Los inversores internacionales se lanzan a por el ladrillo español a través de las socimis

  |   Por  |  0 Comentarios

Los inversores internacionales se lanzan a por el ladrillo español a través de las socimis
Soros has committed to be anchor investor of Hispania socimi, by contributing 50 million euros. International Investors Rush to Spanish Real Estate Through SOCIMIs

El estallido de la burbuja inmobiliaria en España y la posterior crisis financiera han dejado los precios del ladrillo español en niveles que los inversores, por primera vez en años, empiezan a considerar atractivos. Tanto, que el posicionamiento en el activo empieza a repuntar, ya sea de forma directa o a través de vehículos cotizados como las socimi, las sociedades españolas de inversión inmobiliaria.

«La pregunta que se hacían los inversores en los últimos años de si era el momento de invertir en el sector inmobiliario español ya no existe. La pregunta ahora es qué tipo de activo y en qué mercado. La respuesta dependerá del perfil de riesgo del inversor, sus expectativas de rentabilidad y plazo de la inversión”, comenta a Funds Society Juan José Zaragoza, managing partner de Exan Capital, firma independiente de asesoramiento y gestión de activos inmobiliarios con base en Miami. El experto considera que “la oferta de operaciones inmobiliarias en España y las expectativas de rentabilidad de los inversores finalmente se encuentran”. Y, en su opinión, algunas de las oportunidades más claras están “en algunos tipos de activo en zonas prime de los dos principales mercados en España (Madrid y Barcelona), que ofrecen a los inversores una atractiva rentabilidad con ajustes tanto en el precio de los activos como en las rentas o alquileres”.

También desde Bankinter señalan que el mercado inmobiliario español volverá a ser una oportunidad de inversión atractiva a lo largo de 2014. El repunte empezará con una estabilización este año, una recuperación más sensible de la demanda y los precios en 2015 y una reactivación de la promoción en 2016. Eso sí, matizan que habrá cambios estructurales: la demanda no será como en el pasado y los precios de las viviendas mal ubicadas seguirán bajando. Y recuerdan que el inversor debería tener en cuenta una visión de largo plazo: “Volverá a ser a una oportunidad de inversión atractiva pero considerando que se debe contemplar un horizonte temporal entre cinco y 10 años”.

Gross y Soros, los gurús interesados

Este momento de recuperación es un reclamo entre todo tipo de inversores. “Ya no solo son los fondos buitre internacionales o los inversores patrimonialistas extranjeros los que quieren invertir en el mercado inmobiliario español, sino los inversores locales también”, señala Zaragoza. Con todo, por ahora el repunte se está apoyando en los grandes inversores institucionales y fortunas internacionales.

Así, a lo largo de las últimas semanas venimos viendo cómo los grandes inversores internacionales han puesto en el punto de mira al sector inmobiliario español. Hace apenas unos días Bill Gross, el gurú de la mayor gestora de renta fija del mundo, Pimco, se comprometía a comprar cinco millones de acciones en la nueva socimi del Grupo Lar, en manos de la familia Pereda, que comenzará a cotizar en el mercado español el día 6 de marzo. Una inversión que supone 50 millones de euros y un peso en el fondo del 12,5%.

Y más recientemente, se conocía que el inversor estadounidense George Soros, que hace meses compró el 3% en FCC, se ha comprometido con el equipo de Azora, una socimi de 500 millones de euros con el nombre de Hispania Activos Inmobiliarios, a ser inversor ancla, con una aportación del 10% del fondo equivalente a 50 millones. En la actualidad, Hispania está en conversaciones con varios de los principales inversores financieros a nivel mundial, en relación con su participación en la oferta como inversores ancla, según explican desde la entidad.

Hispania Activos Inmobiliarios, sociedad inmobiliaria española de nueva constitución, anunciaba el jueves su intención de lanzar una oferta de suscripción de acciones para obtener 500 millones de euros de capital por medio de una colocación global a inversores cualificados y sofisticados, y con Goldman Sachs International y UBS Limited como coordinadores de la oferta. La sociedad tiene la intención de crear una cartera de activos inmobiliarios de calidad, mediante la inversión, principalmente, en propiedades de uso residencial, oficinas y hoteles en España. La sociedad, que solicitará la admisión a negociación de sus acciones en bolsa española una vez haya obtenido la aprobación del folleto por la CNMV, estará gestionada y asesorada por una sociedad del Grupo Azora (con más de 2.000 millones de euros en activos bajo gestión).

El atractivo de las socimi

Estos dos últimos son dos ejemplos del atractivo que tienen las socimi como vehículo para canalizar el interés de los inversores por el real estate español, más allá de la inversión directa. “Para las familias puede ser un vehículo muy interesante y también para el inversor internacional. Ahora sí ha llegado la hora de tener socimis en la cartera de productos”, comentaba Juan Antonio Gutiérrrez, consejero delegado de Mazabi Gestión de Patrimonios en una reciente conferencia organizada por iiR. Vehículos que pueden encajar “para inversores de Latinoamérica y de otras partes del mundo”.

Los expertos consideran que ya se han sentado las bases legales y fiscales para su desarrollo y que su número seguirá creciendo. Para Mazabi, hay inversores internacionales con activos inmobiliarios españoles que se están planteando entrar o formar una socimi y calcula que a finales de 2015 podría haber entre 15 y 20 sociedades de este tipo en el mercado español, tanto de inversores nacionales como internacionales. “Hay muchas familias trabajando actualmente en la constitución de socimis”, corrobora Enrique López de Ceballos Reyna, socio de RHGR-ONTIER. Una de las ventajas clave es la liquidez que pueden aportar en el futuro, cuando salen a cotizar en bolsa, una actividad para la que tienen un margen de dos años. La tributación es muy ventajosa si bien están obligadas a repartir el 80% de los resultados por rentas en concepto de dividendos, que sí tributan.

Precisamente esos dividendos podrían ser el reclamo para los inversores. “Entrará mucho más dinero cuando las socimi estén claramente invertidas: los planes de pensiones y otros inversores institucionales querrán tener acceso al cupón que aporta la socimi”, explica Gutiérrez.

Dos tipos de socimis

A finales de noviembre se inauguró en España el nuevo segmento de negociación de socimis del Mercado Alternativo Bursátil (MAB), con la incorporación de Entrecampos Cuatro Socimi, S.A y días más tarde, Promorent. Desde Mazabi, eso sí, consideran que hay dos tipos de socimi: aquellas promovidas más bien por familias, con bajo patrimonio, menor a 100 millones de euros y que buscan fiscalidad o liquidez para sus activos inmobiliarios, y otras promovidas por inversores institucionales, con patrimonios por encima de 300 millones, que buscan las ventajas fiscales y beneficiarse de unas reglas del juego que conocen bien para entrar en el activo, como hace Soros. Como el coste de las socimi está en torno a 100.000 euros, escalable en función del volumen, y requieren un gran trabajo administrativo, Gutiérrez confía más en el desarrollo de estas últimas, o de socimis formadas por la integración de varios grupos familiares con mayores volúmenes.

Los fondos cotizados de bolsa revierten su tendencia y sufren reembolsos en enero

  |   Por  |  0 Comentarios

Los fondos cotizados de bolsa revierten su tendencia y sufren reembolsos en enero
Interior de la Bolsa de Madrid. Foto: Brucknerite, Flickr, Creative Commons.. Los fondos cotizados de bolsa revierten su tendencia y sufren reembolsos en enero

En línea con el buen comportamiento de los mercados bursátiles, 2013 fue un año muy fructífero para los productos cotizados de renta variable: sus flujos de entrada alcanzaron un máximo histórico en 247.300 millones de dólares, según los datos de BlackRock. Pero en enero la situación se ha complicado ligeramente, debido a las correcciones generalizadas en bolsa y a la crisis en los mercados emergentes.

A lo largo del mes, hubo reembolsos: los inversores retiraron capital de los productos cotizados de renta variable por valor de 10.800 millones de dólares, alejándose así de la solidez con la que comenzaron los dos últimos años. Este mal comportamiento explica que las salidas netas registradas en los productos cotizados en todo el mundo ascendieran a 9.700 millones de dólares durante el mes de enero, según el ETP Landscape Report de BlackRock correspondiente al primer mes del año.

Las noticias positivas sobre la inversión en ETPs durante el mes de enero se dieron en la renta variable de mercados desarrollados distintos al estadounidense, que captaron 11.200 millones de dólares, aunque la cifra no bastó para borrar los reembolsos en otras categorías.

En concreto, Los ETPs de renta variable de mercados desarrollados en general (global/global excluyendo EE.UU.) atrajeron una inversión neta de 3.700 millones de dólares y las exposiciones a renta variable japonesa captaron otros 4.000 millones de dólares. Además, los productos cotizados de renta variable europea registraron unas entradas de 4.000 millones de dólares, impulsadas por el índice de gestores de compras de enero para la zona euro, cuyo dato fue el más positivo desde 2011.

Al otro lado, los ETPs de renta variable de mercados emergentes registraron unas salidas netas de 10.000 millones de dólares, las salidas mensuales más altas jamás registradas, promovidas por la debilidad de los datos de fabricación en China y la continuación de la retirada de estímulos por parte de la Reserva Federal.

Los fondos que replican índices estadunidenses también sufrieron: EE. UU. sufrió salidas netas por valor de  12.000 millones de dólares, que reflejaron principalmente los reembolsos experimentados por el segmento de la renta variable de gran capitalización (de 15.900 millones de dólares), mitigados por unos flujos de entradas netas de 2.900 millones de dólares en ETPs sectoriales estadounidenses.

Y es que las preocupaciones en torno a los mercados emergentes y a las valoraciones y beneficios de las empresas estadounidenses afectaron en gran medida a los flujos de inversión en enero. Tales preocupaciones también provocaron caídas en las bolsas de todo el mundo y es probable que la volatilidad se aleje de sus mínimos históricos y aumente en adelante, según BlackRock.

 

Fibra Macquarie hace balance de su primer año de operaciones y espera un buen 2014

  |   Por  |  0 Comentarios

Fibra Macquarie hace balance de su primer año de operaciones y espera un buen 2014
Monterrey de noche. Fibra Macquarie hace balance de su primer año de operaciones y espera un buen 2014

Fibra Macquarie reportó ingresos totales por arrendamientos de 476 millones de pesos en el cuarto trimestre de 2013, producto de una mayor actividad de alquileres, pese a una ligera baja en los precios de las rentas de su principal segmento, el industrial.

Tras un favorable 2013, su primer año de operaciones, Macquarie prevé en el 2014 comprar una plaza comercial en el Distrito Federal y, junto con Grupo Frisa, adquirir un portafolio de otras nueve propiedades comerciales que se distribuirán en diferentes ciudades del país.

El Fideicomiso de Inversión en Bienes Raíces (Fibra), también reportó un ingreso neto operativo por 426,4 millones de pesos en el periodo y una utilidad neta por 15,6 millones, de acuerdo con su reporte trimestral presentado esta semana.

“Si bien hubo algo de incertidumbre derivada de las reformas gubernamentales propuestas en México, que impactó la actividad económica a lo largo del año y contribuyó a reducir la actividad de arrendamiento en la segunda mitad del 2013, nos sentimos optimistas respecto a 2014”, dijo Jaime Lara, director general.

“Somos optimistas acerca del 2014, ya que una buena cantidad de nuestros clientes industriales se beneficiará de poder exportar hacia Estados Unidos, cuya economía se encuentra en recuperación”, agrego.

Al cierre de diciembre, la Fibra contaba con 259 propiedades industriales que tenía una ocupación del 90,3% y pagaban una renta mensual promedio por metro cuadrado arrendado de 4,49 dólares, por debajo de los 4,58 dólares del año pasado. En 2013, tuvo 355.000 metros cuadrados de arrendamientos nuevos y renovaciones, informa El Financiero.

En el segmento comercial y de oficinas, la Fibra cerró el año con siete propiedades que estaban ocupadas en 97,3% y pagaban una renta mensual promedio de 9,67 dólares.

 

Un ex-trader de Goldman Sachs, entre los nuevos propietarios del Standard High Line neoyorquino

  |   Por  |  0 Comentarios

Un ex-trader de Goldman Sachs, entre los nuevos propietarios del Standard High Line neoyorquino
Foto: JessyeAnne. Un ex-trader de Goldman Sachs, entre los nuevos propietarios del Standard High Line neoyorquino

El Standard High Line de Nueva York, icono del Meatpacking District tanto por su vanguardista diseño como por su celebrada azotea, se ha vendido por más de 400 millones de dólares a un grupo de inversores entre los que se encuentra David Heller, ex trader de Goldman Sachs reconvertido desde hace unos años a magnate de los bienes raíces.

El hotel de 330 habitaciones, construido literalmente encima del parque elevado High Line, ha sido adquirido por Standard International, el consorcio que gestiona los cinco hoteles de la cadena Standard, no tenía sin embargo la propiedad de los hoteles. El precio pagado valora cada habitación en 1,2 millones de dólares, que según recoge The Real Deal, es un récord para el Meatpacking District y está entre los precios más altos que se han pagado nunca en Manhattan.

Andre Balazs, fundador y dueño de Standard International, vendió el 80% de su participación en la compañía gestora de los hoteles, pero retuvo la propiedad de los edificios, hasta ahora, que ha vendido el Standard High Line a la compañía gestora. David Heller, el socio de Standard International, también es co-propietario con Balazs del edificio del hotel Standard East Village.

Según su perfil de Linkedin es inversor además del hotel Snake River Lodge en Jackson Hole. Heller, que dejó Goldman Sachs en 2012 tras 22 años en la firma cuando co-dirigía la división de Securities, también es accionista del equipo Philadelphia 76ers, de la NBA, además de dedicarse ahora a las inversiones inmobiliarias y hoteleras.

El fondo neoyorquino Dune Capital Management y el de private equity Greenfield Partners, co-propietarios con Balazs del Standard High Line, también han vendido su participación a Standard International.

¿Cuáles son los cambios a los que se enfrentan los gestores de real estate?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Cuáles son los cambios a los que se enfrentan los gestores de real estate?
Foto:Tijs Zwinkels. ¿Cuáles son los cambios a los que se enfrentan los gestores de real estate?

Los rápidos cambios demográficos y de urbanización, especialmente en los mercados emergentes, conducirán a un crecimiento sustancial en la industria de inversión en bienes raíces en los próximos seis años, de acuerdo al informe «Real Estate 2020: Construyendo el futuro», de PwC.

Al mismo tiempo que las oportunidades en la industria crecen, también lo harán los activos invertidos en el sector. El informe prevé que las existencias globales de bienes raíces invertibles aumentarán más de un 55% hasta alrededor de 45,3 billones de dólares para 2020, frente a los 29 billones de 2012, y se espera que crezcan en proporciones similares para 2030.

La expansión será mayor en las economías emergentes, donde el desarrollo económico conducirá a una mejor calidad del arrendatario y, en algunos países, a unos derechos de la propiedad más claros, que repercutirán en el mercado residencial, comercial y de infraestructuras.

El informe también revela que el capital privado desempeñará un papel fundamental en la financiación de las necesidades del sector de bienes raíces, un sector cambiante y en aumento.

La intensa competencia por bienes raíces prime llevará probablemente a los gestores de real estate y a los inversores a buscar nuevas oportunidades de rendimiento. Sin embargo, el creciente y cambiante mundo inmobiliario mostrará a los gestores una gama mucho más amplia de riesgos, por lo que éstos deberán estar equipados para manejarlos.

“El sector de real estate está atravesando actualmente una serie de cambios fundamentales que esperamos que reconfiguren el paisaje en 2020”, subrayó Byron Carlock, responsable de Real Estate en PwC.

Asimismo, manifestó que “con 40-50 billones de dólares previstos en inversiones en infraestructuras, habrá nuevas e importantes oportunidades en bienes raíces, sobre todo para viviendas de densidad urbanas, desarrollos dirigidos al tránsito y espacios comerciales urbanos. Los gestores de real estate e inversores tienen que tener la visión de anticipar las tendencias emergentes en el medio plazo y prepararse para ello ahora con el objetivo de tener éxito en 2020”.

Otros cambios previstos para 2020

Se producirá una enorme expansión en las ciudades, con resultados mixtos. En 2020, la gran migración del siglo XXI a las ciudades estará en marcha. Las ciudades crecerán en todos los países de rápido crecimiento de Asia, África, Oriente Medio y América Latina. Incluso los países occidentales desarrollados se urbanizarán, aunque a un ritmo más lento y, para 2020, las ciudades estarán compitiendo ferozmente entre sí.

El crecimiento en los mercados emergentes llevará a una competencia por los activos inmobiliarios y entre las organizaciones de bienes raíces; la sostenibilidad transformará el diseño de edificios y desarrollos, presentando oportunidades y riesgos para los gestores del sector; la tecnología perturbará la economía inmobiliaria.

En este sentido, el estudio subraya que el crecimiento de las compras en línea seguirá reduciendo la necesidad de espacio para tiendas, pero los tiempos de entrega más cortos aumentarán la necesidad de espacio para almacenaje más cerca del cliente. Asimismo y a medida que aumenta el trabajo desde casa u oficinas satélite, la necesidad de espacio de oficinas caerá. Para los desarrolladores, los avances tecnológicos harán los edificios ecoeficientes más prácticos.

PwC apunta también que el capital inmobiliario ocupará el centro del escenario, mientras que el capital privado jugará un papel fundamental en la financiación de la creciente y cambiante necesidad del sector de bienes raíces y su infraestructura de apoyo. Los gestores del sector tendrán también que aprovechar toda la gama de posibilidades de financiación para asumir nuevos tipos de riesgos, a menudo con horizontes de inversión a largo plazo.

Los gestores tendrán que responder y adaptarse

Los gestores de real estate tendrán que pensar más globalmente en un momento en el que los bienes raíces invertibles en todo el mundo se expandirán sustancialmente, especialmente en las economías emergentes.

Asimismo, deberán entender la economía subyacente de las ciudades. Las ciudades de rápido crecimiento presentarán una gama más amplia de riegos y también de recompensas, que van desde low risk/low yield en el núcleo de bienes raíces en economías avanzadas a un high risk/high reward en las economías emergentes.

La mayor migración de todos los tiempos, sobre todo en las economías emergentes, impulsará la mayor oleada de construcción. También los factores tecnológicos y la sostenibilidad en la valoración de activos, lo que llevará a que algunos edificios sin ratings de sostenibilidad competitivos sufran descuentos.

Los gestores también tendrán que decidir dónde y cómo competir. La competencia por los activos prime se intensificará aún más en 2020. Se espera que la nueva riqueza de las economías emergentes intensifique la competencia por los activos prime. En este sentido, los profesionales tendrán que pensar lateralmente, mientras se concentran más que nunca en los fundamentos de los conocimientos locales y la demanda de los inquilinos.

A medida que la naturaleza de la inversión en bienes raíces cambia, haciéndose má global y especializada, surgirán más riesgos. Los riesgos estarán relacionados con la asociación con desarrolladores locales o gobiernos en economías emergentes, así como los riesgos asociados a la regulación y la fiscalidad en un sector cada vez más globalizado, entre otros.

Si quiere consultar el informe completo puede hacerlo en el siguiente link.

 

La Consar autoriza a Profuturo GNP la compra de la cartera de Afore Afirme Bajío

  |   Por  |  0 Comentarios

La Consar autoriza a Profuturo GNP la compra de la cartera de Afore Afirme Bajío
Foto: Dietmar Rabich. La Consar autoriza a Profuturo GNP la compra de la cartera de Afore Afirme Bajío

La Junta de Gobierno de la Consar resolvió este jueves autorizar la solicitud que Profuturo GNP Afore presentó el pasado 7 de febrero para adquirir la cartera de clientes de Afore Afirme Bajío, a través de una cesión de derechos, incluyendo los derechos para administrar las 68.903 cuentas individuales que administra Afore Afirme Bajío, con un ahorro acumulado de 5.455 millones de pesos y los valores bajo administración a través de las Siefore que opera Afore Afirme Bajío.

Esta cesión, informa la Consar, se llevará a cabo el 28 de marzo de 2014 por lo que, a partir de esa fecha, la comisión sobre saldo que se cobrará a los trabajadores que hubieran estado registrados en Afore Afirme Bajío será del 1,17% (más baja que la actual de Afore Afirme Bajío, del 1,32%).

Efectuada la cesión de la cartera, Profuturo GNP Afore tendrá aproximadamente 249.108 millones de pesos de recursos en activos administrados, es decir, el 11,7% de los activos netos de los SAR. Además, administrará más de tres millones de cuentas equivalentes al 7,1% del total de las cuentas administradas en los SAR.

Una vez efectuada esta cesión de cartera, el Sistema de Ahorro para el Retiro estará conformado por 11 administradoras, las cuales ofrecen a más de 50 millones de ahorradores una amplia variedad de servicios.

La Consar vigilará que la operación de cesión de cartera y las actividades subsecuentes se realicen con estricto apego a la ley, salvaguardando en todo momento los derechos de los trabajadores.

Los ahorradores que hasta el 28 de marzo sean atendidos por Afore Afirme Bajío, que de conformidad con los artículos 74 de la Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro y 41 fracción II, inciso del Reglamento de la Ley, podrán ejercer su derecho a cambiarse de Afore sin esperar el plazo de un año de calendario para realizar el cambio.

Heptagon Capital aumenta su oferta UCITS con dos nuevos fondos de renta variable

  |   Por  |  0 Comentarios

Heptagon Capital aumenta su oferta UCITS con dos nuevos fondos de renta variable
Photo: Dirtsc. Heptagon Capital Brings Two Global Equity Strategies to UCITS Investors

Heptagon Capital, firma de gestión de inversiones londinense con 8.400 millones de dólares en activos bajo gestión, acaba de lanzar dos nuevos fondos UCITS a través de su plataforma UCITS de Irlanda. Se trata del fondo Oppenheimer Global Focus Equity y Kopernik Global All-Cap Equity, informó la firma británica en un comunicado.

Con estos dos fondos se elevan a cinco los productos que tiene en su plataforma UCITS, con activos de 2.800 millones de dólares.

Oppenheimer Global Focus Equity está disponible para inversores UCITS profesionales. La estrategia combina un enfoque temático a generación de ideas y el análisis fundamental de las empresas. El gestor Randall Dishmon, que trabaja desde Nueva York, comenzó esta estrategia en octubre de 2007. Dishmon busca negocios duraderos, sin importar dónde se encuentren, pero con vientos de cola sostenibles y una buena economía y en un horizonte de inversión de 3-5 años. Dishmon es empleado de OFI Global Asset Management, una subsidiaria propiedad total de OppenheimerFunds.

El gestor de OFI ha sido distinguido en numerosas ocasiones. Recientemente recibió un Premio Lipper al Mejor de su Clase en Estados Unidos por Oppenheimer Global Value Fund, superando a los otros 75 fondos de su categoría.

El fondo Kopernik Global All-Cap Equity está siendo gestionado por Dave Iben de Kopernik Global Investors de Tampa (Florida) y persigue una estrategia bottom-up global con un enfoque de evaluación que se centra en la identificación de las ineficiencias del mercado a través de un análisis independiente.

Iben y su equipo buscan acciones infravaloradas y no queridas que recompensarán significativamente en el largo plazo al inversor paciente que entienda realmente el negocio de una empresa y donde con el tiempo se logran valoraciones más estables y normales para un negocio.

Heptagon Capital, con sede en Londres, fue fundada en 2005 por los ex directores de Morgan Stanley Tarek Mooro, Eran Ben-Zour y Fredrik Plyhr. Heptagon se dirige al inversor institucional y a inversores de ultra alto patrimonio (UHNWI, por sus siglas en inglés), a los que ofrece clases de activos tradicionales y alternativos.

DeAWM registra en España un fondo de fondos flexible multiactivo

  |   Por  |  0 Comentarios

DeAWM registra en España un fondo de fondos flexible multiactivo
Foto: Zoetnet, Flickr, Creative Commons.. DeAWM registra en España un fondo de fondos flexible multiactivo

Deutsche Asset & Wealth Management ha registrado en la CNMV, el supervisor de mercados español, el fondo DWS Multi Opportunities, fondo de fondos mixto de gestión activa y flexible que invierte al menos un 51% en fondos de inversión.

El fondo pretende alcanzar el mayor crecimiento posible del valor en euros a través de una cartera diversificada y flexible que centra la inversión en la renta variable global y renta fija europea, a través de fondos de renta variable nacional y extranjera y fondos de bonos, bonos soberanos y deuda corporativa.

La rentabilidad de DWS Multi Opportunities no está ligada a ningún índice de referencia. Se ha fijado el siguiente índice que está compuesto en un 25% por el MSCI World, en otro 25% por el MSCI Europe, en un 40% por el REXP y en el 10% restante por el Euribor a tres meses con la finalidad de reflejar el perfil de riesgo objetivo a largo plazo del fondo. No existen limitaciones de inversión por tipo de activo, region o estilo de inversión. Las carteras de renta variable y renta fija pueden estar entre el cero y el 100%.

El fondo fue lanzado en mayo de 2002, está gestionado por Henning Potstada, y cuenta con la calificación cinco estrellas Morningstar. DWS Multi Opportunities cuenta, además, con Klaus Kaldemorgen como director del equipo de inversión, uno de los gestores de fondos alemanes más prestigiosos, gestor del DWS Concept Kaldemorgen (fondo de autor) y dos clásicos de DWS:  DWS Vermögensbildungsfonds I y DWS Akkumula.

Viajar por el mundo para encontrar oportunidades en los bonos de alto rendimiento

  |   Por  |  0 Comentarios

Viajar por el mundo para encontrar oportunidades en los bonos de alto rendimiento
Foto: JR Álvaro González, Flickr, Creative Commons. Viajar por el mundo para encontrar oportunidades en los bonos de alto rendimiento

Peter Khan es el gestor principal del Fidelity Funds Global High Yield Fund y defiende la importancia de “renovar el pasaporte” e invertir en deuda de alto rendimiento desde un enfoque internacional. “Los diferenciales más amplios y los rendimientos más elevados hacen atractivo un enfoque mundial. Las ventajas de invertir en todo el mundo también se ven acentuadas por la mayor diversificación, la liquidez más amplia y la multiplicación de las oportunidades”. Además, considera que existen bonos de empresas atractivas con ingresos internacionales que sufren discriminación por su domicilio.

“Los inversores que hayan viajado por el mundo recientemente habrán podido constatar la evolución de los bonos de alto rendimiento y las oportunidades que ofrecen. En lugar de centrarse en un mercado, los inversores deben ser conscientes de las ventajas en forma de rendimientos más altos, diferenciales más amplios, mayor liquidez general y mayor diversificación que ofrece un enfoque sin restricciones regionales. Entrar en los mercados emergentes e invertir en diferentes regiones nos ayuda a generar alfa”, explica, en un reciente informe.

Además, la diversificación regional reduce la volatilidad. “Nuestra cartera internacional de bonos de alto rendimiento no tiene restricciones geográficas, lo que nos permite invertir en las mejores oportunidades en todo el mundo. En la práctica, esto significa que podemos orientar nuestra exposición a las áreas que nos parecen más atractivas”. Una asignación de activos neutral sería del 60% en EE.UU., 30% en Europa, 5% en Asia y 5% en Latinoamérica.

Si se comparan las correlaciones de los bonos de alto rendimiento, se aprecia el poder de la diversificación (figura 1). Si EE.UU. no es atractivo como inversión, una alternativa podría ser Asia a la vista de sus bajas correlaciones. Dado que estos mercados no se mueven en paralelo, invertir de forma táctica en cada región puede generar un comportamiento más homogéneo y mejorar las rentabilidades para los inversores. Esto se traduce en una cartera internacional con una volatilidad más baja (figura 2).

Numerosas oportunidades y en constante cambio

Las oportunidades se encuentran repartidas entre cuatro mercados claramente diferenciados, que traen consigo ventajas de diversificación (figura 3). En un extremo de la escala se encuentran los bonos de alto rendimiento de los mercados emergentes, que están empezando a afianzar su credibilidad. En comparación, el mercado estadounidense está muy consolidado y tiene más liquidez, una base de inversores más amplia y mejor cobertura.

Además de encontrarse en diferentes puntos de su desarrollo, se distinguen matices regionales. Los títulos del sector financiero representan un tercio del mercado europeo de bonos de alto rendimiento, debido sobre todo a la gran cantidad de ángeles caídos que dejó tras de sí la crisis bancaria de 2008. Por el contrario, la calidad crediticia general es mejor, con un 68% de títulos concalificación BB, frente al 40% en EE.UU. Probablemente EE.UU. es el mercado que mejor se conoce, pero también tiene sus peculiaridades. Por ejemplo, la diversificación sectorial es mayor, pero la energía tiene un gran peso (14% del mercado).

Los bonos de alto rendimiento asiáticos son únicos en lo que a desglose sectorial se refiere, ya que las empresas inmobiliarias representan un tercio del índice. Los mercados emergentes están dominados fundamentalmente por Rusia, China y Brasil, que suponen el 40% del índice. Este grupo es el que más rápido crece y es probable que experimente la mayor evolución durante los próximos cinco años, según Fidelity.

Rendimientos más elevados

Los diferenciales de los bonos de alto rendimiento se han estrechado considerablemente, pero las valoraciones que se observan en los mercados mundiales siguen ofreciendo una compensación adecuada por las pérdidas previstas por impagos, aunque con un margen de error más pequeño. La mayor parte de los mercados desarrollados cotiza ahora por debajo de sus medias a largo plazo, aunque siguen estando por encima de sus mínimos anteriores a la crisis. Los fundamentales siguen siendo sólidos, el aspecto técnico es favorable y la economía mundial está cada vez más fuerte, por lo que la compresión de los diferenciales podría continuar. Un enfoque internacional ofrece diferenciales más elevados que los bonos de alto rendimiento estadounidenses o europeos (los dos mayores mercados del mundo), sobre todo debido a la prima con que cotizan los mercados emergentes; los rendimientos totales son superiores al 8% en Asia y Latinoamérica (figura 4).

Fidelity concluye advirtiendo de que estas ventajas de invertir en high yield global también implican riesgos, derivados de la calificación media más baja, la mayor duración y la presencia de emergentes en las carteras.

Los temas de inversión para sacar partido a la nueva China

  |   Por  |  0 Comentarios

Los temas de inversión para sacar partido a la nueva China
Foto: Andy Castro, Flickr, Creative Commons.. Los temas de inversión para sacar partido a la nueva China

Victoria Mio, CIO para China, co-directora de Renta Variable de Asia-Pacífico y gestora de la estrategia de renta variable china de Robeco, ha regresado de su último viaje a China con una visión más positiva sobre la recuperación de su economía y el impulso de las reformas. Unas reformas que permitirán construir una “nueva China” y dejar atrás la “vieja China”, según Robeco, y que llevan a la gestora señalar varios temas de inversión que van parejos y están dominados por dicha agenda reformista.

“El nuevo líder chino ha elegido embarcarse en un viaje de serias reformas para construir la nueva China. Para nosotros, esto significa tanto oportunidades de inversión como riesgos, pues las reformas serán clave en la toma de decisiones para dar la bienvenida a la nueva China y olvidar la antigua”, comenta Mio.

En este escenario de cambios, Robeco señala que hay una gran dispersión entre los valores. “Basándonos en los resultados del primer semestre de 2013, existe una gran divergencia en beneficios y en la rentabilidad de las acciones entre sectores y entre jugadores dentro de una misma industria”. Un escenario que proporciona muchas oportunidades para los stock pickers.

Dadas las iniciativas reformistas, Robeco se centra en siete temas de inversión en su cartera que le llevan a destacar varios sectores: la urbanización (con sectores interesantes como el transporte dentro de las ciudades y las propiedades inmobiliarias); las energías alternativas (con interés en el gas natural y la energía eólica); la reforma sanitaria (industria farmacéutica); el crecimiento de las rentas (con beneficios para la industria automovilística y de electrodomésticos para el hogar); la protección medioambiental (gestión de la basura y la contaminación ambiental); la tecnología e innovación (Internet y las redes sociales); y el auge de la industria (equipamiento industrial). En un reciente informe, Robeco destaca algunos de esos temas.

El tema de las energías alternativas

China consume 2.700 millones de toneladas de gasolina, pero esa cifra se incrementará hasta cerca de 4.000 en 2025. Aunque es una cantidad enorme (equivalente a sumar la mitad del consumo de energía en EE.UU.), desde un punto de vista per cápita la energía consumida seguirá estando un 50% por debajo de los niveles del mundo occidental. Con los graves problemas de contaminación, y el compromiso de reducir las emisiones de gas invernadero, hay solo dos candidatos para asegurar la seguridad energética e implementar políticas de la “Bella China” al mismo tiempo: el gas o las energías renovables.

“El gas esquisto y la energía solar han sido puestos en duda, pero creemos que serán cada vez más esenciales para cubrir las necesidades energéticas de China, dada la magnitud de esta oportunidad y la falta de alternativas de carbón”. De hecho, el 12º plan a cinco años establece las bases para un cambio hacia el gas y las energías renovables.

Los objetivos específicos del plan incluyen que los combustibles no fósiles supongan el 11,4% del mix energético en 2015; que el consumo de energía por unidad de PIB se recorte un 15% en 2015; que el consumo de energía total sea cubierto con 4.000 millones de toneladas SCE (Standard Coal Equivalent) en 2015, desde los actuales 3.200 millones SCE. “Este tema proporciona sustanciales oportunidades de inversión, sobre todo en energía solar, eólica y de gas natural”, comenta la gestora.

El tema de la protección medioambiental

Según Robeco, las crisis medioambientales de China llegarán a un punto en el que el Gobierno no pueda ignorarlas por más tiempo. En los últimos cinco años, la inversión medioambiental del país creció a un CAGR del 19%, pero solo representó el 0,8% del PIB, menos que en otros países.

Pero el crecimiento de la industria se mantendrá en los próximos años y hay oportunidades de inversión en la eliminación de los contaminadores del aire, en la conversión de las basuras en energía, en el tratamiento de basuras y agua, y en la biomasa. “El plan del Gobierno para el sector de incineración de basuras crecerá el 27,9% durante el plan. El sector ha entrado en una fase de crecimiento dada la implementación de la política eléctrica en 2012 y los estrictos requisitos de protección medioambiental locales. El sector energético es la fuente más importante de polución del aire y el mejor cliente para el sector de control de la contaminación. El límite para llegar a los estándares de emisiones de las plantas térmicas, decidido en 2011, es 2014, y esperamos un crecimiento sustancial en el sector en 2014”.

El tema de la innovación tecnológica

Tradicionalmente, los ordenadores de escritorio proporcionaban una experiencia web superior, puesto que las pantallas más grandes favorecen la navegación y la lectura. Desde el crecimiento de la tecnología táctil en 2007, la preferencia del usuario ha cambiado rápidamente hacia los dispositivos portátiles y sin cables. Con la adopción en masa de los smartphones en China, hay una demanda explosiva por dispositivos móviles, comercio electrónico y servicios de Internet móviles. “Son grandes oportunidades de inversión que son inmunes a la desaceleración económica”, dice la gestora.

“Internet tendrá un crecimiento secular en China. La penetración de la distribución online de China sobrepasó a la de EE.UU. en 2012 hasta alcanzar el 16%. El volumen bruto de mercado de Alibaba ya dobla el de Amazon y casi triplica el de eBay, aunque sus ingresos son mucho menores. ¿Puedes imaginar una plataforma móvil desarrolada en China que ofrezca whatsapp, skype, instagram, google map, app store y paypal? WeChat 5.0 de Tencent lo hace. Weixin ofrece información a tiempo real y crea nuevas conexiones”, explica Mio.

Seleccionar los jugadores más fuertes

Otro notable fenoméno, según la gestora, es que en condiciones económicas de debilidad, los líderes sectoriales incrementaron sus beneficios en un momento en que la rentabilidad del sector se hundía, como muestra el siguiente cuadro: