Matthews Asia incorpora a su plantilla a Andy Rothman, reconocido experto en China

  |   Por  |  0 Comentarios

Matthews Asia incorpora a su plantilla a Andy Rothman, reconocido experto en China
Foto cedidaAndy Rothman. Matthews Asia incorpora a su plantilla a Andy Rothman, reconocido experto en China

Andy Rothman, considerado en el sector como uno de los expertos líder de China, se ha sumado a Matthews Asia, en donde trabajará desde San Francisco.

Rothman ha trabajado más de 14 años como estratega macroeconómico en CLSA, Shanghai. Con más de 20 de años de experiencia viviendo y trabajando en China, tiempo en el que también se desempeñó como diplomático para Estados Unidos, aporta un extenso conocimiento y experiencia a la firma.

En su nuevo puesto en Matthews, Rothman compartirá sus conocimientos sobre China y la región asiática directamente con los clientes, además de que jugará un papel clave en el desarrollo de las iniciativas centradas en Asia, informó Matthews.

Rothman trabajará en estrecha colaboración con el equipo de Inversión, desarrollando estudios sobre China, que se utilizarán para ayudar a componer los pensamientos sobre la forma en que China debe ser visto como país, a nivel regional y global. «Aunque el experto no será el responsable directo de ninguna cartera o de la selección de valores, contribuirá significativamente a la profundización de los conocimientos del equipo de Inversión del complejo panorama económico y político de China y ayudará a poner el proceso de toma de decisiones del equipo en un contexto más amplio», puntualizó la firma.

Candriam cambia la denominación de su gama de fondos alternativos

  |   Por  |  0 Comentarios

Candriam cambia la denominación de su gama de fondos alternativos
Foto: Ralf Roletschek . Candriam cambia la denominación de su gama de fondos alternativos

Tras el lanzamiento de su nueva marca, y tras el anuncio el mes pasado de una nueva etapa con New York Life Investment Management como nuevo accionista, Candriam se prepara para cambiar el nombre de todos sus fondos. Este proceso, que previsiblemente finalizará en verano de 2014, ya ha comenzado para la gama de fondos alternativos, informó la firma en un comunicado.

Fabrice Cuchet, miembro del Comité Ejecutivo y responsable de la Gestión Alternativa de Candriam, manifestó que “con el alejamiento de los riesgos sistémicos desde la intervención de Mario Draghi en julio de 2012 y la consecuente vuelta a los fundamentales como principal motor de los mercados, el entorno es favorable tanto a las gestión por convicción como a la gestión alternativa. Se mantienen las incertidumbres sobre posibles subidas de los tipos, pero esto no debería pesar sobre los rendimientos. Por el contrario, históricamente, los periodos largos de subida de tipos han sido favorables a la gestión alternativa, que ha jugado positivamente su papel como elemento de diversificación dentro de las carteras”.

“La gestión alternativa sigue siendo una prioridad para Candriam en 2014. Ya hemos notado el regreso del interés de los inversores por nuestras estrategias, en especial long short credit  e index arbitrage, que presentan un perfil rentabilidad/riesgo muy atractivo. Además, seguimos trabajando en nuevas estrategias que serán incorporadas a fondos cuyo lanzamiento está previsto para los próximos trimestres”.

Los fondos de inversión colectiva (FCP) domiciliados en Francia se llamarán desde ahora “Candriam”, al igual que ya ha ocurrido con los fondos tradicionales de derecho belga. Por lo que se refiere a las SICAV de derecho francés, serán renombradas a finales de abril de 2014. Los fondos de derecho luxemburgués cambiarán su nombre en una tercera fase, en el transcurso de 2014.

Resumen de los fondos más destacados de gestión alternativa:

  • Dexia Index Arbitrage se convierte en Candriam Index Arbitrage

Con más de 1.400 millones de euros de patrimonio, este fondo UCITS IV, que acaba de celebrar sus 10 años, se basa en un proceso de gestión que se articula en torno a estrategias de arbitraje estadístico discrecional. Su singularidad se basa en el aprovechamiento de las ineficiencias generadas por los reajustes que se producen dentro de los principales índices bursátiles, sin olvidar el hecho de que ofrece una verdadera ausencia de correlación con las clases de activos tradicionales, mediante una exposición neutral al mercado.

  • Dexia Long Short Credit se convierte en Candriam Long Short Credit

Lanzado en octubre de 2009, Candriam Long Short Credit es un fondo UCITS IV de rendimiento absoluto. La gestión del fondo explota las oportunidades de inversión disponibles en los mercados de crédito. El fondo utiliza estrategias de arbitraje y estrategias direccionales (tanto a largo como a corto) sobre bonos corporativos y productos derivados de crédito. Para ello dispone de un amplio universo de inversión “High Grade” y “High Yield” (con calificación mínima de CCC+), y una diversificación geográfica que incluye principalmente Europa y América del Norte. Hoy en día, el patrimonio del fondo se ha duplicado en tan sólo un año, acercándose a los 800 millones de euros.

  • Dexia Diversified Futures se convierte en Candriam Diversified Futures

Candriam Diversified Futures es un fondo UCITS IV que analiza e intenta aprovechar las tendencias de los mercados financieros, gracias a modelos estadísticos desarrollados internamente. Su objetivo es conseguir un rendimiento absoluto superior al del Eonia, con una volatilidad objetivo en torno al 12%, para una duración mínima recomendada de la inversión de 3 años. Para hacerlo, el fondo se expone tanto a la compra como a la venta en las principales clase de activos (índices bursátiles, tipos a corto plazo, tipos a largo plazo y divisas), únicamente a través de futuros negociados en mercados regulados. “Candriam Diversified Futures ofrece una auténtica oportunidad de diversificación, tanto con los activos tradicionales como con el resto de estrategias de gestión alternativas”.

Antes conocido como Dexia Asset Management, CANDRIAM es un gestor de fondos europeo multiespecialista, con una experiencia de 20 años y un equipo de 500 profesionales. Administrando 73.000 millones de euros en activos a finales de diciembre de 2013, la compañía ha establecido centros de gestión en Bruselas, París, Luxemburgo y Sídney y cuenta con un experto equipo de ventas que cubre Europa, Oriente Medio y Australia.

Los ETPs de renta fija captan 20.000 millones en febrero y marcan nuevo récord

  |   Por  |  0 Comentarios

Los ETPs de renta fija captan 20.000 millones en febrero y marcan nuevo récord
Foto: Jeronimo, Flickr, Creative Commons.. Los ETPs de renta fija captan 20.000 millones en febrero y marcan nuevo récord

Las entradas netas en productos cotizados en todo el mundo cerraron el mes de febrero en 27.200 millones de dólares tras el discurso ante el Congreso estadounidense por parte de Janet Yellen el 11 de febrero, que fue bien recibido por los mercados de renta variable.

Febrero fue un mes con dos fases diferentes y los productos cotizados permitieron a los inversores resignar el capital de manera eficiente a medida que cambiaba el sentimiento de mercado. Previamente a los comentarios de Yellen, los reembolsos en productos cotizados de renta variable alcanzaron los 21.200 millones de dólares, mientras que la renta fija acumuló 16.800 millones de entradas netas, ya que los inversores no dieron importancia a la volatilidad registrada desde enero en el mercado de renta variable, según el último ETP Landscape Report de BlackRock correspondiente a febrero.

Posteriormente, la tendencia se invirtió y la renta variable recuperó 27.100 millones de dólares (en su mayoría en ETPs que ofrecen exposición a EE. UU). Las entradas en productos cotizados de renta fija las entradas se moderaron, pero supusieron una aportación adicional de 2.800 millones de dólares.

Pero la primera tendencia del mes fue más intensa que la segunda, de forma que en febrero los productos cotizados de renta fija tuvieron más éxito que los de bolsa. Así, la inversión en ETPs de renta fija, que alcanzó los 19.600 millones de dólares, consiguió un nuevo máximo mensual propiciado por las expectativas de que los tipos de interés y la inflación continuarán en niveles bajos.

En este punto, los productos cotizados de bonos del Tesoro estadounidense captaron 11.400 millones de dólares y los bonos corporativos con grado de inversión alcanzaron los 3.600 millones. La deuda corporativa de alto rendimiento contribuyó con 1.400 millones de dólares. A pesar de las entradas registradas en todos los plazos de vencimiento, los fondos cotizados de corta duración alcanzaron máximos mensuales con entradas netas de 7.400 millones de dólares.

Apetito en bolsa por Japón y Europa

Las entradas en productos cotizados de renta variable fueron moderadas y acumularon 5.800 millones de dólares. Los inversores continuaron prefiriendo exposiciones a mercados desarrollados fuera de EE.UU. Así, las entradas netas en productos cotizados de renta variable japonesa alcanzaron los 4.100 millones de dólares, mientras los ETPs que ofrecen exposición a Europa registraron una aportación de 2.800 millones de dólares, ya que los datos continúan apuntando a un aumento del crecimiento en la región.

Sin embargo, ETPs de renta variable estadounidense saldaron el mes con salidas de 200 millones de dólares y los ETPs de mercados emergentes, de 4.500 millones.

«El mes de febrero fue un mes positivo para los productos cotizados en España y Portugal; durante este mes hemos visto cómo las compañías aseguradoras y los fondos de asignación de activos en Iberia utilizaron los ETFs para aumentar su exposición a renta variable. También se han registrado  fuertes entradas en renta variable europea y en duraciones cortas en renta fija por parte de fondos de pensiones y fondos de gestión activa, propiciado esto último por las expectativas de que los tipos de interés y la inflación continuarán en niveles bajos», comenta Iván Pascual, director de Ventas de iShares en Iberia.

Más centrados en exposición contrarian

  |   Por  |  0 Comentarios

Más centrados en exposición contrarian
Foto: Tuxyso. More Focus on Contrarian Exposure

El aumento de las tensiones en Ucrania han llevado a ING Investment Management a ser más cauta, pero en la gestora no creen que haya motivos para cambiar el sesgo “risk-on”. Sin embargo, han reducido la sobreponderación en renta variable, en busca de más exposición contrarian en commodities y real estate, ya que piensan que se pueden encontrar oportunidades de inversión en esas clases de activos.

Por ahora, no hay motivos para ajustar significativamente la asignación favorable al riesgo, ya que tanto las dinámicas fundamentales como de comportamiento aún favorecen a los activos con riesgo. Al mismo tiempo, no hay que olvidar que los riesgos que rodean este escenario base han aumentado.

Real estate y commodities baten a la renta variable global

ING IM reduce la sobreponderación en renta variable…

La gestora considera prudente reducir ligeramente el riesgo en su asignación táctica de activos, algo que hizo la pasada semana. Para ello, los gestores tuvieron en cuenta la sensibilidad regional, dónde estaban las valoraciones más ajustadas y dónde había mayor concentración. Con la renta variable global alcanzando un nuevo máximo a finales de febrero, el atractivo de los mercados de renta variable europea se ha erosionado en las últimas semanas y por lo general sigue siendo la mayor apuesta de entre los inversores centrados en la renta variable. Por lo tanto, han decidido reducir el peso a una sobreponderación baja.

…y se centra en real estate y commodities

Esto está en línea con su interés en tener una exposición más contrarian en la asignación de activos. Mientras el gran peso de los inversores se sitúa en la renta variable, los mercados de real estate y commodities que de momento no les interesan tanto podrían ofrecer interesantes oportunidades de inversión. Esto ya es palpable en la rentabilidad relativa de estas clases de activos desde el inicio de año (ver el gráfico). Es uno de los argumentos para cambiar el foco de atención de renta variable a real estate y commodities. Están sobreponderando ambas clases de activos.

Puede leer el informe completo en el documento adjunto.

Fidelity empieza a invertir de forma selectiva en los “cinco frágiles”

  |   Por  |  0 Comentarios

A pesar de la volatilidad reciente, especialmente en algunos de los mercados emergentes más «frágiles», Nick Price, el gestor principal del FF Emerging Markets Fund y director del equipo de inversión en renta variable emergente de Fidelity Worldwide Investment desde 2005, sigue tranquilo. Durante el pasado año, su enfoque selectivo le ha ayudado a evitar muchas de las empresas que se han visto afectadas de forma más negativa por los últimos acontecimientos macroeconómicos.

Price también considera que la volatilidad de estos días crea oportunidades. Gran parte de la presión vendedora ha sido indiscriminada y originada por los fondos de gestión pasiva. Animando a los inversores a adoptar una visión a largo plazo y un enfoque de gestión activa, considera que la corrección del mercado es una oportunidad para comprar empresas de alta calidad con descuento.

De hecho, muchos inversores institucionales están aprovechando la oportunidad para reforzar sus posiciones en los mercados emergentes. Y Price también. Por ejemplo, comprando de forma selectiva en los llamados “cinco frágiles” emergentes, Brasil, la India, Indonesia, Sudáfrica y Turquía, que evitó en gran parte el año pasado. “A la vista de los indicadores de sobreventa y la magnitud de los descensos que hemos observado tanto en las monedas nacionales como en las valoraciones bursátiles, creemos que algunos de estos mercados están empezando a ser cada vez más atractivos. Como resultado de ello, hemos empezado a incrementar selectivamente nuestra exposición a bancos de calidad, como Turkiye Halk Bank en Turquía y Bank Rakyat en Indonesia”, explica.

Con todo, sus apuestas siempre se centran en valores con un menor riesgo de intervención pública en los que la sostenibilidad de sus beneficios no esté en manos de los políticos o funcionarios, considerando los procesos electorales que se darán en varias economías emergentes en 2014. “ En algunos casos, podríamos ver cómo los políticos intentan mejorar la opinión que tienen de ellos los votantes y eso podría no ser de ayuda en algunas de las economías más frágiles”, explica, añadiendo que también existen países en los que el entorno político está despejado y eso podría hacer que emergiera una imagen más clara sobre su posible rumbo económico.

En general, está convencido de que, a dos o tres años vista, “continuará habiendo brotes de volatilidad que seguirán creando interesantes oportunidades de inversión en empresas de calidad con valoraciones atractivas”.

Por sectores, cree el consumo discrecional ofrece valoraciones atractivas (por lo que es el sector con mayor sobreponderación en el fondo) mientras ha reducido posiciones en consumo básico precisamente por el precio. También sobrepondera salud y tecnologías de la información y busca activamente nuevas oportunidades de inversión en el sector de los servicios financieros a medida que las condiciones económicas se van estabilizando.

Alotro lado, es cauto con las empresas de materiales, a la vista del exceso de oferta en muchos sectores y los esfuerzos de reconversión de la economía china. El fondo también está infraponderado en servicios financieros en respuesta a la falta de exposición a los bancos y negocios inmobiliarios chinos, debido a la preocupación que suscita el exceso de crédito y la sobreoferta en el sector inmobiliario. “El fondo está infraponderado en energía y no tenemos exposición a pesos pesados como Petrobras ni a varias de las empresas energéticas rusas, muchas de las cuales sufren de un algo grado de intervención estatal. También vemos con recelo las empresas que tienen una elevada proporción de deuda denominada en moneda extranjera, especialmente en economías con contextos macroeconómicos frágiles”, explica.

Para este año, el gestora deja claro que no basta con que los inversores acierten con la exposición a los diferentes países. “Los inversores deben estar muy atentos a todos los factores que rodean a las empresas para asegurarse de que invierten en acciones que no sólo mantengan su valor, sino que lo acrecienten. Por eso creemos que la selección de valores con enfoque ascendente es mejor que una asignación de activos realizada con enfoque descendente”.

Barnard y Gibson toman el relevo del equipo de renta variable global inmobiliaria de Henderson ante el retiro de Sumner

  |   Por  |  0 Comentarios

Henderson: ¿Qué hace atractivos a los valores inmobiliarios?
Foto cedidaPatrick Summer, Head of Property Equities at Henderson Global Investors. Henderson: The attractions of property equities

Tras 34 años dedicándose al sector de bienes raíces, de los que 17 ha trabajado para Henderson dirigiendo el Equipo Global de Renta Variable Inmobiliaria desde 2004, Patrick Sumner ha anunciado su decisión de retirarse de Henderson Global Investors a finales de junio de este año. El papel de Sumner ha sido crucial para construir las estrategias en el sector bursátil de bienes raíces europeo, asiático y global, que hoy manejan más de 2.700 millones de dólares.

Guy Barnard y Tim Gibson tomarán el relevo como co-directores del equipo de renta variable global inmobiliaria. Guy trabaja desde Londres, y ha sido co-gestor de la estrategia Global Property Equities, con 1.200 millones de dólares en activos bajo gestión, desde noviembre de 2008 y gestor de la estrategia Pan European Property Equities, de 600 millones de dólares, desde septiembre de 2010. Tim trabaja en la oficina de Singapur desde donde maneja la estrategia Asia Pacific Property Equities, con 350 millones de dólares en activos. Tim trabajará con Guy como co-gestor de la estrategia global. Además, Guy y Tim continuarán manejando otras estrategias globales y regionales.

Al mismo tiempo, se ha reforzado el equipo con dos contrataciones, una en Londres y otra en Singapur. Nicolas Scherf se une al equipo en Londres como portfolio manager, tomando responsabilidad sobre algunos portafolios europeos y colaborando en el manejo de la estrategia Pan European Property Equities. Nicolas viene de Cohen & Steers Capital Management, en donde se desempeñó durante seis años como analista de valores de bienes raíces. Xin Yan Low se suma como analista del equipo en Singapur. Los últimos seis años ha trabajado como analista de renta variable en Bank of America Merrill Lynch cubriendo el sector inmobiliario asiático. Trabajará junto a Tim Gibson y al analista Yan Ling Wong tanto en la estrategia Asia Pacific Property Equities como en los segmentos asiáticos de otros portafolios de renta variable inmobiliaria. Ambas incorporaciones se materializarán en el segundo trimestre de este año.

Tim Gibson comenta: “ante la continua búsqueda por parte del inversor de alternativas a la renta fija, creemos que las compañías cotizadas del sector de bienes raíces, que ofrecen rendimientos atractivos y crecientes, están bien posicionadas de cara a los próximos años. Tanto Guy como yo tenemos como objetivo continuar trabajando sobre los resultados obtenidos por Patrick, de la mano de nuestros clientes, para desarrollar el equipo y la franquicia durante los años venideros”.

José Antonio Guzmán Matta renuncia a la dirección y presidencia de AFP Hábitat

  |   Por  |  0 Comentarios

José Antonio Guzmán Matta renuncia a la dirección y presidencia de AFP Hábitat
Foto: Robert Cutts . José Antonio Guzmán Matta renuncia a la dirección y presidencia de AFP Hábitat

José Antonio Guzmán Matta presentó el pasado viernes su renuncia como presidente y director del Directorio de la Administradora de Fondos de Pensiones (AFP) Hábitat, una renuncia que presentó al Directorio de la administradora y que fue comunicado a la Superintendencia de Seguros y Valores de Chile (SVS) a través de un hecho esencial.

En una carta remitida al vicepresidente del Directorio de AFP Hábitat, Guzmán explica que su renuncia obedece, en parte, “al hecho que creo haber cumplido un ciclo, desempeñando el cargo de director por nueve años y el de presidente del Directorio por otros ocho años, excediendo los plazos que ha tenido ILC y la Cámara de la Construcción para el desempeño de cargos en instituciones filiales, y por otra parte, a razones personales que me impedirán dedicarle toda la atención y esfuerzo que requiere y merece este cargo en los próximos años, periodo que se visualiza particularmente importante para la industria de AFP.

Asimismo, el aún director y presidente manifestó que se retira con la tranquilidad de haber cumplido con su deber y sus compromisos y con la certeza de que AFP Hábitat seguirá siendo una institución líder del mercado de capitales chileno, “en beneficio de los miles de afiliados que han depositado su confianza en ella para obtener una pensión justa”.

El Directorio solicitó a Guzmán Matta no hacer efectiva su renuncia hasta la próxima junta ordinaria de accionistas, lo cual él aceptó. Guzmán Matta mantendrá su posición de director y presidente de la compañía hasta dicha asamblea, en la que se elegirá un nuevo directorio para los próximos tres años.

“Encuentro mejores oportunidades en Latinoamérica que en Asia en deuda corporativa”

  |   Por  |  0 Comentarios

“Encuentro mejores oportunidades en Latinoamérica que en Asia en deuda corporativa”
Rohit Gadkar, gestor del fondo 3G Credit Opportunites de Trea.. “Encuentro mejores oportunidades en Latinoamérica que en Asia en deuda corporativa”

En un momento en el que los emergentes parecen haber perdido el favor de los inversores, Rohit Gadkar, gestor del fondo 3G Credit Opportunites de Trea, explica, en una entrevista a Funds Society, que los inversores institucionales siguen encontrando oportunidades en esos mercados. Por eso, no es pardiario de esperar demasiado a ver precios más bajos para entrar, sobre todo si se confía en su historia de largo plazo.

Gadkar rompe tópicos. Frente a las preferencia generalizada por Asia frente a Latinoamérica, replica que normalmente encuentra mejores oportunidades en Latinoamérica que en Asia en el sector de deuda corporativa y, aunque reconoce como dice el consenso que desde una perspectiva macro “México está más fuerte que Brasil actualmente”, dice que en términos de oportunidades hay muchas en ambos países. Prueba de ello es que el 54% de su cartera de deuda emergente está posicionada en Latinoamérica.

En esta entrevista nos da las claves del fondo, registrado en Luxemburgo,  y de su visión de los  mercados emergentes, tras recibir recientemente el premio al mejor producto del año en la categoría de Mercados Emergentes en la segunda edición de los International Hedge Fund Awards, organizados por la publicación Acquisition International. El fondo es un producto de renta fija que invierte principalmente en bonos emitidos por gobiernos o empresas ubicadas o con actividades comerciales en mercados emergentes y que cuenta con un proceso inversor basado en un enfoque macroeconómico para filtrar valores y un análisis microeconómico para la selección final y construcción de la cartera.

Los mercados emergentes parecen haber perdido el favor de los inversores. ¿Es justo?

Si ese es el caso realmente, creo que es una decisión muy corta de miras. Todos los mercados tienen altibajos pero si crees en la historia de largo plazo, entonces has de estar dispuesto a vivir con algo de volatilidad a corto para obtener beneficios en periodos de tiempo más dilatados. Pero los flujos de salida de los fondos emergentes están debiéndose principalmente al comportamiento de los inversores minoristas, no institucionales. Estos últimos, en su mayoría, todavía favorecen esta clase de activo.

Por último, diría que hay muchas estrategias diferentes para invertir en los mercados emergentes, incluyendo deuda en divisa fuerte, deuda en divisa local y macro. Y en cada una de esas estrategias, hay muchos estilos de gestión diferentes. Es importante realizar una due dilligence apropiada y seleccionar una estrategia que encaje en tu perfil de riesgo y tu visión de largo plazo para el activo.

En la medida en la que el tapering continuará, ¿seguirán sufriendo reembolsos los emergentes?

Parece que la mayoría de salidas son de inversores particulares, de forma que, si la volatilidad continúa, los reembolsos también podrían seguir. Sin embargo, los inversores institucionales aún son constructivos con el activo y muchos están buscando aumentar su exposición en el caso de que se abarate algo más.

Las valoraciones actuales… ¿justifican puntos de entrada o puede haber mejores opurtunidades más adelante en 2014?

Existen oportunidades interesantes actualmente, y no esperaría a tratar de alcanzar mejores niveles de entrada, especialmente si fuera un inversor de largo plazo. Es imposible determinar cuándo será el suelo del mercado y creo que las actuales valoraciones en bonos emergentes soberanos y corporativos son atractivas, siempre que hagas un buen análisis y selecciones las oportunidades de inversión apropiadas.

Una de las consignas es que ya  no se puede invertir en emergentes como un todo y que hay que ser selectivos y también diversificar. ¿Está de acuerdo?

Creo que es importante estar diversificado para no poner todos los huevos en la misma cesta. Sin embargo, yo sigo un estilo bottom up en el sector emergente corporativo y mi diversificación es más por compañías, y no necesariamente por regiones o países. Pero en la deuda soberana de más alta rentabilidad como Argentina o Venezuela, es muy importante asegurarse de que tu posición representa adecuadamente el riesgo que supone.  Al final, todo depende de tu estilo de inversión, que depende a su vez de los inversores en tus productos y de lo que quieren conseguir.

El consenso prefiere Asia frente a Latinoamérica, y dentro de Latam, México frente a Brasil. ¿Está de acuerdo?

Debido a que trabajo más en el espacio corporativo que en el público, estaría en desacuerdo con esa afirmación, pues normalmente encuentro mejores oportunidades en Latinoamérica que en Asia. Creo que desde una perspectiva macro, México está más fuerte que Brasil actualmente pero, en términos de oportunidades, diría que hay muchas oportunidades en crédito en ambos países. Desde una perspectiva fundamental en el país, México tiene fundamentales macroeconómnicos más estables, pero también menores rentabilidades. Siempre hay compensación.

¿Es posible que los países, con sus reformas y medidas acertadas, contrarresten los efectos negativos de la política monetaria?

Por supuesto. La política monetaria es solo una pieza del puzzle y una herramienta para arreglar los desequilibrios globales. Para entender esto, uno solo ha de mirar a lugares como EE.UU., donde la Fed se ha embarcado en una política acomodaticia vía quantitative easing, mientras la política fiscal ha sido más restrictiva durante el año pasado, creando constantemente una situación política complicada. Creo que hay muchas reformas estructurales que los países pueden hacer para contrarrestar los efectos de una política monetaria más restrictiva a nivel global.

Para invertir en emergentes, tanto en gobiernos como en deuda corporativa, ¿hay que estar positivo con la macro del país?

No necesariamente. Hay muchas oportunidades en países que no tienen buenos fundamentales macroeconómicos. Como sigo una estrategia bottom-up, yo necesito un catalizador que desbloquee el valor por cada inversión y algunos de esos catalizadores están bastante descorrelacionados de los fundamentales macroeconómicos, y por ello hay oportunidades para invertir en crédito que están poco relacionados con el entorno macro de un país. Dicho esto, si un país tiene una macro muy difícil, también podría afectar a las compañías, como el caso de Ucrania.

¿Cómo está invertida la cartera del fondo 3G Credit Opportunities?

El fondo está invertido principalmente en Latinoamérica, que tiene un peso del 54%, seguido de Oriente Medio y África (18%), la Europa periférica (12%) y Asia (11%). Por emisores, el 27% es deuda pública, el 57% deuda corporativa y el 16% deuda cuasisoberana. El 98% está denominado en divisa fuerte (dólares y euros) y solo el 2% tiene exposición a la divisa local. Como me centro en deuda externa, no quiero tener que gestionar la volatilidad de la divisa y cubro toda la divisa fuerte en dólares. Sin embargo, a veces la volatilidad de la divisa local afecta también a la deuda en hard currency, así como a las acciones, y es algo que tengo en cuenta en mi proceso de asignación, pero no me cubro contra esto de forma específica.

La mexicana Thor Urbana Capital adquiere el centro comercial de lujo Altavista 147 en el DF

  |   Por  |  0 Comentarios

La mexicana Thor Urbana Capital adquiere el centro comercial de lujo Altavista 147 en el DF
Photo: Altavista 147. Thor Urbana Acquires Luxury Mall in Mexico City

Thor Urbana Capital, firma mexicana de inversión en bienes raíces y desarrollos, ha comprado recientemente Altavista 147, un centro comercial de lujo situado en la zona sur de México DF y que alberga a varias firmas de renombre internacional como Louis Vuitton, Salvatore Ferragamo, Tiffany & Co., MaxMara y Carolina Herrera, entre otras.

Esta operación, de la que no ha trascendido el monto, “refuerza nuestra estrategia de adquisiciones y desarrollo de centros comerciales de moda y estilo de vida con el mejor mix comercial, diseño y en las mejores ubicaciones del país”, subrayaron los socios ejecutivos de Thor Urbana, Jaime Fasja y Jimmy Arakanji. “Estamos muy contentos de haber adquirido esta joya en Altavista, situada en la parte sur de Ciudad de México, una área en la que la cultura, el arte, la moda y la elegancia están muy presentes”.

Thor Urbana Capital es una firma de desarrollo de bienes raíces integrada por el CEO de Thor Equities, Joseph J. Sitt, y los promotores mexicanos Jaime Fasja y Jimmy Arakanji. Con sede en la capital mexicana, Thor Urbana es una plataforma vertical integrada, especializada en la obtención, adquisición, desarrollo, reposicionamiento, arrendamientos, gestión y localización de espacio comercial, de oficinas y de uso mixto en los principales mercados urbanos y avenidas del DF.

La firma cuenta con un equipo que combina 120 años de experiencia en desarrollo de propiedades de bienes raíces Triple-A en México, Estados Unidos, Europa y Suramérica.

¿Está incubando Miami una nueva burbuja inmobiliaria?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Está incubando Miami una nueva burbuja inmobiliaria?
Foto: Daniel Christensen. ¿Está incubando Miami una nueva burbuja inmobiliaria?

El skyline de Miami sigue creciendo y lo hace a pasos agigantados. Actualmente hay en construcción unos 50 edificios en las zonas urbanas del condado de Miami Dade: Brickell, downtown y Miami Beach. Con esas cifras y la última burbuja inmobiliaria aún presente en la memoria de muchos, la pregunta obligada es saber si nos encontramos o no ante el germen de una nueva burbuja. ¿Volverá a producirse una burbuja como la anterior?

Diego Ojeda, vice president de Rilea Group, lo tiene claro y explica a Funds Society que este nuevo ciclo no tiene nada que ver con lo que se vivió en Miami hace menos de una década, cuando cualquier persona con solo un 10% de depósito iba reservando apartamentos en uno, dos, tres e incluso más promociones. Pasada la fase especulativa, con la que muchos consiguieron sacar tajada, muchos otros no pudieron hacer frente a sus compromisos, dejando en muchos casos a desarrolladores y bancos en la estacada. “Salían edificios y los bancos financiaban a cualquiera con solo un 10% de depósito”, recuerda el directivo de Rilea Group.

Esa fiebre especuladora se coció también al calor de la permisividad bancaria y que derivó en una de las mayores crisis inmobiliarias que ha conocido la ciudad. El panorama de edificios vacíos que ofrecía Miami tras la crisis de 2008, cuando la ciudad se quedó con un importante excedente de apartamentos, ha dado paso a una urbe bulliciosa que poco tiene que ver con la Miami de entonces. Hoy la ciudad vuelve a registrar un nuevo boom inmobiliario, pero con otras características.

Ojeda está convencido de que nos encontramos ante un nuevo modelo y que en nada se parece al ciclo anterior. Lo que no sabe o no se atreve a pronosticar es cuánto durará esta fiebre desarrolladora que invade Miami. La forma de poner nuevos proyectos en marcha ha cambiado por completo. Ahora los promotores exigen al comprador un depósito del 50% en efectivo, “por lo que se construye para alguien con nombre y apellido. De esta forma sacas fuera a todos los especuladores. Es un sistema más sano”, subrayó.

Asimismo, Ojeda explicó que de ese 50% que ahora exigen los desarrolladores en el sur de Florida, un 40% se destina a la construcción del inmueble y el 10% va directo a una cuenta de garantía (escrow account). Ahora es el comprador el que está financiando los proyectos y no los desarrolladores y los bancos como ocurrió hace unos años.

Rilea Group tiene actualmente sobre la mesa tres grandes proyectos: The Bond, en la zona financiera de Brickell Avenue; Montecarlo en Miami Beach y Parcomare, situado en Denia Beach, una ciudad al sur del aeropuerto de Fort Lauderdale, y por la que Rilea mantiene una clara apuesta. Denia Beach se encuentra en una zona estratégica, que en los próximos años podría registrar un interesante boom inmobiliario. El edificio Parcomare, en construcción, se encuentra entre el aeropuerto y el puerto de Fort Lauderdale y frente al Casino Club. “La ubicación no puede ser mejor”.

Después de San Francisco, Miami es actualmente la ciudad de Estados Unidos con el mercado de la construcción más activo. El skyline de Miami está invadido por grúas de desarrollos privados y también de fuertes inversiones del sector público en infraestructuras, según datos de Downtown Development Authority de Miami.

Muchos neoyorquinos están haciendo las maletas

En cuanto al nuevo boom inmobiliario, Ojeda se refirió a otro fenómeno importante que no hay que pasar por alto, y es la llegada de cada vez más neoyorquinos a la zona, atraídos por el clima, los precios del sur de Florida y el atractivo fiscal. Los residentes de Florida solo pagan el impuesto federal y no el estatal como ocurre en Nueva York. Ojeda subrayó que los neoyorquinos que están haciendo las maletas y se están viniendo al sur son sobre todo profesionales de banca y del sector de hedge funds.

“La manera de trabajar, ahora se puede hacer desde un ordenador y desde cualquier lugar, también está contribuyendo a empujar este fenómeno”, recalcó Ojeda.

En edificios residenciales como The Bond, el pie cuadrado está en 550 dólares, mientras que en Nueva York estamos hablando de 11.000 dólares el pie cuadrado (110.000 dólares el metro cuadrado) en zonas prime. Con estas cifras y con las últimas tormentas polares que ha sufrido la ciudad de los rascacielos, no es de extrañar que muchos estén bajando al sur.

Hace unos meses, Jean-Pierre Trouillot, socio de KPMG, explicaba a Funds Society que muchos profesionales estaban llegando al sur de Florida desde Chicago y San Francisco, dejando su puesto de trabajo en grandes empresas y trasladándose al sur de Florida para montar su propio negocio empujados por el dinamismo de la industria de private equity en la zona.