Invesco refuerza su equipo de Ventas para el mercado de Iberia y Latinoamérica

  |   Por  |  0 Comentarios

Invesco refuerza su equipo de Ventas para el mercado de Iberia y Latinoamérica
Valenzuela Parra reportará a Íñigo Escudero.. Invesco refuerza su equipo de Ventas para el mercado de Iberia y Latinoamérica

La gestora global Invesco ha reforzado recientemente el equipo de su oficina en Madrid, desde donde cubre tanto el mercado de la Península Ibérica como el latinoamericano. Para ello ha incorporado a Isabel Valenzuela Parra, quien se une al equipo de Ventas de la firma para dar soporte a los clientes que cubre dicha oficina.

Reportará directamente a Iñigo Escudero, director de ventas de Iberia y Latinoamérica, según informan desde la gestora.

Antes de Invesco, Valenzuela Parra trabajó en Ahorro Corporación como gestora de fondos de fondos. Anteriormente, trabajó en Gestión Fondo Educativo, en Santander Asset Management y en el Banco Central de Chile.   

La gestora ha estado reforzando recientemente su área de servicios al cliente para dar apoyo al departamento de Ventas, que está compuesto por tres personas.  

Además de por fortalecer sus equipos, la gestora sigue muy activa en la creación de estrategias que se adapten al momento de mercado actual y las demandas de los inversores. Hace apenas un mes, lanzó al mercado una estrategia de baja volatilidad centrada en mercados emergentes.

Grupo Ezentis patrocina el Proyecto Innovadores de América

  |   Por  |  0 Comentarios

Grupo Ezentis patrocina el Proyecto Innovadores de América
Manuel García-Durán preside el Grupo Ezentis.. Grupo Ezentis patrocina el Proyecto Innovadores de América

Grupo Ezentis es patrocinador global del Proyecto Innovadores de América, cuyo fin es promover y divulgar los proyectos más destacados de América Latina en el campo del desarrollo social, educación, diseño, empresa e industria, sostenibilidad y ecología, ciencia y tecnología.

Los patrocinadores del premio son empresas con fuerte presencia en Latinoamérica comprometidas con el desarrollo sostenible y la innovación en el área, requisito que encaja con los valores de Ezentis, cuyo principal objetivo es la mejora de la calidad de vida de las personas en aquellos países a los que lleva servicios básicos y esenciales a través de los operadores de telecomunicaciones, energía y agua.

En este sentido, “para Ezentis es una satisfacción contribuir con su patrocinio a la difusión y al éxito de esta iniciativa”, ha señalado Ignacio Baeza, director general de Ezentis en Perú, Colombia y Caribe.

El foco regional latinoamericano de estos premios coincide con el núcleo primario de actividad del grupo Ezentis, donde más de 15 millones de hogares en Latinoamérica son objeto de prestación de servicios por parte del grupo. Latinoamérica representa ya más del 90% del volumen de negocio del grupo.

“La innovación es el motor del progreso”, ha afirmado Ignacio Baeza en el marco de una rueda de prensa celebrada el pasado 28 de enero en Bogotá: “Son los emprendedores los que innovan y llevan las mejoras en calidad de vida a la sociedad. Así pues, toda actividad que promueva la innovación y fomente el emprendimiento se alinea con la búsqueda de Ezentis del progreso, innovación tecnológica y mejora permanente de la calidad del servicio que presta”, agregó Baeza.

Por su parte, el presidente ejecutivo de Grupo Ezentis, Manuel García-Durán, ha señalado “la importancia estratégica de participar en un proyecto ambicioso que busca la excelencia a través del premio a la innovación”.

Además de Ezentis patrocina el premio CAF, Banco del Desarrollo de América Latina, en calidad de tales el acuerdo les otorga la exclusividad en el tipo de empresa actividad a nivel continental, así como derecho a difusión en medios asociados en las modalidades de radio, televisión y prensa, campañas publicitarias, a la presencia en ceremonia de premiación, ciclo de donferencias y giras de los ganadores y a la entrega de uno de los premios de la categoría asignada, entre otros.

En esta segunda edición del premio, las postulaciones se cerrarán el 18 de febrero del 2014; los finalistas se divulgarán el 13 de junio y la premiación será el 14 de agosto. Entre los patrocinadores locales figuran Banco Popular, Fundación Estrella, CESPM y Fersán.

Para más información: www.innovadoresdeamerica.org

Perú podría crecer un 5,6% en 2014 y un 5,9% en 2015, según BBVA Research

  |   Por  |  0 Comentarios

Perú podría crecer un 5,6% en 2014 y un 5,9% en 2015, según BBVA Research
Foto: Cacophony. Perú podría crecer un 5,6% en 2014 y un 5,9% en 2015, según BBVA Research

El informe Situación Perú de BBVA Research fue presentado este jueves y estima que este año el crecimiento se acelerará al 5,6%y al 5,9% en 2015. El informe señala que se habría producido un rebote en el ritmo de actividad del cuarto trimestre de 2013 y que este impulso se mantendría a inicios de este año.

Daniel Barco y Francisco Grippa, economistas principales de BBVA Research, consideran que el crecimiento adicional en el país en comparación con 2013 sería provisto por un mayor dinamismo de las exportaciones debido al inicio de la fase operativa de importantes proyectos mineros. “Los últimos datos de expectativas empresariales y del consumidor sugieren que el gasto privado seguirá brindando soporte a la demanda interna”, comentó Barco.

Éstos presentaron el informe de BBVA Research Situación Perú, del que se desprende que, en el periodo 2015-2018, las perspectivas del crecimiento del país serán favorables.

Sin embargo, apuntan que una aceleración del ritmo de crecimiento requerirá implementar políticas que impulsen la productividad, como la mejora de la calidad de la educación, la reforma del mercado laboral y la simplificación administrativa.

Respecto al ciclo económico global, BBVA Research señala que se ha fortalecido durante los últimos meses de 2013 en línea con lo esperado. En ese sentido, se prevé que el PBI mundial crecerá el 3,6% en 2014 y el 3,9% en 2015, luego de expandirse el 2,9% el año pasado. En la mejora de la actividad global, ha sido importante el avance de las economías desarrolladas, sobre todo de Estados Unidos.

Inflación y política monetaria

Según el informe de BBVA Research, la inflación iniciará durante el segundo trimestre un proceso de convergencia hacia el centro del rango meta y cerrará el año en el 2,4%. Esta previsión recoge tres elementos: en primer lugar, la debilidad del crecimiento en los últimos meses ha llevado a que la brecha del producto se modere, lo que junto con una expansión del PBI que en 2014 será similar a la del potencial, reducirá las presiones inflacionarias por el lado de la demanda.

El segundo elemento es el tipo de cambio, que mostrará este año un comportamiento relativamente estable luego de haber alcanzado un nivel más acorde con sus fundamentos, de manera que el traspaso hacia precios será acotado. Y, finalmente, las cotizaciones internacionales de insumos alimentarios continuarán descendiendo por las favorables condiciones de oferta a nivel global.

Por el lado de la política monetaria, la tasa de mantendrá en su nivel actual del 4% en lo que resta del año. Además, se estima que el BCR, de darse el caso, apoyará en la reducción de los requerimientos de encaje en moneda doméstica, los que a pesar de haber descendido en los últimos meses todavía siguen siendo relativamente elevados.

“Prevemos que el tipo de cambio tenderá a ubicarse en los próximos meses en su nivel actual.  Sin embargo, no descartamos que en algunos momentos puedan presentarse episodios de alta volatilidad vinculados, por ejemplo, con la continuidad del tapering en Estados Unidos, que será acotado por las intervenciones del Banco Central”, comentó Francisco Grippa.

Cuenta corriente

Para éste y el próximo año se espera que el déficit en cuenta corriente se siga ubicando en un nivel cercano al 5% del PBI. Cabe resaltar, sin embargo, que estos niveles se irán reduciendo en los siguientes años con el auge de las exportaciones. Además, en la actualidad, esta brecha está financiada con capitales de largo plazo, principalmente de inversión extranjera directa.
A diferencia de otras economías emergentes, el déficit en cuenta corriente de Perú se explica por un aumento del ratio de inversión y no por un exceso de gasto público o consumo privado, concluyó el informe.

Diez razones que apoyan la inversión en acciones globales de alto dividendo

  |   Por  |  0 Comentarios

Los inversores que buscan rendimiento generalmente se fijan en acciones con buena rentabilidad por dividendo o bien con capacidad de hacer crecer su dividendo en el tiempo, o con una combinación de ambos factores. Por definición, según apunta Stephen Thornber, gestor de fondos de Threadneedle, esto se traduce en invertir en empresas que generan mucha caja que se puede devolver a los accionistas, o bien en empresas que podrían convertirse en buenos pagadores de dividendo en el futuro. Ni las unas ni las otras son mala opción, destaca. “En todo caso, es necesario tener perspectiva de largo plazo, por lo que en este segmento no sueles encontrar a inversores persiguiendo la última moda”. Thornber enumera las siguientes 10 razones para invertir en acciones globales de alto dividendo:

1. Los inversores en renta variable de alto dividendo tienen una visión a largo plazo.

2. No hay señales de burbuja en los valores de alto dividendo

 

3. Las estrategias de alto rendimiento se han comportado mejor que el mercado de renta variable en los últimos años de tendencia alcista, pero debe recordarse que los dividendos (y el crecimiento de los dividendos) son el pilar de los retornos reales de la bolsa, y podrían ser aún más importantes en un entorno de bajo crecimiento y bajos retornos.

4. La inversión en valores de alto dividendo es una estrategia por derecho propio.

 

5. Los payouts actuales son sostenibles porque las corporaciones gozan de buena salud.

6. Un enfoque global otorga mayores oportunidades.

7. Lo aburrido puede ser bueno.

8. La inversión en rentabilidad por dividendo proporciona una buena disciplina financiera.

9. Existen grandes oportunidades para los inversores “contrarios”.

10. La inversión en rentabilidad por dividendo proporciona una cierta protección contra la inflación.

Puede acceder al análisis completo de Threadneedle a través de este link.

 

Aberdeen conmemora la tradición escocesa celebrando un “Burns Supper” en Miami

  |   Por  |  0 Comentarios

Aberdeen conmemora la tradición escocesa celebrando un “Burns Supper” en Miami
Burns Supper organized by Aberdeen in Miami. Aberdeen Commemorates the Scottish Tradition by Holding a "Burns Supper" in Miami

Por tercer año consecutivo, Aberdeen Asset Management organizaba este jueves en Miami su característica “Burns Supper”, un evento en el que los clientes de la gestora pudieron disfrutar de una velada en la que se sucedieron el whisky, las gaitas y los brindis por el poeta escocés del siglo XVIII Robert Burns, motivo del encuentro.

Gary Marshall, responsable hasta este año de Aberdeen Asset Management para las Américas, actuó como “maestro de ceremonias” siguiendo la más pura tradición escocesa. Marshall regresará próximamente a Reino Unido para continuar desarrollando labores directivas en la gestora, mientras David Steyn toma el relevo en la dirección del equipo de Aberdeen Asset Management en la región americana, como informaba la firma a finales de 2013.

Aberdeen Asset Management tiene su sede corporativa en la ciudad de Aberdeen, al noreste de Escocia, donde sus raíces datan del año 1875, aunque la gestora actual se fundó en 1983.

“Me alegra mucho ver cómo la presencia de Aberdeen en Miami se consolida año tras año, gracias al apoyo de un excelente equipo y por supuesto, de ustedes, nuestros clientes”, explicaba Gary Marshall a sus invitados. “Un año más nos reunimos en torno a la fecha del cumpleaños del poeta escocés Robert Burns, el 25 de enero, para retomar esta tradición, parte importante de la cultura escocesa, algo esencial para nuestra identidad corporativa global».

«Aberdeen ha cerrado un año 2013 en el que entre otros logros, hemos pasado a convertirnos en la primera gestora independiente europea por volumen de activos cotizada en bolsa, tras la adquisición de SWIP, con más de medio billón de dólares en activos bajo manejo, de los que más de 75.000 millones están en la región de las Americas”, concluía.

Durante la cena, que incluía el tradicional “haggis” escocés, los invitados disfrutaron de una cata de whiskys comentada por Nicholas M. Pollacchi, Whisky Master, que ha trabajado como director de Relaciones Públicas en The Macallan y The Glenrothes, dos prestigiosas destilerías escocesas. Desde 2010 tiene su propia empresa de eventos para degustaciones de whisky en Estados Unidos, The Whisky Dog.

Varios miembros del equipo de Aberdeen en EE.UU, Londres y Escocia, tanto de la división comercial como del equipo de inversión, acompañaron a los invitados durante el cóctel y la cena, que estuvo amenizada por el gaitero Robert Ritchie, canadiense de origen escocés y vecino del sur de la Florida desde 1956.

Piñera deja en herencia a Bachelet 23.000 millones de dólares en fondos soberanos

  |   Por  |  0 Comentarios

Piñera deja en herencia a Bachelet 23.000 millones de dólares en fondos soberanos
. Piñera deja en herencia a Bachelet 23.000 millones de dólares en fondos soberanos

El ministro de Hacienda de Chile, Felipe Larraín, destacó este miércoles que los fondos soberanos del país en el exterior alcanzaron una cifra de casi 23.000 millones de dólares a enero.

En este sentido, Larraín explicó que después de que el año pasado la suma del Fondo de Estabilización Económico Social (FEES) y el Fondo de Reserva de Pensiones (FRP) cerrara en 22.754 millones de dólares, el secretario de Estado informó de que en el primer mes de 2014 ambos instrumentos alcanzaron los 22.914 millones.

El jefe de las Finanzas Públicas dijo que la actual administración económica logró recuperar el año pasado el nivel alcanzado previo a la crisis económica de 2009, cuando se emplearon cerca de 9.000 millones de dólares para cubrir el déficit fiscal de ese momento. Además, agregó que también se superó el nivel de 22.717 millones, el monto más alto alcanzado a fines de 2008.

Para Larraín esto es fruto de la rentabilidad de los fondos, del aporte que se debe realizar por ley y también de forma voluntaria por parte de Hacienda. “Esto es un indicador que revela la solidez de las cuentas públicas que estamos entregando como Gobierno”, aseguró Felipe Larraín.

Asimismo, realizó una reflexión con respecto a opiniones vertidas en el exterior respecto a la economía chilena. “La información que salió hace un tiempo atrás en un artículo de un destacado periódico económico internacional no contempla los fondos soberanos, por tanto, creo que es importante entender que cuando se hacen estos análisis comparativos de países, tenemos que hacerlos completos. No podemos sólo tomar las reservas internacionales del país, que están en manos del Banco Central e ignorar los fondos soberanos, que están llegando a 23.000 millones de dólares”.

Dexia Asset Management es ahora CANDRIAM

  |   Por  |  0 Comentarios

Dexia Asset Management es ahora CANDRIAM
Nabil El-Asmar Delgado, director de relaciones con clientes en la península ibérica y Latam . Dexia Asset Management es ahora CANDRIAM

Dexia Asset Management ha revelado la nueva identidad de su marca, tras su adquisición por New York Life Investments. La compañía seguirá adelante como CANDRIAM, líder paneuropeo y multiespecialista en la gestión de activos, administrando unos 73.000 millones de euros.

“Nuestro nuevo nombre, CANDRIAM, es el acrónimo de los valores fundamentales de nuestra compañía, ‘Conviction and Responsibility in Asset Management’ –convicción y responsabilidad en la gestión de activos-«, explica Naïm Abou-Jaoudé, CEO y presidente del Comité Ejecutivo de CANDRIAM y vicepresidente de New York Life Investment Management International.

Dos valores que, según explica, sirven de brújula para su actividad. “Son las raíces en las que plantamos nuestra experiencia, nuestras innovadoras ideas y la gran disciplina que empleamos en nuestros procesos de inversión. Estas claras convicciones facultan a nuestros equipos para luchar por la excelencia. Junto con la responsabilidad, la convicción proporciona un rendimiento superior en todas las áreas”, añade.

Así, el nuevo nombre de marca, CANDRIAM, refleja lo que representa la compañía, su herencia, su estilo de gestión y su ética de trabajo. El nombre evoca una asociación lingüística: la raíz “CAND” sugiere luz y energía positiva. Estos atributos simbolizan también, para la entidad, un nuevo comienzo lleno de dinamismo y entusiasmo, en línea con las fuertes ambiciones de impulsar a la compañía más allá.

Orientación multi-boutique

Respaldada por New York Life, CANDRIAM se beneficia del capital y los recursos de una matriz de renombre. La orientación multi-boutique de New York Life permitirá a CANDRIAM mantener la integridad de sus procesos de inversión y su particular cultura empresarial. Este único y complementario partenariado se basa en una visión a largo plazo y en un fuerte ajuste cultural.

Con su huella local y proximidad al cliente, CANDRIAM está bien posicionada para capitalizar por completo su trayectoria de 20 años y sus equipos multiespecialistas, y así ofrecer un mejor servicio a su diversificada base de clientes. La afiliación con New York Life también permitirá a la nueva entidad expandirse geográficamente y mejorar su capacidad para proporcionar los productos y servicios que desean y solicitan sus clientes.

“Avanzando, esperamos que los inversores sigan interesados en nuestras soluciones de activos múltiples y en nuestras estrategias emblemáticas fundamentales, en especial las relacionadas con las acciones europeas, las cuantitativas, las socialmente responsables, las biotecnológicas, las de elevados rendimientos y las corporativas. Nuestro arbitraje de índices y otras estrategias principales de retorno absoluto, presentan unos interesantes perfiles de riesgo/retorno y están ganando impulso entre los inversores”, explican desde la entidad.

“Nuestro nuevo comienzo como CANDRIAM es una oportunidad para hacer crecer y desarrollar una marca líder en Europa y más allá. Esta nueva energía revigorizará en gran medida nuestras relaciones con los clientes, desbloqueando nuestras oportunidades de negocio e impulsando nuestra innovación. Estoy convencido de que contamos con todos los ingredientes para situarnos con éxito en primera línea dentro del sector de la gestión de activos», apostilla Naïm Abou-Jaoudé.

Más de 500.000 millones

La venta de Dexia AM (ahora CANDRIAM), gestora con centros de gestión en Bruselas, París, Luxemburgo y Sidney -a través de su boutique de inversión, Ausbil-, a New York Life Investments por 380 millones de euros se completó recientemente.  La operación añadió 100.000 millones de dólares en activos gestionados a la entidad compradora, llevando el total a los 511.000 millones.

En España, Nabil El-Asmar Delgado, director de relaciones con clientes en la península ibérica desde finales de 2011, seguirá en la gestora, y seguirá trabajando desde la oficina de Madrid para dar servicio a clientes españoles, portugueses y andorranos. Y también se ocupará de las relaciones con clientes latinoamericanos.

Anuario de Sostenibilidad de RobecoSAM: tendencias, retos y oportunidades

  |   Por  |  0 Comentarios

Los fundamentales siguen intactos
Foto: Doug88888, Flickr, Creative Commons. Los fundamentales siguen intactos

RobecoSAM, la gestora especializada en Inversión Sostenible, ha presentado su Anuario de Sostenibilidad. El anuario presenta un análisis detallado del rendimiento en términos de sostenibilidad de las empresas en 2013, calificándolas entre oro, plata o bronce. La compañía que mejor rendimiento obtiene en cada una de las 59 categorías industriales es galardonada con el “RobecoSAM Industry Leader”. Desde 1999, RobecoSAM evalúa y documenta con carácter anual las políticas y actuaciones en sostenibilidad de más de 2.000 corporaciones.

De las 3.000 grandes compañías invitadas este año, 818 firmas procedentes de 39 países participaron en la Evaluación de la Sostenibilidad Corporativa de RobecoSAM, con un aumento del 31% de empresas procedentes de mercados emergentes. Para RobecoSAM se trata de un decisivo paso adelante en el desarrollo de la sostenibilidad corporativa.

La sostenibilidad se refleja en el balance

Para los inversores, el Anuario de Sostenibilidad de RobecoSAM identifica a las compañías que están mejor posicionadas para crear valor al accionista a largo plazo. La Evaluación Anual de Sostenibilidad Corporativa se centra en examinar financieramente los factores materiales que afectan a los generadores de valor del negocio principal de una compañía. Factores tales como la capacidad de una empresa para innovar, atraer y retener talento, o aumentar la eficiencia de recursos son claves desde el punto de vista del inversor, ya que afectan a su posición competitiva y al rendimiento financiero de la firma a largo plazo.

«Las empresas todavía continúan afrontando el reto de convencer a los inversores para adoptar la sostenibilidad como generador de valor para el accionista», explica Michael Baldinger, consejero delegado de RobecoSAM. Baldinger confía en que esto pueda cambiar: «Empezando por sus propios fondos de pensiones corporativos, los líderes de la industria están en una posición ideal para animar a los inversores a integrar la sostenibilidad en sus estrategias de inversión».

Con la publicación del Anuario de Sostenibilidad de RobecoSAM, Baldinger emplaza a los consejeros delegados de las industrias líderes a mantener un diálogo con los gestores de los fondos de pensiones corporativos. «Pueden ayudarles a entender los beneficios financieros y competitivos de las estrategias de sostenibilidad corporativa, y cómo se traducen en valor para el accionista», añadió.

Por otra parte, RobecoSAM selecciona cada año los temas de sostenibilidad que más interés despiertan, y los comparte mediante la edición de los denominados “libros blancos”, que suponen el paso previo a la publicación de su Anuario de Sostenibilidad.

Los temas elegidos para este año son:

  • Enfoque en la Materialidad Financiera de la Sostenibilidad.
  • Líderes en Sostenibilidad en los Mercados Emergentes: ¿Mito o Realidad?
  • Intereses Locales, Impacto Global.

La posible venta de Bestinver implicaría continuidad en la gestión

  |   Por  |  0 Comentarios

La posible venta de Bestinver implicaría continuidad en la gestión
Paramés seguiría al frente, junto con Álvaro Guzmán de Lázaro y Fernando Bernad.. La posible venta de Bestinver implicaría continuidad en la gestión

En los últimos días se suceden los rumores de una posible venta de la décima gestora de fondos de inversión en España por volumen, Bestinver Gestión, por parte de su actual dueño, Acciona. La familia Entrecanales, accionista mayoritario de la compañía de infraestructuras y energías renovables, podría desahacerse de activos que no considera estratégicos, entre los que se encontraría la gestora.

El mercado especula con la posibilidad de que Acciona se deshaga de todas sus acciones en Bestinver, o de parte de ellas, para hacer frente a las dificultades financieras por las que está atravesando, debido al impacto de las distintas medidas regulatorias adoptadas por el Ministerio de Industria con la reciente reforma eléctrica y también ante su fuerte endeudamiento.

Pero en Bestinver están tranquilos. Aunque no hay una comunicación oficial de la venta de la gestora, que según fuentes del mercado podría ir a parar a alguna entidad de capital riesgo por un precio que oscilaría entre 300 y 800 millones de euros, confían en una “transición estable” en el caso de producirse.

Según comentarios de la compañía a Funds Society, la gestora respetaría las novedades que se produjeran en el accionariado, pero no contempla cambios en el equipo, al entender que, de producirse la venta, el potencial comprador se vería atraído precisamente por ese equipo, formado por Francisco García Paramés, director de inversiones, Álvaro Guzmán de Lázaro y Fernando Bernad, que es el que aporta valor gracias a su filosofía de gestión y a su trabajo.

Por eso confían en que esa operación pasaría por un acuerdo con el equipo de gestión y tras el que Francisco García Paramés, su cabeza más visible, mantendría su filosofía y modelo de trabajo.

Un estilo de valor que les ha permitido crecer casi un 40% desde finales de 2012 (tanto por entradas de capital como por la revalorización de las carteras de sus fondos) y situar su volumen en 9.200 millones de euros  -entre España y Luxemburgo-, con datos de la entidad a finales de enero. Las perspectivas para este año también son positivas: aunque no anticipan una cifra de posibles entradas de capital, matizan que los mercados subirán a la larga (como suben siempre en plazos largos), pero seguramente en menor medida que en 2013, que ha sido un año que podríamos calificar de excepcional.

El dinero sigue entrando

Ese crecimiento continuado y buenos resultados explican que, pese a los rumores, el dinero sigue entrando en los fondos de la gestora. Según aseguran desde la entidad, en las útimas semanas se suceden las llamadas de los clientes, que preguntan por un posible desenlace de la venta de Bestinver, pero ante la perspectiva de una continuidad en la entidad y en su modelo de gestión, entienden la situación. De ese modo, no solo no se han producido reembolsos, sino que el dinero sigue entrando en los vehículos de la gestora. Además, en la entidad matizan que, de necesitar hacer frente a reembolsos, sus fondos gozan de liquidez máxima.

Paramés, en Londres

Francisco García Paramés lleva unos meses en Londres, en una nueva oficina de análisis abierta por la gestora en la capital británica, con vocación de permanencia, y la idea de poder tener acceso a información e ideas nuevas antes vetadas.

“La banca está inmersa en un cambio cultural para recuperar su papel en la sociedad”

  |   Por  |  0 Comentarios

“La banca está inmersa en un cambio cultural para recuperar su papel en la sociedad”
Jorge Medina, director del Máster en Responsible Banking del IEB. “La banca está inmersa en un cambio cultural para recuperar su papel en la sociedad”

Parte de la crisis de confianza que azota a la banca y al sector financiero mundial se debe a que ha fallado a la hora de cumplir el papel que tiene que desempeñar en la sociedad. La responsabilidad social de la banca se centra, en origen, en tres aspectos, según explica en una entrevista a Funds Society Jorge Medina, director del Máster in Responsible Banking del IEB. En primer lugar, ha de fomentar el crecimiento económico y la inclusión social, gracias a su papel de asignador de recursos e intermediario financiero entre unos ahorradores que buscan un lugar donde depositar su capital y aquellos que necesitan de préstamos para salir adelante o realizar inversiones. En segundo lugar, la banca ha de proteger los depósitos o el capital de los ahorradores e inversores y, en tercer lugar, tiene como responsabilidad social fomentar la estabilidad financiera.

Según el experto, claramente el sector ha fallado a la hora de cumplir con su papel en la sociedad: “El grifo de la financiación se ha cerrado en muchos lugares, con lo que los recursos no se asignan adecuadamente; no se han protegido adecuadamente los ahorros y, como consecuencia de la inestabilidad financiera creada, se han sucedido rescates de muchos bancos a cuenta de los contribuyentes”, explica. Es decir, la banca no solo ha fallado a la hora de cumplir con su responsabilidad dentro de la sociedad sino que también ha contribuido a una recesión económica tan importante que ha llevado a una crisis de liquidez y solvencia que ha obligado a una intervención de los gobiernos, con el consiguiente incremento del déficit y la carga social que ello conlleva, en forma de pago por parte de los contribuyentes y alto nivel de desempleo en países como España. “Ha ocurrido todo lo contrario a lo que debería ser la banca y, en vez de ayudar a la sociedad, ha sido una correa de transmisión de la crisis”, explica. 

Para Medina, esto pone de manifiesto no solo los problemas que pueden generarse si falla a la hora de cumplir su rol adecuadamente, sino también la importancia de la banca dentro de la sociedad, por lo que defiende salvaguardar y recuperar un sector que es el motor del crecimiento económico y también de la inclusión social a través de iniciativas como las microfinanzas. “Las microfinanzas son un elemento clave de responsabilidad social corporativa y han ayudado mucho a fomentar el crecimiento económico y social en zonas marginadas”. Para Medina, es clave contar con un conocimiento de estas poblaciones y la tecnología es una herramienta clave para lograr que las microfinanzas puedan cumplir con su objetivo.

La importancia de la banca

“Puede haber una desbancarización del sistema financiero”, explica refiriéndose a los mercados como complemento a la financiación de empresas y a otras alternativas como el crowdfunding, “y pueden surgir nuevos actores con los que tendrá que convivir, pero la banca es imprescindible, no puede desaparecer: hay que recuperar, sanear y dotar de solvencia al sector para que vuelva a facilitar el crédito y proteja a los ahorradores”.

Eso no significa defender a ultranza los rescates públicos, la imposibilidad de quebrar o el hecho de que algunos tenedores de bonos o productos de deuda bancaria con riesgo no puedan asumir pérdidas (algo que deberá depender del producto contratado y su riesgo), sino la importancia del sector. Medina explica que la legislación europea, y el proyecto de unión bancaria en particular, pretenden establecer mecanismos de supervisión y protección para evitar los rescates públicos y forjar unas entidades autosuficientes con recursos propios capaces de absorber potenciales pérdidas y solucionar sus problemas.

El cambio cultural que se fragua

Como consecuencia de estos problemas y la responsabilidad parcial del sector en la crisis debido a sus malas prácticas (“aunque no es el único culpable”, matiza Medina), la confianza en el sector se ha deteriorado de forma significativa y “la sociedad, los clientes e inversores exigen un cambio”. Según el experto, las entidades son conscientes de ello y están inmersos en todo “un cambio cultural”, que se está materializando en la implantación de valores y principios responsables, como “la integridad, la transparencia, la honestidad, una gestión de riesgos más prudente y la colocación al frente de sus estrategias de objetivos tanto financieros como sociales y medioambientales”, además de recuperar la profesionalidad de sus empleados. Medina considera que las grandes entidades, las que marcan tendencia, están asumiendo esos valores y dando pasos hacia la sostenibilidad del sector.

Un back to basics que evite conflictos de intereses, busque objetivos a medio y largo plazo, ofrezca créditos de forma responsable, se centre en analizar las necesidades de los clientes y aporte soluciones a las mismas y, en definitiva, lleve al sector a sus orígenes para que pueda cumplir con su responsabilidad social: crear crecimiento y estabilidad teniendo en cuenta todo su entorno. “El mundo ha cambiado y las soluciones que debe aportar son diferentes. Además, el cliente tiene ahora más poder, lo que coloca a la banca en una nueva posición social”, explica Medina.

El impulso de la regulación

Uno de los motores que está impulsando que el sector vuelva a cumplir con el rol social que le corresponde de intermediario financiero y salvaguarda de los ahorros y la estabilidad financiera es la regulación, si bien Medina es partidario de una “mejor regulación” a una mayor regulación, que permita equilibrar la seguridad del cliente con un sistema sostenible. Y advierte de un exceso de prudencia, en términos de protección y exceso de información que está dando lugar actualmente a “situaciones anormales”.

En este sentido, considera clave también el papel de la banca en la sociedad como educador financiero, a través de prácticas de mejor comunicación con el cliente y también a través de una mejor formación de sus profesionales. De ahí que en el máster que dirige Medina se orienta principalmente  a profesionales y directivos de banca “que  no saben cómo reaccionar a situaciones difíciles en las que no se está alineado con los objetivos del banco o que les plantean riesgos morales”.

Una iniciativa  mundial

El máster que Medina dirige ha creado el primer decálogo de la banca responsable y también ha tenido una iniciativa para implicar a bancos de diferentes continentes. Se llama ‘Responsible Banking Challenge’, en la que colabora junto al IEB, WSBI (entidad que ha elaborado el decálogo) y la London School of Economics. El objetivo es invitar a todos los profesionales del sector financiero de todo el mundo a que envíen sus propuestas para contribuir al desarrollo de un sistema financiero más responsable con la sociedad, el medio ambiente y la economía. Algunos de los ámbitos en los que se pueden desarrollar estas propuestas son, por ejemplo, la inclusión financiera (según el Banco Mundial, el acceso universal a los servicios financieros contribuye a reducir la pobreza); actividades de RSC; mejoras en la buena gobernanza de las entidades; manuales de buenas prácticas en los bancos; o la creación de indicadores que puedan evaluar el nivel de responsabilidad y ética de las instituciones financieras.

La mejor iniciativa obtendrá una beca completa para cursar el Máster in Responsible Banking del IEB, WSBI, un programa online e íntegramente en inglés, que se imparte en asociación con la London School of Economics (LSE). El resto de candidatos seleccionados podrán conseguir becas del 30% al 50% en la matrícula.