El CIO de Pictet Wealth Management, Yves Bonzon. Vuelta a los 90
El CIO de Pictet Wealth Management, Yves Bonzon, aborda en este video de cinco minutos sus perspectivas para 2014 y analiza la situación actual de los mercados, sobre todo la repercusión de las políticas monetarias de la Fed.
Bonzon considera que el mercado de Estados Unidos ya no está respondiendo a los distintos movimientos de reducción de los diferentes programas de relajamiento cuantitativo (QE, por sus siglas en inglés), apuntando que mientras que para el verano podría producirse una corrección en renta variable y en bonos del Tesoro, el progreso del resto del año será positivo.
Desde que la Fed empezó a aplicar su política de relajación monetaria en 2008 como consecuencia de la crisis financiera, Bonzon cree que cada vez que se ha producido un movimiento en este sentido, “la Reserva Federal ha estado correcta al aplicar su política monetaria”.
Bonzon subrayó que por primera vez los retornos del S&P 500 no se están modificando de acuerdo a la política monetaria, aunque espera más volatilidad durante los próximos meses. El directivo cree que en verano podría producirse una corrección, pero confía en que los retornos sean positivos en renta variable estadounidense, aunque también espera retornos positivos en el mercado de bonos del Tesoro.
Bonzon considera que nos encontramos ante un escenario que por la parte trasera se enfrenta a una inminente crisis del lado de los mercados emergentes, mientras que al frente los mercados están dirigidos por las innovaciones tecnológicas en diversos ámbitos. En este sentido, el directivo cree que se están produciendo elevadas valoraciones en campos tales como la biotecnología, que encuentra considerablemente inflado, así como en los medios sociales y otras empresas nicho.
Bonzon dice también que nos encontramos ante un momento muy interesante del mercado, en una situación que se asemeja a la de mediados de la década de los 90.
Fernando Massú, gerente general de CorpBanca, en una foto de archivo. CorpBanca sale al paso de las críticas de Cartica Capital sobre su fusión con Itaú
El gerente general de CorpBanca, Fernando Massú, salió este jueves al paso de las críticas de Cartica Capital, accionista minoritario del banco, que en las últimas semanas ha exigido al directorio del banco que revise la fusión con Itaú, al considerar que la operación no vela por el valor de todos los accionistas por igual.
Tras la junta general de accionistas de la entidad, celebrada este jueves, Massú quiso dejar claro que la fusión está totalmente apegada a la normativa y se mostró seguro de que la operación generará valor para todos los accionistas, tal y como informan numerosos medios chilenos.
“Nuestros asesores legales y nuestra fiscalía están 100% ciertos de que lo que estamos haciendo en materia de fusión está absolutamente apegado a la normativa. No hay ninguna duda”, recalcó.
Asimismo, Massú explicó que tras recibir la carta de Cartica Capital, el directorio respondió a todos los accionistas del banco, dándole apoyo irrestricto a la operación para crear Itaú-CorpBanca.
“Estamos convencidos que esta fusión va a generar valor para los accionistas. Los ratios de capital, efectuada la fusión, son tremendamente holgados, vamos a quedar con un Basilea del orden de 15 a 16, lo cual nos permite seguir creciendo en forma sólida tanto en el mercado local como mundial”, dijo Massú.
El directivo apuntó que, tras la fusión, la nueva entidad contará con activos por 47.000 millones de dólares y colocaciones por 35.000 millones de dólares, informa el diario La Tercera.
«Quiero destacar que en la legislación chilena ésta es una operación que primero tiene que ser aprobada por el Comité de Directores, en segunda instancia, el Comité de Directores la recomienda al directorio y el directorio hace su recomendación, y la tercera instancia es la junta extraordinaria; es decir, más filtros imposibles para que ocurra la evaluación de esta transacción», agregó.
Cartica Management es un gestor de activos alternativos estadounidense centrado exclusivamente en los mercados emergentes. El núcleo del equipo de Cartica trabajó en posiciones de alto liderazgo en la Corporación Financiera Internacional (IFC, por sus siglas en inglés) del Grupo del Banco Mundial. Con activos bajo gestión de más de 2.000 millones de dólares, la base de clientes institucionales de Cartica incluye fondos de pensiones, fundaciones y otros inversionistas sofisticados internacionales.
Cartica tiene su sede en Washington, DC, y es un asesor de inversiones registrado ante la Comisión de Bolsa y Valores (SEC por sus siglas en inglés) de los Estados Unidos.
Foto: Antonio de la Mano, Flickr, Creative Commons.. El mercado de bonos de la eurozona: más susceptible a crisis de liquidez y solvencia
“En una unión monetaria, en ocasiones los mercados financieros pueden estar ciegos ante los riesgos de impago que conlleva cada país”, explican el profesor Bodo Herzog y Johannes Müller en el último documento técnico del Global Financial Institute de Deutsche Asset & Wealth Management (DeAWM). “Como consecuencia, los mercados de bonos son más susceptibles a las crisis de liquidez y solvencia que en otros países fuera de la unión monetaria. Esta circunstancia puede conducir a inestabilidad macroeconómica y a la formación de burbujas.”
En su último estudio, Herzog, profesor de Economía en la ESB Business School de la Universidad de Reutlingen, y Müller, responsable de inversiones y gestión de patrimonio en DeAWM Alemania, investigan el rendimiento de los bonos soberanos en una zona euro en tensión. Juntos, elaboran una nueva teoría que explica los precios anormales y el aumento de los diferenciales de deuda durante la última turbulencia del mercado.
Bonos soberanos frente a sus fundamentales
En el marco de su investigación, Herzog y Müller detectan que el rendimiento de los bonos soberanos de la zona euro es independiente de los datos fundamentales de los mercados de bonos subyacentes. Ello indica un mayor riesgo de ajustes incorrectos de precios dentro de una unión monetaria. Esto se debe al hecho de que los estados miembros no tienen soberanía monetaria; es decir, no pueden garantizar el reembolso de los bonos soberanos en cualquier situación.
La unión monetaria europea disminuye también la disciplina en el mantenimiento de presupuestos sostenibles, a pesar del pacto de estabilidad y crecimiento y de las cláusulas de no corresponsabilidad financiera. Como consecuencia, se produce una disparidad entre los datos fundamentales del mercado de bonos y los tipos de interés del mercado.
En el estallido de la crisis financiera, no hubo evidencia alguna de reciprocidad disciplinaria entre la deuda soberana y los diferenciales de deuda: los mercados financieros no presionaron a los países para que redujeran la carga de su deuda. Esta situación cambió cuando la crisis financiera se desencadenó de forma que los diferenciales sufrieron una reacción exagerada, según Herzog y Müller.
El impacto de los “espíritus animales”
El motivo de que el ajuste del precio de los bonos difiera tanto entre fases normales del mercado y momentos de tensión se encuentra en la información asimétrica y la reputación política, en opinión de Herzog y Müller. Ambos factores pueden provocar un deterioro repentino de la confianza y modificar radicalmente las expectativas del mercado. Este efecto se ve aumentado por los llamados «espíritus animales»; el sentimiento humano que determina la confianza del consumidor, que puede generar un comportamiento gregario y la formación de burbujas en constante crecimiento. Como consecuencia, la demanda puede cambiar enormemente, lo que tiene un impacto significativo en la rentabilidad de los bonos.
La búsqueda de una solución
Herzog y Müller señalan que la solución pasa por que los gobiernos recobren la confianza perdida de los inversores a través de reformas estructurales, de medidas de ahorro, de una mayor transparencia y de un compromiso claro con una actividad económica sostenible. Al mismo tiempo, los bancos centrales deben garantizar una liquidez suficiente. Con independencia de ello, los autores de este documento técnico piden a los países con problemas de solvencia que no reciban una ayuda extrema de acuerdo con las reglas de Maastricht. De lo contrario, se reducirá la presión para emprender reformas y se debilitarán las reglas básicas de la unión monetaria europea.
Lo primero y más importante es que se deben afrontar inmediatamente los cambios institucionales necesarios. En caso contrario, será solo cuestión de tiempo que se produzca otra crisis en la zona euro.
La visita se enmarca dentro de una ronda de reuniones de la Bolsa Mexicana de Valores con cada una de las Bolsas y Depósitos que componen el Mercado Integrado Latinoamericano MILA, donde se realiza una presentación del modelo de negociación implementado en cada país, el modelo de integración de los depósitos en el marco de MILA, la regulación que gobierna la negociación en este mercado y un análisis de la infraestructura tecnológica que sustentan las transacciones y operatoria de MILA.
En el caso de México, la comitiva tiene previsto reunirse con el gerente general de la Bolsa de Santiago, José Antonio Martínez, el gerente de Planificación y Desarrollo de la plaza bursátil, Nicolás Almazán, y el gerente comercial y asuntos legales del Depósito Central de Valores (DCV), Javier Jara, entre otros ejecutivos de la institución.
Por su parte la comitiva mexicana está integrada, entre otros directivos, por Julio Obregón, director de Operación y Liquidación de Indeval, Alfredo Muñoz, Gerente de Servicios Transaccionales del Mercado de Capitales de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), Arturo Navarro, senior VP International Business de Indeval, además del Gerente de Planeación Estratégica de BMV, Edgar Hanna.
El ingreso de México al MILA permitirá incorporar un número importante de empresas que se transan en la Bolsa de Valores de México, principalmente del área de telecomunicaciones y retail, generando una complementación de sectores entre los países y diversificando los niveles de riesgo. Asimismo, esta integración elevaría al MILA al segundo lugar en volumen de transacciones a nivel latinoamericano.
Foto: Evelyn Giggles, Flickr, Creative Commons. Selección de activos: un gran reto en el entorno
Invesco ha anunciado el lanzamiento de un nuevo fondo, Invesco Global Targeted Returns, el primer vehículo gestionado por su equipo de multiactivos con sede en Henley-on-Thames (Reino Unido).
El fondo, que tiene como objetivo lograr una rentabilidad total positiva a tres años a través del incremento del capital y de las rentas en la mayoría de las condiciones de mercado, es un nuevo paso para crecer en la inversión en multiactivos. Antes, la gestora ya lanzó el fondo Balanced-Risk Allocation, basado en una estrategia de paridad de riesgo.
El autor de la nueva estrategia es el equipo liderado por David Millar y del que forman parte Dave Jubb y Richard Batty. El equipo trabaja con un enfoque sin restricciones y basado en la convicción, consistente con el enfoque de los gestores de renta variable y renta fija de Invesco en Henley y usando además las capacidades y experiencia de Invesco.
El nuevo Invesco Global Targeted Returns Fund prescinde de las tradicionales etiquetas de clase de activos; en vez de ello, se centra en un enfoque de tres fases, que empieza con la generación de ideas de inversión en toda clase de activos y zonas geográficas, combinando todas estas ideas en una única cartera diversificada utilizando un sólido marco de gestión de fondos en función del riesgo y aplicando después estas ideas de inversión a través de las mesas de operaciones de Invesco.
El equipo de gestión suma una experiencia de 60 años, de los cuales 15 (5 cada uno) han sido trabajando juntos en el campo del targeted absolute return. Aparte de ellos, otros dos especialistas completan el equipo: Georgina Taylor, directora de producto y Gwilym Satchell, gestor de riesgos, que aportan al equipo experiencia y capacidad para apoyar el enfoque multiactivos.
Sergio Trezzi, director de ventas de Invesco para Europa Continental, asegura que “hace unos años identificamos las soluciones multiactivo como una estrategia de inversión clave para responder a las tendencias de mercado a largo plazo, tanto como una solución central de la cartera como para aumentar su diversificación. Con el lanzamiento del Invesco Global Targeted Returns Fund (GTR) ofrecemos al mercado la oportunidad de combinar diversificación y control del riesgo con un objetivo de obtener rentabilidades positivas a largo plazo,” añadiendo que “el lanzamiento de este fondo es otro paso importante para Invesco”.
“Como equipo, creemos que el camino para alcanzar una diversificación verdadera es romper con las limitaciones de las etiquetas de clases de activos y aportar buenas ideas de inversión, que atraviesen las distintas clases de activos y zonas geográficas, en una sola cartera diversificada”, añade David Millar, director del equipo de gestión de fondos multiactivos de Invesco.
Ann Steele es gestora de la estrategia de bolsa paneuropea de Threadneedle Investments. Conscientes de su infraponderación a bolsa paneuropea, los inversores ponen remedio
Threadneedle maneja 5.600 millones de dólares en su estrategia de renta variable paneuropea, equipo al que pertenece Ann Steele, portfolio manager y analista que lleva en el mundo de la inversión desde los años ochenta, y en Threadneedle desde 2010. En conversación con Funds Society en Miami, Steele señala cómo “se está materializando un interés renovado por la renta variable europea, y en particular por Reino Unido, por lo que tanto inversionistas institucionales procedentes de fondos soberanos y fondos de pensiones, como los profesionales de la banca privada, demandan ahora producto paneuropeo”.
En particular, los fondos soberanos asiáticos y los inversores profesionales de Estados Unidos se han percatado, con el recorte del mercado del mes de enero que tuvo su origen en algunos mercados emergentes, de su acusada infraponderación al mercado paneuropeo. “Europa está recuperando el crecimiento del PIB y las valoraciones están en niveles razonables; su ratio PER es inferior al estadounidense y su rentabilidad por dividendo más alta. Por esta razón, en el recorte de enero Europa aguantó mejor que EE.UU. y los inversionistas que llevan infraponderados en Europa varios años, desde la crisis de la moneda única, están empezando a regresar a esta clase de activos”.
En general, los flujos de caja de las sociedades europeas son fuertes, y los balances están saneados. “Ahora tenemos que ver una consolidación en el incremento de los beneficios así como un regreso de la actividad corporativa, que está empezando a renacer en el sector de las telecomunicaciones”.
Sin embargo, para el inversionista americano Europa todavía provoca ciertas reticencias. La crisis de los periféricos está aún muy presente y por otro lado hay que atender a las consecuencias de la crisis en Crimea. Para Steele, la mejor prueba de que la crisis periférica se ha superado son los rendimientos de los bonos soberanos periféricos, “que se han reducido un 80% desde máximos”. Por su parte, para el problema ucraniano vaticina una solución larga, pero al margen del efecto que producirá sobre la deuda ucraniana y sobre un par de bancos europeos que están bastante expuestos a ese mercado –cita al francés Société Générale y al banco austriaco Raiffeisen-, no espera mayores consecuencias.
Hace unos meses, en el equipo de renta variable europea comenzaron a posicionar sus portafolios para ir ganando más exposición a la economía doméstica, y no tanto al crecimiento que provenía de mercados internacionales y emergentes. “En el caso de España e Italia, hemos construido posiciones en Banco Popular y en Intesa, entidades con mucha exposición a sus mercados domésticos que se verán beneficiados del rebote de la actividad”.
Una excepción a este panorama más benigno es Francia. “Nuestro equipo realiza 1.200 visitas a compañías cada año. Estamos viendo mejoría en muchas, pero no en las francesas. Parece como si el Presidente Hollande estuviera centrando su esfuerzo en asuntos distintos a la economía”.
La estrategia paneuropea combina la selección de valores con el posicionamiento táctico sectorial, cuyo peso relativo al índice se maneja de forma muy activa (ver gráfico).
“Nuestro cometido es encontrar de 50 a 70 ideas atractivas en el universo paneuropeo, sin importarnos si son grandes o pequeñas, o si pertenecen al estilo growth o value”.
El equipo de renta variable europea de Threadneedle cuenta con 23 profesionales, con una experiencia media en inversiones de 16 años. Todos los portfolio managers son también analistas, organizándose por sectores. “Así, los portfolio managers no pierden el contacto directo con la realidad empresarial”, concluye Ann Steele. En conjunto, Threadneedle maneja cerca de 59.000 millones de dólares en renta variable europea.
Para la CNMV tiene una especial relevancia su relación con los supervisores de Latinoamérica “por su cercanía lingüística y por la intensidad de los lazos económicos y culturales de España con esos países”. Por ello, durante 2014 hará un esfuerzo especial para reforzar la colaboración con Latinoamérica con el objetivo de facilitar el desarrollo de sus mercados y tratar de mostrar las ventajas de la normativa española y europea, en colaboración con el Instituto Iberoamericano de Mercados de Valores.
Además, este año 2014 se cumple el XXV aniversario de la creación de la CNMV. En conmemoración de este aniversario, la institución tiene previsto organizar una serie de conferencias de ámbito nacional e internacional que acerquen la institución al sector y sirvan para recordar la importancia, pasada, presente y futura de la CNMV en los mercados financieros.
Concretamente, está previsto que la CNMV organice tres conferencias. Una de ámbito nacional que repase la evolución de los mercados financieros españoles en estos 25 años y el papel de la CNMV durante dicho periodo; una conferencia internacional que analizará los desafíos actuales en el ámbito de la regulación de valores y del gobierno corporativo de las empresas; y otra conferencia con supervisores de valores latinoamericanos, “aprovechando también el décimo aniversario del Instituto Iberoamericano de Mercados de Valores”, explicó la presidenta.
La actividad europea
La interconexión de los mercados y la armonización normativa, sobre todo a nivel europeo, hacen que cada vez más las decisiones relevantes se negocien en ámbitos internacionales. Por ello, la CNMV lleva años dedicando importantes recursos, en términos cuantitativos y de cualificación técnica, a participar en los organismos internacionales, básicamente ESMA e IOSCO, y a colaborar con el Gobierno en la negociación de la normativa comunitaria. “El sistema de mercados europeo es una realidad consolidada. Trabajamos en Europa y con Europa, porque la normativa hay que implementarla desde abajo, desde los distintos países”, comenta Rodríguez.
En este sentido, este año se prevé que se culmine gran parte de la intensa actividad regulatoria europea iniciada en ejercicios anteriores, lo que dará trabajo al supervisor español. Entre las modificaciones normativas más relevantes que se espera sean aprobadas en 2014 cabe destacar las siguientes: la revisión de la Directiva de mercados de instrumentos financieros (MiFID II); el Reglamento sobre las operaciones con información privilegiada y la manipulación del mercado que actualiza la Directiva sobre el abuso de mercado; la modificación de la Directiva sobre requisitos de transparencia relativos a la información de los emisores; la Directiva de UCITS en temas relativos a la función de depositario (UCITS V); y posibles propuestas legislativas o recomendaciones sobre gobierno corporativo (si bien en este caso no se prevé una normativa completa, sí es previsible que se introduzcan aspectos concretos en diferentes directivas).
Adicionalmente, las numerosas normas técnicas de regulación y de ejecución vinculantes derivadas de la normativa comunitaria y las directrices y recomendaciones de ESMA van a exigir de la CNMV un doble esfuerzo. Por una parte, la CNMV deberá dedicar recursos a colaborar, en el ámbito de ESMA, en la redacción de las normas y recomendaciones y, por otra parte, deberá adoptar con rapidez los cambios necesarios a nivel nacional para adaptarse al acuerdo reflejado en las mismas. Adicionalmente, la CNMV promoverá y apoyará las acciones que sean pertinentes para evitar el arbitraje regulatorio entre los países de la Unión.
“Las necesidades de cooperación con otros supervisores no se ciñen al ámbito europeo, y también en el entorno global se debe estrechar la cooperación, máxime si se tiene en cuenta que la sede de la Organización Mundial de Comisiones de Valores (IOSCO, por sus siglas en inglés) se encuentra en Madrid”, dice el plan de actividades de la CNMV. La autoridad apoyará las iniciativas impulsadas desde IOSCO para cumplir sus objetivos, especialmente aquellas dirigidas a mejorar la capacitación de los supervisores de países en vías de desarrollo o a promover la educación financiera.
Durante 2014 la CNMV revisará los procedimientos internos relacionados con la actividad internacional de la institución y realizará múltiples actuaciones que den visibilidad al trabajo que los expertos realizan en ámbitos internacionales. Entre otras actividades, se prevé la organización de seminarios para explicar al sector la novedades en la normativa internacional y las posibles consecuencias que su aprobación supondrá para el mercado español.
Photo: Martin St-Amant (S23678). Wall Street Bonuses Went Up 15% in 2013
El «bonus» medio relativo a 2013 que recibieron los profesionales del sector de inversión de Wall Street fue de 164.530 dólares, lo que supone un aumento estimado del 15% respecto a 2012 y la gratificación más alta desde 2008, explicó este miércoles el fiscal de cuentas del estado de Nueva York, Thomas DiNapoli.
Las empresas de compraventa de valores del parqué neoyorquino volvieron a aumentar los pagos de beneficios e incentivos a sus empleados, en esta ocasión principalmente en concepto retroactivo por los años previos, en los que habían sido duramente criticados debido a la crisis financiera mundial.
«Wall Street navegó el año anterior por un camino complicado y en 2013 ha vivido un año beneficioso. Los trabajadores de empresas de inversión se llevaron ‘bonus’ significativamente más altos», explicó DiNapoli, que calculó en 26.700 millones de dólares la cantidad total de estos complementos salariales vinculados al rendimiento personal del trabajador o a los beneficios empresariales.
Con este significativo aumento, que supone el tercer mayor «bonus» medio en la historia de Wall Street, la crecida bienal asciende al 44% y esta estimación de la Fiscalía de Cuentas estatal no incluye las compensaciones realizadas sin impuestos o en forma de paquetes de acciones.
Las empresas del sector emplean en Nueva York a 165.200 trabajadores, según datos de diciembre de 2013, lo que todavía se sitúa un 12,6 % por debajo de los niveles que se registraron inmediatamente antes de la crisis. Después delas grandespérdidas de empleodurante la crisis, el empleo enlaindustria de valores enla ciudad de NuevaYorkse ha estabilizado.
A pesar de que el sector financiero solo tiene el 5% de los trabajadores del sector privado de la ciudad de Nueva York, acapara el 22% de la masa salarial del sector privado, según el último informe, referente a 2012, concluyó la Fiscalía de Cuentas, que anualmente suele publicar este informe coincidendo con la época de reparto de bonus (diciembre a marzo). El fiscal subraya que para el estudio solo se tienen en cuentan a los profesionales que trabajan en la ciudad de Nueva York.
Si quiere más información sobre los datos del fiscal de cuentas de Nueva York puede consultar este link.
. Consensus Might be Underestimating the Tightness of the Oil Market
Los niveles de inventarios de petróleo en la OCDE, una medida aproximativa de los inventarios de crudo globales, caían con fuerza el pasado mes de noviembre (el último mes para el que existen datos oficiales). La caída de los inventarios en 54 millones de barriles fue la mayor desde diciembre de 2011. Además, las indicaciones preliminares para diciembre sugieren una caída adicional de 43 millones de barriles.
Estudiando los inventarios de la OCDE con más detalle, el último informe de commodities y recursos de Investec Asset Management cree sorprendente que las fuertes caídas de noviembre se produjeran en todas las regiones: Américas, Asia y Europa. A pesar del fuerte incremento de la producción de petróleo en EE.UU., los inventarios son inferiores a los del año pasado por la alta utilización de capacidad en las refinerías, las fuerte demanda del producto y las exportaciones. Los inventarios en Europa cayeron en 13 millones de barriles en noviembre, que comparan con un incremento medio histórico de 12 millones de barriles para este mes en la región europea.
La demanda de petróleo en todo el mundo superó las expectativas de los analistas durante la segunda mitad de 2013: el crecimiento interanual fue fuerte tanto para el tercer como para el cuarto trimestre. Los datos daban la razón al equipo de Investec, que había sugerido que la demanda en 2013 superaría al consenso, por la combinación del crecimiento de las naciones no-OCDE y de la recuperación de los países de la OCDE.
Investec espera un escenario similar en 2014: el temor actual sobre la debilidad de las divisas emergentes está distrayendo al mercado de la historia de crecimiento estructural en la demanda del crudo, que según los expertos sigue vigente. Investec estima un crecimiento en la demanda de crudo de la región no-OCDE de 1,3-1,5 millones de barriles diarios en 2014, sobre el crecimiento de 1,1 millones de barriles diarios experimentado en 2013.
La fuerte demanda combinada con la escasa capacidad disponible está generando tiranteces en los niveles globales de inventarios del crudo. Según el equipo de Commodities y Recursos Naturales de Investec no sería sorprendente que el barril de Brent oscilara entre 100-115 dólares por barril. Según añaden en el informe, lo único que les sorprende es que siga habiendo economistas que pronostican un nivel medio de 80 dólares para el barril de Brent en 2014.
Puede consultar el último informe disponible de Commodities y Recursos Naturales de Investec Asset Management en este link.
Cécile Churet, en la foto, trabajará junto a Lucas van Berkestijn en la nueva área de la gestora.. RobecoSAM lanza un servicio para convertir necesidades en soluciones de inversión en sostenibilidad
RobecoSAM, gestora especializada exclusivamente en la Inversión en Sostenibilidad, ha anunciado los nombramientos de Lucas van Berkestijn y Cécile Churet para su nueva área funcional Especialistas en Inversión en Sostenibilidad para Clientes (IS).
El nuevo servicio de RobecoSAM servirá como puente entre los clientes institucionales, que buscan nuevas vías de integración económica y material de los factores ESG en toda clase de activos, y las actividades de investigación y desarrollo de producto de RobecoSAM.
Daniel Wild, Responsable de Investigación y Desarrollo de IS y miembro del Comité Ejecutivo de RobecoSAM declaró: “Estamos muy satisfechos con la creación de este nuevo servicio. Con nuestros expertos en IS y su exhaustivo conocimiento de las necesidades de los propietarios de activos, podemos llevar acabo cualquier solución de IS solicitada por inversores institucionales que busquen integrar la IS en sus estrategias de inversión”.
Aprovechando todas las capacidades del Grupo Robeco, los especialistas en IS para clientes analizarán sus necesidades específicas, para convertirlas en soluciones de inversión a medida integradas en las ofertas existentes, o en nuevas estrategias.
En sus nuevas funciones, Lucas van Berkestijn y Cécile Churet trabajarán en estrecha colaboración con las oficinas de ventas europeas de Robeco para ofrecer a los propietarios de activos el acceso a la experiencia de RobecoSAM y Robeco en el campo de la IS.
Lucas van Berkestijn es holandés y residente en Suiza. Cuenta con una amplia experiencia en satisfacer las necesidades de los inversores institucionales. Antes de unirse a RobecoSAM, pasó tres años estableciendo y gestionando el negocio para compradores en STOXX Ltd. En su puesto, era responsable de las ventas institucionales y del desarrollo empresarial en Europa y Asia, así como del desarrollo de nuevos productos y soluciones de índices. Entre sus funciones anteriores se incluyen los puestos de director general de canales, vendiendo datos de sostenibilidad para decisiones de inversión en ASSET4, director ejecutivo en Capital Efficiency Group, vendiendo préstamos combinados de financiación intermedia a inversores institucionales, y director de transacciones del mercado de capital propio en ABN AMRO Rothschild en Fráncfort y Ámsterdam. Lucas es licenciado en administración de empresas por la Rotterdam University of Applied Sciences.
Cécile Churet es francosuiza y residente en Suiza. Es actualmente analista senior y asesora de sostenibilidad en el departamento de I+D en SI de RobecoSAM. Desde que se unió a RobecoSAM en 2008, ha ayudado a los equipos de inversiones del Grupo Robeco a integrar una perspectiva sostenible en procesos de inversión, análisis fundamentales y decisiones de inversión. También cubre sectores industriales desde una perspectiva económica y sostenible, y fue responsable de gestionar el desarrollo del proceso y la metodología de los índices de sostenibilidad Dow Jones en 2010. Anteriormente, Cécile Churet desempeñó el cargo de analista de SRI en HSBC Global Asset Management en Londres, como responsable de la implementación de la estrategia PRI. También pasó cinco años en el Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible (WBCSD por sus siglas en inglés) de Ginebra. Cécile es licenciada en ciencias gubernamentales e historia por la London School of Economics (LSE).