Foto: Tony Wills. El fondo LarrainVial Beagle de small caps chilenas es renovado un año más por las AFPs
Las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), que representan el 80% de los aportantes del fondo de inversión LarrainVial Beagle, acordaron renovar su participación en este fondo por el plazo de un año, tal y como se acordó en el marco de la Asamblea Ordinaria y Extraordinaria de Aportantes del Fondo realizada este martes, con un quórum del 99,2%, informó LarrainVial en un comunicado.
El fondo LarrainVial Beagle se lanzó en julio de 2003, con un patrimonio de 10.000 millones de pesos chilenos. Actualmente, después de 11 años de historia, el patrimonio administrado del fondo alcanza los 218.00 millones.
El gerente general de LarrainVial Asset Management, Ladislao Larraín, destacó que “el fondo LarrainVialBeagle es uno de los más grandes y antiguos de la categoría Small Cap Chile y acumula una rentabilidad del 264,8% en los últimos 10 años. Esto refleja el compromiso de la Administradora y del equipo a cargo del fondo en esta clase de activo”.
El fondo LarrainVial Beagle es liderado desde sus inicios por Tomás Langlois, portfolio manager con más de 15 años de experiencia en el mercado local, y cuenta además con ocho analistas que se encuentran en permanente contacto con las empresas que componen el universo de inversión, teniendo un detallado conocimiento de su negocio, números y gobierno corporativo, participando activamente en las decisiones de inversión del fondo.
LarrainVial Asset Management pertenece al holding LarrainVial y a Consorcio Financiero, que poseen el 75% y el 25% de su propiedad, respectivamente. LarrainVial Asset Management es la mayor administradora no bancaria de Chile, la cuarta a nivel de mercado y cuenta con clientes institucionales tanto en Chile como en Perú, Colombia, Estados Unidos y Europa. La compañía inició sus actividades en 1998 y hoy gestiona más de 40 fondos mutuos y fondos de inversión, administrando más de 3.600 millones de dólares en activos.
De izquierda a derecha, Vittorio Corbo, Claudio Melandri y Mauricio Larraín. Foto cedida. Vittorio Corbo sustituye a Mauricio Larraín al frente de la presidencia de Santander Chile
En reunión de la Mesa Directiva de Banco Santander, realizada con posterioridad a la Junta General de Accionistas, fueron elegidos este martes Vittorio Corbo como presidente y Oscar von Chrismar y Roberto Méndez como vicepresidentes de la entidad financiera. Corbo sustituye a Mauricio Larraín al frente de la presidencia del Directorio de Santander Chile, aunque se mantiene como director externo del mismo, informó la entidad a través de un comunicado.
En este sentido, la entidad explicó que estos cambios forman parte de un proceso iniciado con el nombramiento de Claudio Melandri como gerente general en 2010 y luego como Country Head de Santander en el país en 2011, oportunidad en que Larraín dejó el principal cargo ejecutivo de la institución financiera. «Estas designaciones implican un cambio en el gobierno corporativo de Banco Santander, pero no tendrán incidencia a nivel de responsabilidad ejecutiva», reza la nota.
Claudio Melandri señaló que “este banco no sería la gran empresa que es sin el liderazgo de Mauricio Larraín durante los 20 años en que fue su presidente ejecutivo. Quienes hemos trabajado con él – como ha sido mi caso durante prácticamente toda mi vida profesional – agradecemos especialmente todas las oportunidades que nos dio para desarrollarnos tanto profesional como personalmente. Mauricio ha sido uno de los principales actores en la construcción del sistema financiero que tiene Chile actualmente; su visión, capacidad, liderazgo y talento para formar equipo han hecho que hoy estemos trabajando en una de las mejores empresas del país, sin duda en el mejor banco, y con valores que todos compartimos plenamente y del cual estamos orgullosos”.
Por su parte Mauricio Larraín expresó que su alejamiento de la presidencia de Santander es la culminación de una etapa que se inició en diciembre de 2010 cuando traspasó la responsabilidad ejecutiva del Grupo y del Banco a Claudio Melandri, como máximo directivo de Santander en el país. “En este período el banco ha avanzado mucho en un nuevo modelo de negocios centrado en el cliente, lo que ha permitido generar buenos resultados y mejorar el posicionamiento del banco. Estoy muy contento de seguir ligado a Santander, ahora como director externo”.
Cabe recordar que Vittorio Corbo está relacionado con la institución desde 1991, cuando se incorporó como economista asesor primero y posteriormente como director del banco. Ex presidente del Banco Central de Chile, Corbo es director de reconocidas empresas del país, asesor internacional en materia económica y director de Banco Santander en México y España.
Foto: Jason. “Hay que dejar a un lado los mitos de las grandes innovaciones y poner los pies en la tierra”
La forma en que el ser humano vive y trabaja ha experimentado un salto de gigante en los últimos años, especialmente en la última década en la que la tecnología digital ha invadido nuestras vidas jugando un papel relevante en la forma en la que nos comunicamos.
Esa forma de comunicarnos se observa mejor en los llamados “nativos digitales”, que nacieron durante o después de la llegada masiva de la tecnología digital a nuestras vidas y que han crecido y crecen con la tecnología en sus manos, aunque también se engloba dentro de los nativos digitales a los que nacieron antes que ellos, pero que han evolucionado junto a la gran comercialización de la tecnología digital y que se desenvuelven a la perfección en el mismo entorno.
Estamos empezando a estar invadidos por ellos, por una generación que trabaja también de una manera distinta, no solo en la forma de realizar sus actividades diarias sino también en la forma de resolver problemas.
Así lo explicaba hace unos días en Miami Enrique Camacho, managing director de eSource Capital Technologies, uno de los socios principales de Google para soluciones de negocios para Latinoamérica y el Caribe, y para ISPs y compañías de telecomunicaciones en todo el mundo. Camacho disertó, en el marco de la serie Desayunos con CEOs que realiza periódicamente ConsulTree, sobre innovación y productividad en el mundo empresarial y cómo puede llegarse a ello con un enfoque realista y cómo las grandes empresas afrontan la innovación laboralmente.
Camacho explicó como pequeños cambios e iniciativas en la estructura laboral pueden impactar en la productividad, haciendo especial hincapié en que dichos cambios no deben circunscribirse exclusivamente a compañías como Google, Apple y Amazon, ya que todas las empresas están obligadas a innovar para mejorar su productividad. Asimismo, éste llamó a dejar a un lado los mitos de las grandes innovaciones y buscar un enfoque empresarial con los pies en la tierra.
En este sentido, Camacho criticó a aquellas empresas que vetan a sus trabajadores la entrada a ciertas páginas y contenidos de Internet, un acceso que por otra parte está hoy al alcance de todos a través de los smartphones. «Como ejemplo, Youtube, la mejor herramienta “e learning” que se haya inventado”.
Para el directivo no deben confundirse los problemas de tecnología con problemas de management, ya que “Youtube puede llevar a un empleado a conocer de primera mano, en poco tiempo, gratuitamente y sin abandonar su puesto, la forma de realizar un trabajo y hasta de solventar un problema”. El 60% de los empleados usan actualmente su propia tecnología para trabajar, “sencillamente porque la dirección les corta su acceso a ella”. Además, el 80% de los trabajadores y consumidores pertenecen a esta nueva generación “que no entendemos”. De ahí la necesidad y urgencia de que el cuadro directivo, el equipo de gestión empresarial entienda el concepto de tecnología como innovación y pueda trasladarlo a su empresa.
Camacho también llamó a preguntarse cómo los más jóvenes, aquellos que representan la mayor fuerza laboral y los que están por incorporarse a ella, se comunican y juegan. Éstos viven la realidad que ellos quieren, contestan cuando quieren a los mensajes, a los correos electrónicos e incluso se toman su tiempo para dar el siguiente paso en un juego, con el que juegan además con alguien que igual vive en el mismo barrio o está a 4.000 kilómetros de distancia. Volviendo a Youtube, si uno busca como avanzar y quiere saber cómo matar, por ejemplo, al dragón de turno, la respuesta sólo está a un click de distancia y, otra vez, a través de Youtube.
“Los jóvenes de hoy están acostumbrados a compartir información y colaborar con otra gente. Confían en ellos y comparten su conocimiento, ése es su gran valor” y además se comparte esa información gratuitamente, solo hay que volver otra vez a Youtube para verlo».
Las nuevas generaciones no tienen miedo a compartir. Si en el mundo corporativo “tienes que guardar un secreto en tu compañía significa que no tienes valor”. Para Camacho, pocos secretos pueden guardarse hoy día y ejemplo de ello es que hasta hace poco quien armaba una estafa piramidal podía fácilmente volver a estafar. Hoy Internet funciona también como chivato y será más difícil volver a delinquir con la misma estafa.
Por último, Camacho llamó a las empresas y a sus directivos a tomar ventaja de los cambios tecnológicos, pues por pequeños que parezcan tendrán un gran impacto en la rentabilidad de la organización, no olvidando que la fuerza trabajadora mayoritaria y la que viene detrás está acostumbrada a desenvolverse en un entorno inimaginable hasta hace solo algo más de una década.
Luis Beltrami Cruz . Foto cedida.. Luis Beltrami Cruz refuerza el equipo de ventas de los fondos OYSTER en España
El grupo SYZ & CO ha anunciado el nombramiento de Luis Beltrami Cruz como director de Ventas Institucionales de los fondos OYSTER en España. Conocido en el sector de la gestión de activos y la distribución de fondos, Beltrami Cruz, que hasta ahora formaba parte del equipo de ventas de Allianz G.I. en la Península Ibérica, se encargará de seguir reforzando la presencia de los fondos OYSTER en la región. En la actualidad, la sicav luxemburguesa de la gestora comercializa 28 compartimentos entre un amplio abanico de clientes institucionales.
Luis Beltrami Cruz asumirá la responsabilidad de desarrollar y promocionar los fondos OYSTER en España, Portugal y Andorra. Luis Beltrami Cruz colaborará con Alberto González Méndez, responsable regional de OYSTER Funds para la península Ibérica y Latinoamérica.
Con este fichaje, SYZ & CO refuerza su presencia en la Península Ibérica para continuar con la expansión de los fondos de la sicav luxemburguesa OYSTER, comercializada en España desde hace más de 15 años y conocida por su gestión activa en estrategias de renta variable y renta fija europea y estadounidense; así como renta variable japonesa y mercados emergentes y estrategias de retorno absoluto.
Antes de su incorporación a SYZ & CO, Luis Beltrami Cruz era vicepresidente en Allianz Global Investors en Madrid. Es licenciado en Administración de Empresas por el Colegio Universitario de Estudios Financieros (CUNEF) de Madrid y cuenta con el Master en Mercados Financieros e Inversiones Alternativas de BME (MFIA).
«OYSTER Funds está experimentando un fuerte crecimiento en España, gracias a una gama bien diversificada de estrategias tanto en renta variable como en renta fija y en productos de rentabilidad absoluta. Son unos fondos verdaderamente activos, con una fuerte personalidad y gestión de convicción», declara Luis Beltrami Cruz.
«La llegada de Luis Beltrami Cruz refleja el buen desarrollo de nuestra actividad en España. Existe una fuerte demanda de fondos de calidad que respondan a las necesidades del mercado, como son los fondos OYSTER,» señala por su parte Alberto González Méndez.
Foto: Nicholas A. Tonelli . Startup Stock Exchange abre su plataforma al mundo bitcoin
Startup Stock Exchange (SSX), una firma mundial regulada para la inversión y financiación de startups, pone en marcha la primera plataforma de inversión que permite a inversores de todos los tamaños comprar acciones cotizadas en startups utilizando bitcoins.
Los poseedores de bitcoins pueden desde este miércoles 23 de abril comprar a través de su cuenta de inversión de SSX con bitcoins, utilizando el procesador de pagos Gocoin y a través de ello comprar acciones de las startups que cotizan en el mercado Startup Stock Exchange, en cuyo listado se encuentran varias empresas latinoamericanas como compañías de seguros online, un sitio de ecommerce para productos de belleza y la cartera de compañías de NXTP Labs.
“SSX proporciona a los inversores de todos los niveles acceso a oportunidades de inversión en startups globales. La posibilidad de financiamiento con bitcoins hace más fácil la participación para estos inversores en nuestro mercado global y para invertir en nuestras startups públicas”, dijo Ian Haet, CEO y cofundador de Startup Stock Exchange.
“A partir de hoy, los inversores pueden tomar sus bitcoins, convertirlos a dólares estadounidenses, financiar su cuenta de operaciones e invertir en las startups listadas, todo a través del sitio web de SSX”, subrayó Haet.
SSX decide facilitar la financiación a través de bitcoins debido al enorme crecimiento de la moneda digital y el interés internacional. SSX está enfocada en las inversiones globales en startups y el sumar el bitcoin como una opción de financiamiento sirve para apoyar la misión de SSX. La plataforma cuenta con clientes en más de 100 países y el bitcoin proporciona un mecanismo seguro, eficaz y menos costoso para transferir fondos internacionalmente, incluidos países como Argentina, Singapur, Venezuela, Sudáfrica y Marruecos.
Asimismo, desde el mercado regulado de SSX destacaron que todas las transferencias de bitcoins que se completen a través de la plataforma de startups serán revisadas de acuerdo a una estricta práctica contra el lavado de dinero.
Olivier Ginguené, estratega jefe de Pictet AM. Pictet AM vuelve a confiar en los mercados emergentes
Los mercados de renta variable mundial son sensibles a las inquietudes sobre Ucrania, el menor crecimiento económico chino y la retórica de la Reserva Federal de EE.UU., donde la nueva presidenta Janet Yellen ha indicado que los tipos pueden subir en abril de 2015. Japón es la única región cuyas empresas han estado elevando previsiones de beneficios. Sin embargo, las acciones de mercados emergentes han llegado a mostrar una resistencia sorprendente en este entorno, aunque con dispersión por países. Además, los flujos de salida han disminuido los últimos meses en deuda de mercados emergentes en moneda local, donde los inversores institucionales están empezando a incrementar posiciones.
En este sentido, Olivier Ginguené, estratega jefe de Pictet AM, y Luca Paolini, director de estrategia de Pictet AM, muestran preferencia por los mercados de Japón pero también emergentes, frente a Europa (cuya renta variable infraponderan) o estadounidense (en posición neutral, si bien han elevado el peso de exposición al sector financiero para beneficiarse de las expectativas de aumento de tipos y mejora de préstamos en el país). En renta fija, desde la gestora han aumentado el peso de la deuda emergente en moneda local a sobreponderar y reducido a infraponderar la deuda de mercados emergentes denominada en dólares.
Así, explican que las acciones de emergentes, a un precio 10,1 veces los beneficios del próximo año, parecen baratas en comparación con casi todas las demás regiones -las mundiales cotizan a 13,6 veces-. “Nos atraen las acciones de países emergentes sin problemas de financiación, con flexibilidad para recurrir a estímulos fiscales y monetarios y valoraciones atractivas. Rusia y China ofrecen rentabilidad sobre recursos propios superior a la de casi cualquier otro mercado emergente –cerca de 14% en Rusia y 16% en China-. Sin embargo ambos cotizan a precio-valor contable bastante inferior a la media de emergentes”. También sobreponderan mercados de alta calidad en países con crecimiento estructural, que incluye México y Filipinas, pese a que cotizan con prima respecto a los mercados mundiales.
En deuda, explican quela deuda de mercados emergentes en moneda local, tras una prolongada venta masiva, sigue mejorando en perfil riesgo-rentabilidad. “Nuestro modelo de tipo de cambio, que tienen en cuenta las posiciones netas de activos extranjeros, tasa de inflación y productividad relativa, indica que estas divisas cotizan por término medio casi dos puntos de desviación estándar por debajo del equilibrio frente al dólar. Además la rentabilidad interna de la deuda de mercados emergentes en moneda local está en máximos de todas las clases de renta fija, con sensibilidad a variaciones de tipos de interés en mínimos, solo tras la deuda de alta rentabilidad. A ello se añade que los flujos de salida han disminuido los últimos meses y hay pruebas anecdóticas de que los inversores institucionales están empezando a incrementar posiciones. Nuestros mercados favoritos son Brasil -con valoraciones atractivas- y China -que se beneficiará de una inminente relajación de la política monetaria-“.
Sentimiento en mercados emergentes menos pesimista
Sus indicadores de sentimiento dependen de la región de la que hablemos: los inversores en la Euro Zona son alcistas, lo que aumenta el margen para una corrección según Pictet. También parecen excesivamente optimistas en acciones de EE.UU. Sin embargo lo contrario ocurre en renta variable japonesa y los datos de sentimiento en mercados emergentes están volviéndose menos pesimistas, explica el estratega jefe de la gestora.
Aunque en emergentes hay señales contradictorias -India, Indonesia y Corea del Sur experimentan repunte, mientras en China el índice adelantado ha estado desacelerándose cuatro meses y el crecimiento anualizado el primer trimestre probablemente caiga un punto porcentual, por debajo del objetivo 7,5% del Gobierno-, las grandes caídas de las divisas de países emergentes seguramente impulsarán los beneficios de sus exportadores. “La aceleración del crecimiento mundial y nuevas medidas de estímulo de China pueden crear las condiciones para que los emergentes superaran en rentabilidad a sus homólogos desarrollados”.
Carlos Tusquets, presidente de EFPA España. Allianz Global Investors colaborará con EFPA España en la formación de asesores financieros
EFPA España(delegación en España de la Asociación Europea de Asesores Financieros) ha firmado un nuevo acuerdo de colaboración con Allianz Global Investors (AGI), la compañía de gestión de activos del Grupo Allianz. Fundada en 1890, Allianz SE es uno de los grupos proveedores de servicios financieros más importantes del mundo, presente en más de 70 países prestando así servicio a más de 83 millones de clientes.
A través de este acuerdo, ambas entidades se comprometen a contribuir en la formación continua de los asesores financieros, mediante la organización de cursos, conferencias y seminarios válidos para la certificación de EFPA European Financial Advisor (EFA) y EFPA European Financial Planner(EFP).
De esta forma, Allianz Global Investors (AGI) participará en todas las acciones de apoyo a la labor de cualificación y certificación profesional de EFPA España en el sector financiero y en otras iniciativas para facilitar una mejor y más adecuada colocación de productos financieros a la comunidad inversora de acuerdo a la legislación y recomendaciones vigentes.
Carlos Tusquets, presidente de EFPA España, asegura que este nuevo acuerdo de colaboración alcanzado con Allianz Global Investors (AGI) servirá para “reforzar la gran apuesta de la asociación, el impulso de la formación continua de los asesores con el objetivo de garantizar un servicio de asesoramiento financiero de calidad para todos los ahorradores particulares”.
Germán Quintero, responsable de Ventas de Allianz Global Investors Europe GmbH en España, señala que “estamos muy comprometidos con la educación financiera en nuestro país y este acuerdo nos permite colaborar directamente en la formación continua de los profesionales financieros y establecer un diálogo directo con la comunidad financiera en España de la que formamos parte desde hace 14 años”.
Tras esta incorporación, el número de socios corporativos de EFPA España asciende a 45, entre los que se encuentran las principales entidades bancarias y gestoras de fondos nacionales y extranjeras.
Emmanuel Geiser, managing director and branch manager at Oppenheimer in Geneva. . Oppenheimer Europe Opens a Branch Office in Geneva, Switzerland
Como parte de su continua expansión internacional, Oppenheimer Europe anunció este martes que ha abierto una oficina en Ginebra, una sucursal que está dirigida por Emmanuel Geiser, acompañado de un equipo de profesionales con nutrida experiencia “que se han labrado una reputación entre los clientes institucionales en Suiza, Francia y Benelux”, informó Oppenheimer en un comunicado.
La nueva oficina se centrará en las ventas institucionales en toda Europa, además de que se mejorará la cobertura de la clientela internacional de Oppenheimer Europa y su capacidad de venta entre los compradores institucionales europeos. Ésta será la segunda oficina europea de la compañía, que ya cuenta con una sede en Londres. En marzo de 2012, Oppenheimer Europa abrió una oficina en Jersey, en las Islas del Canal.
En cuanto a la decisión de aterrizar en Ginebra, Max Lami, CEO de la firma en Europa, subrayó que a pesar de las difíciles condiciones del mercado, Oppenheimer ha registrado un excelente desempeño. “Nuestra expansión en Suiza nos ofrece una fantástica oportunidad para desarrollar aún más nuestra presencia en el mercado europeo. Mientras que muchas otras empresas están reduciendo su huella, creemos que ahora es el momento de aumentar nuestra presencia y actividades”.
El responsable de Oppenheimer en Ginebra se ha sumado a la firma en calidad de managing director y branch manager. Geiser procede de Banco Nacional de Canadá en donde era gerente general de su filial suiza y en donde ha trabajado durante 23 años.
Al equipo de Ginebra se incorporan Julie Chirouze como directora ejecutiva. Procedente también de Banco Nacional de Canadá, en donde era vicepresidenta de Ventas Institucionales.
Florian Parvulesco, también procedente de Banco Nacional de Canadá, se suma como director ejecutivo, en donde trabajó durante 12 años como director de Ventas Institucionales. Asimismo, Luisa Puglia Giongo, también desde la entidad canadiense, desempeñará las funciones de gerente de back office.
Oppenheimer Europe es filial de Oppenheimer Holdings, que cuenta con más de 3.600 empleados y más 100 oficinas en todo el mundo.
Así, el Parlamento dio luz verde a las normativas UCITS V, MiFID II y PRIPS, tal y como vaticinó Christian Dargnat, presidente de Efama, que aseguró que esta regulación estaría lista antes de las elecciones. Las reacciones de las asociaciones de fondos no se han hecho esperar. Desde la asociación europea han dado la bienvenida a la adopción de esta legislación por parte del Parlamento, “que contribuirá a fortalecer la protección de los inversores minoristas y a reconstruir su confianza en los mercados financieros”.
“UCITS V elevará aún más los ya altos niveles de protección de la marca UCITS” y, en su opinión, impulsará el reconocimiento internacional de la marca como el vehículo de elección para la distribución internacional de fondos de inversión. Para la asociación, el fortalecimiento y la armonización del régimen de los depositarios significa que los activos de los clientes estarán mejor protegidos. Efama espera dialogar con la Comisión Europea y el supervisor de mercados ESMA para desarrollar medidas antes de que la revisión de UCITS entre en vigor.
La normativa PRIPS (Packaged Retail and Insurance-based Investment Products) regula los productos empaquetados, entre ellos los aseguradores, para inversores minoristas e impone que ofrezcan información similar a la que ofrecen los fondos de inversión en el documento simplificado. Dargnat explicaba que igualará los requisitos de información de los fondos a los de otros productos de inversión para inversores minoristas, que tendrán que emitir el KID, lo que ayudará a la comparativa.
En opinión de Efama, el KID aumentará la transparencia sobre los productos y contribuirá a la protección del inversor. “Permitiendo comparar distintos productos u oportunidades de inversión empaquetados, los consumidores estarán mejor equipados para tomar mejores decisiones de inversión”. En su opinión, esta medida tendrá un importante papel para mitigar el riesgo de ventas inapropiadas de productos de inversión. Además, la asociación valora que su aplicación a gestoras, bancos y aseguradoras contribuye a crear un terreno de juego igualado en la transparencia de sus productos, aunque cree que hace falta más trabajo para incluir otros productos similares que aún no están bajo el alcance de PRIPS. “Desde el principio, hemos apoyado esta iniciativa”, comenta Peter De Proft, director general de Efama.
MiFID II persigue cerrar las lagunas legales presentes en la actual normativa MiFID y asegurar que los mercados financieros sean más seguros y eficientes y los inversores estén mejor protegidos. MiFID II complementará además la normativa EMIR sobre los derivados, limitando las posiciones en aquellos sobre materias primas para evitar la especulación y ampliará la normativa para el trading de alta frecuencia, para asegurar unos mercados más ordenados y estables gracias a la introducción de controles en las negociaciones, la obligación de realizar apropiadas provisiones de liquidez para los traders de alta frecuencia y regulando la provisión de acceso directo electrónico a los mercados.
También es clave para los asesores: las entidades que prestan servicios de inversión tendrán que seguir normas más estrictas para asegurar que los productos que ofrecen se adecuan al perfil de riesgo de los clientes. Además, y en línea con la introducción de la RDR en Reino Unido o de normativas similares en otros países como Holanda, se establecerán normas sobre la forma de cobro, prohibiendo la aceptación de retrocesiones en las entidades que se declaren independientes. Las que no sean independientes, sí podrán cobrarlas, lo que cambiará el modelo de negocio en países como España.
Foto: Reinhard Kirchner. Los diez temas más leídos durante Semana Santa en Funds Society
Durante los últimos días los mercados de la mayoría de los países de Latinoamérica, Estados Unidos y Europa se han tomado un respiro coincidiendo con la celebración de la Semana Santa. Si durante esos días también ha estado fuera, no queremos que se pierda lo más visto en Funds Society: