Bloomberg lanza una nueva gama de índices climáticos alineados con los objetivos de descarbonización del Acuerdo Climático de París

  |   Por  |  0 Comentarios

Bloomberg ha anunciado el lanzamiento de nuevas referencias dentro de su familia de índices climáticos, ampliando la oferta en renta fija y variable de la firma. Según ha informado, entre ellos se encuentran los EU Paris-Aligned Benchmarks (PAB), que ofrecen a los inversores las herramientas y el conocimiento que necesitan para medir y alinear su estrategia de inversión con los objetivos de descarbonización del Acuerdo Climático de París.

Su gama de índices climáticos también incluye nuevas referencias que proporcionan una amplia exposición a la renta variable, así como a los universos de renta fija corporativa y soberana, que incorporan varios aspectos relacionados con el clima y las bajas emisiones de carbono, incluyendo una nueva puntuación de riesgo climático gubernamental desarrollada por Bloomberg Sustainable Finance Solutions.

«La demanda de herramientas que ayuden a los inversores a construir productos de inversión ESG confiables y a reducir su huella de carbono nunca ha sido tan alta y esta nueva gama de Índices Climáticos de Bloomberg proporciona puntos de referencia climáticos estándar de la industria que los inversionistas pueden utilizar con confianza. Para estar a la vanguardia de la transición neta cero, los inversores también pueden confiar en los Índices Alineados con París de Bloomberg, construidos con datos de emisiones de Bloomberg. Seguiremos desarrollando este grupo para apoyar la demanda de los clientes de soluciones respaldadas por la experiencia en finanzas sostenibles de Bloomberg y esperamos trabajar con los inversores para aprovechar nuestros conjuntos de datos ESG para crear estrategias climáticas personalizadas adicionales para satisfacer sus necesidades específicas», ha explicado Chris Hackel, Head de ESG Indices, Bloomberg.  »

La oferta de PAB de Bloomberg se apoya en los datos completos de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) de la compañía sobre más de 50,000 empresas, que incluyen datos declarados por las empresas y estimaciones para las mismas que no declaran sus emisiones. El modelo de estimación de las emisiones de GEI de Bloomberg proporciona una distribución de las estimaciones y una puntuación de confianza que muestra la calidad y la disponibilidad de los datos para cada estimación. Este enfoque permite el uso de cálculos más conservadores, lo que sigue el principio de precaución de las Naciones Unidas para garantizar que los datos de GEI de las empresas no se infravaloren para incentivarlas a informar de sus emisiones de GEI.

Al igual que todos los índices Bloomberg, la serie de Índices Climáticos Bloomberg está disponible para fines de evaluación comparativa, asignación de activos y creación de productos. Los índices pueden personalizarse aún más para satisfacer las necesidades específicas de los inversionistas individuales con respecto a los requisitos de liquidez, la trayectoria de descarbonización, las exclusiones adicionales de ESG, la construcción de carteras y la inclusión de conjuntos de datos adicionales de ESG.

Lo que nos deja la cumbre de la OTAN en Madrid: ¿mayores inversiones en robótica, cibernética, biomedicina e inteligencia artificial?

  |   Por  |  0 Comentarios

La OTAN celebró su última cumbre en Madrid los días 29 y 30 de junio, con la guerra en Ucrania como telón de fondo y la necesidad de redefinir su estrategia. Todos estos nuevos proyectos significarán más inversión en ciertos sectores como la robótica o la inteligencia artificial, así como un posible acercamiento a países de Latinoamérica.

La cumbre de Bruselas de junio del año pasado supuso un claro paso en firme en la adaptación de la organización a la nueva situación internacional; China y su agenda global, el terrorismo yihadista o la ubicuidad de una amenaza cibernética e híbrida fueron algunos de los elementos a los que la iniciativa “NATO 2030”, cuyo comienzo tuvo lugar en dicha cumbre, pretendió dar respuesta.

Mantener la ventaja tecnológica

Lo relevante, desde el plano comercial, del paquete NATO 2030, es que algunos de los vectores que incluye tienen o habrán de tener una traducción inmediata al ámbito productivo o comercial. Por ejemplo, con respecto al objetivo de mantener la ventaja tecnológica, se puede colegir fácilmente que la cumbre supondrá un nuevo empujón para las empresas cercanas a la organización, dentro de la estrategia general de la organización que consiste, a grandes rasgos, en un aumento de la colaboración entre los sectores público y privado contra la amenaza que suponen las Tecnologías Emergentes Disruptivas.

En muchas ocasiones a lo largo de la historia, la innovación tecnológica se ha desarrollado al socaire de objetivos bélicos muchos más profundos. En la actualidad la realidad sigue siendo parecida, tanto es así que muchos expertos indican que algunas industrias, como la robótica, la cibernética, la biomedicina y, por encima de todo, la inteligencia artificial, que se cree puede ser un adversario bélico en un futuro no muy lejano, gozarán de mayores niveles de inversión para adaptarlas al entorno militar.

De hecho, en Estados Unidos diversas áreas de sus Fuerzas Armadas cuentan con IA en el análisis de información, la toma de decisiones, la autonomía de los vehículos, logística y armamento, en concreto, su aviación cuenta con los programas Skyborg, NTS-3 y Golder Horde, que integran la IA como un elemento esencial, tal y como destaca Atalayar. Valga decir que Vladimir Putin ya señaló hace años que “quien se convierta en el líder de la esfera de la IA, dominará el mundo”.

En Latinoamérica, pese a que la IA aún se mueve en focos muy concretos de emprendimiento (de ámbito civil), se espera que un crecimiento significativo, como señaló un informe de Everis y Endeavor. De hecho, Microsoft eligió hace apenas unos días a Uruguay como sede para instalar su primer laboratorio de inteligencia artificial en Latinoamérica, el tercero fuera de EE.UU. tras los instalados en Alemania y China.

Otros vectores de la cumbre, como combatir y adaptarse al impacto del cambio climático en nuestra seguridad, prometen actuar como catalizador para las empresas que apuesten por un modelo respetuoso con el medio ambiente.

La OTAN y América Latina

El ámbito de actuación tradicional de la Organización del Tratado del Atlántico Norte está aparentemente alejado de América Latina y el Caribe, pero la presencia en el área de un grupo de países miembros de la Organización Atlántica es real: existe un número apreciable de bases militares estadounidenses y de otras potencias europeas. En Colombia hay gran concentración de estas instalaciones desde donde se puede acceder a las principales fronteras de Suramérica. Centroamérica y el Caribe también cuentan con presencia militar de la organización, así como buena parte de las fronteras de Brasil, las aguas territoriales argentinas y muchas islas del entorno.

Por tanto, se puede decir que pese al rol activo que tiene la organización en la región, este suele ser, por lo general, poco visible. Para desarrollar este punto hemos de mencionar algunos de los papeles que países del entorno latinoamericano juegan con respecto a la OTAN entre los que se encuentra el rol de “partner across the globe” de Colombia, cuya relación prioritaria con la OTAN comprende programas de instrucción común, adecuamiento de los objetivos en materia militar y de defensa a las necesidades de la organización, reuniones periódicas, áreas de cooperación.

Otras naciones, como Argentina o Brasil, sustentan desde 1998 y 2019 respectivamente un estatus de Aliado principal extra- OTAN, una designación inferior a la categoría “partners across the globe”, que bajo ley estadounidense brinda a los socios extranjeros ciertos beneficios en las áreas de comercio de defensa y cooperación en seguridad. Cabe decir que ninguno de estos países está cubierto por las garantías de seguridad y defensa mutua, garantías de las que sí disfrutan los países miembros de la organización.

La Agenda OTAN 2030 plantea el compromiso de fortalecer las relaciones de la organización con socios afines y forjar nuevos compromisos en regiones como Latinoamérica, pese a esto, las sensaciones tras la pasada Cumbre de las Américas no son buenas y reflejan, en gran medida, el clima de distanciamiento entre muchas naciones de la región y Estados Unidos.

En cualquier caso, puede que ante el clima de polarización creciente en el mundo, a la OTAN le interese contar de forma activa con los 334.000 militares activos brasileños, los 200.000 colombianos o los 50.000 argentinos, así como un acercamiento a otros países de la región. Habremos de esperar para ver qué depara el futuro.

Redactado por Carlos Burgos Retamal.

Roberto Javier Vargas se une a Merrill Lynch en Houston

  |   Por  |  0 Comentarios

Merrill Lynch contrató a Roberto Javier Vargas en Houston procedente de PNC.

Vargas tiene casi 20 años en la industria de EE.UU., en Houston, según sus registros de BrokerCheck.

Sin embargo, entre 1993 y 2002 fue Treasury Manager en el Banco Nacional de México, según su perfil de LinkedIn.

Está especializado en clientes internacionales UHNW a quienes les ofrece “soluciones a corto, medio y largo plazo que mejor sirvan para mejorar y asegurar sus objetivos personales, familiares y de sucesión empresarial”, según su descripción de LinkedIn.

Tiene experiencia en “gestión de relaciones, desarrollo de negocio, mercados financieros, banca internacional, crédito, banca de inversión, divisas, derivados, renta fija y procesos/soluciones de gestión de tesorería”, agrega la descripción.

En Houston, comenzó en Amegy Investments en 2003 donde estuvo hasta el 2006.

Posteriormente su carrera siguió en Bank of America, IFTA, BBVA USA, donde estuvo entre 2011 hasta 2021 y por último antes de la reciente contratación cumplió funciones en PNC entre 2021 y este mes.

El mercado de trabajo en EE.UU. no parece sentir el desaceleramiento de la economía

  |   Por  |  0 Comentarios

Mientras el crecimiento mundial muestra indicios de desaceleración, los mercados laborales, particularmente en EE.UU., evidencian otras señales que no coinciden con la coyuntura, aseguran los expertos.

Las nóminas laborales de EE. UU. se mantienen sólidas, dice un análisis de MFS Investment.

A pesar de la gran cantidad de indicios de que las economías de los EE. UU. y del mundo se están desacelerando, el mercado laboral estadounidense sigue mostrando una sorprendente fortaleza, ya que agregó 372 000 puestos de trabajo a las nóminas laborales en junio”, dice el material publicado en el sitio web de MFS.

Para los analistas, esto superó las estimaciones en más de 100.000 puestos de trabajo, aunque las lecturas de los dos meses anteriores se revisaron a la baja en un total combinado de 74.000.

La tasa de desempleo de la potencia americana se mantuvo sin cambios en un 3,6% históricamente bajo, aunque la tasa de participación en la fuerza laboral cayó del 64,4% al 62,2%.

Los ingresos promedio por hora se mantuvieron estables en 0,3% mes a mes. Los datos siguen ejerciendo una presión adicional sobre la Fed para que siga elevando las tasas de interés en incrementos mayores de lo normal.

En coincidencia, desde el banco ING dice que el sólido informe sobre el empleo aumenta las perspectivas de una subida de 75 puntos básicos de la Fed.

Para los expertos de ING, esta medida debería confirmarse el próximo miércoles, “cuando la inflación alcance un nuevo máximo del ciclo”.

En EE.UU. se crearon 372.000 puestos de trabajo en junio, muy por encima de las expectativas del consenso de 265.000, con un aumento de las nóminas privadas de 381.000 frente a las expectativas de 233.000. Hubo 74.000 revisiones netas a la baja en los datos de los dos últimos meses, pero sigue siendo un informe muy sólido que sugiere que la economía estadounidense sigue gozando de buena salud, reflexiona ING.

Siguen faltando trabajadores

El único dato negativo fue que la tasa de actividad cayó del 62,3% al 62,2%. El relato había sido que la caída de los mercados de valores probablemente llevaría a algunas personas que se habían jubilado anticipadamente a revalorizar su situación y volver a trabajar.

Para el banco holandés, esto no está ocurriendo (al menos no todavía) y sugiere que las empresas seguirán luchando por encontrar trabajadores con las habilidades necesarias. “Al fin y al cabo, hay casi dos puestos de trabajo vacantes por cada persona desempleada, y la encuesta de ayer de la NFIB informaba de que un 50% neto de las pequeñas empresas tenían puestos vacantes que no podían cubrir”, ampliaron.

La Fed seguirá con los frenos

El informe es una rara noticia positiva tras una racha decepcionante de cifras de actividad. Mientras que los mercados y los economistas están cada vez más preocupados por las perspectivas económicas, parece que las empresas siguen siendo optimistas con respecto a su propio progreso y el apetito por contratar parece no disminuir. No obstante, esto hace más probable que la Fed responda agresivamente a la amenaza de la inflación con nuevas subidas significativas de los tipos, con movimientos adicionales de 50 puntos básicos en septiembre y noviembre, con una última subida de 25 puntos básicos en diciembre.

 

 

Ibercaja incorporará tres nuevas consejeras que aportan relevo generacional y diversidad de género y perfiles profesionales

  |   Por  |  0 Comentarios

El Consejo de Administración de Ibercaja, presidido por Francisco Serrano y que cuenta con Víctor Iglesias como consejero delegado, ha planteado la incorporación de tres nuevas consejeras que relevarán en sus puestos a los actuales miembros del Consejo Jesús Bueno Arrese (vicepresidente), Gabriela González-Bueno y Jesús Solchaga Loitegui, que cerrarán así una brillante trayectoria en el máximo órgano de gobierno de la entidad.

Para la renovación de estos cargos, Ibercaja ha seleccionado a tres profesionales de gran prestigio y trayectoria, potenciando con ello la diversidad de género y de perfiles profesionales en su seno, así como el relevo generacional.

La abogada del Estado en excedencia, abogada en ejercicio y consejera de Telefónica María Luisa García Blanco, la catedrática y economista Natividad Blasco de las Heras, y la matemática, doctora en Informática e Ingeniería de Sistemas y empresaria María López Valdés han sido las tres candidatas propuestas.

García Blanco y Blasco de las Heras accederán como consejeras dominicales, a propuesta de la Fundación Bancaria Ibercaja, y López Valdés tendrá condición de independiente. De este modo, el Consejo de Administración de Ibercaja quedará conformado por cuatro consejeros a propuesta de la Fundación Bancaria Ibercaja, un consejero propuesto por las otras tres fundaciones accionistas minoritarias, cinco consejeros independientes y un consejero ejecutivo, cumpliendo así con los estándares de gobierno corporativo.

Asimismo, cuando se materialicen los cambios planteados, Ibercaja alcanzará la ratio del 40% de representación femenina en los puestos de administrador no ejecutivo, referencia formulada recientemente como objetivo por el Consejo y el Parlamento Europeo para las empresas cotizadas antes de 2026.

Bueno gobierno corporativo

Está previsto que la Junta General Extraordinaria de Accionistas de Ibercaja Banco efectúe los nombramientos, una vez obtenido el pronunciamiento favorable de las autoridades de supervisión competentes (Banco Central Europeo) sobre su idoneidad para el desempeño del cargo, aplicando los más altos estándares de buen gobierno corporativo.

María Luisa García Blanco es licenciada en Derecho, abogado del Estado en excedencia y abogado en ejercicio. Es socia fundadora del Despacho Salama García Blanco. Experta en derecho constitucional y en defensa de los derechos humanos, posee una marcada vocación social y profundos conocimientos en materia de sostenibilidad; así, por ejemplo, preside el Comité de Expertos de la publicación digital 65ymas.com, orientada a personas mayores; y además, García Blanco es consejera independiente del Consejo de Administración de Telefónica desde abril de 2018, cuya Comisión de Sostenibilidad y Calidad preside.

Natividad Blasco de las Heras es economista y catedrática de la Universidad de Zaragoza en el área de Economía Financiera y Contabilidad de la Facultad de Economía y Empresa. Experta en mercados financieros internacionales, además, desde 2018, es miembro del Comité Asesor Técnico (CAT) de los índices Ibex. Blasco de las Heras también ha presidido el Consejo Económico y Social de Aragón entre 2011 y 2015 y, previamente, fue miembro de la Comisión de Control de Ibercaja, entre los años 2006 y 2011.

María López Valdés es matemática y doctora en Informática e Ingeniería de Sistemas por la Universidad de Zaragoza. Socia fundadora y consejera delegada de Bitbrain Technologies, también cuenta con experiencia profesional en el ámbito académico e investigador. María López ha recibido numerosos reconocimientos en el ámbito de la innovación y el emprendimiento y figura en los primeros puestos de los rankings nacionales e internacionales de expertos en tecnología; así figuró en el año 2017 en la quinta posición del Ranking 100 líderes económicos del futuro de España (para menores de 40 años) del prestigioso Instituto Choiseul.

El presidente de Ibercaja, Francisco Serrano, ha destacado la cualificación y el alto perfil de las candidatas a nuevas integrantes del Consejo y ha expresado asimismo su agradecimiento y reconocimiento a los consejeros que cesarán en sus funciones por su ejemplar trayectoria de dedicación y aportación al Banco.

Jesús Bueno Arrese fue nombrado vocal del Consejo de Administración de Ibercaja, con el cargo de secretario, en mayo de 2008. En septiembre de 2011 fue nombrado vocal del Consejo de Administración de Ibercaja Banco y, posteriormente, vicepresidente del Consejo y miembro de las Comisiones Delegada, de Auditoría y Cumplimiento y de Grandes Riesgos y Solvencia. Jesús Bueno ha prestado servicio a Ibercaja durante más de 40 años, desempeñando diferentes responsabilidades directivas, habiendo sido Director General Adjunto e Interventor General y Director de Auditoría, y en los órganos de gobierno.

Gabriela González-Bueno se incorporó como vocal del Consejo de Administración de Ibercaja en julio de 2013 y ha sido presidenta de la Comisión de Grandes Riesgos y Solvencia, vocal de la Comisión de Auditoría y Cumplimiento y vocal de la Comisión Delegada. En los últimos años ha desempeñado el cargo de vocal de la Comisión de Nombramientos y de la Comisión de Retribuciones.

Jesús Solchaga Loitegui es licenciado en Derecho y fue abogado del Estado, así como abogado en ejercicio libre de la profesión. Fue designado vocal del Consejo de Administración de Ibercaja Banco en julio de 2013. Actualmente ocupa el puesto de presidente de la Comisión de Nombramiento y de Retribuciones y es vocal de la Comisión de Grandes Riesgos y Solvencia y de la Comisión de Estrategia.

Itaú Unibanco adquiere un 35% de la paticipación de Avenue

  |   Por  |  0 Comentarios

Itaú Unibanco informó el acuerdo de compra de acciones, a través de sus filiales, con Avenue Controle Cayman Ltd y otros accionistas vendedores, que prevé la adquisición del control de Avenue Holding Cayman Ltd (Avenue), según un comunicado al que accedió Funds Society.

Según el acuerdo, que está sujeto a las aprobaciones regulatorias, Itaú Unibanco adquirirá inicialmente el 35% del capital total y con derecho a voto de Avenue mediante una aportación de capital de 160 millones de reales (30 millones de dólares) y una adquisición secundaria de acciones, por un total de aproximadamente de 493 millones de reales (92 millones de dólares).

Transcurridos dos años desde la fecha de cierre de este primer tramo, Itaú Unibanco adquirirá una participación adicional del 15,1%, por un importe que se determinará en función de un múltiplo predefinido de los ingresos ajustados, alcanzando el control con el 50,1% del capital total y con derecho a voto. Transcurridos 5 años desde la fecha de cierre del primer tramo, Itaú Unibanco podrá ejercer una opción de compra sobre el resto de la participación que poseen los actuales accionistas de Avenue, informa el comunicado.

Avenue es un broker de valores digitales estadounidense, constituido hace 4 años, cuyo objetivo es democratizar el acceso de los inversores brasileños al mercado internacional y que actualmente cuenta con más de 229 mil clientes activos, 492 mil cuentas habilitadas y aproximadamente 6.400 millones de reales  (1196 millones de dólares) bajo custodia, según información de la firma.

En línea con iniciativas ya anunciadas, como la adquisición de Ideal Corretora y el lanzamiento de la plataforma Íon, esta operación refuerza la estrategia de Itaú Unibanco de establecer un ecosistema de inversión que priorice la satisfacción del cliente, proporcionando productos y servicios a través de los canales más convenientes para cada perfil de cliente.

Los servicios de intermediación de inversiones de Avenue, ofrecidos a través de la amplia franquicia de distribución y base de clientes de Itaú Unibanco, permitirán el incremento del acceso al mercado de inversiones en el extranjero y la funcionalidad de apertura de una cuenta corriente internacional, la diversificación internacional de productos y servicios a través de una experiencia de autoservicio sencilla y ágil, y la confianza en el talento y experiencia de los reconocidos profesionales de Avenue”, dice la información proporcionada por la empresa.

La operación y gestión de Avenue se mantendrá separada de Itaú Unibanco, que se convertirá en una de las instituciones que pondrá los servicios de Avenue a disposición de sus clientes en el extranjero.

Esta transacción se suma a la compra de XP por parte de Itaú. 

El panorama internacional y la incertidumbre local complican las perspectivas de crecimiento para Perú

  |   Por  |  0 Comentarios

Después de un primer semestre que logró un crecimiento de 3,6% para la economía peruana, la expectativa de BCP es que la segunda mitad del año traiga consigo una desaceleración, llegando a una expansión de sólo 1,6%. Esto, señalan de la firma local, debido a una combinación de factores externos e internos.

El gerente del Área de Estudios Económicos de la firma, Carlos Prieto, señaló que los riesgos externos –como la desaceleración de los socios comerciales de Perú–, la probable recesión en Estados Unidos y la caída del precio del cobre, así como la incertidumbre local apuntan, a un menor crecimiento de la economía local.

Además, según precisó el ejecutivo a través de un comunicado, un lento crecimiento del PIB en el cuarto trimestre de este año puede marcar la pauta de un 2023 más débil que el 2022. Mientras que la economía crecería entre 2,5% y 3% este año, el próximo traería una expansión de entre 2% y 2,5%.

“Un crecimiento tan bajo es insuficiente para generar un proceso virtuoso de expansión de la clase media y mayor movilidad social”, indicó el profesional en la nota de prensa.

A esto se suma el componente inflacionario. “La inflación se ubica en niveles no vistos en 25 años, lo que erosiona los márgenes mayoristas y la billetera del consumidor”, indicó Prieto, agregando que tanto este indicador como la tasa de referencia del Banco Central del Reserva (BCRP) cerrarían el año en torno del 6,5%, pero con riesgos al alza.

El Reporte Trimestral Macroeconómico del BCP señala que, en 2023, la inflación se podría ubicar nuevamente fuera del rango meta y cerraría en torno al 3,5%, debido a que la escasez de fertilizantes afectará la oferta agrícola. Eso sí, la firma especificó que todavía no hay certeza de cuándo el BCRP podría empezar a recortar su tasa de interés.

 

 

Nobilis estructuró emisiones bursátiles por 300 millones de dólares en cinco años en Uruguay

  |   Por  |  0 Comentarios

La compañía gestora de patrimonios uruguaya Nobilis  intervino en la estructuración de seis emisiones bursátiles por más de 300 millones de dólares en los últimos cinco años, anunció la compañía en un comunicado.

En 2017, Nobilis realizó el asesoramiento financiero de la emisión de Zonamerica por 11 millones de dólares. Luego participó con Cledinor S.A., de Grupo Marfrig, con 60 millones de dólares en 2018, y ese mismo año estructuró el Fideicomiso Financiero Tierras del Litoral, con 50 millones de dólares. También se realizó la emisión de HRU, perteneciente al Grupo Codere y concesionaria del Hipódromo Nacional de Maroñas y del Hipódromo de Las Piedras, en la cual se colocaron 30 millones de dólares.

Por otra parte, estructuró la emisión de Tonosol S.A., propietaria de Sheraton y Aloft Montevideo Hotel, ambos gestionados y gerenciados por la cadena Marriott International, por 20 millones de dólares a un plazo de 14 años, la que fue reestructurada en el mercado de capitales en diciembre 2020 fruto de la venta del paquete accionario de Tonosol al Grupo Sinergia. Las últimas colocaciones fueron la de Corporación Vial del Uruguay, con 150 millones de dólares en 2021.

“El objetivo de este servicio es ayudar a las empresas y organizaciones a conseguir financiamiento, buscando las mejores condiciones de mercado y asesorando sobre las garantías y formas de estructuración. Por su tamaño, suelen ser inversiones de más de 20 millones de dólares”, dijeron desde Nobilis.

Además de las Obligaciones Negociables, hay otros instrumentos de financiación vigentes para las empresas privadas a través del mercado de capitales.

“Uno de ellos es la oferta privada, en la que se arma un instrumento financiero de hasta 25 inversores entre los clientes de Nobilis, que puedan financiar una empresa, organización o proyecto específico. En este sentido, se gestiona el financiamiento por unos 20 millones de dólares por año para infraestructura, rutas, hoteles, oficinas, real estate o algunos fideicomisos. Otro de los servicios es la distribución, en la que Nobilis se convierte en un actor relevante como asesor activo o colocador, como sucedió en la emisión del Ferrocarril Central, en La Tahona Inversiones y en Rentas Inmobiliarias Orientales (RIO)”, señaló un comunicado de la firma.

“Además, hay otras formas de financiamiento tanto para las empresas como para proyectos específicos, por ejemplo, a través de un fideicomiso, porque de esta manera se pueden financiar obras grandes, a diferentes plazos. Cualquier empresa, sin importar su tamaño, puede conseguir financiación a través del mercado de capitales. Si bien este mercado viene creciendo lentamente, necesita de un impulso para poder dinamizarlo. En este sentido, es importante que más empresas lo evalúen como una opción genuina de financiamiento”, señalaron desde Nobilis.

 

 

 

Los asesores financieros en Latinoamérica siguen siendo optimistas a pesar de la geopolítica, la inflación y la volatilidad

  |   Por  |  0 Comentarios

A pesar del ajuste de dos dígitos en las acciones y bonos y una inflación de casi dos dígitos en el primer semestre del 2022, los profesionales financieros de todo el mundo creen que sus negocios podrían experimentar crecimiento el próximo año, con una tasa del 5% esperada por los asesores financieros de Latinoamérica y de 10% por aquellos con sede en México, según la encuesta de Profesionales de las Finanzas 2022 de Natixis Investment Managers.

Natixis IM encuestó a 2.700 profesionales financieros en todo el mundo, incluidos gestores patrimoniales, asesores de inversión certificados, planificadores financieros y corredores de bolsa independientes. Del total de encuestados 600 profesionales son de Latinoamérica y 150 de ellos son mexicanos. Las conclusiones muestran que muchos deberán avanzar cuesta arriba para alcanzar sus metas de crecimiento a medida que adaptan sus estrategias de inversión y a la vez que gestionan las ambiciosas expectativas de los clientes.

Navegando en un entorno de alta inflación y volatilidad

En Latinoamérica, la inflación (53%), el alza de tasas de interés (41%) y la geopolítica (40%) son los tres principales riesgos según los profesionales de las finanzas de la región. En México, específicamente 61% de los encuestados cree que la inflación es el mayor riesgo, seguido por la volatilidad de los mercados (41%).

La guerra en Ucrania ha tenido un impacto significativo en la inflación, en tiempos en que la economía global estaba en recuperación postpandemia y la demanda de energía era alta. Más de dos tercios de los profesionales financieros en Europa (63%) lo ven como uno de los principales riesgos al portafolio. En Latinoamérica el porcentaje es más bajo (40%) y específicamente en México es aún menor (36%).

En tanto, la volatilidad registrada en el primer semestre del año, uno de los episodios más largos desde la crisis financiera, representa más incertidumbre para los profesionales financieros. Más de un tercio (39%) en América Latina lo ve como un riesgo clave, pero la cifra aumenta (41%) en México.

Sin embargo, pocos creen que la caída del mercado continuará hacia fin de año. En promedio, los profesionales financieros en Latinoamérica proyectan que la mayoría de los principales índices registrarán ganancias modestas a fines de diciembre, incluyendo: 11% (9% en México) para el S&P 500, mientras que los profesionales de México anticipan ganancias de casi 7% para el S&P/BMV IPC. 

Mauricio Giordano, director general, Natixis IM México, comenta: “Los recientes eventos geopolíticos y la consecuente volatilidad del mercado se convirtieron en la tormenta perfecta que impacta a los mercados bursátiles y los portafolios de inversión. Para hacer crecer sus negocios, los profesionales financieros deberán adaptarse. A corto plazo, deberán revisar y comunicar correctamente sus estrategias de inversión considerando la turbulencia en los mercados y clientes emocionales. A largo plazo, deberán reevaluar sus suposiciones del mercado y determinar cuánto ha cambiado realmente el mundo para alcanzar sus expectativas de crecimiento”.

En este entorno volátil y con el desempeño de las acciones y los bonos correlacionado y los valores deprimidos, los activos alternativos van en aumento. Más de tres quintas partes de los encuestados (65% en Latinoamérica y 69% en México) dice que las condiciones actuales del mercado vuelven a las inversiones alternativas, como la infraestructura, activos privados y materias primas, más atractivas. De todas las clases de activos, es más probable que los profesionales financieros de Latinoamérica y México (casi 45% en conjunto) consideren que los bienes raíces comerciales son cada vez más atractivos en un entorno inflacionario.

Perspectivas optimistas para el resto de 2022

A pesar del entorno actual, los asesores financieros creen que su negocio crecerá en los próximos tres años, a una tasa anualizada de casi 16% esperado por los encuestados de Latinoamérica y 17% por los de México.

Con este desempeño en un mercado desafiante, los asesores deberán concentrarse en asegurar nuevos clientes y activos y, optimistas, los encuestados en Latinoamérica anticipan agregar un promedio de 15 nuevos clientes al año a su cartera, mientras que los profesionales financieros en México tienen una expectativa más alta, de 20.

Para ello, más de la mitad de los profesionales financieros están segmentando sus prospectos por edad en busca de nuevos clientes y activos. En general, tanto en Latinoamérica como en México, casi un 90% de los profesionales financieros en se dirigen a personas de entre 35 y 50 años, mientras en contraste, 84% de los profesionales de Europa se dirigen a personas de entre 50 y 60 años.

Para casi la mitad de los encuestados en Latinoamérica y 46% en México, demostrar valor más allá de la construcción de portafolios/asignación de activos ha sido imprescindible para desarrollar el negocio para los profesionales financieros. Otro 42% en Latinoamérica en general y en México cree que el éxito dependerá de su capacidad para establecer relaciones con las próximas generaciones.

Crecimiento lento pero seguro: los criterios ESG son atractivos en la región

En Latinoamérica casi 33% (más de 31% en México) de los asesores creen que sus clientes implementan inversiones con criterios de responsabilidad Ambiental, Social y de Gobernanza (ESG por sus siglas en inglés) de forma integral (como parte fundamental para construir sus portafolios) y dentro de cinco años este enfoque cobrará más fuerza (casi 35% en Latinoamérica y 34% en México).

Casi 66% de los profesionales latinoamericanos (mismo porcentaje en México) considera que los criterios ESG no añaden riesgo a los portafolios. Incluso, 63% de los profesionales financieros de Latinoamérica cree que los criterios ASG son una mejor manera de invertir. En México el porcentaje en dicho rubro mejora a 67%.

 Generando valor para los clientes

Sabiendo que es poco probable que las condiciones del mercado proporcionen un impulso al rendimiento similar al de gran parte de la última década, los profesionales financieros deberán adaptar su portafolio y estrategias comerciales para cumplir sus expectativas de crecimiento.

Casi la mitad de los profesionales (46% en LatAm y México) afirma que, en este nuevo entorno, el éxito se limitará a demostrar cómo ofrecen valor a los clientes más allá de la construcción de portafolios. Para ello, los profesionales financieros buscan lo siguiente:

  • Portafolios modelo: 92% de los encuestados en Latinoamérica y 97% en México afirma que actualmente usa portafolios modelo en su práctica. Cuatro quintos de los encuestados afirman que sus clientes los valoran por sus servicios de planificación financiera.
  • Gestión fiscal: 40% de los profesionales financieros en Latinoamérica (37% en México) afirma que los inversionistas no incorporan consideraciones fiscales en sus decisiones de inversión. Más de la mitad (61%) de los profesionales financieros latinoamericanos reportan que minimizar los impuestos es una de las formas en que buscan demostrar valor para los clientes.
  • Planificación patrimonial: a raíz de la pandemia de COVID-19, los clientes están evaluando su futuro y sus finanzas. 68% de los asesores en Latinoamérica (69% en México) dice que los clientes se preguntan “¿Qué pasará si muero? ¿He hecho lo suficiente para proveer para mi familia?”.

David Goodsell, director Ejecutivo, Centro para el estudio del Inversionista de Natixis Investment Managers, concluye: “Los profesionales de las finanzas están adaptando sus negocios para enfocarse en algo más que la asignación de activos, para enfocarse más en demostrar valor. Además de esto, los profesionales financieros deben manejar la ansiedad de los clientes y moderar sus expectativas para evitar decisiones de venta emocionales. Deben esforzarse para mantener a los clientes con los pies en la tierra y enfocarse en aquello que pueden controlar, como sus expectativas”.

 

 

Carteras más defensivas y con rentas: la estrategia Real Return de Newton IM se prepara para un abanico de escenarios

  |   Por  |  0 Comentarios

En opinión de Suzanne Hutchins, gestora de la estrategia Real Return de Newton IM (parte de BNY Mellon IM), los datos laborales serán un indicador clave de lo que deparará el futuro a los mercados. Ante uno de los peores trasfondos económicos que haya visto en sus más de 30 años como gestora de inversiones, considera que todavía existen oportunidades, por ejemplo, en áreas como sanidad, defensa, infraestructura, renovables y oro.

Según explica, estos son segmentos en los que resguardarse del actual retroceso bursátil y de la volatilidad, un entorno de mercado que en su opinión solo ha sido superado por el de 1932, y que podría deteriorarse considerablemente en los meses venideros. En este sentido, Hutchins atribuye la volatilidad actual a muchos factores diferentes: medidas (e inacción) de los bancos centrales, mayor participación del inversor minorista en los mercados y regulaciones más estrictas.

Esto último significa que los bancos de inversión ya no actúan como banco de último recurso, lo cual limita la liquidez tradicional en algunos activos. No obstante, esto no significa que no haya habido lugares en los que resguardarse de la volatilidad. Hutchins afirma que, pese a su buena evolución en el año hasta mediados de mayo, las empresas que incumplen criterios ESG y emiten dióxido de carbono no son las únicas oportunidades para encontrar rentabilidad bajo condiciones difíciles.

En este contexto, aunque todo apunta a que el precio del petróleo permanecerá elevado durante un tiempo, el equipo Real Return se ha alejado de apuestas directas por esta área: junto a ciertas exposiciones selectivas, la gestora se inclina por compañías expuestas al tema de la transición energética. Además, considera que el sector farmacéutico sigue siendo una apuesta defensiva, al igual que sanidad en su conjunto, y destaca que está aguantando el tipo; “incluso los dentistas parecen interesantes”, añade.

Hemos reconfigurado significativamente la cartera implementando más apuestas defensivas y con renta, pero en el sector tecnológico todavía vemos oportunidades en las empresas más longevas, como Microsoft. Tampoco vemos atractivo en servicios de suscripción (ocio), al ser probable que se vean presionados en plena crisis del coste de la vida. En lugar de ellos, estamos considerando a los proveedores de contenido”, comenta.

A Hutchins le gustan ciertos valores en el segmento agrícola, sobre todo de empresas con poder de fijación de precios. Aunque las valoraciones en esta área pueden parecer un tanto elevadas, algunas compañías son una buena apuesta a largo plazo por la demanda cambiante y creciente de productos agrícolas que estamos viendo, explica.

A la hora de apuntar oportunidades, la gestora señala que el oro, las acciones defensivas y otras coberturas de inflación específicas, como la infraestructura, son posiciones útiles actualmente. De hecho, el oro se reintrodujo en la estrategia a comienzos de año, al convertirse en una buena alternativa al dinero fiduciario al estallar la guerra en Ucrania. “El efectivo también es un activo clave en este entorno. Su ponderación del 14% a mediados de mayo no ha sido ni la más baja ni la más alta que hayamos tenido, pero consideramos vital contar con este colchón, que nos permite aprovechar las caídas y contribuye a reducir nuestra volatilidad”, añade. 

Hutchins reconoce que el equipo ha vuelto de forma selectiva a ciertos bonos soberanos, pero todavía evita el segmento high yield, prefiriendo los convertibles contingentes (cocos): estos activos pueden ser tan volátiles como las emisiones high yield, pero son rescatables, tienen duraciones cortas y parecen relativamente más atractivos.

Además, en torno al 18% de la estrategia Real Return de la firma está posicionada en valores impulsados por el tema de “la Tierra”, ya que el equipo detecta una oportunidad a largo plazo en áreas como los proveedores de baterías y beneficiarios de la electrificación, o como el cobre. No obstante, la gestora advierte del peligro de dejarse llevar por el bombo y platillo en esta área: “Las valoraciones importan, sobre todo ahora. Evitamos el apalancamiento a toda costa.”

Expectativas de inflación

¿Es una recesión inevitable? Hutchins afirma que podría serlo: “Es indudable que la Fed actuó de forma reactiva en octubre y que la inflación se halla fuera de control. Sin embargo, ya solo en Estados Unidos existen 11,5 millones de puestos de trabajo para 6 millones de parados: es un mercado favorable para quien busca trabajo.” Así, la probabilidad de una recesión estadounidense este año no es elevada, pero la gestora no puede decir lo mismo para el Reino Unido y Europa.

Por último, Hutchins considera que nos hallamos en un punto de inflexión en lo que se refiere a la inflación. Su expectativa es que alcanzará el 8,5% este año, pero la clave es la tasa o ritmo de cambio de la inflación, que podría haber tocado techo. Advierte de que esto desestabilizará a los mercados a no ser que el mercado laboral en Estados Unidos, el Reino Unido y Europa se deteriore de forma significativa. “La inflación y la crisis del coste de la vida en Estados Unidos y en otras regiones harán que las autoridades se inclinen hacia endurecer más si cabe las condiciones financieras, a expensas del mercado de renta variable”, concluye.

 

INFORMACIÓN IMPORTANTE

Dirigido exclusivamente a Clientes Profesionales. El presente material es una promoción financiera y no constituye consejo o asesoramiento de inversión. De no indicarse otra cosa, todos los pareceres y opiniones expresados corresponden al gestor de inversiones, y no constituyen consejo o asesoramiento de inversión. Esta información no representa análisis de inversión ni es una recomendación basada en dicho análisis a efectos regulatorios. Las tenencias de las carteras pueden sufrir cambios en cualquier momento, se proporcionan únicamente a efectos informativos y no constituyen recomendaciones de inversión.

BNY Mellon es la marca corporativa de The Bank of New York Mellon Corporation y sus filiales. Aprobado y emitido en el Reino Unido por BNYMIM EMEA, BNY Mellon Centre, 160 Queen Victoria Street, Londres EC4V 4LA, registrada en Inglaterra bajo el nº 1118580. Autorizada y regulada por la Autoridad de Conducta Financiera del Reino Unido (FCA). Este documento ha sido aprobado y emitido en la Europa continental (excepto Suiza) por BNY Mellon Fund Management (Luxembourg) S.A. (BNY MFML), una sociedad anónima (“Société Anonyme”) constituida conforme a las leyes de Luxemburgo, con número de registro B28166 y domicilio social en 2-4 Rue Eugène Ruppert L-2453 Luxemburgo, regulada por la Commission de Surveillance du Secteur Financier (Comisión de Vigilancia del Sector Financiero, CSSF). 992628

Expira el 31 de agosto de 2022. i BNY Mellon Investment Management EMEA Limited (BNYMIM EMEA), BNY Mellon Fund Management (Luxembourg) S.A. (BNY MFML) o las compañías afiliadas de operación de fondos nombran a las gestoras de inversiones para que asuman actividades de gestión de carteras en el marco de contratos relativos a productos y servicios celebrados entre clientes y BNYMIM EMEA, BNY MFML o los fondos BNY Mellon.