Chile propone una nueva norma que regula los requisitos para la comercialización de fondos

  |   Por  |  0 Comentarios

Chile propone una nueva norma que regula los requisitos para la comercialización de fondos
Foto: Godot13. Chile propone una nueva norma que regula los requisitos para la comercialización de fondos

La Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) ha publicado para comentarios del mercado una propuesta de normativa que regula las disposiciones reglamentarias de fondos mutuos y fondos de inversión, en virtud de las disposiciones contenidas en la Ley 20.712, sobre administración de fondos de terceros y carteras individuales (LUF) y que se dirige a todas las sociedades que administran fondos mutuos y de inversión.

En particular, la norma puesta en consulta en el sitio web de la SVS hasta el 25 de abril establece los contenidos mínimos que deben tener los Reglamentos Internos, Contratos y Reglamento General de los fondos mutuos y de inversión, así como los requisitos de información que se deben observar en la comercialización de cuotas.

La propuesta de norma establece las siguientes disposiciones que deberán cumplir las sociedades que administren fondos mutuos y fondos de inversión:

  • Los contenidos mínimos que deben tener los Reglamentos Internos, Contratos Generales de Fondos y  Reglamento General de Fondos.
  • Los procedimientos para el depósito de los antecedentes y sus modificaciones.
  • La información que se debe otorgar a los aportantes, ya sea de manera directa, a través del sitio web, y los potenciales partícipes en los puntos de venta en caso de modificaciones de tales documentos y los plazos de entrada en vigencia de las mismas.
  • Los requisitos de información para la comercialización de cuotas en los puntos de venta, entre los que destaca tener a la vista los Reglamentos Internos y Generales de los fondos, las últimas carteras de inversiones y los estados financieros remitidos a SVS, entre otros. Igualmente, se debe poner a disposición de los potenciales aportantes un folleto informativo que señale el objetivo del fondo, tipo de inversionista, riesgos, beneficios tributarios, rendimientos, simulación de escenarios, costos, plazo pago rescates y duración, fiscalización y lugares obtención de información, entre otros aspectos.
  • Las disposiciones transitorias que aplicarán para la adecuación a la nueva normativa en el caso de fondos mutuos y fondos de inversión vigentes.

La SVS informó de que la norma reemplazará a la Circular N° 2.027 sobre la materia y derogará las Circulares Nº 1.538, Nº1.754, Nº1.841, Nº1.947 y Nº2.032, así como los Oficios Circulares Nº19, Nº 417, y Nº704.

Si quiere consultar la norma completa puede hacerlo en el siguiente link.

Bolsa de países fuertes y deuda en dólares: los lugares donde BlackRock encuentra valor en emergentes

  |   Por  |  0 Comentarios

Bolsa de países fuertes y deuda en dólares: los lugares donde BlackRock encuentra valor en emergentes
Foto cedidaStephen Cohen, responsable de estrategia de inversiones para iShares y de estrategia de renta fija internacional para BlackRock.. Bolsa de países fuertes y deuda en dólares: los lugares donde BlackRock encuentra valor en emergentes

El año ha comenzado con apetito hacia la renta variable europea y japonesa y con el rechazo, al menos por los inversores particulares, de los mercados emergentes, de cuya renta variable sigue saliendo dinero debido a unas decisiones de asignación de activos que favorecen al mundo desarrollado. Stephen Cohen, responsable de estrategia de inversiones para iShares y de estrategia de renta fija internacional para BlackRock, confiesa que en la gestora también son cautos con las acciones del mundo en desarrollo, pero encuentran oportunidades de forma selectiva, también debido a que esos mercados están más baratos. “Las bolsas emergentes están más baratas, la cuestión es si lo están suficientemente”, indica.

Por eso, además de favorecer en renta variable los mercados desarrollados (sobre todo Europa y Japón), también apuesta por algunos mercados y regiones en desarrollo con buenos fundamentales que puedan impulsar sus bolsas, como Corea y Taiwán (países con buenos fundamentales y exposición al crecimiento de EE.UU.) o Polonia (también con buenos datos de demanda interna, política monetaria acomodaticia y exposición a Alemania, si bien también a la crisis de Ucrania, lo que podría traer volatilidad). Cohen no menciona a México en el grupo debido a que está inmerso en un proceso de reformas y afronta una inflación al alza, pero sobre todo porque sus valoraciones son altas. “Es un mercado caro y buscamos valor en otros lugares con mejor precio”, explica el experto.

Los mercados emergentes también están en el punto de mira de la gestora en el espectro de renta fija porque, en un entorno de bajos tipos de interés y en el que gran parte de la deuda pública del mundo desarrollado -incluida la de la Europa periférica- y el crédito -tanto de alta calidad como high yield- han visto estrecharse muy rápidamente sus diferenciales y han protagonizado un rally “que en su mayor parte ya está realizado”, ofrecen mayores oportunidades.

La renta fija emergente, soberana o corporativa, denominada en dólares ofrece descuento con respecto a la del mundo desarrollado y estamos encontrando oportunidades en el activo”, explica. Una alternativa a la postura centrada en el pasado en deuda periférica europea o high yield para encontrar mayores rentabilidades. “No queda mucha rentabilidad en renta fija y aquí la encontramos”, dice, pero siempre en deuda en dólares, y huyendo de la volatilidad de la deuda en divisa local. Aquí la apuesta se centra en bonos de mayor calidad y con grado de inversión, sobre todo BBB, que ofrecen más rentabilidald que sus homólogos del mundo desarrollado, sin necesidad de tomar mayor riesgo.

La deuda emergente, y sus bolsas, también pueden ser un buen lugar donde obtener dividendos,  pues sus empresas suelen tener fuertes flujos de caja y ofrecer dividendos de entorno al 5%-6%, con lo que son uno de los lugares donde invertir si lo que se buscan son rentas, uno de los grandes temas que detectan en BlackRock. Para jugarlo, Cohen señala también los REITS pero, sobre todo, la renta variable europea frente a la estadounidense.

Foco en los beneficios empresariales

Por activos, la apuesta central de Cohen es la renta variable, puntualmente del mundo emergente pero sobre todo del mundo desarrollado, que se beneficiará de “un crecimiento simultáneo por primera vez en cuatro años” y de la continuidad de unas políticas monetarias acomodaticias (a pesar del tapering, los tipos no empezarán a subir en EE.UU. hasta comienzos del año próximo). El reto son las valoraciones, pues las bolsas han pasado de estar baratas a justamente valoradas por lo que en BlackRock esperan ver un crecimiento de los beneficios para apoyar esa visión alcista. “Necesitamos ver que los beneficios crecen en el primer trimestre y estamos centrados en estos datos”.

En Europa, sus expectativas se centran en un rango de entre el 8% y el 11% pero, si la fortaleza del euro impacta negativamente en el crecimiento o los beneficios se quedan por debajo de esos niveles, “empezaremos a cuestionarnos si el crecimiento económico es capaz, o no, de trasladarse a las empresas y a revaluar nuestra visión en la renta variable de estos mercados”, advierte.

En el mercado de deuda, a esa apuesta por la deuda emergente en divisa local se une la deuda financiera europea porque los bancos “están desapalancándose y no necesitarán emitir demasiada deuda, lo que beneficia al inversor en bonos”, dice, incluyendo a los bancos españoles en esa visión positiva. En crédito, tanto con grado de inversión como high yield y ante el último rally, considera que no lo hará mal porque los fundamentales y las bajas ratios de default apoyan el mercado pero advierte de que con los diferenciales en niveles pre-crisis, el high yield ofrecerá en el año retornos de entre el 5% y el 5,5%, de los cuales ya se ha logrado el 3%, por lo que ya queda poco que rascar.

Las solicitudes para crear una EAFI crecieron un 40% en 2013

  |   Por  |  0 Comentarios

Gowex no es el MAB
Bolsa de Madrid. Foto: Alberto Carrasco, Flickr, Creative Commons. Gowex no es el MAB

La actividad de las empresas de asesoramiento financiero (EAFI), que se contrajo en 2012 debido a las turbulencias de los mercados, repuntó en 2013, según explica la CNMV en su último boletín trimestral, correspondiente al primer trimestre de 2014, y según adelantó Funds Society el mes pasado.

El incremento se produjo tanto en el número de entidades registradas, que pasó de 101 en 2012 a 126 en 2013 (96 personas jurídicas y 30 personas físicas), como en el volumen de patrimonio asesorado, que alcanzó los 17.600 millones de euros en 2013 (14.800 millones en 2012).

La pauta de crecimiento de las EAFI se mantiene a lo largo de los años, según señalan Pilar Grande, Marta Lorenzo, Pilar del Pozo, Alberto Pérez y Emilia Tamargo en su estudio “Tendencias en las entidades y productos registrados en la CNMV durante 2013”. “Se mantuvo una pauta de aumento en el número de entidades registradas similar al observado desde que comenzó el registro en el año 2009 (16 entidades en dicho ejercicio, 36 en 2010, 31 en 2011 y 23 en 2012)”. Pero las solicitudes crecieron: durante el ejercicio se recibieron 50 solicitudes de inscripción. Este número es un 40% superior al de los tres últimos años (37 en 2010, 30 en 2011 y 36 en 2012).

Desde la CNMV prevén para 2014 un crecimiento moderado del número de EAFI inscritas en el registro de la CNMV, atendiendo a la pauta seguida tanto en 2013 como en los años anteriores y al hecho de que el número de solicitudes recibidas en 2013, pese a ser superior al de los tres años precedentes, «no es tan elevado como para anticipar un aumento de mayor intensidad».

Según datos del supervisor, durante 2013 no llegaron a buen término 16 solicitudes, en cuatro casos por no cumplir los requisitos para constituirse como EAFI y en los 12 restantes por desistimiento de los interesados. El número de denegaciones se mantiene en línea con el observado durante los últimos tres años (dos denegaciones en 2010 y tres tanto en 2011 como en 2012).

En 2013 se produjeron cuatro bajas. De ellas, tres se debieron a la transformación en EAFI persona jurídica de EAFI persona física, una tendencia cada vez más frecuente en España ante la necesidad de buscar socios para desarrollar la actividad, y una a la renuncia voluntaria por arte de la EAFI. El número de bajas es igual al del año precedente. En el año 2011 se produjo la primera baja en los registros de EAFI.

A la conquista europea

A finales de 2013, las EAFI disponían de nueve sucursales y 11 pasaportes para prestar servicios en el Espacio Económico Europeo en régimen de libre prestación, lo que confirma su apetito por conquistar los mercados internacionales.

Aumento del cliente minorista

La CNMV destaca, dentro del patrimonio de las EAFI, el incremento del patrimonio asesorado correspondiente a los clientes minoristas, que se situó en el 52,8%. Como consecuencia de este avance, la importancia relativa del segmento minorista en relación con el volumen de patrimonio total asesorado por las EAFI se incrementó desde el 22% en 2012 hasta el 28% en 2013.

Además señala que, en 2013, los ingresos por comisiones percibidos por las EAFI aumentaron de forma paralela al volumen de patrimonio asesorado. En 2013, estos ingresos llegaron a los 33,3 millones de euros, un 27,1% más que en 2012.

En días despejados, la locomotora estadounidense se percibe mejor

  |   Por  |  0 Comentarios

En días despejados, la locomotora estadounidense se percibe mejor
Didier Saint-Georges es miembro del Comité de Inversiones de Carmignac Gestion.. En días despejados, la locomotora estadounidense se percibe mejor

Al término de este primer trimestre de 2014, la mayor parte de las grandes plazas bursátiles permanece indecisa. Cinco años después del inicio de su repunte posterior a 2008, los mercados de renta variable parecen fatigados e inquietos debido a tanta incertidumbre acumulada: la amenaza a la liquidez disponible en los mercados internacionales, las presiones deflacionistas en todo el mundo, la escalada de la tensión política en Europa del Este o la debilidad económica del mundo emergente, la zona del euro, e incluso Estados Unidos.

Por todo ello, Didier Saint-Georges, miembro del Comité de Inversiones de Carmignac Gestion, explica que «conviene tomar cierta distancia para reflexionar: el alejamiento del riesgo sistémico permitió a la mayor parte de los mercados corregir sus excesos. Por lo tanto, ya ha pasado el tiempo de las anomalías flagrantes en las valoraciones de mercado, las cuales posibilitaron, aunque con una gran concentración de riesgos, unas trayectorias de inversión espectaculares durante el año pasado. No obstante, en nuestra opinión, hoy en día se sigue subestimando un factor decisivo: la dinámica de la economía estadounidense, cuyos indicadores se han visto enturbiados por la ola de frío sufrida en la costa este durante este invierno. Su esclarecimiento traerá profundas consecuencias para los mercados de renta variable, las divisas y los tipos de interés».

Tras su breve estancamiento a finales de 2012 debido al huracán Sandy, en 2013 la economía estadounidense volvió a demostrar su resistencia al lograr controlar el aumento de la presión fiscal: el ritmo de crecimiento anual del PIB se aceleró de forma regular, desde el 1,3 % de comienzos del año hasta el 2,6 % del cuarto trimestre. En 2014, la cortina de humo que supuso el excepcional invierno sufrido en la costa este no debe hacernos olvidar que la reducción de la presión fiscal hará ganar, por sí sola, a la economía estadounidense un punto de crecimiento a lo largo del año. Los analistas siguen revisando al alza las estimaciones de los resultados de las empresas y, por el momento, registran un incremento de aproximadamente un 9 % este año. La confianza de los hogares —que han continuado con su proceso de desendeudamiento— se encuentra en el nivel más alto desde la crisis y, durante los tres últimos meses, los préstamos bancarios han retomado la senda del crecimiento a un ritmo anual de entre el 8 % y el 9 %. Asimismo, durante el mes de marzo asistimos a un aumento cercano al 6 % en las ventas de automóviles y el índice ISM manufacturero experimentó un leve incremento (en concreto, los nuevos pedidos aumentaron un 0,6 %). Aunque estas cifras no son espectaculares en sí mismas, apuntan a unas perspectivas de crecimiento sólido. En tal contexto, la normalización de la política monetaria estadounidense seguirá su curso y difícilmente se podrán evitar algunos momentos de tensión en los tipos de los bonos del Tesoro. Éste también justificará un aumento del apoyo al dólar, explica Saint-Georges.

Y es más cauto con Europa. «Desde junio de 2012, la reducción del riesgo sistémico en la zona del euro viene alimentando una subida de más del 40% en los mercados europeos de renta variable. Lógicamente, este espectacular repunte del atrevimiento de los inversores ha beneficiado al valor de las empresas con mayor descuento, y no de las más arriesgadas. Como también es lógico que los valores seguros, aunque más caros, hayan sido los menos favorecidos por este alza de los mercados. El hecho de que la zona del euro se encuentre en una fase anterior en el ciclo económico con respecto a Estados Unidos sigue alimentando la esperanza de recuperación (los resultados de las empresas europeas tan sólo han remontado un 10 % desde su nivel más bajo durante la crisis, mientras que en EE. UU. ya se han duplicado). No obstante, la coyuntura económica sigue marcada por la atonía: al contrario que en Estados Unidos, durante el primer trimestre, las previsiones de los resultados de las empresas de la zona del euro han seguido sufriendo las revisiones a la baja de los analistas. Además, en nuestra opinión, una preferencia indiscriminada por los valores sensibles al ciclo económico sería poco sensata actualmente».

Como ejemplo, Italia encarna uno de los escasos intentos de escapar a la histéresis europea, con un Matteo Renzi que trata de poner en marcha rápidamente un programa económico tan completo como radical. En este sentido, resulta significativo que el mercado bursátil italiano haya registrado, de lejos, la mejor rentabilidad entre las grandes plazas europeas durante el primer trimestre. «No obstante, contrariamente al consenso —y al BCE—, creemos que el ritmo de inflación de la zona del euro no tiene visos de enderezarse próximamente. No sólo creemos que el ritmo de inflación aún podría bajar en Italia y España, sino que también creemos que se ha subestimado el ciclo de desinflación iniciado en Francia, Alemania y los Países Bajos«.

En su opinión, tarde o temprano el BCE deberá intervenir, con arreglo a su mandato de asegurar la estabilidad de precios. «Ello supondrá un apoyo adicional para los mercados de deuda corporativa y deuda pública de los países periféricos, así como un factor que impulsará el debilitamiento del euro. En Carmignac Gestion, nos hemos posicionado claramente de acuerdo con esta perspectiva», explica.

Y han reforzado posiciones en Japón: «Desde el inicio del año, los inversores han recogido una parte de los cuantiosos beneficios acumulados en 2013 en el mercado japonés de renta variable (el índice Nikkei ha sufrido una caída del 7 % durante este trimestre), al optar por observar desde la prudencia el efecto que tendrá sobre el consumo el aumento del IVA llevado a cabo en abril. Las autoridades japonesas se muestran totalmente lúcidas con respecto a un reto que les recuerda a la situación de 1997, cuando una medida similar frenó la recuperación económica, algo que aún recordamos como si fuera ayer. Sin embargo, la inacción que vienen acusando desde hace varios meses está poniendo a prueba la paciencia de los inversores y el Banco de Japón haría bien en intervenir con determinación si la dinámica de la economía japonesa comienza a desviarse de la trayectoria iniciada hace un año. Durante este tiempo, destacamos asimismo que a los empleados de Toyota, Honda y Toshiba se les concedió durante este primer trimestre del año su primer aumento salarial desde 2008. Además, Toyota acaba de anunciar un importante programa de recompra de acciones. Al contrario que el consenso en los mercados europeos, el escepticismo general con respecto al renacimiento de la economía nipona presenta también la ventaja de albergar más empresas de calidad aún infravaloradas, y aprovechamos la debilidad del mercado para reforzar nuestras posiciones».

Con respecto a China, comenta que los inversores siguen siendo muy escépticos con respecto a la determinación de las autoridades chinas para abordar el extraordinario desafío que supone dirigir la transición hacia un crecimiento más débil pero más equilibrado. El exceso de capacidad, la magnitud de su sistema bancario «en la sombra» o las restricciones medioambientales suponen obstáculos que explican la desconfianza de los inversores. Así, durante el primer trimestre, el mercado de las llamadas H-shares (acciones de sociedades constituidas en China continental que cotizan en la Bolsa de Hong Kong o en otras plazas extranjeras) sufrió una caída del 7 %. Estamos convencidos de que una respuesta ante tales desafíos es el reconocimiento sin precedentes por parte de las autoridades chinas de la necesidad de abordar de forma decisiva las reformas estructurales necesarias. Dichas reformas deben acometerse lentamente y adaptarse a lo que la economía china pueda soportar sin caer en una ralentización excesiva (a este respecto, el Gobierno chino acaba de confirmar varias medidas de apoyo a la economía). El privilegio de la economía china —al abrigo de unos mercados de capitales sujetos a un estricto control y de una tasa de ahorro superior al 50 %— es su protección ante la impaciencia de los mercados. «A pesar de esta convicción, seguimos reduciendo nuestra exposición global al crecimiento chino, ya que, en nuestra opinión, esta gran reorientación seguirá generando dudas acerca de la sostenibilidad de dicho crecimiento e infravalorando los activos implicados. No obstante, mantenemos nuestra confianza en varias empresas muy bien gestionadas y capaces de basar su crecimiento a largo plazo en la ineludible mutación de la economía china».

Una buena póliza de seguro

Pero donde es más positivo es en EE.UU. «La capacidad de recuperación de la economía estadounidense sigue siendo una de las mejores pólizas de seguro frente a las presiones deflacionistas a escala internacional. Sin embargo, debido a su propia «reindustrialización», la economía estadounidense no será una locomotora potente para otros países, a menos que éstos tengan los medios para engancharse a ella. Japón ya ha dado muestras de su determinación. Aunque aún falta la confirmación. Por su parte, los países emergentes abordan esta oportunidad de manera dispersa (en este sentido, el reciente debilitamiento del yuan constituye un factor suficientemente esclarecedor acerca de las intenciones chinas). Por último, Europa debe dotarse de una moneda más competitiva so pena de perder el tren», concluye.

Por todo esto, en su estrategia de inversión siguen apostando por el dólar estadounidense, en renta fija mantienen su convicción acerca de la normalización de los tipos de interés y en renta variable siguen reforzando posiciones en bolsa estadounidense.

Mejor acciones que bonos

  |   Por  |  0 Comentarios

Mejor acciones que bonos
Foto: JLPC. Mejor acciones que bonos

El mes de marzo vino cargado de noticias macroeconómicas, pronunciamientos por parte de los bancos centrales y desarrollos geopolíticos. Es posible que en Europa y Japón se produzca un estímulo monetario, pero el Reino Unido y Estados Unidos se dirigen constantemente hacia un endurecimiento de la política monetaria el próximo año. Esto proporciona un entorno razonable para invertir, donde la renta variable es probable que se comporte mejor que los bonos según Investec Asset Management.

Las acciones de los mercados desarrollados continúan por el camino que según el indicador de multiactivos de la gestora han estado esperando para el primer semestre del año; un movimiento lateral con correcciones modestas que a menudo se recuperan. Esto parece que va a continuar, pero las persistentes rebajas a las previsiones de beneficios amenazan con socavar el potencial de crecimiento a finales de año.

Pese a las preocupaciones en torno al crecimiento de China y la escalada de tensiones en torno a Rusia y Ucrania, el mercado del Tesoro de EE.UU. ha estado dominado por asuntos domésticos. La inesperada firmeza del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) tomó al mercado un poco por sorpresa, empujando al alza la rentabilidad de los bonos, especialmente en los vencimientos a medio plazo.

Las divisas de países del G-10 se mantuvieron en su mayoría estables, pero el flujo de datos inesperadamente resistentes, incluyendo un gran superávit comercial y un buen crecimiento de puestos de trabajo, sirvieron de apoyo para el dólar australiano, mientras que el aumento de tipos ayudó al dólar de Nueva Zelanda. Las monedas de mercados emergentes en su mayoría tuvieron un buen mes, aunque marcado por la volatilidad.

Los mercados han resistido a una serie de noticias decepcionantes y negativas así que no hay razón para pensar que los inversores serán mas cautos si esto sigue así. El principal riesgo para los mercados es la continua erosión de las previsiones de beneficios, el crecimiento de los ingresos tendría que caer cerca de cero para socavar las valoraciones, pero la disminución de la previsión de crecimiento reduce la subida. De ahí que las perspectivas de beneficios, no eventos geopolíticos, son la clave de la dirección del mercado, mientras que la política monetaria es probable que no haga más que equilibrar parcialmente una mejora en la perspectiva económica.

Puede ver el informe completo de Investec AM en el documento adjunto.

Brasil mejora tres posiciones de acuerdo al Índice de Riesgo Soberano de BlackRock

  |   Por  |  0 Comentarios

Brasil mejora tres posiciones de acuerdo al Índice de Riesgo Soberano de BlackRock
Foto: Rich Summers. Brasil mejora tres posiciones de acuerdo al Índice de Riesgo Soberano de BlackRock

La última actualización del Índice del Riesgo Soberano de BlackRock (BSRI, por sus siglas en inglés) detalla movimientos trimestrales en el índice de 50 países y resalta la posición de China. Dicho índice sirve a los inversores como baremo pues estudia la seguridad que ofrecen los países a la hora de invertir.

En el primer trimestre del año, BlackRock destaca:

  • Mucho movimiento en Europa del Este: Eslovenia, Hungría y Ucrania cayeron en los rankings por varias razones, mientras la República Checa avanzó, en parte por la disminución de su déficit por cuenta corriente.
  • Bélgica fue el país que más cayó (cuatro lugares), con deterioro en todos los ámbitos (con excepción de un sistema bancario más sano). Finlandia y Alemania invirtieron sus lugares debido a cambios en la percepción de la cohesión gubernamental. Israel y Brasil se movieron en direcciones opuestas por las mismas razones.
  • El puntaje del BSRI de China cayó, al tiempo que añadimos una medida a la deuda gubernamental local dentro del perfil fiscal del país. Un presupuesto casi equilibrado y altas reservas en moneda extranjera compensaron el incremento de la carga de deuda y dejaron su calificación sin cambios.

Sobre una base de datos financieros, encuestas y análisis políticos, el BSRI provee a los inversionistas con un marco de referencia para darle seguimiento al riesgo soberano. El índice utiliza más de 30 medidas cuantitativas, complementadas con análisis cualitativos de terceros.

El índice tiene cuatro componentes que juntos cuentan para la calificación y ranking del BSRI final de cada país: espacio fiscal (40%), voluntad de pago (30%), finanzas externas (20%) y salud del sector financiero (10).

  • Espacio fiscal: incluye métricas como la deuda como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB), la estructura de plazos de deuda, los ingresos por impuestos y las relaciones de dependencia.
  • Voluntad de pago: calcula la efectividad percibida y la estabilidad de un gobierno, y factores como corrupción percibida.
  • Finanzas externas: incluyen la exposición a deuda en moneda extranjera y el estado del balance de la cuenta corriente.
  • Salud del sector financiero: mide la fuerza del sistema bancario.

Para una descripción completa, ver Introducción al Índice de Riesgo Soberano de BlackRock de junio de 2011. Los insumos del BSRI son actualizados en intervalos irregulares, lo que significa que algunos cambios solamente reflejan el periodo de la publicación de los datos. Pequeños cambios en las calificaciones pueden provocar grandes cambios en los rankings, pues muchos emisores se sitúan juntos en el índice.

Europa del Este registró mucha actividad del BSRI durante el trimestre. Eslovenia (que bajó dos lugares hasta la posición 43) cayó debido al incremento de deuda emitido para recapitalizar sus bancos. Hungría (bajó tres lugares hasta la posición 41) cayó mientras sus calificación en finanzas externas se volvió negativa, debido a un perfil de vencimientos de la deuda más corta y una proyección del superávit en cuenta corriente ligeramente más débil. 

Ucrania tuvo la caída más grande en su calificación BSRI (pero cayó solamente un lugar a la 46° posición) pues los disturbios castigaron sus calificaciones de voluntad de pago y finanzas externas. La República Checa (tres lugares arriba hasta la 20° posición) mejoró en estas métricas.

Bélgica (cuatro posiciones abajo hasta el lugar 31°) cayó en la mayoría de los rankings. Su deuda se está cargando hacia el frente, con alrededor del 16% del PIB en concepto de capital e intereses vencidos de este año. Finlandia (tres posiciones abajo hasta la 8° posición) y Alemania (tres posiciones arriba hasta la 5° posición) intercambiaron lugares debido a los cambios en la percepción de cohesión gubernamental. Israel (tres posiciones abajo hasta la 24° posición) y Brasil (tres posiciones arriba hasta la 27° posición) se movieron por razones similares.

La calificación BSRI de China se sumergió en un estrecho espacio fiscal cuando se añade una medida a la deuda gubernamental local. Su ranking se mantuvo sin cambios en la posición 19°.

El cambio refleja nueva información por parte de la Oficina Nacional de Auditoría de China, incluida en un reciente reporte del Fondo Monetario Internacional (IMF, por sus siglas en inglés) bajo una métrica llamada Deuda Fiscal Aumentada. El aumento de la carga de la deuda de China se ve compensado por un presupuesto esencialmente balanceado y las reservas monetarias representando dos quintas partes del PIB.

Aquí, en BSRI interactivo, puede ver las calificaciones individuales por país, comparar países y ordenar las calificaciones por componentes del índice.

“El mayor riesgo es que las bolsas suban demasiado rápido pero tiene fácil cobertura: estar dentro”

  |   Por  |  0 Comentarios

“El mayor riesgo es que las bolsas suban demasiado rápido pero tiene fácil cobertura: estar dentro”
José Ramón Iturriaga, gestor de renta variable española en la gestora de Abante Asesores. “El mayor riesgo es que las bolsas suban demasiado rápido pero tiene fácil cobertura: estar dentro”

“En el primer trimestre del año no se ha roto nada, todo lo contrario”. Así comienza José Ramón Iturriaga, gestor de renta variable ibérica en la gestora de Abante Asesores, su nueva carta mensual, en la que incide en que, a pesar de los rallies, aún hay margen de subidas en bolsa española pero todo con un receta unívoca: la selección de valores.

“Apesar de la sensación generalizada de que el arranque del año ha sido volátil y de que las rentabilidades obtenidas no son como para escribir a casa, de enero a marzo ha funcionado lo que lleva ya funcionando una temporada larga: el stock picking”. Una estrategia que ha permitido una rentabilidad casi de doble dígito en su fondo y que ha doblado sus activos en doce meses.

En este sentido, Iturriaga sigue viendo más valor en las compañías medianas tanto por una valoración más atractiva como por un mayor apalancamiento a la recuperación del ciclo español. “Los flujos de capital avanzan como una mancha de aceite. Primero han empezado por los activos más distressed –bonos e inmobiliario- y ya están empezando a entrar en la renta variable, donde el interés es más de boquilla que de taquilla”. La paulatina recuperación del crédito –donde lo importante en términos de actividad es el flujo y no el stock- y la salida del letargo de los mercados de capitales está provocando que se reactive la actividad corporativa, lo que beneficiará al mercado. A esto hay que sumar que la venta forzada de las cajas de sus carteras industriales abre posibilidades que hasta ahora no se podían plantear, explica. “Las mayores entradas de capital en el inmobiliario aceleran el proceso de limpieza del balance de la banca española y van a permitir aflorar antes de lo esperado la rentabilidad que subyace en, por así llamarlo, la parte sana del balance”.

“El mayor riesgo en mi opinión, es que a la velocidad que van las cosas, el entorno de tipos de interés actual, y como los propios movimientos se retroalimentan, las bolsas suban demasiado rápido y la valoración pierda atractivo. En cualquier caso este riesgo tiene fácil cobertura, estar dentro”.

Apetito a más

Y es que el apetito por el riesgo España ha ido a más. “La última muestra de cómo ha cambiado la percepción sobre el atractivo de los activos españoles es el éxito que están teniendo las colocaciones de los vehículos cotizados que tienen como objeto invertir exclusivamente en el sector inmobiliario. Detrás de este movimiento pendular acelerado de los flujos de capitales al que estamos asistiendo está, por un lado, que los mercados siguen desandando el demencial camino que se recorrió cuando se puso en precio la ruptura del euro y, por otro, el entorno de tipos de interés extraordinariamente bajos en el que estamos y vamos a seguir estando mucho tiempo”.

Además de esta normalización de los mercados en un entorno de política monetaria acomodaticia, Iturriaga destaca que la recuperación de la economía española está llegando antes y está siendo más fuerte de lo que cabía esperar. “Cada dato que conocemos es mejor que el anterior y con excepción de algún dato aislado, todo apunta a un muy buen arranque de año. Las cifras de empleo, afiliación a la Seguridad Social, turismo, flujo de crédito, inversión, ingresos fiscales, incluso de déficit público que hemos conocido últimamente han hecho que se empiecen a revisar al alza las estimaciones de crecimiento para el conjunto del año”.

Aunque reconoce que es muy difícil hacer predicciones en los cambios de ciclo, cree que hoy por hoy, “no resulta descabellado pensar en crecimientos del 1,5% de la economía española este año y del 2% para el año que viene”. Y es que el gestor matiza problemas como la desaceleración en China con el mejor comportamiento de EE.UU. y Alemania.

Gracias a estos factores positivos, confía en que “lo ha hecho bien debería seguir haciéndolo bien a medida que se avanza – ¡y hay que ver cómo!- en el proceso de normalización de la percepción del riesgo; y la recuperación de la economía española coge tracción. La sensibilidad de las cuentas de resultados a una recuperación de la economía más fuerte de lo esperado –escenario que cada día cobra más fuerza- es enorme porque el ajuste realizado los últimos años por el lado de costes se traduce en un enorme apalancamiento operativo”.

El FMI constata que “no existe freno para la economía de EE.UU.” pero el ciudadano de a pie mantiene la cautela

  |   Por  |  0 Comentarios

El FMI constata que “no existe freno para la economía de EE.UU.” pero el ciudadano de a pie mantiene la cautela
Foto: Ingfbruno. El FMI constata que “no existe freno para la economía de EE.UU.” pero el ciudadano de a pie mantiene la cautela

La temporada de esquí ha sido excelente en EE.UU., y en Broadway se han vendido más entradas para teatros y musicales que en el mismo periodo del año pasado. No solo el turismo va bien en EE.UU. Seis de las doce regiones de la Reserva Federal constatan, en el último Libro Beige de la Fed, recién publicado, que los empleadores han visto escasez de mano de obra cualificada en diversos sectores de la economía. Por ahora, sin embargo, no hay presiones salariales ni inflacionistas. Un reciente informe de mercados publicado por Pioneer Investments ahonda en esta idea, citando al propio economista jefe del Fondo Monetario Internacional que decía: “no existe freno para la economía de EE.UU., es una economía fundamentalmente robusta”. El último informe del FMI estima un crecimiento del 2,8% para el PIB de EE.UU., frente a un 1,2% estimado para la Eurozona y un 1,4% para Japón.

Así, como también nos indica el informe de Pioneer, el mercado laboral en EE.UU. sigue mostrando fortaleza, con las peticiones semanales de desempleo cayendo a 300.000, la mayor caída semanal en 10años y la cifra más baja desde mayo de 2007. Hay factores estacionales que considerar (semanas de pascua) y podría verse cierta volatilidad en este dato pero en todo caso, los expertos lo ven como un buen dato.

Sin embargo lado, la confianza del consumidor se mantiene por debajo de los niveles propios de los buenos tiempos, según los últimos datos del Índice de Confianza del Consumidor de la Universidad de Michigan.

El FOMC da ánimos a las “palomas”

En este escenario, el contexto central del mensaje de las minutas del Comité Abierto de la Reserva Federal (FOMC) era: “no queremos que el tapering se interprete como una señal de que estamos preparados para ser restrictivos”, que es lo mismo que decir, según interpreta el informe de Pioneer Investments, que “queremos que las tasas de los bonos del Tesoro a 2-5 años se mantengan bajas”.

En este contexto, amable para los mercados, el presidente de la Fed de Dallas ponía la nota discordante, poniendo en perspectiva el plan de relajación cuantitativa (QE) al constatar que, al final del programa QE (asumiendo que continúa su desaceleración o tapering, al ritmo actual), la Fed tendrá en su balance más del 40% de los bonos con garantía hipotecaria del mercado (MBS) y casi el 25% de la totalidad de bonos emitidos por el Tesoro.

Puede acceder al informe completo a través de este link.

 

BofA estima que la reforma fiscal en México afecte en medio punto al crecimiento del PIB

  |   Por  |  0 Comentarios

BofA estima que la reforma fiscal en México afecte en medio punto al crecimiento del PIB
Foto: Francisco Anzola. BofA estima que la reforma fiscal en México afecte en medio punto al crecimiento del PIB

De manera contraria a lo que mucha gente cree en estos días en México, la política fiscal será expansiva, en el margen, en 2014, no contraccionaria. El impulso fiscal es mayor al 1%, medido como el cambio en el déficit. Sin embargo, los impuestos aumentaron en enero, así que hace sentido el que los consumidores y las compañías estén bajo la impresión de que habrá una importante contracción fiscal este año. Pero se pierde de vista que el incremento en el déficit de 2014 es el más grande en más de 10 años, y que el gasto público será más que compensado por el aumento en los impuestos, de acuerdo a un informe de Carlos Capistrán, economista jefe para México de BofA Merrill Lynch Global Research.

«Estimamos que el impacto total de la reforma fiscal afecte al crecimiento de 2014 en 0.5 puntos del PIB. La reducción en el gasto privado será a lo mucho el 1% del PIB. Sin embargo, el gobierno tiene recursos extras que suman el 1.5% del PIB, incluyendo (1) la reforma fiscal generando mejores ganancias equivalentes al 1% del PIB, (2) mayores recursos con el déficit creciendo al 1.5% del PIB, y (3) posiblemente menores ingresos de los ingresos no recurrentes o de menores ingresos petroleros, lo que estimamos puede ser del 1% del PIB».

Habrá un poco de desplazamiento del financiamiento del sector privado debido al incremento en el déficit, sin embargo, desde BofA señalan que es poco probable que sea tan grande como para convertir la política fiscal en contractiva en 2014. El Banco de México (Banxico) estima el impulso fiscal total para 2014 en 0.2 pp en un gran desplazamiento del financiamiento privado.

El impulso fiscal es grande para 2014

El déficit fiscal medido por la Secretaría de Hacienda (excluyendo la inversión de Pemex), aumentará al 1.5% del PIB en 2014, desde el 0.3% del PIB en 2013. Este aumento de 1.2pp del PIB es el impulso fiscal más grande que ha tenido México en los últimos 10 años. Hay que recordar que esto implica que en lugar de tomar 0.3pp del PIB de la economía, como hizo el gobierno en 2013 (0.3% del déficit vs. 0.6% en 2012), en 2014 el gobierno inyectará 1.2pp del PIB en la economía.

Si utilizamos la más amplia medida del déficit público, los requerimientos fiscales del sector privado (FRPS por sus siglas en inglés), el impulso fiscal se mantiene en un gran 1.1pp del PIB, mientras los requerimientos aumentarán al 4.1% en 2014 de 2.3% en 2013 (Chart 16). Incluso si tomamos en cuenta que las importantes ganancias no recurrentes de 2013 no se repetirán en 2014, el impulso fiscal se mantiene positivo. Estimamos las ganancias no recurrentes en el 1.1% del PIB en 2013. Así que el FRPS corregido para ganancias no recurrentes sería del 2.9%, con un impulso fiscal aún en 0.6pp.

 

Los datos de los primeros dos meses de 2014 muestran el compromiso del gobierno. De manera contraria a lo que sucedió en los últimos siete años, cuando el gobierno alcanzaba un excedente de 26.000 millones de pesos, el balance del sector público estaba en un déficit de 45,7 millones de pesos para enero y febrero de 2014.

 

 

Los impuestos más altos lastiman al gasto privado

Los cambios fiscales en el lado de los ingresos iniciaron en enero de 2014. Hubo muchos cambios en el sistema de impuestos. Se espera que el ingreso extra sume un total del 1% del PIB en 2014. Mientras el ingreso aumenta, la renta disponible en México caerá alrededor de la misma cifra (1% del PIB). Esta reducción en la renta disponible ya está afectando al consumo e inversión privados. Prevemos que el gasto privado se fortalezca hasta la segunda mitad de 2014, cuando las exportaciones y el gasto público crezcan lo suficiente para poner en marcha a los consumidores y compañías.

Prevemos que el impacto total en el gasto privado de los impuestos más altos sea menor al 1% del PIB porque la reforma fue progresiva (quita más a quienes tienen ingresos más altos). Los consumidores con altos ingresos no reducirán el consumo de la misma manera que la reducción de los ingresos, y en su lugar reducirán sus ahorros.

El gasto público hará más que compensar

El gasto público se ha invertido en términos de las tasas anuales desde octubre de 2013. El gasto público registró un quinto aumento consecutivo en febrero, del 19,2% interanual y 2,4% mensual ajustado por estacionalidad en términos reales. El gasto de capital ha sido fuerte, aumentando el 42,2% interanual en febrero y el 47,0% de septiembre de 2013 a febrero 2014 contra el mismo periodo del año anterior.

El sector de la construcción se beneficiará directamente del mayor gasto público, particularmente el subsector de la ingeniería civil.

Cuando la nueva administración entró en funciones, anunció un plan de infraestructura para aumentar el gasto en transportación y telecomunicaciones en 60%. Y el gobierno planea utilizar los recursos extras para aumentar el gasto en infraestructura en un 14% interanual en términos reales en 2014. Uno de los proyectos es un tren de 6.000 millones de dólares que conectará la Ciudad de México con Toluca, y que estará listo para el segundo semestre de 2017. De acuerdo con el gobierno, las ofertas iniciarán el 9 de mayo.

Laxa, la política monetaria en 2014

La política monetaria, laxa actualmente, es otro factor que apoyará al crecimiento en 2014. Este factor es menos importante que los factores externos y los fiscales, pero será de sustento.

Actualmente, la tasa de interés interbancaria real ex ante es ligeramente negativa. La tasa nominal interbancaria se encuentra en el 3,5% y las expectativas de la inflación en los próximos 12 meses se encuentran en el 3,68%, de acuerdo a la encuesta a analistas privados del Banco de México de febrero.

En su opinión, la tasa neutral para México no está por debajo del 2%. Una de las razones es que la tasa neutral de Estados Unidos está típicamente considerada en el 2%, y en modelos económicos monetarios abiertos, esa tasa junto con una prima de riesgo determina la tasa para México. Si utilizamos un argumento de economía cerrada, la tasa real tendría que ser más alta, ya que se estima un potencial de crecimiento en México de en torno al 3%. «Consideramos que la política monetaria es laxa porque la tasa real se encuentra por debajo de la tasa neutral».

Las condiciones financieras son, de manera general, laxas también, de acuerdo a nuestro Indicador de Condiciones Financieras (FCI).

Su FCI resume las siguientes variables: tasa de interés interbancaria real a priori, tasa de cambio real, índice de la Bolsa Mexicana de Valores, el diferencial entre los Cetes de 3 meses y la tasa de interés interbancaria, y el diferencial entre los bonos a 10 años y los Cetes de 3 meses. Las cantidades se estiman utilizando un modelo de factores.

El Banco de México mantendrá la tasa sin cambios en 2014

BofA espera que Banxico mantenga la meta de la tasa interbancaria nominal en 3.5% a lo largo de 2014. La inflación al inicio del año está por encima del 4%, el límite superior del rango meta de inflación del Banco de México, pero se encuentra ahí en choques de oferta identificados, principalmente en impuestos más altos. Prevemos que la inflación se mueva lentamente hacia el 3,5% el próximo año.

Banxico no responderá a los choques de oferta que cambian los precios relativos y aumentan temporalmente la inflación a menos que exista evidencia de efectos de segundo orden en los precios o contaminación de las expectativas a mediano plazo de la inflación; hasta ahora ninguna de los dos han ocurrido. Un gran choque de oferta sería otro indicador para que Banxico respondiera.

El Banco de México tampoco tendrá que subir las tasas para responder a las presiones de demanda en los precios. Incluso con nuestro pronóstico por arribe de consenso para el crecimiento en 2014, la brecha de producto se mantendrá en territorio negativo a lo largo del año. También, existe una gran holgura en el mercado laboral debido a la demografía y a la menor migración hacia EE.UU. Como resultado de esto, los salarios se mantienen bajos.

La política monetaria laxa apoyará al crecimiento

México solamente tuvo una tasa negativa real por un par de meses a finales de 2009. Una tasa real negativa por más de un año ayudará a generar demanda, dado lo siguiente:

  • A pesar de que la penetración crediticia se encuentra en 21% del PIB, las tasas reales negativas incentivan a los ahorradores a sacar el dinero del banco y ponerlo en otros lados; o solamente consumirlo, generando demanda en el corto plazo.
  • La política monetaria laxa retrasará la apreciación de la tasa de cambio que esperamos como resultado de una mayor inversión en el sector energético. Un tipo de cambio relativamente competitivo ayuda a las exportaciones netas.

 

 

 

 

 

 

 

 

Vanguard recibe autorización para listar cuatro ETFs en la Bolsa Mexicana de Valores

  |   Por  |  0 Comentarios

Vanguard recibe autorización para listar cuatro ETFs en la Bolsa Mexicana de Valores
Foto: Mattbuck. Vanguard recibe autorización para listar cuatro ETFs en la Bolsa Mexicana de Valores

Vanguard recibía hace unos días por parte de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro de México (CONSAR) autorización para listar cuatro ETFs en el Sistema Internacional de Cotizaciones (SIC) de la Bolsa Mexicana de Valores.

Compass Investments de México, representante de Vanguard en el país con quien tiene un acuerdo de distribución, ha notificado la noticia a través de una breve nota a sus clientes.

Los cuatro ETFs listados son:

  • Vanguard FTSE Europe ETF
  • Vanguard FTSE Developed Markets ETF
  • Vanguard High Dividend Yield ETF
  • Vanguard Dividend Appreciation ETF

El pasado mes de agosto Vanguard recibía el visto bueno para registrar 13 ETFs. Los 13 ETFs eran de acciones de gran, media y pequeña capitalización americana.

En estos últimos días, Compass Investment México, representante también de WisdomTree, comunicaba el listado de otros seis ETFs de WisdomTree en la Bolsa Mexicana de Valores.

Compass Investment inició sus operaciones en México en 2002, para en 2004 constituirse como operadora de fondos, enfocada a clientes institucionales y personas de alto patrimonio.