Las compañías europeas con enfoque global ofrecen bolsas de valor para stock-pickers

  |   Por  |  0 Comentarios

Las compañías europeas con enfoque global ofrecen bolsas de valor para stock-pickers
Ken Hsia, portfolio manager at Investec.. Globally Focused European Companies Offer Pockets of Value for Stock-Pickers

La renta variable europea ha subido gracias a la recuperación del sentimiento inversor en la región a vientos de cola globales procentes de EE.UU. y Japón. Sin embargo, aunque las acciones europeas no evidencien valoraciones tan atractivas como antes, siguen presentando bolsas de valor. Las compañías europeas con enfoque global han sido el motor de las subidas bursátiles en el continente. Los negocios centrados en el mercado europeo que han sobrevivido y que tienen poder de fijación de precios en mercados que ahora son menos competitivos también tienen probabilidades de prosperar. Son opiniones de Ken Hsia, portfolio manager de renta variable europea y miembro del equipo Global 4Factor Equity de Investec.

¿Dónde se encuentra Europa en términos de retorno bursátil?

La economía europea se recupera con lentitud. Esta recuperación es todavía frágil y la disparidad entre países es grande, como es el caso de Francia, cuyo PMI caía hasta 48 puntos en noviembre de 2013. Así, el PIB per cápita de la mayoría de las grandes economías europeas, a excepción de Alemania, está todavía bastante por debajo de los niveles pre-crisis de 2007.

En todo caso, aunque los mercados de renta variable europeos hayan subido durante los dos últimos años, solo algunas bolsas han superado sus máximos de 2007. El índice MSCI Pan Europe está todavía un 30% por debajo de sus máximos de 2007. No resulta sorprendente que Dinamrca y Suiza, mercados que albergan algunas de las compañías de mayor calidad de Europa, hayan superado sus máximos históricos previos.

¿Qué características presentan las oportunidades de inversión?

Ganadores Globales

Un análisis pormenorizado del índice MSCI Europe revela que sus miembros con más peso son líderes globales como Nestlé, HSBC, Roche Holdings y Vodafone. Estas compañías generan sus ingresos en mercados globales y no dependen tanto de sus operaciones en Europa. Estas empresas globales son numerosas, no exclusivamente de gran capitalización, y generalmente son poco conocidas fuera de su área de experiencia. Estas compañías representan una razón de peso para invertir en renta variable europea.

Mejora en márgenes

Hay un gran camino por recorrer para mejorar los márgenes de las empresas europeas. Así, estamos viendo señales de mejora en sus resultados empresariales que evolucionan en tándem con el crecimiento económico global. Esto se puede atribuir, en parte, a que algunas industrias han tomado medidas para luchar contra la baja utilización de su capacidad productiva implementando planes de racionalización, reduciendo costes y cerrando plantas inactivas, para que la oferta se equilibre respecto a la demanda. El resultado final es que habrá menos competidores, algo bueno para los que sobrevivan.

Desapalancamiento

La baja utilización de capacidad sigue siendo un problema en muchos mercados europeos. Como consecuencia, y a medida que mejora la rentabilidad, creemos que se asistirá a un proceso de desapalancamiento de los balances corporativos, puesto que la necesidad de destinar recursos a nuevas inversiones será limitada. El desapalancamiento tiene la virtud de transferir valor desde los tenedores de deuda a los tenedores de acciones, pero si además va acompañado de recompras de acciones hay un efecto doble en el que además de mejorar las ratios de capital se potencia el retorno al accionista, resultando generalmente en una subida de la compañía en bolsa.

Valoración relativa

La renta variable europea cotizaba con un descuento del 15% respecto a los mercados desarrollados en 2012. Desde entonces, las fuertes alzas del mercado han estrechado este descuento de forma significativa, y en términos de PER estimado, la bolsa europea en su conjunto ya se encuentra razonablemente valorada. Sin embargo, creemos que en términos históricos y en relación a la ratio precio/valor en libros, la valoración del mercado europeo puede seguir subiendo, dado que Europa se encuentra bien posicionada en términos de rentabilidad y riesgo.

¿Cuáles son los riesgos?

El riesgo más obvio es la inestabilidad de la zona euro. Sin embargo, no hay evidencia clara de esto actualmente. La hipótesis central de nuestra estrategia de inversión parte de la estabilidad en la región (y en general en todo el mundo). Continuamos esperando una caída en la rentabilidad de los bonos de aquellos países que tienen sus cuentas públicas más comprometidas, como indicio de que los inversores tienen menor aversión al riesgo.

Los riesgos macroeconómicos todavía deben tenerse en cuenta – por ejemplo, estamos algo preocupados por el re-rating de determinadas bolsas del sur de Europa durante 2013-. Creemos que una estrategia de inversión disciplinada y basada en la evidencia debería asegurar un equilibrio entre convicción y optimismo. El mayor riesgo está en la retirada progresiva de estímulos monetarios por parte de la Reserva Federal y su influencia sobre los mercados globales. En este entorno, creemos que una estrategia bottom-up de selección de activos es positiva dado su enfoque más específico a compañías respecto al mercado.

 

Sura cierra su primer fondo inmobiliario al alcanzar el tope de capital establecido

  |   Por  |  0 Comentarios

Sura cierra su primer fondo inmobiliario al alcanzar el tope de capital establecido
Foto: Martin Garrido. Sura cierra su primer fondo inmobiliario al alcanzar el tope de capital establecido

Sura Chile ha cerrado su primer fondo inmobiliario tras haber alcanzando la suscripción de órdenes por un millón de unidades de fomento (UF), unos 43 millones de dólares, con alrededor de 300 aportantes. El fondo, que tiene un plazo de seis años, fue suscrito principalmente por inversores particulares y tiene la particularidad de poder inscribirse bajo un plan de APV, informó Sura.

Renzo Vercelli, gerente general de Sura Corredores de Bolsa, empresa comercializadora del fondo, destacó el interés despertado por parte de los inversores y agregó que cuentan con una serie de proyectos en marcha. «Tenemos muy buenos proyectos en carpeta y una larga experiencia en identificar buenas oportunidades de inversión en esta materia, la que hoy estamos poniendo a disposición de nuestros clientes a través de un fondo que entrega flujos atractivos y estables, y respaldados por un activo real”.

El próximo paso es fondear los compromisos adquiridos, lo que ocurrirá en una primera etapa durante la primera quincena de enero, cuya recaudación irá a financiar la compra del primer inmueble, que corresponden a 4.000 metros cuadrados del edificio Millenium en Santiago de Chile. Sura agregó que los subsiguientes capital calls se irán realizando a lo largo del año.

Sura, a través de la empresa de seguros, tiene más de 11 años de experiencia en gestión de renta inmobiliaria y cuenta con más de 55.000 metros cuadrados administrados.

El perfil de las inversiones del nuevo fondo inmobiliario son oficinas con contratos de arriendos vigentes en edificios clase A, cercanos al eje del metro de Santiago y en las zonas de Providencia, Las Condes, Vitacura.

¿Qué nos deparará la FED con Yellen al frente?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Qué nos deparará la FED con Yellen al frente?
Foto oficial de la Casa Blanca, de Pete Souza.. ¿Qué nos deparará la FED con Yellen al frente?

El presidente Obama ha nominado a Janet Yellen, anterior vicepresidenta de la Reserva Federal, para reemplazar a Ben Bernanke, cuyo mandato termina en enero. Yellen llega al puesto con unos fuertes credenciales académicos y políticos. Cuenta con un Doctorado en economía por Yale y pertenece al profesorado de Harvard y London School of Economics. Antes de sumarse a la Fed en octubre de 2010 para un mandato como vicepresidenta, Yellen comenzaba simultáneamente un periodo de 14 años como miembro del Consejo de la Fed, que vencerá en enero de 2024. Anteriormente fue presidenta y CEO de la Reserva Federal de San Francisco.

Pero, ¿en qué se diferencia de sus homólogos anteriores?

  • La política monetaria de la Reserva Federal americana bajo la presidencia de Yellen será muy similar a la de Ben Bernanke, pero esperamos algunas diferencias importantes.
  • Es probable que Yellen ponga menos énfasis en el consenso y más en sus propios puntos de vista, lo que dará lugar a una mayor transparencia, junto con una dirección más clara y contundente.
  • A diferencia de su predecesor, Yellen es una firme defensora de la inclusión de enfoques basados ​​en reglas a la hora de determinar una política monetaria acomodaticia.
  • Buscará una amplia mejora en los indicadores de empleo antes de recomendar la disminución de los programas de flexibilización cuantitativa.
  • Sus investigaciones académicas apoyan su creencia de que la elevada tasa de desempleo desde la crisis financiera ha sido en gran parte coyuntural, y no estructural.
  • La implicación es que Yellen puede colocar mayor peso en una parte del doble mandato de la Reserva Federal (empleo) que en el otro (estabilidad de precios).

Puede leer el informe completo de MFS en el documento adjunto.

 

 

Carmignac Gestion monta un equipo de renta variable europea con profesionales de SAC Global Advisors

  |   Por  |  0 Comentarios

Carmignac Gestion monta un equipo de renta variable europea con profesionales de SAC Global Advisors
Muhammed Yesilhark. Foto cedida. Carmignac Gestion monta un equipo de renta variable europea con profesionales de SAC Global Advisors

El Grupo Carmignac Gestion ha nombrado un nuevo equipo de renta variable integrado por cuatro miembros bajo la dirección de Muhammed Yesilhark. El equipo trabaja desde la oficina del grupo en Londres, donde acometerá la gestión de fondos europeos por valor de 1.600 millones de euros: Carmignac Grande Europe, Carmignac Euro-Patrimoine y Carmignac Euro-Entrepreneurs. Durante cuatro años, Yesilhark y su equipo gestionaron una amplia cartera de renta variable europea en la oficina londinense de SAC Global Investors, informó la gestora en un comunicado.

«Hemos fichado a un gran equipo con Muhammed Yesilhark a la cabeza para subrayar nuestro compromiso de generar un sólido rendimiento de la inversión en renta variable europea. Su objetivo es situar nuestros fondos europeos en el primer cuartil. Su experiencia en la gestión de estrategias long/short nos ayudará a arrojar rentabilidad con independencia de las condiciones de mercado y supondrá un complemento a nuestra gestión de riesgos. La aportación de Muhammed Yesilhark y su equipo a nuestra firma consistirá también en proponer ideas de inversión para su aplicación en la gama de fondos del Grupo Carmignac Gestion», subrayó Edouard Carmignac, fundador y presidente del Grupo Carmignac Gestion.

Muhammed Yesilhark, de 33 años, comenzó su andadura profesional como analista de Lazard en Fráncfort. Acto seguido, contribuyó a levantar la línea de negocio de fondos de inversión libre de York Capital durante cinco años, antes de incorporarse a SAC en 2009. Estudió administración y finanzas en la European School of Business en Rutlinga (Alemania). Yesilhark será el máximo responsable del fondo Carmignac Grande Europe y del fondo basado en estrategias long/short, Carmignac Euro-Patrimoine.

Asimismo, gestionará el fondo especializado en empresas de pequeña y mediana capitalización, Carmignac Euro-Entrepreneurs, junto con Malte Heininger, de 32 años, que trabaja con Yesilhark desde hace más de tres años, aunque antes lo hizo como banquero de inversión en Morgan Stanley. Malte cursó sus estudios en ESCP-EAP en París.

El equipo de Carmignac Gestion cuenta también con dos analistas, Huseyin Yasar (31), quien se sumó al equipo de Yesilhark en 2011 procedente de la división de Fusiones y Adquisiciones de Goldman Sachs tras pasar por la European School of Business en Rutlinga y la Dublin City University, y Saiyid Hamid, de 29 años, quien, tras graduarse por Harvard Business School, trabajó durante tres años en la empresa de capital riesgo TA Associates antes de incorporarse al equipo de Muhammed.

 

José Darío Uribe sustituye a Carstens al frente de la presidencia del Consejo Consultivo del BPI

  |   Por  |  0 Comentarios

José Darío Uribe sustituye a Carstens al frente de la presidencia del Consejo Consultivo del BPI
Wikimedia CommonsJosé Darío Uribe. Photo: Bank of the Republic, Colombia. José Darío Uribe appointed Chair of the BIS Consultative Council for the Americas

El Consejo de Administración del Banco de Pagos Internacionales (BPI) ha nombrado a José Darío Uribe, gobernador del Banco de la República de Colombia, como presidente del Consejo Consultivo para las Américas (CCA).

Su nombramiento es para un periodo de dos años, a partir del 9 de enero de 2014. José Darío Uribe sucede a Agustín Carstens, gobernador del Banco de México, quien ha presidido el consejo durante los dos últimos años.

El CCA está formado por los gobernadores de los bancos centrales miembros del BPI en el continente americano: Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Estados Unidos, México y Perú. El consejo fue establecido en 2008 para facilitar la comunicación entre estos bancos centrales, el consejo y la alta dirección del BPI en temas de interés para la comunidad de bancos centrales en la región.

La oficina de representación para las Américas del BPI, situada en Ciudad de México, realiza las labores de secretaría para el CCA.

Joe Fernández, ascendido a presidente de BNY Mellon Wealth Management Florida

  |   Por  |  0 Comentarios

Joe Fernández, ascendido a presidente de BNY Mellon Wealth Management Florida
Foto: King of hearts. Joe Fernández, ascendido a presidente de BNY Mellon Wealth Management Florida

BNY Mellon Wealth Management ha ascendido a Joe Fernández a presidente regional de la firma de inversiones en el estado de Florida, en donde será responsable de la gestión, el desarrollo de nuevos negocios y actividades, informa el diario Miami Today.

Fernández ha sustituido en el puesto a Craig Sutherland, quien después de tres décadas dedicado a los servicios de banca de inversión, los últimos 14 en BNY Mellon, se retiró el pasado 4 de diciembre.

El nuevo responsable de BNY WM en Florida tiene previsto contratar nuevos empleados en 2014, una medida que ya fue anunciada por el grupo el pasado año debido al fuerte crecimiento que está experimentando en el estado, en donde, según datos del pasado mayo, su base de clientes se había visto incrementada un 60% en 18 meses. La entidad anunciaba entonces a través de un comunicado que tenía previsto doblar su equipo de ventas.

Susan Rivers, portavoz de la firma, dijo que el conocimiento que tiene Fernández del negocio en el estado y el hecho de que éste hubiera trabajado durante años en el equipo de Sutherland “facilitarán una transición sin problemas”. De hecho, los dos hombres que han trabajado juntos los últimos 14 años, iniciaron la transición a principios de diciembre.

Fernández, que nació y creció en Miami, cuenta con 26 años de experiencia en la industria financiera, 17 de ellos en BNY Mellon en donde ha desempeñado diferentes puestos. Antes de asumir como presidente estaba al frente de la división Este de Florida de BNY Mellon. Antes de su entrada en la firma, trabajó de 1994 a 1997 en Ganz Capital Management, también en Florida.

Fernández está licenciado, cum laude, por Barry University y diplomado en Planificación Personal Financiera por Florida State University. Cuenta con la titulación de CFP (Certified Financial Planner).

Los fondos de pensiones chilenos cierran 2013 en positivo gracias a la inversión en el exterior

  |   Por  |  0 Comentarios

Los fondos de pensiones chilenos cierran 2013 en positivo gracias a la inversión en el exterior
Foto: Mattbuck. Los fondos de pensiones chilenos cierran 2013 en positivo gracias a la inversión en el exterior

Los fondos de pensiones chilenos cerraron 2013 en positivo, aunque en diciembre casi todos ellos no pasaron del aprobado. Las ganancias estuvieron impulsadas principalmente por el favorable retorno de las inversiones en acciones en el exterior, en contraste con el negativo desempeño en renta variable local, según datos presentados por la Superintendencia de Pensiones chilena.

Entre enero y diciembre, el Fondo A (más riesgoso) avanzó el 6,79%; el Fondo B (riesgoso), el 4,33%; el Fondo C (intermedio) subió un 4,68%; el Fondo D (conservador) rentó el 5,41% y el Fondo E (más conservador), el 5,09%.

En diciembre, en tanto, los resultados fueron mixtos: el Fondo A cayó el 0,71%; el Fondo B se dejó un 0,52%; el Fondo C bajó un 0,32%; el Fondo D tuvo una rentabilidad negativa del 0,03%; y el Fondo E ganó el 0,15%.

El valor de los fondos de pensiones que las seis administradoras privadas de pensiones (AFP) que participan en el sistema chileno alcanzó la cifra de 85.366.585 millones de pesos a 31 de diciembre de 2013 (cerca de 160.000 millones de dólares). Con respecto a igual fecha del año anterior, éste aumentó en 7,8 millones de pesos, equivalente al 10,1% (variación real del 7,9%) frente al 6,8% registrado al cierre de 2012.

 

La rentabilidad real de los fondos de pensiones, es decir, que incorpora el impacto de la inflación, se puede apreciar en el siguiente cuadro:

La rentabilidad nominal de la cuota de los distintos Tipos de Fondos de Pensiones, durante el mes de diciembre de 2013, para los últimos 12 y 36 meses, alcanzó los siguientes valores:

 

Los productos cotizados de renta variable registran récord histórico de ventas en 2013

  |   Por  |  0 Comentarios

bolsamadrid1
. b

En línea con el buen comportamiento de los mercados bursátiles, 2013 fue un año muy fructífero para los productos cotizados de renta variable: sus flujos de entrada alcanzaron un máximo histórico en 247.300 millones de dólares, mejorando los niveles de 2008, único año en el que se superaron los 200.000 millones de dólares, según los datos del informe ETP Landscape Report de BlackRock correspondiente a diciembre.

Las entradas en productos con exposición a EE. UU. ascendieron a 174.800 millones de dólares en 2013, seguidas por las de productos de bolsa de Japón, con 38.200 millones. Los fondos europeos mejoraron en la segunda mitad del año y cerraron con captaciones de 26.700 millones, doblando con creces el total de 2012. Dodd Kittsley, responsable mundial de análisis de ETP de BlackRock, destaca ese “volumen de inversión récord de 257.700 millones de dólares en ETP de renta variable de economías desarrolladas, dado que los principales índices de renta variable de países desarrollados registraron máximos históricos este año”.

Solo en diciembre, los ETP de renta variable captaron 28.900 millones en los mercados desarrollados, tras la decisión de la Fed de iniciar el tapering. Su anuncio de comenzar a reducir su programa mensual de compra de bonos, por valor de 85.000 millones de dólares, disipó la incertidumbre de los mercados y los productos cotizados de renta variable respondieron positivamente.

En total, la inversión en productos cotizados a escala mundial creció en diciembre hasta alcanzar los 24.700 millones de dólares, según BlackRock. Las entradas netas totales en 2013, de 235.500 millones de dólares, sobrepasaron el umbral de los 200.000 millones por segundo año consecutivo, lo que pone de relieve el crecimiento continuado y a largo plazo del sector. La composición de las inversiones cambió de manera sustancial a favor de la renta variable en comparación con 2012.

Los productos con estrategia de renta variable smart beta —lo que define BlackRock como productos cotizados de renta variable que no ponderan por capitalización de mercado— se anotaron un volumen de inversión histórico de 65.100 millones de dólares en 2013, gracias a los fondos ponderados por dividendos, y casi doblaron los 34.200 millones que entraron en 2012.

Solidez en renta fija

La inversión en ETP de renta fija no alcanzó los niveles de 2012, pero supuso 27.500 millones de dólares y mantuvo su solidez gracias a la asignación por parte de los inversores de 35.900 millones a productos cotizados de corta duración.

Por el contrario, las salidas experimentadas por los ETP de oro (que ascienden a 40.100 millones de dólares) en 2013 empañaron el volumen de inversión total registrado en últimos tres años, ya que el precio de este metal precioso cayó desde su nivel máximo y los inversores recurrieron a la renta variable para conseguir rentabilidades más atractivas.

Crecimiento

“Los productos cotizados siguen atrayendo a un amplio abanico de inversores internacionales. Están captando la atención de todo tipo de inversores: desde participantes en los mercados de capitales que buscan liquidez, hasta clientes de fondos de pensiones que quieren conseguir  exposiciones específicas, pasando por un segmento al alza del mercado que usa los fondos cotizados como vehículos de inversión para mantener posiciones a largo plazo”, comenta Iván Pascual, director de ventas de iShares Iberia.

Los inversores europeos se vuelcan en bolsa y huyen de la deuda emergente en noviembre

  |   Por  |  0 Comentarios

Los inversores europeos se vuelcan en bolsa y huyen de la deuda emergente en noviembre
París. Foto: Flickr, Creative Commons.. Los inversores europeos se vuelcan en bolsa y huyen de la deuda emergente en noviembre

Los inversores europeos siguieron en noviembre un patrón de comportamiento muy similar al de los últimos meses: el apetito por las bolsas es más que evidente, a vez que los activos emergentes siguen generando rechazo, al igual que sucedió en septiembre y en octubre. Los fondos de renta variable alcanzaron entradas netas de 8.400 millones de euros en el mes de noviembre y, sobre todo gracias a ellas, los fondos europeos con vocación de largo plazo (todos excepto los monetarios) registraron suscripciones de 13.900 millones, según los datos de Morningstar.

“A medida que la racha alcista continuó en la bolsa, los fondos de las categorías de renta variable europea de gran capitalización, renta variable japonesa y renta variable global de alto dividendo permanecieron en la lista de la compra de los inversores”, explica Javier Sáenz de Cenzano, director de Análisis de Fondos de Morningstar en España.

También los productos de renta fija de alta rentabilidad se benefician de esta búsqueda de rendimiento que se observa desde hace meses, y los fondos mixtos, en los que entraron más de 6.400 millones de euros, un dato positivo por vigésimo tercer mes consecutivo. Cabe destacar que los fondos de renta fija corporativa americana pusieron fin a cinco meses consecutivos de salidas y captaron 1.300 millones en noviembre.

En un entorno en el que las correlaciones entre los activos vuelven a aumentar, los fondos de gestión alternativa se postulan como una solución para añadir diversificación a las carteras, y también para reducir la volatilidad. En noviembre, los fondos de este tipo registraron entradas netas de 1.700 millones de euros, mientras que los fondos monetarios sufrieron salidas de 8.200 millones.

Gracias a sus apuestas acertadas, UBS Global AM lideró las entradas en noviembre, captando 1.200 millones, seguida por J.P. Morgan AM, con 1.100 millones.

Huida de renta fija emergente

Al otro lado, los datos muestran que los inversores huyeron de los fondos de renta fija emergente, que vieron reembolsos de 3.100 millones de euros en noviembre. En total, los fondos de renta fija sufrieron salidas de 2.100 millones.

“Como resultado de la subida de tipos de interés a nivel mundial y la persistente preocupación por la reducción del programa de compra de activos de la Reserva Federal, los inversores europeos huyen de los fondos de renta fija.  Salieron de los fondos de renta fija emergente y también se vieron afectados los fondos de renta variable emergente”, explica Sáenz de Cenzano.

 

Pictet AM estrena en España un fondo de retorno absoluto de renta fija global

  |   Por  |  0 Comentarios

Pictet AM estrena en España un fondo de retorno absoluto de renta fija global
. Pictet AM estrena en España un fondo de retorno absoluto de renta fija global

Pictet AM ha lanzado en España un nuevo fondo de renta fija de rentabilidad absoluta, Pictet Absolute Return Fixed Income, un producto domiciliado en Luxemburgo bajo la normativa UCITS y ya  registrado en la CNMV. Está gestionado por Andrés Sánchez Balcázar, co-director del equipo de deuda global de Pictet AM.

Se trata de un fondo de gestión activa que trata de obtener una rentabilidad absoluta en todas las condiciones de mercado. El reto del fondo es diversificar entre todos los activos de renta fija, alejándose de los índices de renta fija tradicional –que proporcionan mucha exposición a deuda de gobiernos extremadamente endeudados o con fuerte déficit-.  Para ello invierte globalmente en toda clase de activos de renta fija, sin limitación geográfica o sectorial, incluidos los mercados emergentes. Eso sí, el peso máximo en deuda de alta rentabilidad y mercados emergentes es 50% y está previsto también un peso máximo por emisor de deuda privada o de gobierno emergente.

Aplica varias estrategias en función del momento, intentado limitar la correlación entre activos así como la volatilidad a corto plazo. El fondo trata de generar una rentabilidad del 5% anual a medio plazo, mediante igual contribución de sus principales fuentes de rentabilidad: valor relativo, tipos de interés y divisa.

El fondo tiene como moneda de referencia el dólar y cuenta con clase con cobertura de divisas en euros. Su comisión de gestión (clase P en dólares) es del 0,8% y prevé una comisión de resultados del 10% respecto a la rentabilidad por encima del índice monetario EONIA + 1,5%.

Pictet AM es la gestora de fondos de inversión del Grupo Pictet.  Constituida en 1997, gestiona 110.000 millones de euros y distribuye más de cien fondos de inversión, gestionados desde Londres, Ginebra, Zúrich, Singapur y Tokio.