“La banca está inmersa en un cambio cultural para recuperar su papel en la sociedad”

  |   Por  |  0 Comentarios

“La banca está inmersa en un cambio cultural para recuperar su papel en la sociedad”
Jorge Medina, director del Máster en Responsible Banking del IEB. “La banca está inmersa en un cambio cultural para recuperar su papel en la sociedad”

Parte de la crisis de confianza que azota a la banca y al sector financiero mundial se debe a que ha fallado a la hora de cumplir el papel que tiene que desempeñar en la sociedad. La responsabilidad social de la banca se centra, en origen, en tres aspectos, según explica en una entrevista a Funds Society Jorge Medina, director del Máster in Responsible Banking del IEB. En primer lugar, ha de fomentar el crecimiento económico y la inclusión social, gracias a su papel de asignador de recursos e intermediario financiero entre unos ahorradores que buscan un lugar donde depositar su capital y aquellos que necesitan de préstamos para salir adelante o realizar inversiones. En segundo lugar, la banca ha de proteger los depósitos o el capital de los ahorradores e inversores y, en tercer lugar, tiene como responsabilidad social fomentar la estabilidad financiera.

Según el experto, claramente el sector ha fallado a la hora de cumplir con su papel en la sociedad: “El grifo de la financiación se ha cerrado en muchos lugares, con lo que los recursos no se asignan adecuadamente; no se han protegido adecuadamente los ahorros y, como consecuencia de la inestabilidad financiera creada, se han sucedido rescates de muchos bancos a cuenta de los contribuyentes”, explica. Es decir, la banca no solo ha fallado a la hora de cumplir con su responsabilidad dentro de la sociedad sino que también ha contribuido a una recesión económica tan importante que ha llevado a una crisis de liquidez y solvencia que ha obligado a una intervención de los gobiernos, con el consiguiente incremento del déficit y la carga social que ello conlleva, en forma de pago por parte de los contribuyentes y alto nivel de desempleo en países como España. “Ha ocurrido todo lo contrario a lo que debería ser la banca y, en vez de ayudar a la sociedad, ha sido una correa de transmisión de la crisis”, explica. 

Para Medina, esto pone de manifiesto no solo los problemas que pueden generarse si falla a la hora de cumplir su rol adecuadamente, sino también la importancia de la banca dentro de la sociedad, por lo que defiende salvaguardar y recuperar un sector que es el motor del crecimiento económico y también de la inclusión social a través de iniciativas como las microfinanzas. “Las microfinanzas son un elemento clave de responsabilidad social corporativa y han ayudado mucho a fomentar el crecimiento económico y social en zonas marginadas”. Para Medina, es clave contar con un conocimiento de estas poblaciones y la tecnología es una herramienta clave para lograr que las microfinanzas puedan cumplir con su objetivo.

La importancia de la banca

“Puede haber una desbancarización del sistema financiero”, explica refiriéndose a los mercados como complemento a la financiación de empresas y a otras alternativas como el crowdfunding, “y pueden surgir nuevos actores con los que tendrá que convivir, pero la banca es imprescindible, no puede desaparecer: hay que recuperar, sanear y dotar de solvencia al sector para que vuelva a facilitar el crédito y proteja a los ahorradores”.

Eso no significa defender a ultranza los rescates públicos, la imposibilidad de quebrar o el hecho de que algunos tenedores de bonos o productos de deuda bancaria con riesgo no puedan asumir pérdidas (algo que deberá depender del producto contratado y su riesgo), sino la importancia del sector. Medina explica que la legislación europea, y el proyecto de unión bancaria en particular, pretenden establecer mecanismos de supervisión y protección para evitar los rescates públicos y forjar unas entidades autosuficientes con recursos propios capaces de absorber potenciales pérdidas y solucionar sus problemas.

El cambio cultural que se fragua

Como consecuencia de estos problemas y la responsabilidad parcial del sector en la crisis debido a sus malas prácticas (“aunque no es el único culpable”, matiza Medina), la confianza en el sector se ha deteriorado de forma significativa y “la sociedad, los clientes e inversores exigen un cambio”. Según el experto, las entidades son conscientes de ello y están inmersos en todo “un cambio cultural”, que se está materializando en la implantación de valores y principios responsables, como “la integridad, la transparencia, la honestidad, una gestión de riesgos más prudente y la colocación al frente de sus estrategias de objetivos tanto financieros como sociales y medioambientales”, además de recuperar la profesionalidad de sus empleados. Medina considera que las grandes entidades, las que marcan tendencia, están asumiendo esos valores y dando pasos hacia la sostenibilidad del sector.

Un back to basics que evite conflictos de intereses, busque objetivos a medio y largo plazo, ofrezca créditos de forma responsable, se centre en analizar las necesidades de los clientes y aporte soluciones a las mismas y, en definitiva, lleve al sector a sus orígenes para que pueda cumplir con su responsabilidad social: crear crecimiento y estabilidad teniendo en cuenta todo su entorno. “El mundo ha cambiado y las soluciones que debe aportar son diferentes. Además, el cliente tiene ahora más poder, lo que coloca a la banca en una nueva posición social”, explica Medina.

El impulso de la regulación

Uno de los motores que está impulsando que el sector vuelva a cumplir con el rol social que le corresponde de intermediario financiero y salvaguarda de los ahorros y la estabilidad financiera es la regulación, si bien Medina es partidario de una “mejor regulación” a una mayor regulación, que permita equilibrar la seguridad del cliente con un sistema sostenible. Y advierte de un exceso de prudencia, en términos de protección y exceso de información que está dando lugar actualmente a “situaciones anormales”.

En este sentido, considera clave también el papel de la banca en la sociedad como educador financiero, a través de prácticas de mejor comunicación con el cliente y también a través de una mejor formación de sus profesionales. De ahí que en el máster que dirige Medina se orienta principalmente  a profesionales y directivos de banca “que  no saben cómo reaccionar a situaciones difíciles en las que no se está alineado con los objetivos del banco o que les plantean riesgos morales”.

Una iniciativa  mundial

El máster que Medina dirige ha creado el primer decálogo de la banca responsable y también ha tenido una iniciativa para implicar a bancos de diferentes continentes. Se llama ‘Responsible Banking Challenge’, en la que colabora junto al IEB, WSBI (entidad que ha elaborado el decálogo) y la London School of Economics. El objetivo es invitar a todos los profesionales del sector financiero de todo el mundo a que envíen sus propuestas para contribuir al desarrollo de un sistema financiero más responsable con la sociedad, el medio ambiente y la economía. Algunos de los ámbitos en los que se pueden desarrollar estas propuestas son, por ejemplo, la inclusión financiera (según el Banco Mundial, el acceso universal a los servicios financieros contribuye a reducir la pobreza); actividades de RSC; mejoras en la buena gobernanza de las entidades; manuales de buenas prácticas en los bancos; o la creación de indicadores que puedan evaluar el nivel de responsabilidad y ética de las instituciones financieras.

La mejor iniciativa obtendrá una beca completa para cursar el Máster in Responsible Banking del IEB, WSBI, un programa online e íntegramente en inglés, que se imparte en asociación con la London School of Economics (LSE). El resto de candidatos seleccionados podrán conseguir becas del 30% al 50% en la matrícula.

BlackRock lanza un nuevo fondo multiactivo de mercados emergentes

  |   Por  |  0 Comentarios

BlackRock lanza un nuevo fondo multiactivo de mercados emergentes
Luis Martín, director de ventas retail e institucional de BlackRock Iberia.. BlackRock lanza un nuevo fondo multiactivo de mercados emergentes

Los mercados emergentes siguen en el foco de atención de los inversores y las gestoras adaptan su oferta para proporcionar un acceso atractivo a estos países. La última en innovar ha sido BlackRock, que ha lanzado un fondo que pretende ofrecer una solución núcleo para aquellos inversores que busquen exposición a mercados emergentes. El BlackRock Strategic Funds (BSF) Emerging Market Allocation Fund está diseñado para ofrecer rentabilidades similares a las de la renta variable pero sin la volatilidad asociada habitualmente a los mercados emergentes.

El fondo tiene la capacidad de invertir en cualquier clase de activo disponible en los mercados emergentes tradicionales así como mercados frontera. También podrá fijar invertir más allá de acciones y bonos tradicionales e incluir estrategias alternativas en su cartera (como, por ejemplo, estrategias cortas). La ponderación de cada componente será optimizada para ofrecer un rendimiento estable a largo plazo, pero podrá ser ajustada tácticamente según las condiciones del mercado.

“Tradicionalmente los mercados emergentes son más volátiles con respecto a los desarrollados, tal y como hemos visto durante las últimas semanas. No obstante, la historia nos demuestra que el hecho de contar con la convicción necesaria para mantener el pulso durante los periodos de volatilidad puede tener un impacto significativo para los inversores. Una inversión de 100.000 euros tanto en acciones como en bonos de mercados emergentes desde el año 2000 habría ofrecido una rentabilidad de 329.317 euros. Sin embargo, haber estado fuera del mercado durante los 25 días más rentables de este periodo habría reducido ese beneficio a 226.470 euros, lo cual demuestra que, en lo que a invertir en mercados emergentes se refiere, a la larga es más importante mantener la constancia que escoger el momento adecuado”, explica Luis Martín, director de ventas retail e institucional de BlackRock Iberia.

La gestión del fondo estará liderada por Jeff Shen, responsable de Mercados Emergentes de BlackRock, quien contará con el apoyo de los gestores de carteras Seanna Kim y Rodolfo Martell.

“La diversidad y la profundidad de los mercados emergentes están aumentando y los niveles de riesgo y las oportunidades cambian constantemente. Cada vez es más difícil referirse a los mercados emergentes como un conjunto debido a la creciente diferenciación entre cada país, lo cual aumenta la importancia de la monitorización de los países atendiendo a sus fundamentales”, afirma Shen.

BlackRock ha incrementado su capacidad de inversión en mercados emergentes en respuesta a las demandas de los inversores. En febrero del año pasado, lanzó dos nuevos fondos de deuda emergente: el BlackRock Global Funds (BGF) Emerging Markets Corporate Bond Fund y el BGF Emerging Markets Investment Grade Bond Fund. Asimismo, en noviembre de 2012 lanzó el BSF Emerging Markets Absolute Return Fund.

Standard Chartered pone a la venta su banca privada en Ginebra

  |   Por  |  0 Comentarios

Standard Chartered pone a la venta su banca privada en Ginebra
Foto: Tomkasing. Standard Chartered pone a la venta su banca privada en Ginebra

Standard Chartered planea vender su negocio de banca privada en Ginebra, en un momento en el que el CEO de la entidad británica, Peter Sands, estudia opciones para hacer que la entidad mejore su rentabilidad.

Los clientes pudientes que hasta la fecha utilizaban los servicios del banco en Suiza podrán trabajar a través de las oficinas de Standard Chartered de Londres, Jersey, Oriente Medio y Honk Kong, apuntó una portavoz de la entidad en un comunicado, confirmando la información que había sido publicada a primera hora de este miércoles por The Wall Street Journal.

El banco británico, que obtiene las tres cuartas partes de sus ingresos de sus negocios en Asia, agregó en el citado comunicado que “esta decisión no afectará al negocio comercial de Standard Chartered en Suiza, en donde tenemos unas relaciones duraderas con clientes corporativos e institucionales”, dijo el banco.

Este anuncio llega al día siguiente de que el banco, con sede en Londres, anunciara el nombramiento de Michael Benz como responsable de las operaciones de banca privada del grupo. Benz, que estará basado en Hong Kong y asumirá su cargo el próximo 17 de febrero, era hasta poco presidente de Julius Baer para Asia.

En este sentido, Bloomberg apunta que el debilitamiento del secreto bancario y el aumento de la regulación puede traer en los próximos 12/18 meses una ola de adquisiciones, de acuerdo a banqueros, consultores y analistas consultados por la agencia en julio.

El número de bancos extranjeros en Suiza se redujo a 129 a finales de mayo de 2013 frente a los 145 que había a principios de 2012, según la Asociación de Bancos Extranjeros en Suiza.

Con presencia en 68 países, Standard Chartered nació de la fusión de dos bancos en 1969, cuya historia combinada se remonta a hace 150 años.

Arturo Cifuentes, nuevo presidente del Comité Financiero que asesora a Chile en fondos soberanos

  |   Por  |  0 Comentarios

Arturo Cifuentes, nuevo presidente del Comité Financiero que asesora a Chile en fondos soberanos
Foto: Diego Delso. Arturo Cifuentes, nuevo presidente del Comité Financiero que asesora a Chile en fondos soberanos

Arturo Cifuentes será el nuevo presidente del Comité Financiero de Chile, en sustitución de Klaus Schmidt-Hebbel, que renunció al cargo a finales del pasado año alegando motivos personales. Hasta la fecha, Cifuentes se desempeñaba como consejero del Comité Financiero, en donde ingresó en agosto de 2011.

Desde enero de 2007 el Comité Financiero asesora al Ministerio de Hacienda sobre los aspectos fundamentales de la política de inversión de los fondos soberanos. Este Comité está integrado por profesionales de amplia experiencia y trayectoria en los ámbitos económicos y financieros.

Las reuniones del Comité son la instancia principal en que se discuten y acuerdan las recomendaciones que éste le entrega al Ministro de Hacienda. Aunque de acuerdo a la ley el Comité debiese reunirse al menos una vez por semestre, el Comité se ha juntado un mayor número de veces para poder llevar a cabo la totalidad de sus funciones y atribuciones.

Cifuentes es ingeniero civil por la Universidad de Chile, Ph.D. en Mecánica Aplicada del California Institute of Technology (Caltech) y MBA en Finanzas por la Universidad de Nueva York.

El nuevo presidente del Comité Financiero es director académico del CREM (Centro de Regulación y Estabilidad Macrofinanciera) y académico de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile. Asimismo, es miembro del directorio de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales del California Institute of Technology (Caltech).

Anteriormente se desempeñó como investigador en el IBM T.J. Watson Research Center en Nueva York y como ejecutivo en diferentes empresas de Wall Street (Triton Partners, Wachovia Securities, Ambac Assurance Corporation y R.W. Pressprich). Ha sido consultor de empresas del sector privado y organismos gubernamentales en Estados Unidos, Chile y Australia, y profesor en la Universidad de Chile, la Universidad del Estado de California y la University of Southern California. Se incorporó al Comité en agosto de 2011 como consejero, informa el Ministerio de Hacienda en su página de Internet.

Bankinter estima incrementar un 20% su patrimonio en fondos este año

  |   Por  |  0 Comentarios

Bankinter estima incrementar un 20% su patrimonio en fondos este año
Miguel Artola sustituyó a finales del año pasado a Javier Bollaín al frente de la gestora. Bankinter estima incrementar un 20% su patrimonio en fondos este año

Bankinter Gestión de Activos, la entidad gestora del banco español Bankinter, prevé que 2014 siga siendo un año exitoso para los fondos de inversión en España, que se mantendrán como uno de los productos más solicitados por los clientes después de cerrar 2013 con captaciones netas de en torno a 23.000 millones de euros y un crecimiento patrimonial del 25%. La entidad es optimista y calcula que incrementará durante el año un 20% el volumen de patrimonio gestionado, una cifra por encima del 13% que la asociación de fondos española, Inverco, estima que crecerá la industria en el periodo.

Durante una presentación en Madrid, el nuevo director de Bankinter Gestión de Activos, Miguel Artola –que sustituyó en noviembre a Javier Bollaín al frente de la gestora después de que éste pasara a presidir la sociedad de valores Mercavalor, una vez Bankinter tomó la totalidad de su control-, presentó sus perspectivas para el mercado de fondos, y los objetivos de crecimiento para la gestora.

El patrimonio gestionado en fondos de inversión por Bankinter Gestión de Activos se situó al cierre de 2013 en 5.998,8 millones de euros, con un crecimiento del 67,3% respecto a diciembre de 2012, siendo la gestora española que obtuvo un mayor crecimiento en el año entre las diez más grandes en términos porcentuales. Si se cumplen sus expectativas de crecer el 20% este año, su patrimonio cerraría 2014 por encima de los 7.000 millones.

Por tipología de fondos, cabe destacar el crecimiento que experimentaron los fondos de renta fija el año pasado, con un crecimiento del 270% (es decir, casi cuadriplicaron su volumen); seguidos por los fondos de renta variable, con un incremento en el año del 76,6%.

Durante 2013, Bankinter lanzó al mercado un total de 13 fondos garantizados: seis de renta variable y siete de renta fija, siendo esta última categoría la que ha captado un mayor interés entre los inversores más conservadores. La categoría de fondos garantizados representa un 19,2% del patrimonio total comercializado por Bankinter en 2013.

Crecimiento también en sicav

Por lo que se refiere a las sicav, el banco se sitúa al cierre de año en la tercera posición del ranking de Inverco por número de sociedades gestionadas, hasta alcanzar un total de 293 sociedades, lo que supone un crecimiento del 14% respecto a 2012. En cuanto al patrimonio, el volumen crece en el año en un 28,9%. La entidad, que cuenta con una cuota de mercado en este negocio del 10%, prevé para 2014 mantener una línea de crecimiento similar.

Nuevo director de la gestora

Artola fue nombrado director de Bankinter Gestión de Activos en noviembre de 2013, en sustitución de Javier Bollaín, designado en la misma fecha como máximo responsable de Mercavalor, la sociedad de valores adquirida por el Grupo Bankinter.

Miguel Artola se incorporó a Bankinter en el año 2000, donde ha ocupado diversos puestos, entre ellos el de director de inversiones en mercados internacionales de renta variable, derivados y crédito, dentro del Departamento de Tesorería y Mercado de Capitales. En Junio de 2011 dio el salto a Bankinter Gestión de Activos como director de inversiones, siendo responsable de las inversiones de la gestora para fondos de inversión, pensiones y sicavs. Miguel Artola es Licenciado en Matemáticas y en Ciencias Económicas por la Universidad Complutense de Madrid. Cuenta también con un doctorado en Matemáticas por la Universidad de Princeton (Estados Unidos) y con el título de Charter Financial Analyst (CFA).

Las principales gestoras españolas cierran 2013 con subidas superiores al 10% en sus activos

  |   Por  |  0 Comentarios

Las principales gestoras españolas cierran 2013 con subidas superiores al 10% en sus activos
Emilio Botín, presidente de Banco Santander. Las principales gestoras españolas cierran 2013 con subidas superiores al 10% en sus activos

A lo largo de las últimas semanas, los principales bancos españoles han venido presentando los resultados obtenidos en 2013, y, en general, las noticias en el negocio de gestión de activos han sido muy buenas. En un contexto en el que las instituciones de inversión colectiva han recuperado 37.000 millones frente a sus mínimos de 2012, las grandes gestoras españolas han visto aumentar su volumen gestionado en fondos, sicav y fondos de pensiones en más de un 10% a lo largo del año pasado.

El aumento más significativo en términos relativos ha sido el de Santander AM, cuyos fondos crecieron un 29%, hasta los 29.712 millones, mientras el de los fondos de pensiones subió el 8% (10.030 millones) y el de carteras gestionadas un 33% (5.210 millones). En total, sus activos crecieron un 24%. Todo, en el año en el que las firmas de capital riesgo estadounidense Warburg Pincus y General Atlantic compraron la mitad de la gestora al banco.

La gestora de Bankia, con un 27,2% más de patrimonio en fondos de inversión, hasta superar los 8.200 millones, frente a los 6.500 de un año antes, también destaca entre las grandes. El incremento de volumen en fondos de pensiones fue mayor, del 65%, debido sobre todo a la integración de los activos de Aseval.

InverCaixa Gestión también les sigue de cerca, teminando el año con un volumen en sus fondos, carteras y sicav de 27.952 millones, el 22,4% más que lo que tenía a finales de 2012. Por su parte, los planes de pensiones, en manos de VidaCaixa, vieron incrementar su patrimonio el año pasado en casi un 7%.

Entre las grandes, en cuarto lugar se situó BBVA AM, con una subida cercana al 17% en el patrimonio de sus fondos de inversión, acercándose a los 22.300 millones de euros. En fondos de pensiones el crecimiento es del 10% (hasta 20.428 millones) mientras en carteras gestionadas la subida supera el 15% (16.763 millones). En total, esos tres negocios aglutinan cerca de 60.000 millones, un 14% más que a finales de 2012.

La gestora de Banco Popular vio un crecimiento de sus activos del 12,2% el año pasado, gracias al crecimiento del 17% en su volumen gestionado en fondos de inversión (hasta alcanzar los 8.500 millones). Los fondos de pensiones aumentaron su patrimonio cerca de un 6% (hasta superar los 5.200 millones) y la gestión de patrimonios creció en la misma medida (hasta 766 millones).

Los activos administrados por AFPs chilenas caen el 6,5% respecto a enero de 2013

  |   Por  |  0 Comentarios

Los activos administrados por AFPs chilenas caen el 6,5% respecto a enero de 2013
Foto: D Mitriy. Los activos administrados por AFPs chilenas caen el 6,5% respecto a enero de 2013

Al cierre de enero, las administradoras de fondos de pensiones de Chile mantenían activos bajo administración (AUM) por 156.795 millones de dólares, una cifra un 3,8% inferior a la de diciembre de 2013 y un 6,5% por debajo de la de enero de 2013.

En enero, las AFPs registraron un flujo neto comprador por 379,9 millones de dólares en acciones locales, influido fuertemente por la suscripción del remate en Banco de Chile por LQIF, informa Bice Inversiones.

Asimismo, en enero se registró una variación positiva en nominales, luego de 7 meses consecutivos de reducción. En particular, entre las mayores compras netas destacó: Banco de Chile (331,7 millones de dólares), seguido por LAN (47 millones), Cencosud (41 millones), Sonda (29,3 millones) y Endesa (12,9 millones).

En tanto, en las mayores ventas destacó SQM-B (39 millones), Entel (21,7 millones), Colbún (14,2 millones), BCI (9,4 millones) y Copec (4,6 millones). De esta manera, a enero las AFPs acumulan inversiones netas por 1.118 millones de dólares durante los últimos 12 meses.

Con respecto al mix por clase de activo de la cartera, en enero se observó una vez mas una disminución en la exposición a renta variable local, esta vez de 70 puntos básicos, alcanzando el 10,8%, un nuevo mínimo en la muestra, explica Bice Inversiones.

En tanto, renta variable extranjera y otros (derivados) mostraron caídas de 80 y 20 puntos básicos respectivamente, mientras que renta fija local y renta fija extranjera aumentaron 160 y 10 puntos básicos en cada caso.

Por otro lado, la holgura para invertir en renta variable alcanzó 2.640 millones de dólares. Finalmente, en el mes destacó la baja de 230 puntos básicos en la exposición al sector recursos naturales.

Profuturo GNP compra la cartera de clientes de la afore Afirme Bajío

  |   Por  |  0 Comentarios

Profuturo GNP compra la cartera de clientes de la afore Afirme Bajío
Foto: Petar Milošević. Profuturo GNP compra la cartera de clientes de la afore Afirme Bajío

Profuturo GNP adquirirá la cartera de clientes de Afirme Bajío, la administradora de pensiones más pequeña del Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR), informa El Economista.

El Grupo Profuturo informó que, a través de su filial Profuturo GNP, llegó a un acuerdo con Afirme Bajío para adquirir su cartera de ahorradores; ahora se encuentran en espera de que la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar) apruebe la operación.

El anuncio de esta cesión de cartera, comunicado a la Bolsa Mexicana de Valores, es el primero que se realiza en lo que va de 2014.  La última operación de este tipo se concretó a principios del año pasado cuando XXI Banorte adquirió la cartera de afiliados de Bancomer.

Una vez que se culmine esta nueva operación, el número de afores se ajustará y pasará de 12 a 11 administradoras de pensiones registradas ante el SAR.

Los “cinco frágiles”, por sus problemas de déficit, tienen elecciones en 2014. ¿Supondrán un riesgo o una oportunidad?

  |   Por  |  0 Comentarios

Los “cinco frágiles”, por sus problemas de déficit, tienen elecciones en 2014. ¿Supondrán un riesgo o una oportunidad?
Wikimedia CommonsTayyip Erdoğan (Turquía) y Dilma Rousseff (Brasil), ambos candidatos a la reelección en 2014. Los “cinco frágiles”, por sus problemas de déficit, tienen elecciones en 2014. ¿Supondrán un riesgo o una oportunidad?

Analizar el riesgo político es una parte esencial de invertir en mercados emergentes. El mercado premiará a aquellos gobiernos que persiguen reformas positivas, desempeñan una política monetaria sólida, mantienen la estabilidad social y apoyan unas instituciones firmes e independientes. Si bien el cambio político puede darse en cualquier momento, los picos de incertidumbre coinciden con los procesos electorales.

Como resalta el equipo de renta fija emergente de Investec Asset Management en un reciente informe, en 2014 nos enfrentamos a uno de los años más activos en lo que a elecciones se refiere, en el que muchos de los países que forman parte de su universo de inversión van a pasar por las urnas. Un análisis de los posibles resultados puede llevar a tomar decisiones de inversión rentables.

Los cinco países emergentes con problemas de déficit por cuenta corriente conocidos como los “cinco frágiles”, tendrán elecciones en 2014. Son Sudáfrica, Turquía, Brasil, India e Indonesia. Otros mercados emergentes importantes con elecciones previstas este año son Colombia, Hungría, Tailandia y Rumanía. Nueve de los 16 países que forman parte de los principales índices de referencia de deuda emergente en moneda local pasarán por procesos electorales en 2014. Las elecciones previstas en Irak y posiblemente en Egipto también deberían seguirse de cerca por los inversores, en este caso por razones geopolíticas.

“En algunos países hemos visto algunas reformas débiles y medidas fiscales populistas en el proceso pre-electoral. En este sentido, un mandato electoral fuerte puede otorgar al nuevo gobierno la confianza necesaria para embarcarse en reformas verdaderamente positivas”, señalan Peter Eerdmans y Werner Gey van Pittius, portfolio managers de renta fija emergente en Investec Asset Management y autores del informe. “Las elecciones también pueden derivar en un cambio hacia gobiernos más populistas, o bien refrendar a que un gobierno continúe con medidas poco orientadas al libre mercado. Las elecciones de Rusia en 2012 y Venezuela en 2013 son ejemplos en los que no hemos visto reformas estructurales positivas después del proceso.”

En este informe, el equipo de renta fija emergente de Investec trata de clasificar las diversas elecciones previstas para 2014 según puedan suponer sorpresas positivas, un riesgo no descontado por el mercado, o bien no tengan un efecto relevante sobre el mismo.

Impacto potencial positivo

India, la mayor democracia del mundo, es testigo de la débil posición de la coalición gubernamental del Congreso Nacional de la India. En las últimas elecciones locales, el principal partido de la oposición, el nacionalista hindú BJP, ha obtenido buenos resultados. El mejor resultado para los mercados sería que uno de estos dos principales partidos pudiera formar un gobierno de coalición fuerte. En este escenario, podrían acometerse reformas positivas, que junto a los cambios positivos que se han visto por parte del banco central, tendrían un buen efecto sobre los activos indios.

En Indonesia es previsible que la cámara de representantes continúe fragmentada, con los dos principales partidos, Golkar y PDI-P, superando previsiblemente en las elecciones al partido Demócrata del actual presidente. El actual gobernador de Yakarta, Joko Widodo, está obteniendo buenos resultados en las encuestas. Investec opina que si sale elegido como candidato del PDI-P y gana las elecciones, sería una buena noticia.

Poco impacto estimado

En Sudáfrica, será interesante ver si la oposición (fortalecida por el nuevo partido Agang) puede beneficiarse del descenso de popularidad del presidente Jacob Zuma. Si bien los expertos de Investec esperan un deterioro adicional en la mayoría del partido ANC, sobre todo a medida que se debilita el apoyo de sus aliados, creen que es muy probable que ganen las elecciones proporcionando a Zuma un segundo mandato. Para Investec, esto se traducirá en que las políticas gubernamentales actuales seguirán su curso de deterioro, con la posibilidad de mejorar solo en el caso de que aparezca un sucesor fuerte como presidente del ANC en la segunda mitad del próximo mandato de Zuma.

A pesar de la decepcionante economía en Brasil y de una oposición algo más unida, la presidenta Dilma Rousseff sigue siendo la favorita para ganar las elecciones de octubre. Su medidas populistas de los últimos años pueden no ser buenas para el conjunto de la economía brasileña, pero han ayudado a muchos votantes a salir de la pobreza. Si cualquiera de los dos partidos principales de la oposición (el PSDB de Aécio Neves, o el PSB de Eduardo Campos) ganaran, Investec cree que veríamos un giro hacia políticas más pro-mercado. Una victoria de Dilma, que es el escenario central con el que trabaja Investec, se traduciría en un continuismo sobre las políticas actuales, aunque Investec cree que la realidad económica llevará a Dilma a ser más prudente en su segundo mandato.

En Colombia, la popularidad del presidente Juan Manuel Santos está subiendo de nuevo, si bien es verdad que desde niveles muy bajos, gracias al progreso de las conversaciones de paz con las FARC. El proceso de paz será uno de los puntos clave de este proceso electoral, en el que el partido del ex presidente Álvaro Uribe está tomando una postura más agresivas en las negociaciones con la guerrilla. Investec cree que Santos tiene más probabilidades de ganar, pero la contienda estará apretada. En todo caso, la política económica de ambos partidos no difiere demasiado, por lo que en cuanto al impacto sobre el mercado de una posible transición, no ven excesivos problemas.

Incremento del riesgo a la baja

En Turquía sólo habrá elecciones municipales y presidenciales, mientras el parlamento no se consulta hasta 2015. Por lo tanto, en condiciones normales Investec hubiera puesto a Turquía en el apartado anterior. Sin embargo, el escenario político se ha calentado bastante durante los últimos meses derivando en luchas internas y protestas callejeras durante el último verano. Las elecciones municipales de Estambul de marzo serán una prueba de fuego para e partido AK. Un escenario en el que Erdogan gane la presidencia y Gul lidere el partido AK a las parlamentarias de 2015 liberaría tensiones, pero por ahora Investec opina que veremos crecer la incertidumbre durante los próximos meses. Erdogan puede hacerse cada vez más autoritario en un esfuerzo por conservar su poder.

Tailandia no debería haber celebrado elecciones en 2014 pero las protestas masivas han forzado a la primer ministro Yingluck Shinawatra a disolver el parlamento y convocar elecciones. Sin embargo, el problema está en que los manifestantes, que ahora se han unido bajo el Comité Popular de Reformas Democráticas, no quieren las elecciones, puesto que temen, y con razón, que el partido der Yingluck podría obtener de nuevo la mayoría. Es muy difícil anticipar una solución a esta situación que muy posiblemente terminará con otro golpe militar. Cuanto mayor sea la incertidumbre, mayor será la prima de riesgo para Tailandia.

Brian Hess se incorpora a Loomis Sayles como nuevo estratega de renta fija global

  |   Por  |  0 Comentarios

Brian Hess se incorpora a Loomis Sayles como nuevo estratega de renta fija global
Foto cedidaBrian Hess se une al equipo de gestión de renta fija flexible . Brian Hess se incorpora a Loomis Sayles como nuevo estratega de renta fija global

Loomis, Sayles & Company ha anunciado la incorporación de Brian Hess al equipo de gestión de renta fija flexible como estratega global de renta fija. Loomis Sayles distribuye sus servicios a través de Natixis Global Asset Management (NGAM).

Brian colaborará con los actuales recursos de análisis y negociación de la compañía para evaluar oportunidades dentro de los diferentes mercados desarrollados y emergentes. El nuevo estratega reportará a Elaine Stokes y Matt Eagan, codirectores del equipo de discreción total. 

Mano a mano con el equipo de análisis macroeconómico, deuda soberana y crédito de la compañía, Brian aportará un análisis integral con recomendaciones de construcción de carteras. Por su parte, se centrará en las tendencias estructurales y cíclicas que inciden en el entorno de inversión global, incluyendo los acontecimientos políticos, económicos y financieros que afectan a los mercados desarrollados y emergentes. Es importante destacar que contribuirá a decidir en qué medida los datos económicos se incorporan a la determinación de los precios de diversas inversiones. Brian recomendará operaciones específicas que reflejen la estrategia del equipo en base a factores fundamentales y técnicos.

«Siempre estamos evaluando la mejor manera de producir unos resultados de inversión sólidos», afirma Jae Park, director general de inversiones. «Ante la evolución de la interdependencia y la complejidad de los mercados globales, la perspicacia analítica de Brian aportará al equipo de discreción total nuevas ideas sobre sectores específicos de los mercados desarrollados y emergentes distintos del estadounidense».

Brian se incorpora a Loomis Sayles procedente de Brandywine Global Investment Management, donde era gestor asociado de carteras y responsable del análisis económico global dentro del grupo de inversión de la compañía. Anteriormente trabajó como analista en Brandywine, donde se centró en las tendencias del crecimiento económico, la inflación y la solvencia de la deuda soberana. Brian es licenciado en economía y política por el Ursinus College de Pennsylvania.