Foto: Mattbuck. Argentina, Bolivia, Ecuador y Uruguay se adhieren al Fondo Latinoamericano de Garantías
CAF -banco de desarrollo de América Latina- anunció la creación del Fondo Latinoamericano de Garantías (FLAG) y la adhesión al mismo de Argentina, Bolivia, Ecuador y Uruguay, como primeros países suscriptores.
«La agenda de CAF prevé un fuerte apoyo a la PyME latinoamericana por considerarla un sector clave para el desarrollo de la región», manifestó Enrique García, presidente ejecutivo de la Institución latinoamericana, al tiempo que enfatizó en la importancia del sector. «Son el corazón de la transformación productiva latinoamericana, pero necesitan superar las barreras que limitan su desarrollo, para lo cual es necesario fomentar su financiamiento y facilidades».
El FLAG impactará en cientos de miles de pequeñas y medianas empresas, además de promover la creación de instituciones nacionales de garantías.
Las garantías son la principal restricción que tienen las PyME latinoamericanas para obtener financiamiento bancario y los países latinoamericanos han generado políticas para solucionarlo. Los sistemas de garantías han tenido un fuerte crecimiento en la región, multiplicando por 10 el volumen de crédito garantizado en la última década.
El fondo busca contribuir al fortalecimiento de los sistemas de garantías de la región y se constituye como un fondo fiduciario administrado por CAF con la participación de los países e instituciones que decidan aportar al mismo. El ámbito de las operaciones del fondo serán los países de América Latina y el Caribe.
Desde CAF se trabaja en dos líneas de acción para respaldar a las micro, pequeñas y medianas empresas. Primero, con promoción del acceso al financiamiento y la inversión innovadora y -luego- con iniciativas de apoyo a la transformación productiva y a la mejora de la competitividad.
En América Latina las MIPyME constituyen un grupo empresarial muy diverso que genera más del 60 % del empleo y cerca del 30 % del PIB. El sector va desde emprendimientos personales e informales hasta formas con capacidad de exportación. Actúan en distintos mercados, en todo tipo de actividades económicas, en diversos ambientes, con variadas condiciones competitivas y regulatorias.
Foto: Camilo01. México da paso a una pensión universal y a un seguro de desempleo
El Pleno de la Cámara de Diputados de México aprobó en lo general con 287 votos a favor, 167 en contra y 3 abstenciones el dictamen que expide la Ley de la Pensión Universal “para garantizar una vejez digna a las personas adultas mayores y modifica la Ley del Seguro Social”, a fin de incluir en la misma el seguro de desempleo, así como cuatro leyes más, entre ellas, la Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro.
El dictamen señala en las disposiciones transitorias de la Ley de la Pensión Universal que el monto mensual de la pensión en este año será de 580 pesos (44 dólares), el cual se ajustará anualmente hasta igualar en términos reales, conforme a la disponibilidad de recursos y en un plazo no mayor a 15 años, el monto mensual de 1.092 pesos (93 dólares) y se actualizará cada año conforme al Índice Nacional de Precios al Consumidor. Cabe señalar que el salario mínimo diario en México está en 50 pesos, es decir, 3,7 dólares.
Establece que serán beneficiarios de la Pensión Universal las personas que tengan 65 años de edad o más, que residan en territorio nacional y si son extranjeros, deberán haber residido por lo menos 25 años en territorio nacional, así como estar inscritos en el Registro Nacional de Población.
También podrán ser beneficiados quienes teniendo el carácter de Pensionado, no reciban una pensión mensual mayor al monto a que se refiere el artículo 8 de la Ley (1.092 pesos). Será el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), la autoridad que acredite los requisitos de la persona que solicite el pago de la Pensión Universal.
El presidente Enrique Peña Nieto prometió acometer estas medidas sociales en septiembre de 2013, unas medidas que este martes recibieron el aval de la Cámara de Diputados, en un debate que no estuvo exento de tensiones, ya que varios congresistas de los partidos de izquierda intentaron acceder a la tribuna para impedir la discusión de las leyes en la Cámara.
Las quejas sobre el seguro de desempleo llegan por las dudas generadas sobre el origen de los recursos que irían a parar a auxiliar a millones de parados y que la oposición critica porque apunta a que la financiación para dichas ayudas proviene de subsidios ya existentes. Entre los 34 países de la OCDE, México es el único que no cuenta con un seguro de desempleo.
El seguro de desempleo consistirá en un máximo de seis pagos mensuales, divididos en dos etapas. La primera etapa comprende los dos primeros pagos, por un monto establecido con base en el promedio de las últimas 24 cotizaciones, correspondiente al 60% para el primer pago y 50% en el segundo pago. Para los cuatro pagos siguientes, el monto mensual será equivalente al 40% del salario promedio antes descrito.
Reacción de Amafore
Las reacciones no se hicieron esperar. Así la Asociación Mexicana de Afores (Amafore) aplaudía los cambios aprobados a la Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro porque «fortalecen al sector de las afores en beneficio de los ahorradores del sistema»
Dichas reformas incorporan las aportaciones de autoridades, legisladores y del sector de las afores. «Las reformas fortalecen al sistema, fomentan la sana competencia en el sector y crean incentivos necesarios para que las afores otorguen mayores rendimientos, cobren menores comisiones y ofrezcan mejores servicios. Con ello se propiciarán mejores pensiones a los trabajadores», apuntó Amafore en un comunicado.
La Amafore enumera los principales cambios:
Se incentiva a las afores para aumentar aún más el rendimiento de los recursos invertidos mediante una nueva estructura de comisiones que incorpora un componente por rendimiento.
Se fortalece el gobierno corporativo de las afores para brindar mayor certeza y transparencia sobre las acciones de éstas y sus sociedades de inversión.
Se crea el Indicador de Prestación de Servicios para facilitar la elección del trabajador
Se establecen nuevos mecanismos para promover el Ahorro Voluntario
Se autorizan nuevos instrumentos en el régimen de inversión de las afores para diversificar los riesgos y aprovechar oportunidades de inversión que eleven el rendimiento de los portafolio.
Se fortalecen los mecanismos para el control del riesgo en los mercados financieros y se fortalecen las facultades de regulación y supervisión de la Consar.
Se fortalece el mecanismo de traspaso de cuentas individuales entre afores
Se incorporan medios de autentificación biométrica para certificar la identidad del trabajador para darle mayor certidumbre, confianza y seguridad en el Sistema de Ahorro para el Retiro.
Se brinda mayor certeza jurídica y facilidad de trámites para los beneficiarios.
Se refuerza e incentiva la sana competencia entre las administradoras al establecer nuevas reglas de asignación de cuentas de los trabajadores entrantes al sistema.
Por último, Amafore señala que cabe destacar que el Dictamen aprobado establece la conformación de un Grupo de Trabajo que habrá de estudiar al Sistema de Ahorro para el Retiro y que deberá proponer acciones de política y posibles reformas legales para el fortalecimiento del Sistema en cuanto a su sustentabilidad financiera y su viabilidad para otorgar pensiones para los asegurados y que éstas sean dignas. Más aún, el Dictamen señala explícitamente que en dicho Grupo deberá participar un representante de las afores en reconocimiento a su compromiso con el mejoramiento de este Sistema.
Foto: Starlights, Flickr, Creative Commons.. El 21% del dinero en fondos está en entidades que cobran más que la media y ofrecen menor rentabilidad
La industria de gestión de activos española está dominada por entidades que son capaces de ofrecer a los inversores rentabilidades superiores a la media, pero también a mayor coste que esa media, o por aquellas cuya rentabilidad es inferior y también ponen a su gestión un precio acorde con esta realidad. Pero, además de estos grupos, salen a la luz 13 compañías que a lo largo del año pasado no solo fueron capaces de ofrecer a sus inversores una rentabilidad mayor al promedio (la rentabilidad media ponderada en España durante el año 2013 fue del 7,21%) sino que además lo hicieron con unos costes inferiores (el nivel de comisiones medias ponderadas fue del 1,13%).
Según un reciente estudio elaborado por Martín Huete, director general adjunto de Caja España Fondos SGII, en el que analiza el comportamiento de las entidades gestoras de fondos durante el año 2013, y las agrupa bajo los parámetros de rentabilidad media y comisionamiento medio para analizar cómo se sitúa cada entidad con respecto al conjunto, en España en 2013 hubo 13 casos, de las 78 gestoras analizadas (lo que supone el 16% del total) en los que las entidades fueron capaces de ofrecer una rentabilidad superior a la media del mercado y con comisiones inferiores. Un grupo al que denomina “buy vip” y formado por entidades como Inverseguros, Altegui Gestión, Cartesio, Aviva, Welzia, Amundi, Mutua Madrileña, Gesnorte, Foineco, Bankinter, Banque Degroof, Banco Caminos y BNP Paribas. «Como casi todo en la vida, lo bueno y barato escasea», comenta Huete.
Este grupo, en el que no figuran gestoras de los grandes grupos bancarios españoles con la excepción de la gestora de Bankinter, fue capaz de ofrecer retornos que oscilan entre el 7,22% de BNP Paribas y el 21,75% de Inverseguros, con comisiones que oscilan entre el 0,42% y el 1,11%. En general, se trata de entidades con muy baja cuota de mercado a pesar de sus buenos resultados: todas tienen una cuota menor al 1% en el mercado español, con la excepción de la gestora de Mutua Madrileña (con el 2,1%) y la gestora de Bankinter (3,9%). En total, el grupo tiene un 9,3% de cuota de mercado en España.
Al otro lado de la balanza se sitúan las gestoras que Huete denomina “expensive”, aquellas cuya rentabilidad media ponderada ha sido inferior a la media del mercado y sin embargo los márgenes que aplican son superiores a la media. De las 78 entidades analizadas 16 cumplen este doble requisito, lo cual supone el 20,5% del total. El rango de rentabilidades va desde el 0% al 7,07% y las comisiones desde un mínimo del 1,17% hasta un máximo del 2,34%. En este grupo figuran BPA, Banco Inversis, Gesiuris, Banco Mediolanum, Omega Capital, ICR, Altan Capital, Caja Laboral, Credit Agricole, BBVA, Ipar Kutxa Rural, Brightgate Capital, Ibercaja, Amistra, Altex Partners y Cygnus.
En este grupo figuran, pues, tanto gestoras de menor tamaño como otras pertenecientes a grupos bancarios como BBVA o Ibercaja, con una cuota de mercado conjunto del 20,7%, el doble que el anterior grupo. Esto quiere decir que hay el doble de dinero posicionado en gestoras que ofrecen menores retornos y mayores precios que en aquellas más eficientes que logran ser más rentables con menores costes.
El inversor español es «low cost»
La mayoría de entidades españolas se encuentra dentro de los grupos que, o bien ofrecen mayores retornos también a mayor coste, o menor retorno a menor coste. Estas últimas entidades «low cost» son mayoría: de las 78 entidades del estudio, 27 están en este cuadrante, lo cual supone el 34,6% del total y tienen una cuota de mercado del 59,3%, dominando la industria. Es decir, casi 6 de cada 10 euros de los inversores en fondos españoles está en entidades de este tipo. Esto quiere decir que la mayoría de inversores españoles son «low cost»: prefieren entidades que les cobren menos a costa de obtener menor retorno.
Las gestoras de este grupo cuentan con una dispersión de rentabilidades que va desde un mínimo del 1,6% a un máximo del 7,07%; y en cuanto a las comisiones, oscilan entre el 0,44% y el 1,13%. Aquí figuran gestoras de los grandes grupos bancarios, como las de Santander, CaixaBank, Popular o Bankia.
Por su parte, el grupo de las entidades “luxury” está compuesto por 22 gestoras, el 28,2% del total y con una cuota de mercado del 10,5%. En el grupo existe una dispersión muy grande en cuanto a rentabilidades, comprendidas entre un máximo del 31,49% y un mínimo del 7,21%. Las comisiones oscilan entre el 1,15% y el 1,88%. En el grupo figura la gestora de Banco Sabadell, junto a otras como Bestinver, EDM, Abante Asesores, GVC Gaesco, Caja Ingenieros o Gesconsult.
Foto: Zuarte Bolsas, Flickr, Creative Commons.. ¿Qué necesita la banca privada para llegar al corazón de la EAFI?
“La EAFI complementa la actividad de la entidad bancaria o de banca privada. Esta última asesora, pero también ejecuta y custodia mientras la EAFI hace solo lo primero, y de forma independiente”. Esta concepción de la EAFI como una especie de disolución de la banca privada, un departamento externo que solo hace asesoramiento, según explica Carlos García Ciriza, socio de C2 Asesores Patrimoniales EAFI, no la tienen clara todas las entidades financieras en España. En el marco del evento de Banca Privada 2014 organizado por iiR España hace unas semanas, Ciriza clasificó las entidades de banca privada en dos grupos.
En primer lugar, aquellas que tienen una posición más defensiva con respecto a las EAFIs, que no entienden el negocio y que ven la figura como competencia, por lo que carecen de una estructura para darles servicio. Suelen ser entidades que también ofrecen barreras de entrada al cliente de la EAFI, que no le permiten disponer de toda la gama de fondos en el mercado y dificultan la labor del asesor. Entidades de redes que ven a la empresa de asesoramiento como competidor, en definitiva. En el otro grupo están aquellas que ven a la figura como una oportunidad de negocio y una actividad complementaria, entidades de banca privada “puras” y no de redes que entienden su labor, y son estas últimas las que la EAFI necesita.
“Necesitamos entidades que faciliten la operativa de órdenes”, y también aquellas que ofrezcan arquitectura abierta para que el asesor pueda hacer su labor. “En materia de arquitectura abierta, hay varias fases: hay entidades que venden fondos suyos y de terceros; otras que proporcionan exclusivamente fondos de terceros y el siguiente paso es el de bancas privadas que ofrecen carteras de fondos de terceros y que además devuelven las retrocesiones a sus clientes, cobrando solo por asesoramiento”. Estas últimas entidades son aquellas con las que preferiría trabajar porque para Ciriza la independencia solo se da cuando los ingresos proceden totalmente del cliente y porque no considera normal “que la gente crea que se le asesora cuando en realidad se está comercializando”. Por eso, aunque considera que la EAFI no debe prescribir las entidades financieras, sí cree que debe advertir de los riesgos de trabajar con unas u otras. “Buscamos trabajar con las entidades que más faciliten nuestra labor”, asegura.
Entender a la EAFI para ganársela
En este sentido, Horacio Encabo, responsable de EAFIs de Inversis Banco, entidad que forma parte del grupo que entiende y apuesta por el modelo de la figura, clasifica las entidades en tres grupos: en primer lugar, las que no entienden a la EAFI y la ven como competencia; en segundo lugar, las que tienen un tamaño moderado y se dan cuenta de que gran parte del futuro del asesoramiento pasa por la independencia y las EAFIs pero tienen mejores intenciones que medios; y por último, y entre las que se incluye, un pequeño grupo de entidades que entienden bien la filosofía de la EAFI y apuestan por ella para una parte importante de su negocio –en Europa hay miles de asesores de este tipo frente a las 130 españolas-, compartiendo la responsabilidad en el trabajo con el cliente.
Para Encabo, todo el que trabaje con EAFIs ha de tener claro el papel y el rol de cada uno, en una relación triangular en la que la EAFI realiza el cien por cien del asesoramiento pero la ejecución y custodia la deja al banco. Una entidad que ha de ofrecer la tecnología necesaria para la operativa y una gama completa de productos que permita cumplir a rajatabla las recomendaciones del asesor, sin desvirtuar su labor, por lo que cree que el nicho del negocio que suponen las EAFI “no está abierto a todos los jugadores bancarios”.
Y la entidad también debe tener muy clara la diferencia entre una EAFI, un agente y un banquero privado, para los que debe tener canales distintos, y estar dispuesto a que los clientes fluyan de una figura a otra. “El cliente es soberano y estamos dispuestos a que cambie si ve más valor en la EAFI que en el banquero o el agente. Tendremos menos ingresos pero vemos el negocio como algo estratégico”, dice Encabo.
La colaboración de Inversis con las EAFIs le llevó a lanzar en verano del año pasado un fondo por compartimentos asesorados por algunas de estas entidades, de forma que permite vehiculizar y socializar el asesoramiento (“democratizar el asesoramiento, replicando las carteras modelo”, según Ciriza) y algo que, según Encabo, está generando interés de pequeños y grandes inversores, por lo que se disponen a ampliar dicha lista de compartimentos (actualmente cinco).
Nueva normativa
En cuanto a la nueva normativa MiFID II, que ha tenido que elegir entre un régimen de transparencia en retrocesiones (como el actualmente vigente en España), la obligación a devolverlas al cliente o la prohibición, Encabo explica que parece que la normativa escogerá la segunda opción, permitiendo su cobro siempre que se trasladen de forma ágil y rápida en menores costes para el cliente final, lo que hace la mayoría en España en la práctica. “El 90% de las EAFIs cobran incentivos pero los descuentan de la factura final; otros no lo hacen y lo suman a la factura y otros no los cobran y solo obtienen ingresos del cliente”, explica.
Foto: Ian Haet. Foto cedida. Startup Stock Exchange, “un crowdfunding con seguridad y liquidez”
Ian Haet, CEO y cofundador de Startup Stock Exchange (SSX), una plataforma regulada para la inversión y la financiación de startups, subrayó en declaraciones a Funds Society la oportunidad que supone para startups e inversores de todo el mundo contar con un mercado que ofrece un vehículo de financiación a empresas en etapas tempranas, en alusión a SSX.
En este sentido, explicó que a través de SSX los inversores compran y venden acciones públicas de startups y las empresas recaudan fondos provenientes de inversionistas globales calificados. SSX tiene su sede en Curacau, “un país con fuertes servicios bancarios y regulación financiera, con muchas conexiones a Europa y Estados Unidos”, explica Haet, que añade que es además un buen lugar por reglamento y por costos.
En cuanto a la entrada en SSX, las compañías eligen que porcentaje de su negocio deciden poner a la venta, con lo que pueden recaudar dinero para poder crecer sin perder el control de la empresa. A diferencia del crowdfunding, SSX ofrece liquidez y transparencia. Los inversores que entran en SSX compran acciones que cotizan con la capacidad de venderlas en cualquier momento, mientras que en crowdfunding «no ocurre lo mismo, puesto que el inversor no tiene derechos, ni acciones sobre la compañía. Nosotros somos como un crowfunding pero con seguridad y liquidez», puntualizó.
SSX cuenta con empresas de 57 países e inversores procedentes de 83 países. De las startups que llaman a la puerta de SSX solo pasan el corte entre el 2% y el 3%. Por cada compañía que sale al mercado, SSX hace un memorándum de oferta de 100 páginas de due diligence con el objetivo de garantizar que la inversión a través de la plataforma sigua manteniéndose libre de riesgos. Desde la plataforma siguen también un exhaustivo proceso de aplicación para dar el visto bueno a la empresa que se postula.
Haet explicó también que SSX es una plataforma ideal para todos los emprendedores que no pueden acceder a los mercados tradicionales. Su misión no pasa por competir con las bolsas al uso sino por ofrecer una vía de financiación alternativa a aquellas compañías que de otra manera no podrían conseguir capital para seguir creciendo.
A través de SSX, el inversor puede acceder a una bolsa con compañías de todo el mundo y de diferentes sectores. Las compañías que solicitan su ingreso no tienen que contar con un tamaño mínimo, pueden acceder a SSX en cualquier etapa, aunque el modelo encaja mejor “para aquellas que están buscando entre 100.000 y tres millones de dólares”.
Desde la plataforma lanzaron hace unos meses Latam Incubated One BV, un vehículo para invertir en compañías latinoamericanas. Latam Incubated busca invertir en hasta 10 compañías que ya han superado las primeras etapas.
Coincidiendo con su lanzamiento, Haet subrayaba entonces que las startups ofrecen algunos de los retornos más prometedores a la hora de invertir hoy día. “Mientras que siempre hay un riesgo considerable a la hora de invertir en empresas en sus primeras etapas, creemos que al centrarse en empresas nacidas de las mejores incubadoras latinoamericanas, el vehículo puede aprovechar la experiencia colectiva de estos inversores profesionales para desarrollar una cartera con las empresas más prometedoras y jóvenes de la región”.
Luis Moreno, director general del banco y responsable de la División de Banca Privada, Gestión de Activos y Seguros. Banco Santander se adhiere a los Principios de Aseguramiento Sostenible de la ONU
Banco Santander ha firmado su adhesión a los Principios de Aseguramiento Sostenible (PSI) de Naciones Unidas. Esta incorporación pone en valor la importancia social de los seguros, como solución que aporta, a particulares y empresas, estabilidad financiera en situaciones adversas.
Luis Moreno, director general del banco y responsable de la División de Banca Privada, Gestión de Activos y Seguros, comenta: “Banco Santander distribuye seguros en 20 países diferentes. Nuestra misión es convertirnos en la primera opción de respuesta a las demandas de protección y ahorro de los clientes, diferenciándonos del mercado con un servicio completo diseñado a la medida de sus necesidades”.
Esta iniciativa, impulsada por el Negocio Global de Protección e Inversiones junto al área de Sostenibilidad, es parte del compromiso del banco de ofrecer productos y servicios sostenibles que respondan a las necesidades de los clientes de cada país, teniendo en cuenta aspectos ambientales, sociales y éticos.
Por esta razón, en el último Comité Corporativo de Sostenibilidad se aprobó la firma de los PSI, de acuerdo con los siguientes principios:
El seguro contribuye a la estabilidad financiera de las familias ante situaciones adversas como enfermedades, desempleo o catástrofes naturales.
El banco busca relaciones a largo plazo con sus clientes basadas en un servicio de calidad y en mejorar su educación financiera.
El banco se compromete a buscar cada día la excelencia en la gestión.
Y como consecuencia de esta adhesión, Banco Santander se ha comprometido con un plan de acción para este año, basado en tres ejes:
Difundir internamente el concepto ‘Todos los clientes bien protegidos’.
Implementar paulatinamente PROGRESS (Programa para la Excelencia y la Satisfacción del cliente en Seguros). Concretamente, en 2014, el Banco se concentrará en los procesos de resolución de reclamaciones.
Participar en los foros de discusión de los Principios de Aseguramiento Sostenible.
. Bancolombia invertirá 300 millones de dólares en sus filiales en 2014
Bancolombia destinará este año 300 millones de dólares para inversiones en sus filiales, de los que 170 millones irán a proyectos en Colombia, 75 millones a la operación del grupo en Panamá y los otros 55 millones a inversiones en El Salvador, tal y como informó el presidente de la entidad, Carlos Raúl Yepes, durante la asamblea del banco celebrada este lunes.
“Tenemos un presupuesto para 2014 cercano a los 300 millones de dólares que nos ayudarán a seguir generando inclusión financiera por medio de productos y servicios ágiles y simples”, explicó Yepes.
Para Bancolombia la inversión será superior a los 170 millones, para Banco Agrícola se destinarán 55 millones y para Banistmo el monto será de 75 millones de dólares, informa Dinero.com.
Yepes puntualizó que para 2014 no hay planes de nuevas adquisiciones y puntualizó que los recursos serán destinados a mejorar la gestión de los bancos ya adquiridos otorgando créditos. “Ya hicimos las adquisiciones, ahora hay que hacerlas rentables”, subrayó.
Bancolombia adquirió a finales de octubre el 100% de las acciones ordinarias y con derecho a voto y el 90,1% de las acciones preferenciales de HSBC en Panamá. El banco colombiano se hizo con el control de la entidad panameña, que desde entonces pasó a denominarse Banistmo.
Jersey. Foto NASA. Jersey mantiene su reinado como centro financiero offshore internacional, aunque otros le pisan los talones
Nueva York, Londres, Hong Kong y Singapur sigue siendo los cuatro principales centros financieros mundiales. Nueva York es ahora el centro de referencia a pesar de que su diferencia frente a Londres es insignificante: dos puntos en una escala de 1.000. Que Nueva York haya superado a Londres se debe principalmente a que la capital británica ha sufrido la mayor caída entre el top de los 50 principales centros financieros del mundo. Por primera vez en siete años, Londres cae de la primera posición del ranking Global Financial Centres Index (GFCI) de Z/Yen Group, que publica ya su XV edición.
Los “cuatro grandes” centros financieros globales son seguidos muy de cerca por otros que están ganando terreno y no paran de acortar distancia frente a ellos. Hace tres años, la diferencia entre el primero y el décimo era de 117 puntos. Los diez mejores centros financieros del mundo están ahora a 75 puntos de diferencia entre ellos.
En cuanto a los centros latinoamericanos, a excepción de Río de Janeiro, todos ellos mejoraron frente al índice anterior. Buenos Aires gana 60 puntos, la mayor ganancia en el Índice GFCI 15, situándose en el puesto 25, lo que supuso un avance en el listado de 21 posiciones y colarse también en el Top 10 de las Américas. Panamá también registro una importante mejora de 39 puntos y subió cuatro posiciones, situándose en el número 59 del índice.
Los principales centros de Asia se alejan de los más débiles. De acuerdo al ranking se está produciendo una “sacudida” en Asia, en donde los centros líderes como Hong Kong, Singapur, Tokio y Seúl lo están haciendo mucho mejor que los más débiles, como por ejemplo Kuala Lumpur, Manila, Yakarta y Mumbai.
En cuanto a los centros de Oriente Medio, apuntar que siguen destacando en el índice y subiendo posiciones. Qatar sigue siendo el principal centro, justo por delante de Dubai. Riad sube 16 puestos en el ranking; Bahréin escala 12 puestos y Abu Dabi diez.
Según GFCI, los centros financieros en Europa siguen viviendo una situación convulsa. De los 27 centros europeos que aparecen en el ranking, 23 descendieron posiciones. Copenhague, Edimburgo, Dublín, Madrid, Lisboa y Roma protagonizaron significativas caídas. Atenas, ahora en el último puesto (83), se encuentra a 82 puntos por detrás deReikiavik, segundo por la cola.
Los centros offshore están batallando por su reputación y regulación. Todos ellos, a excepción de Gibraltar y las Islas Vírgenes Británicas cayeron posiciones en el índice.
La mayoría de los centros offshore han visto como mejoraba su rating, pero la mayoría han experimentado un descenso en su posición frente a otros centros financieros. Algunos de ellos han perdido incluso 10 posiciones. Jersey mantuvo su rating, pero fue superado por otros 13 centros financieros y descendió del puesto 28 al 41. No obstante, retuvo el puesto número uno entre los centros offshore porque Guernsey perdió también seis puestos hasta situarse el 42 en al lista, mientras que las Islas Caimán descendieron cuatro posiciones hasta encontrarse en el 43 de la lista. Las Islas Vírgenes Británicas (BVI) entraron en el top 5 de los centros financieros offshore moviéndose cuatro puestos. Bahamas mejoró 35 puntos y dos posiciones, situándose el 65 en la lista.
En la XV edición del ranking hay tres nuevas entradas: Busan, Almaty y Casablanca.
El director asociado de Z/Yen Group y autor del índice GFCI, Mark Yeandle, dijo que la caída más grande entre los 50 principales centros la ha sufrido Londres, lo que parece estar basado en una serie de factores, que incluyen el temor al arrastre regulatorio, la incertidumbre sobre Europa, la percepción de que Londres podría ser cada vez menos acogedora para los extranjeros y la percepción también de manipulación de mercado.
El GFCI 15, realizado por Z/Yen Group, ha contado con el patrocinio de Qatar Financial Centre Authority. Para realizar el índice se usaron 25.441 evaluaciones de centros financieros realizadas por 3.246 profesionales de servicios financieros. Desde 2007, más de 120.000 evaluaciones de más de 8.500 encuestados han contribuido a construir el Índice GFCI, que es actualizado regularmente y los ratings cambian a medida que las evaluaciones y los factores instrumentales varían.
Si quiere consultar el informe completo puede hacerlo aquí.
Torre Mayor, edificio en el que NERA ha establecido su oficina. Foto cedida por Torre Mayor. La firma de análisis económico NERA Economic Consulting se establece en México
NERA Economic Consulting, proveedor global de análisis económico en asuntos empresariales, legales y normativos, ha abierto una oficina en la Ciudad de México, un paso que fortalece la capacidad de la empresa para prestar servicios de consultoría en México y en toda Latinoamérica, informó la empresa en un comunicado.
El vicepresidente de NERA, Agustín Ros, experto en economía normativa y de la competencia, dirigirá la oficina de NERA en la Ciudad de México, situada en Torre Mayor. Los clientes de esta oficina tendrán acceso a una gran variedad de servicios de consultoría económica, especialmente en asuntos relacionados con la política de competencia y antitrust, las regulaciones de sectores como las telecomunicaciones y la energía, transporte y asuntos regulatorios.
“La apertura de una oficina en la Ciudad de México fue un paso lógico dentro del crecimiento mundial de NERA y se produce tras la reciente expansión de nuestras oficinas en Alemania y Francia”, manifestó el presidente de NERA, Lawrence Wu. “El tipo de análisis económico sofisticado que NERA brinda es más importante que nunca en muchos países y sobre todo en Latinoamérica dada la creciente complejidad de los desafíos normativos en la región”, puntualizó.
NERA Economic Consulting es una firma mundial de expertos especializados en la aplicación de principios económicos, financieros y cuantitativos a retos empresariales y legales complejos. Durante más de medio siglo, los economistas de NERA han creado estrategias, estudios, informes, testimonios de expertos y recomendaciones de políticas para autoridades gubernamentales y los principales bufetes de abogados y corporaciones del mundo.
Con sede en la ciudad de Nueva York, NERA atiende a sus clientes en más de 25 oficinas ubicadas en Norteamérica, Europa y Asia-Pacífico.
Foto: Gilad Rom. España, de rezagado a líder en la recuperación de la Eurozona
Morgan Stanley da un nuevo espaldarazo a España, con la publicación de un informe en el que revisa al alza el crecimiento del PIB español hasta el 1% en 2014 (desde el 0,6% anterior), apostando por el sector privado y la demanda doméstica.
La estabilización del mercado laboral y el efecto positivo de las reformas que se han llevado a cabo durante los últimos años van a colaborar, según el informe, a que España vaya por delante de la media de la Eurozona en esta fase de recuperación. De hecho, Morgan Stanley apunta a que España va a ser uno de los países con mayor crecimiento, con excepción de Alemania.
La clave esta en la “deflación buena” que está experimentando el país, que ha situado a España de nuevo como un productor de bienes y servicios barato para el resto de la Eurozona, que representa el 50% de sus exportaciones. Así, las ventas de España al exterior crecerían a una de las tasas más altas de toda la Eurozona.
La demanda interna también mejorará, aunque Morgan Stanley reconoce que el país sigue en proceso de “desapalancamiento”. Sin embargo, se empieza a ver algo de inversión en capex y una mejora del consumo gracias a “Planes Renove” auspiciados por el Gobierno y a una recuperación gradual de la confianza. Morgan Stanley también considera posible que este año se empiece a crear empleo, aunque la tasa de paro estimada para final de 2015 sigue siendo descorazonadora.
Por último, las cuentas del país también mejoran, tanto a nivel estatal como local, aunque Morgan Stanley apunta que el déficit presupuestario sigue siendo muy amplio, al igual que la deuda pública, que además sigue creciendo.