo y están bien posicionados para ayudar a proteger una cartera frente a un entorno de tasas al alza.

6. La demanda industrial sigue siendo sólida, pero las valoraciones requieren disciplina.

 El auge del comercio electrónico en los últimos años ha estimulado la demanda de bienes inmuebles industriales, elevando los alquileres y los precios dentro del sector en todos los mercados. Los impulsores de la demanda no muestran signos de desaceleración. Sin embargo, las valoraciones elevadas en muchos mercados y la nueva oferta acelerada resaltan la necesidad de un enfoque disciplinado para asegurar las compras de activos.

 Para acceder al informe completo hacer click aquí.

 

DAVINCI Trusted Partner lanza su División de Distribución Institucional y de Inversiones Alternativas

  |   Por  |  0 Comentarios

DAVINCI Trusted Partner, firma especializada en la distribución independiente de fondos de inversión, anuncia el lanzamiento de sus nuevas unidades de distribución para clientes institucionales y de inversiones alternativas. Para ello, incorpora a Sebastián Ochagavía como Managing Director y Partner de las nuevas unidades de distribución para la firma.

Sebastián Ochagavía, quien se desempeñaba como Country Head a cargo de los mercados de Argentina, Chile, México y Uruguay para Allfunds, la mayor plataforma de fondos de inversión del mundo, deja la compañía para incorporarse a DAVINCI Trusted Partner, abriendo la oficina de Chile y liderando el desarrollo de negocio para el segmento Institucional y de Inversiones Alternativas.

Sebastián cuenta con más de 12 años de experiencia en el mercado financiero teniendo una destacada trayectoria profesional, habiendo trabajado en firmas como Allfunds, Compass Group, BlackRock y Corso Inversiones.

Santiago Queirolo, socio de DAVINCI Trusted Partner señaló al respecto: “Estamos muy entusiasmados con la incorporación de un profesional del calibre de Sebastián a nuestro equipo, quien tiene probada experiencia y conocimiento del mercado Institucional en América Latina. Estamos seguros de que su aporte será fundamental para los importantes planes de expansión que tenemos en estas unidades de negocio, siempre con el objetivo de estar cerca de nuestros clientes, ofreciendo un alto nivel de servicio y profesionalismo, así como soluciones de inversión que agreguen valor tanto a los clientes institucionales como del segmento retail”.

En sentido, Sebastián Ochagavía añadió: “Estoy muy contento y entusiasmado de comenzar este nuevo proyecto con mis socios, a quienes quiero agradecer su confianza. Creemos firmemente en los mismos valores, teniendo una visión muy clara del desarrollo de negocio para la firma, convencidos de que existe un alto potencial de crecimiento en el mercado de Latam & US Offshore para una boutique especializada como DAVINCI Trusted Partner. Por otra parte, quisiera agradecer a Allfunds por todos estos años en donde pude liderar los esfuerzos de la compañía en los 4 países en donde estaba a cargo”.

Por su parte, James Whitelaw, socio de DAVINCI Trusted Partner afirmó: “El lanzamiento de nuestra nueva unidad refuerza nuestro compromiso con nuestros clientes institucionales para acercarles destacadas estrategias de inversión. Por otra parte, sumamos experiencia y conocimiento en inversiones alternativas, atendiendo a las crecientes necesidades de diversificación de nuestros clientes.” explica James.

Con mil millones de inicios de sesión, Bank of America marcó en julio el mes más alto de accesos digitales de clientes en su historia

  |   Por  |  0 Comentarios

Los clientes de Bank of America iniciaron sesión en las plataformas digitales de la empresa casi mil millones de veces en julio, el mes más alto de la historia, siguiendo el récord de 2.800 millones de inicios de sesión digital en el segundo trimestre, con un aumento del 11% interanual.

Hoy en día, la empresa tiene un récord de 55 millones de clientes digitales verificados, lo cual corresponde a un aumento del 5% interanual.

“No importa cuál sea la situación, nos aseguramos de que nuestros clientes cuenten con soluciones digitales eficientes, confiables y fáciles de usar para manejar sus finanzas hoy y ayudarles a planificar para el futuro”, dijo David Tyrie, director digital y jefe de mercadotecnia global en Bank of America. “Nuestro compromiso e inversión continua en la mejor tecnología financiera de su clase, junto con una cultura de innovación, nos permite ofrecer una experiencia al cliente integrada y personalizada, y soluciones oportunas, relevantes y seguras”.

Desde su lanzamiento en 2020, casi ocho millones de clientes han utlizado Bank of America Life Plan® para establecer metas financieras a corto y largo plazo y dar seguimiento a su progreso. Sus objetivos principales incluyen presupuestar y comenzar a ahorrar (34%), mejorar el crédito (28%), ahorrar para una compra grande (21%), comprar una casa (18%) y ahorrar para la jubilación (16%).

Los clientes también buscan lograr sus objetivos financieros y de inversión con la ayuda de Merrill Linch Guided Investing, con un aumento del número de cuentas del 22% en el segundo trimestre.

“Desde su lanzamiento en septiembre de 2021, más de 17 millones de clientes han visitado nuestro nuevo Centro de Seguridad. Esta herramienta digital ofrece un medidor de seguridad simple e intuitivo que ayuda a los clientes a conocer cuáles son los mejores pasos a seguir para activar funciones de seguridad adicionales y mantener aún más seguras sus cuentas, lo que hace que aumente el nivel de su medidor. Las configuraciones de seguridad y autenticación de Bank of America se encuentran en un solo lugar, e incluyen información sobre seguridad y prevención de fraude a lo largo de la experiencia y del proceso”, explicaron desde la entidad.

En el segundo trimestre, los clientes de Bank of America enviaron un 43% más de transacciones por Zelle que cheques impresos, frente al 7% del año pasado.

Desde el segundo trimestre, casi 28 millones de clientes han usado Erica, la herramienta de tecnología más avanzada de asistente financiero virtual que funciona con inteligencia artificial (IA), y lo han hecho más de 905 millones de veces desde su lanzamiento en 2018.

Más de tres millones de clientes de habla hispana están activos digitalmente, un aumento del 17% interanual.

Al fomentar conversaciones sobre la planificación financiera, Merrill sigue mejorando el Análisis de Patrimonio Personal (PWA), una herramienta de planificación propiedad del banco que conecta las metas de los clientes con soluciones de inversión, para crear diálogos más amplios entre asesores y clientes. Durante el segundo trimestre, se generó un 59% más de informes de planificación financiera para los clientes de Merrill en comparación con el año anterior.

La erosión de la demanda es un riesgo creciente para las previsiones de las empresas estadounidense

  |   Por  |  0 Comentarios

La menor demanda, debido al debilitamiento del crecimiento económico mundial y una posible recesión en EE. UU., es un riesgo clave y creciente para los ingresos, los márgenes y los flujos de caja de las empresas no financieras de EE. UU., dice Fitch Ratings.

Este riesgo, junto con los altos precios sostenidos de las materias primas, la inflación salarial, una probable incapacidad creciente para traspasar los aumentos de costos y la interrupción continua de la cadena de suministro, se considera en los pronósticos financieros de la calificadora.

El equipo de análisis sobre empresas de EE. UU. de Fitch publicó recientemente un informe, que destaca la exposición a estos riesgos, los supuestos de pronóstico clave y los cambios en nuestras proyecciones del caso base 2022-2024 para 15 sectores. La exposición al riesgo del perfil crediticio se clasifica como mínima, moderada o material para cada una de las cinco categorías de riesgo.

Las aerolíneas, las constructoras de viviendas y las empresas de productos de construcción están más expuestas a estos riesgos, pero en niveles generalmente moderados, y se espera que las métricas crediticias sigan siendo apropiadas para las calificaciones.

Las señales de un debilitamiento de la demanda y rendimientos de la industria, un crecimiento de los gastos operativo y presión de los márgenes más rápido de lo esperado y un debilitamiento de los perfiles de liquidez, podrían presionar las calificaciones de las aerolíneas, la mayoría de las cuales tienen Perspectivas de Calificación Negativas.

El debilitamiento del poder de fijación de precios para las empresas de productos de construcción podría afectar los perfiles crediticios del sector. La disciplina de asignación de capital será clave para mantener las calificaciones actuales de los constructores de viviendas.

“Esperamos que la erosión de la demanda se convierta en un riesgo crediticio moderado pero manejable para 11 de los 15 sectores destacados en 2023 y 2024, y un riesgo negativo importante para los perfiles crediticios de los constructores de viviendas, debido en gran parte al aumento de las tasas de interés. El riesgo de erosión de la demanda experimentó el mayor cambio en las expectativas entre 2023 y 2024 y este año”, dicen desde Fitch.

El aumento de los costos de materias primas seguirá siendo el riesgo de perfil crediticio de moderado a material más común (12/15 sectores) en todos los sectores durante 2023–2024. El sector químico debería ver algo de alivio por el aumento de los costos a medida que los problemas de la cadena de suministro disminuyen durante el segundo semestre de 2022. Por el contrario, el riesgo para las aerolíneas aumenta a material durante 2023–2024 desde moderado en 2022, debido al alto combustible para aviones y otras presiones de costos inflacionarios.

Las expectativas de poder de fijación de precios son mixtas pero ligeramente negativas en general y se debilitarán y se convertirán en un riesgo de perfil crediticio moderado para aerolíneas y alimentos y bebidas durante 2023–2024 y un riesgo material para productos de construcción.

Desde Fitch esperan un riesgo mínimo de poder de fijación de precios para las empresas de atención médica, medios, productos químicos y tecnología durante el mismo período. El riesgo de inflación salarial no cambia entre 2022 y 2024.

“Creemos que el aumento de los costos laborales representa un riesgo moderado pero manejable para 11 de los 15 sectores encuestados y un riesgo mínimo para los otros cuatro”, aseguran desde la calificadora.

El riesgo de la cadena de suministro fue la única categoría de riesgo que mostró una mejora modesta en las expectativas para 2023-2024, en relación con 2022, principalmente debido a la mejora de la disponibilidad de semiconductores. En general, los analistas de Fitch ven el riesgo de la cadena de suministro como el más bajo de los cinco, y la mayoría ve un riesgo moderado o mínimo por la interrupción del suministro y ningún sector espera un riesgo material en 2022 o 2023-2024.

“Las aerolíneas muestran el mayor aumento de exposición al riesgo en las cinco categorías desde 2022 hasta el período 2023-2024, impulsado principalmente por nuestra opinión de que la demanda y el poder de fijación de precios se debilitarán. Las evaluaciones de riesgo del perfil crediticio para los sectores de salud, farmacéutico y químico mejoraron modestamente para 2023-2024”, dice el informe.

Se pronostica que el crecimiento medio de los ingresos en todas las empresas calificadas de América del Norte se desacelerará al 7 % en 2022 desde el 15 % en 2021, que registró una recuperación descomunal de la pandemia, y caerá aún más al 4 % en 2023 y 2024.

¡Esperamos que la expansión del margen se desacelere a partir de 2023, con el margen EBITDA medio estabilizándose en torno al 23 %. En conjunto, el pronóstico de empresas norteamericanas de Fitch anticipa que el margen FCF medio mejorará a 5 % en 2024 desde aproximadamente 3 % en 2021 y la deuda/EBITDA disminuirá a 3,8x en 2024 desde 4,2x en 2021”, concluye Fitch.

 

DWS refuerza su equipo directivo con Karen Kuder y Angela Maragkopoulou

  |   Por  |  0 Comentarios

DWS Group refuerza su Consejo de Administración con dos nuevos miembros: Karen Kuder se unirá a la junta como Chief Administrative Officer (CAO) y Angela Maragkopoulou se convertirá en la Chief Operating Officer (COO). Sustituirán a Mark Cullen, que dejará de formar parte del Consejo de Administración del DWS a finales de año. En adelante, el órgano estará formado por tres mujeres y cuatro hombres.

“Con Karen Kuder y Angela Maragkopoulou, ganamos dos expertos con una excelente trayectoria en sus respectivas áreas de conocimiento y que ayudarán a dar forma al futuro desarrollo de DWS. Garantizamos la transparencia personal en una fase temprana y un traspaso ordenado. Al mismo tiempo, estamos reforzando el Consejo de Administración de forma selectiva con excelentes conocimientos jurídicos y tecnológicos. Estas contrataciones ponen de manifiesto el atractivo de DWS», ha señalado Karl von Rohr, Chairman of the Supervisory Board para DWS.

Por su parte, Stefan Hoops, CEO de DWS, ha añadido: “Como General Counsel para Deutsche Bank, Karen Kuder aportará una larga experiencia y sólidos conocimientos a DWS. Como CAO, seguirá desarrollando y reforzando las funciones de control y las estructuras de gobierno de nuestra firma como gestora de activos independiente y cotizada». Angela Maragkopoulou ha sido responsable del desarrollo de excelentes soluciones tecnológicas en el área B2B de Deutsche Telekom y ha dirigido con éxito proyectos de transformación global. Como COO, y junto con su equipo, completará la transformación de DWS hacia un panorama de operaciones e IT moderno e independiente. Además, impulsará el desarrollo de una estrategia de datos y de canales digitales para el futuro. Estoy deseando trabajar con ambas».

Karen Kuder ha sido Chief Counsel de Deutsche Bank desde mayo de 2020, donde reestructuró el departamento jurídico, supervisó la gobernanza del Grupo Deutsche Bank y alcanzó importantes acuerdos con los reguladores en Alemania, Europa y Estados Unidos. Anteriormente, desde 2018, fue responsable de las estructuras de gestión de Deutsche Bank en todo el mundo (Chief Governance Officer). Kuder participó activamente en el negocio propio del banco con fusiones y adquisiciones, y ejerció, además, una posición de liderazgo en el negocio de clientes corporativos alemanes. Su amplia experiencia también incluye puestos en el departamento de riesgos del banco y en DWS en Londres y Luxemburgo. Se incorporó al Deutsche Bank en 1992 y se formó como empleada del banco en Dresde durante dos años.

Respecto a Angela Maragkopoulou, ha sido hasta ahora Chief Information Officer B2B y Senior Vice President B2B y Data Analytics en Deutsche Telekom IT GmbH. Es responsable del desarrollo de soluciones de software para la gestión de efectivo y procesos de garantía (Cash Management Cycle and Assurance processes en Telekom Alemania y T-Systems). También dirigió la división de Advanced Data Analytics y colaboró con el Telekom IT Hub de Inteligencia Artificial y Robótica. Antes de unirse a Deutsche Telekom IT GmbH, Maragkopoulou pasó 19 años en varios puestos de liderazgo nacionales e internacionales en Vodafone, más recientemente como Global Head of Internet of Things (IoT) y Software Defined Networks (SDX). A lo largo de su carrera, Maragkopoulou ha gestionado con éxito varios programas de transformación global y de escisión. Su enfoque profesional se centra en el Internet de las Cosas (IoT), la Inteligencia Artificial, el diseño de start-ups y los métodos de innovación ágil.

Al mismo tiempo, la gestora ha anunciado que Mark Cullen dejará el Consejo de Administración de DWS a finales de año y abandonará la firma tras 30 años después de un periodo de transición en la primavera de 2023. Cullen se incorporó a Deutsche Bank en la división de Renta Variable Global en 1992 y desempeñó diversos cargos de alta dirección, como el de Head of Asia Pacific Equities, Head of Emerging Market Equities y Global Equities Chief Operating Officer, antes de pasar a Deutsche Asset Management en 2004 como Global Chief Operating Officer. En 2015 desempeñó el cargo de Global Head of Deutsche Bank Group Audit, antes de unirse al Consejo de Administración de DWS en 2018 como Group Chief Operating Officer, responsable de Tecnología de la Información, Operaciones, Seguridad de la Información, Servicios Corporativos, Legal, Cumplimiento, AFC / AML y Protección de Datos.

«Deja la firma un líder muy respetado. Durante su mandato, Mark Cullen, hizo contribuciones muy significativas a DWS, especialmente centrándose en los costes y la eficiencia, reforzando las funciones de control y diseñando los primeros pasos hacia una plataforma tecnológica de gestión de activos independiente y moderna. La dedicación y la lealtad de Mark han sido la característica distintiva de sus décadas de carrera. Estamos en deuda con su compromiso y servicio, y le deseamos todo lo mejor en sus futuros proyectos», ha asegurado von Rohr.

Los países de Latinoamérica y el Caribe crecerán un promedio del 2,7% en 2022

  |   Por  |  0 Comentarios

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) dio a conocer este martes su informe anual Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2022: dinámica y desafíos de la inversión para impulsar una recuperación sostenible e inclusiva, en el cual proyecta un crecimiento económico para el presente año de 2,7% promedio, en un contexto de fuertes restricciones macroeconómicas que están golpeando a las economías de la región.

Según el informe presentado en la sede central del organismo de las Naciones Unidas en Santiago, Chile, una secuencia de crisis ha llevado al escenario de bajo crecimiento y aceleración inflacionaria que presenta la economía global lo que junto al menor crecimiento del comercio, la apreciación del dólar, y el endurecimiento de las condiciones financieras globales, afectarán negativamente a los países de la región.

“En un contexto de múltiples objetivos y crecientes restricciones se requiere una coordinación de políticas macroeconómicas que apoyen la aceleración del crecimiento, la inversión, la reducción de la pobreza y la desigualdad, a la vez que enfrentan la dinámica inflacionaria”, declaró Mario Cimoli, Secretario Ejecutivo Interino de la CEPAL, en el lanzamiento del Estudio Económico 2022.

El documento destaca que los países de América Latina y el Caribe tienen ante sí un panorama económico  complejo en 2022 y en los años venideros. Al  menor crecimiento  económico se suman las fuertes presiones inflacionarias, el bajo dinamismo de la creación de empleo, caídas de la inversión y crecientes demandas sociales. Esta situación se ha traducido en grandes desafíos para la política macroeconómica, que debe conciliar políticas que impulsen la reactivación económica con políticas dirigidas a controlar la inflación y dar sostenibilidad a las finanzas públicas.

Al complejo escenario interno de la región se agrega un escenario internacional en donde la guerra entre la Federación de Rusia y Ucrania ha ocasionado crecientes tensiones geopolíticas, un menor dinamismo del crecimiento económico global, una menor disponibilidad de alimentos y aumentos del precio de la energía que han incrementado las presiones inflacionarias que venían produciéndose como resultado de los choques de oferta generados por la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19), señala el informe.

La CEPAL proyecta que América del Sur crecerá un 2,6% (en comparación con un 6,9% en 2021), el grupo conformado por Centroamérica y México un 2,5% (en comparación con un 5,7% en 2021) y el Caribe —la única subregión que crecerá más que en 2021— un 4,7%, sin incluir Guyana (en comparación con un 4,0% en el año anterior).

En América del Sur, Venezuela, Colombia y Uruguay experimentarán las mayores tasas de crecimiento del PIB, mientras en América Central, Panamá llevará la delantera y en El Caribe será el caso de Guyana.

Las proyecciones de crecimiento por país se pueden ver haciendo click aquí.

El Estudio Económico 2022 muestra también que el conflicto en Ucrania intensificó la dinámica al alza que los precios de productos básicos ya presentaban desde la segunda mitad de 2020, haciendo que algunos de estos alcancen niveles históricos.  Para el promedio de la región, el efecto es mixto, y se proyecta una caída del 7% de los términos de intercambio de productos básicos.

La inflación, por su parte, ha seguido aumentando, colocándose en un promedio regional de 8,4% a junio de 2022, que equivale a más del doble del valor promedio registrado en el período 2005-2019. A nivel subregional, se observa que en junio de 2022 las economías de América del Sur presentaban en promedio el mayor nivel de inflación (8,8%), seguidas por las economías del grupo conformado por Centroamérica y México (7,5%) y las del Caribe de habla inglesa (7,3%). Esto ha derivado en que los bancos centrales aumenten sus tasas de política monetaria y reduzcan los agregados monetarios.

Por otro lado, la desaceleración de la actividad económica está restringiendo la recuperación de los mercados laborales, en especial para las mujeres. Mientras que la tasa de desocupación masculina pasó del 10,4% a fines del segundo trimestre de 2020 al 6,9% a fines del primer trimestre de 2022, presentando una reducción de 3,5 puntos porcentuales, la tasa de desocupación femenina registró una disminución de 2,1 puntos porcentuales en el mismo período, al pasar del 12,1% al 10,0%. Asimismo, a fines del primer trimestre de 2022 la tasa de participación laboral femenina (51,4%) presenta un rezago mayor que la tasa de participación masculina (74,2%).

Este rezago de la reincorporación de las mujeres en el mercado laboral está condicionado por el atraso en la recuperación de sectores económicos que concentran el empleo femenino y por el aumento de la necesidad de cuidados que se manifestó con fuerza tras el inicio de la pandemia.

En su segunda parte, el informe de la CEPAL recalca que más allá de la dinámica del ciclo económico, el bajo crecimiento de la inversión en las últimas tres décadas se ha transformado en una limitante estructural del desarrollo.  Por lo que reactivar la dinámica de inversión es central para un crecimiento sostenible e inclusivo, ya que la  inversión es el puente entre el corto y mediano plazo y es esencial para hacer frente al cambio climático.

Entre 1951 y 1979 la formación bruta de capital fijo (inversión) en términos reales creció en promedio un 5,9% anual, mientras que entre 1990 y 2021 la tasa de crecimiento promedio de la inversión fue de solo 2,9% anual. Por ello, la CEPAL hace un llamado urgente a aumentar la inversión en América Latina y el Caribe, que se ubicó en los niveles más bajos a fines de 2021 en comparación con otras regiones.

Para lograr esto último es necesaria una mayor coordinación entre la política fiscal, monetaria y cambiaria y aprovechar el conjunto de herramientas del que disponen las autoridades a fin de no subordinar el crecimiento y la inversión a la política antinflacionaria. Además, los esfuerzos macroeconómicos deben ser complementados por políticas industriales, comerciales, sociales y la economía del cuidado, indica el documento.

Asimismo, se enfatiza que una parte importante del financiamiento para incrementar la inversión debe provenir de la movilización de recursos internos, pero la cooperación internacional debe acompañar este proceso. Por ello, la asistencia oficial para el desarrollo y el financiamiento de instituciones financieras globales y de los bancos de desarrollo deben incrementarse de manera significativa.

La Française se asocia con Master Premier REIT 1

  |   Por  |  0 Comentarios

La Française Real Estate Managers, experta en el mercado europeo con 30.000 millones de euros en activos inmobiliarios bajo gestión, se ha asociado con Mastern Investment Management Co. Ltd, firma especializada en real estate.

Según destacan desde la gestora, el inversor inmobiliario, con sede en Seúl, completó recientemente la oferta pública de venta (OPV) de su primer fondo de inversión inmobiliaria (REIT), Mastern Premier REIT 1, en el que La Française Real Estate Managers se encargó de tres de los cinco activos incluidos en la cartera: el Crystal Parc, un edificio de oficinas de 7 plantas/39.000 m2 en Neuilly-Sur-Seine (92), una ubicación privilegiada cerca del distrito financiero de París y del barrio de La Défense (Francia); y dos centros logísticos de «última milla», de entre 5.000 y 10.000 m2, totalmente alquilados a inquilinos de primer orden en Francia.

«La sobresuscripción de la OPV es un reflejo de la excelente reputación de Mastern y de la calidad de la cartera inmobiliaria. Agradecemos a Mastern su confianza y esperamos aprovechar este éxito en el futuro», ha señalado Philippe Depoux, director general de La Française Real Estate Managers.

10 tendencias demográficas que darán forma al mundo y generarán oportunidades de inversión

  |   Por  |  0 Comentarios

Las megatendencias son fuerzas capaces de transformar el mundo. Un claro ejemplo es la demografía, que impactará de forma severa en la sociedad, la economía y la geopolítica. Por ello, Bank of America ha localizado las 10 principales megatendencias que derivarán de los cambios demográficos y los retos que generarán.

Según destacan en su informe «Thematic Investing. Power to the People: Demographics Primer», la demografía además genera diversos enfrentamientos. Por ejemplo, implica un enfrentamiento entre jóvenes y mayores, con tantas personas que cumplen 80 años como recién nacidos, lo que ejerce presión sobre los sistemas sanitarios y aumenta el déficit de las pensiones; ricos frente a pobres, ya que los multimillonarios del mundo acumulan más riqueza que la mitad del planeta; urbanos frente a rurales, ya que, para 2030, más de mil millones de personas se habrán trasladado a vivir a las ciudades.

También, enfrenta empleados y máquinas, con una escasez de talentos de 85 millones para finales de la década y el estancamiento de los ingresos en medio de la automatización; y África más la nueva Asia frente a los países del norte, ya que estas regiones representarán el 90% del aumento de la población en edad de trabajar en los próximos 20 años.

A este ritmo, la sociedad podría alcanzar el «pico de niños» dentro de 35 años a medida que las tasas de fertilidad disminuyan, seguido del «pico de personas» 7 años después. Al mismo tiempo, el número de mayores de 65 años se duplicará con creces en 2050, ya que la esperanza de vida aumentará en más de 4 años.

Retos que generan oportunidades

Los riesgos abundan, pero muchas tendencias demográficas podrían equilibrarse. La inmigración ha añadido 7.000 millones de dólares al PIB mundial. La migración económica, climática y de refugiados en Europa podría pasar de los 25 millones actuales a 1.000 millones en 2050, aliviando la escasez en el continente que envejece más rápido y tiene la tasa de fertilidad más baja.

África y la Nueva Asia podrían cosechar el «dividendo demográfico» del crecimiento económico si preparan a los trabajadores para los futuros mercados laborales e invierten en educación. La urbanización podría mejorar el acceso a los servicios sanitarios y a la educación, y contribuir a las futuras necesidades de empleo. Y todo ello podría atraer inversiones en infraestructuras y tecnologías como la automatización, la tecnología de la salud, la tecnología de la educación y la tecnología financiera, entre otras.

El informe identifica 10 tendencias demográficas, que incluyen natalidad, envejecimiento de la población o inmigración, entre otras. Además, destacan empresas que se benefician de estas tendencias, entre las que están aseguradoras de vida, gestión de patrimonios y pensiones o tecnología y automatización; y contemplan los principios ESG, en particular la S, que sigue siendo un importante marco de riesgo para muchos de estos temas, como la inmigración, la desigualdad y la inclusión.

En especial, la tecnología y la automatización jugarán un papel clave. “Podrían abordar la escasez del mercado laboral, la transición demográfica de Asia y la conectividad en África. La tecnología  de la salud puede ayudar a mitigar el descenso de la población en edad de trabajar», apuntan.

Las 10 megatendencias demográficas

Pico de fertilidad. La tasa de fertilidad mundial se ha reducido a la mitad desde los años 60, pasando de 5 hijos a menos de 2,5, por debajo de la tasa necesaria para que la civilización se reemplace a sí misma.

Envejecimiento. La civilización está envejeciendo, con tantas personas que cumplen 80 años como bebés recién nacidos, y más abuelos que nietos. Se espera que el número de personas de 65 años o más se duplique a partir de 2019-50.

Desigualdad. Se ha intensificado como consecuencia del COVID-19, y corre el riesgo de empeorar debido a factores como el cambio climático a largo plazo. La desigualdad entre personas se encuentra en su punto más alto en 150 años, abarcando materias como la sanidad, educación y tecnología.

La “Nueva Asia”. Más del 50% de los países de Asia oriental y sudoriental tuvieron un crecimiento de la población inferior al 1% en 2015-20. La población de China está creciendo al ritmo más lento de su historia, y Japón tiene los mayores índices de dependencia de la tercera edad. Por el contrario, países como India, Vietnam o Filipinas tienen perfiles demográficos más favorables.

El auge de África. El baby boom que se espera en África significa que más del 50% de sus países duplicarán su población para 2050. Si bien esto podría ofrecer una creciente reserva de trabajadores, se necesitan 10 millones de nuevos puestos de trabajo anuales para que puedan trabajar.

Inmigración. Ya sea por razones económicas o forzadas, la migración mundial sigue aumentando: 281 millones de migrantes internacionales en 2020, superando a los 258 millones de 2019, a pesar de que la pandemia limitó los desplazamientos en 2020.

Urbanización 2.0. Para 2030, la ONU espera que el mundo cuente con 43 megaciudades (frente a 31 en 2018) con una población de más de 10 millones de habitantes, y que el 66% de la población mundial viva en ciudades en 2050.

El futuro del trabajo. La población mundial en edad de trabajar ha alcanzado su punto máximo (66%) y está disminuyendo. Se prevé que, en Europa, para 2050 haya 95 millones menos de población en edad de trabajar que en 2015. Los cambios sociales y culturales también influyen, y las generaciones más jóvenes carecen de la experiencia y aptitudes necesarias para cerrar la brecha en la reserva de talento laboral.

Diversidad e inclusión. Dentro de muchos grupos sociales existen cuellos de botella y brechas culturales e institucionales, por cuestiones de raza, orientación sexual o género. Desbloquearlos reportaría beneficios económicos y permitiría mitigar algunos de los retos relacionados con el envejecimiento de la mano de obra.

Generación C. En la actualidad, estamos aprendiendo a vivir en un mundo tecnológico y lidiando con las preocupaciones sobre la privacidad, las implicaciones sanitarias, la seguridad y el mal uso de los datos. Esto debería allanar el camino para que la Generación C, nacida a partir del 2016, viva en armonía con la conectividad omnipresente.

Uno de cada tres gestores de patrimonio espera un incremento significativo de los roboadvisors en la región MENA

  |   Por  |  0 Comentarios

future-175620_1920

La tecnología aplicada a las finanzas ha irrumpido en todo el mundo sin excepciones. Según un estudio realizado los expertos en finanzas conductuales de Oxford Risk, los gestores de patrimonio esperan que el número de roboadvisors aumente en la región MENA*, es decir, aquella que abarca los países desde el Medio Oriente al norte de África.

Según un estudio realizado con asesores financieros independientes y gestores de patrimonio de esta región del mundo, que en conjunto que gestionan colectivamente activos por valor de unos 290.000 millones de dólares, el 34% espera que el número de soluciones digitales digitales para 2025. Aun que la cifra no es muy alta, la encuesta demuestra un tendencia positiva, ya que otro 45% espera un «ligero aumento» en el número de soluciones de robo asesoramiento y digitales, mientras que solo un 21% no espera ningún cambio.

Las previsiones de expansión se basan en el impacto de la pandemia del COVID-19 en cuanto a la adopción de tecnología en toda la región que, tras los cierres y restricciones, han obligado a las empresas a desarrollar nuevas formas de trabajo, principalmente, apoyándose en la tecnología. En este sentido, el 68% de los gestores encuestados afirmó que la pandemia ha acelerado la revolución tecnológica en la industria de  gestión de patrimonios de MENA. Sin embargo, «el 12% no está de acuerdo con que la pandemia haya tenido efecto», matiza el informe.

Ante estas conclusiones, Oxford Risk insta a los asesores patrimoniales de la región a hacer un mayor uso de la tecnología para para ofrecer mejores servicios a los clientes, basados en la comprensión de sus necesidades a través de de sus necesidades a través de un perfil detallado. «El creciente uso de la tecnología está transformando los negocios en todo el mundo y está teniendo un impacto en la región de MENA. El aumento de las soluciones exclusivamente digitales es de esperar a medida que la revolución tecnológica se acelera en en el sector de la gestión de patrimonios en la región MENA», explica Greg B. Davies, jefe de Finanzas de Conductuales de Oxford Risk.

En opinión de Davies, la mayor adopción tecnológica ayudará a ofrecer un apoyo más coherente a los clientes y evitará problemas sobre las evaluaciones de la tolerancia al riesgo y la asignación de activos. »Una vez que se establezca un marco específico para la medición de la tolerancia al riesgo, la capacidad de riesgo y otros factores relevantes, podrá ejecutarse a escala y velocidad», afirma. D

Desde Oxford Risk considera que mejor solución de inversión para cada inversor debe basarse en medidas estables y precisas de tolerancia al riesgo. «La elaboración de perfiles de comportamiento ofrece una oportunidad de conocer sus propias actitudes, emociones y prejuicios, ayudándoles a prepararse para la ansiedad que probablemente surja. Esto debería utilizarse para ayudar a los inversores a controlar sus emociones, no para definir el riesgo adecuado de la propia cartera», concluyen.

*La región MENA incluye los siguientes países: Argelia, Bahrein, Egipto, Djibouti, Iraq, Israel, Irán, Jordania, Kuwait, Líbano, Libia, Mauritania, Marruecos, los Territorios Ocupados de Palestina, Turquía, Omán, Qatar, Arabia Saudí, Siria, Túnez, los Emiratos Árabes Unidos y Yemen.