Foto: Gabriel. Nuevos cambios en el organigrama de Santander Asset Management Chile
Santander Asset Management Chile celebró este miércoles una sesión ordinaria de su directorio, en la que se informó que Juan Pedro Santa María Pérez no ha aceptado el cargo de director, por lo que quedó vacante el cargo y puesto en su reemplazo a Andrés Heusser Rissopatrón.
Santander AM Chile informó de estos cambios a través de un hecho esencial remitido a la Superintendencia de Seguros y Valores. En el marco de la misma reunión, el Directorio elegió a Heusser Rissopatrón como presidente.
En este sentido, el Directorio de la sociedad administradora quedó integrado por su presidente Heusser, así como por Carlos Volante Neira, Cristián Florence Kauer, Alessandro Ceshia y Luis Cervantes.
Santander AM es la segunda administradora en Chile, con 4.954 millones de euros en activos bajo gestión y 86 profesionales, según datos correspondientes a 31 de diciembre de 2013. Además de en Chile, la gestora está presente en Latinoamérica en Argentina, Brasil, México y Puerto Rico. Cerca del 40% de los activos totales de Santander AM se gestionan en Latinoamérica
Foto: Martin St-Amant. Arranca la cita anual de debate para los sistemas de pensiones de capitalización individual de América Latina
Hoy arranca el XII Seminario Internacional FIAP que se celebra al mismo tiempo que el I Congreso Internacional de la AAFP, titulado “Fortaleciendo los Cimientos del Sistema de Capitalización Individual para Asegurar su Sostenibilidad”. El evento se celebra el jueves 15 y viernes 16 de mayo de 2014, en el Centro de Convenciones de la Municipalidad del Cusco, ubicado en la ciudad arqueológica del Cusco, Perú.
Según las palabras de bienvenida de Guillermo Arthur, presidente de la FIAP, “los temas que se tratarán, basados en el principio de libertad económica y ahorro individual, tienen por objetivo identificar los mecanismos que permitan hacer más sólidos los pilares fundamentales sobre los que reposa la sostenibilidad del sistema de capitalización individual. Los temas seleccionados son de gran relevancia internacional, tanto para los afiliados a los sistemas de capitalización individual, las administradoras de fondos privados de pensiones y las autoridades gubernamentales.”
Arthur destaca que se han convocado a expositores y panelistas “de la mejor calidad profesional, los que discutirán los principales factores que afectan el desarrollo del sistema de cuentas de capitalización individual, tales como la baja cobertura previsional y los patrones de ahorro; la rentabilidad de los fondos administrados y el instrumental disponible para el manejo de riesgos bajo incertidumbre; el grado de eficiencia y competencia y su impacto sobre los costos de administración, el tipo y calidad de las pensiones; las prácticas de gobierno corporativo, transparencia y relaciones con los afiliados y pensionistas; y, por último, la coexistencia de sistemas de pensiones contributivos alternativos”.
Este evento coincide con la celebración del XXI aniversario del Sistema Privado de Pensiones en el Perú y con la realización de la XVIII Asamblea Anual FIAP. Como en ocasiones anteriores, se contará con participantes de diferentes regiones del mundo (miembros de FIAP y otros), incluidas autoridades gubernamentales, parlamentarios, funcionarios de organismos internacionales, representantes de las administradoras de fondos de pensiones, fondos mutuos y compañías de seguros, y otras personalidades relacionadas con los ámbitos financiero y de la seguridad social.
Además de los diversos paneles que tratarán estos temas, el evento contará con las siguientes conferencias impartidas por destacados economistas y políticos:
CONFERENCIA: AHORRO INDIVIDUAL Y LIBERTAD ECONÓMICA – Hernando de Soto, presidente del Instituto Libertad y Democracia (ILD), Perú
CONFERENCIA MAGISTRAL – Thomas J. Sargent, ganador del Premio Nobel de Economía 2011, profesor de Economía y Negocios de la Universidad de Nueva York
DISCURSO DE CLAUSURA – Luis Miguel Castilla Rubio, ministro de Economía y Finanzas, Perú
Puede acceder al programa completo del evento a través del siguiente link
Fotos: Funds Society. MFS Hosts its Global Analyst & Portfolio Manager Forum in London With the Assistance of 50 Delegates from Around the World
MFS Investments celebró la semana pasada en Syon Park en Londres, su Forum anual de Portfolio Managers & Analistas Globales. El evento contó con aproximadamente 50 delegados representando los mercados de Estados Unidos, Europa y Latinoamérica.
Profesionales provenientes de Alemania, Italia, España, Suiza, Francia, Reino Unido, Estados Unidos, Uruguay, Colombia, Chile, Perú y Brasil se dieron cita en la capital británica para escuchar la visión e ideas de los expertos de MFS sobre los mercados globales, en un entorno de inversión en constante movimiento.
Los gestores de MFS presentaron nueve de sus estrategias de los Meridian Funds y proporcionaron una visión global sobre el mercado, así como su filosofía sobre horizontes de inversión y gestión activa del riesgo.
Los asistentes destacaron la gran oportunidad que les brinda este foro para conocer a los gestores y mantener pequeñas reuniones con ellos, donde pudieron analizar más en detalle los mercados de renta variable desarrollados, así como los de deuda y acciones emergentes.
Foto: Myrabella / Wikimedia Commons / CC-BY-SA-4.0. Union Bancaire Privée lanzará una versión UCITS de uno de sus hedge funds
Union Bancaire Privée (UBP) tiene previsto lanzar una versión UCITS de uno de sus hedge funds en su continua ofensiva para entrar al mercado minorista de Reino Unido. El responsable de ventas de long-only para Reino Unido, Jean-Luc Eyssautier, explicó que la firma está abierta a lanzar más instrumentos UCITS tras el lanzamiento de una estrategia de renta variable europea, tal y como informa Fundweb.
Eyssautier agregó que actualmente el mercado minorista necesita versiones UCITS, razón que les está llevando a ampliar la oferta de este tipo de instrumentos. En este sentido, explicó que tienen un hedge fund, el Discretionary Global Macro Fund, que realizará un soft close en 1.000 millones de libras. Este vehículo se ofreció al mercado institucional y ahora tienen previsto lanza una versión UCITS espejo del mismo el próximo mes de junio.
El vehículo será domiciliado en Luxemburgo y estará gestionado por Ashwin Vasan de Trend Capital Management.
UBP lanzó también la semana pasada una estrategia de renta variable europea, el UBAM Europe Equit Flex Fund, un lanzamiento en el que han sido muy discretos “porque se trata de una nueva estrategia, pero muy original”, enfatizó Eyssautier a Fundweb.
«Estamos utilizando la capacidad de un equipo europeo de gestión de cartera de renta variable y un equipo de superposición de volatilidad basado en París. El objetivo es captar el auge de los mercados de renta variable, pero proteger a la baja. Creo que esto será atractivo ya que los rendimientos de los bonos serán bajos «.
«Estamos utilizando la capacidad de un equipo europeo de gestión de cartera de renta variable y un equipo de superposición de volatilidad basado en París. El objetivo es captar el auge de los mercados de renta variable, pero proteger a la baja. Creo que esto será atractivo ya que los rendimientos de los bonos serán bajos», explicó Eyssautier.
De izquierda a derecha, Rodrigo Pérez, Mariana Areli Cruz, Eduardo Haro, Tania Gil y Fernando Chávez. ITESM Campus Santa Fe queda finalista en el Investment Research Challenge Americas Regional de CFA
CFA Society de México ha informado de que el equipo representando al Instituto Tecnológico de Monterrey (ITESM) Campus Santa Fe, ganador de la competencia local del Investment Research Challenge (IRC), fue también finalista en el Investment Research Challenge Americas Regional 2014, celebrado hace unas semanas en Denver, Colorado. El equipo de la universidad mexicana estaba integrado por Carlos Eduardo Ortiz Haro, Fernando Antonio Chávez Ponce, Mariana Areli Cruz Lozano, Rodrigo Ignacio Pérez López y Tania Gil.
Dentro del continente americano participaron cerca de 400 universidades, llegando a la competencia en Denver los 48 ganadores de los certámenes locales. El concurso anual de CFA Institute Research es una competición que ofrece a los estudiantes universitarios un curso intensivo en análisis financiero. Los estudiantes deben analizar una acción, elaborar un informe sobre la compañía analizada y presentar sus recomendaciones. La primera parte del concurso es a nivel nacional y los ganadores pasan a la final, celebrada este año en Denver.
La competencia en Denver se dio en tres etapas; el equipo del ITESM Santa Fe tuvo una destacada presentación de su informe de la empresa “Sports World” llegando a la final junto con las siguientes 3 universidades:
University of Missouri- Kansas City (equipo ganador)
University of Alberta
Brandeis University from Waltham, Massachusetts
A nivel mundial, en total participaron en el certamen Investment Research Challenge 2014 alrededor de 800 universidades representando a 125 sociedades.
Por último, CFA Society de México extiende un reconocimiento al excelente desempeño mostrado por el equipo del ITESM Campus Santa Fe cuyos sus integrantes hicieron gala de sus conocimientos, profesionalismo y trabajo en equipo.
Foto: Nickwheeleroz, Flickr, Creative Commons.. Manuel Gutiérrez-Mellado, ex Bankinter, se integra en el equipo de Ventas de BlackRock
La gestora internacional BlackRock ha contratado a un nuevo ventas que se integrará en el equipo comercial de su oficina en España. Se trata de Manuel Gutiérrez-Mellado Satrústegui, que pasa a formar parte del equipo dirigido por Luis Martín.
Será el nuevo vicepresidente del equipo de ventas retail e institucional para Iberia de BlackRock, según confirman diversas fuentes del mercado y según explica el propio Gutiérrez-Mellado Satrústegui en su perfil de Linkedin.
Gutiérrez-Mellado trabajaba hasta ahora en Bankinter Gestión de Activos, donde era gestor de instituciones de inversión colectiva, fondos y sicav. Tras casi una década en la entidad financiera (desde noviembre de 2005 a mayo de 2014), ha decidido dar el salto a BlackRock.
Las principales funciones desempeñadas hasta ahora por Gutiérrez-Mellado en Bankinter Gestión se centraban en la gestión de carteras de renta variable, productos mixtos o multiactivo y fondos de fondos.
Es licenciado en Business Administration y Finanzas por la Universidad Carlos III de Madrid y también estudió en el British Council School of Madrid.
Foto: Allisonu98. Paraguay, Perú y Colombia son los países de Latinoamérica que más crecerán en 2014
BBVA Research estima que América Latina crecerá al 2,3% y al 2,5% en 2014 y 2015, respectivamente, un ritmo similar al alcanzado en el 2013. “Estas tasas de crecimiento irán convergiendo gradualmente hacia el potencial de la región, estimado en el entorno del 3,5%. El dinamismo de la región irá mejorando progresivamente apoyado en el aumento del crecimiento mundial —especialmente en los países desarrollados— y en la recuperación cíclica de la demanda interna”, apuntó Juan Ruiz, economista jefe de BBVA Research para América del Sur.
Los países de la Alianza del Pacífico seguirán siendo los más dinámicos de la región, creciendo muy por encima del promedio de América Latina en 2014 y 2015. En particular, México, Colombia, Chile y Perú crecerán, en conjunto, el 3,8% en 2014 y el 3,7% en 2015, de acuerdo al informe Situación Latinoamérica, correspondiente al segundo trimestre de 2014, de BBVA Research.
Según las previsiones de BBVA Research, los países de la región que más crecerán en 2014 son Paraguay, al 5,3%, Perú (5,2%) y Colombia (4,7%). “En 2014 México —y, en menor medida Colombia— destacarán por el aumento del crecimiento respecto al año pasado. En el primer caso, el mayor dinamismo se producirá a medida que se supera el bache en el sector construcción que aquejó al sector en 2013 y se normaliza la ejecución del gasto público, mientras que en Colombia se va afianzando el consumo”, señaló Juan Ruiz, economista jefe de BBVA Research para América del Sur.
El informe destaca la recuperación de los mercados financieros en marzo y abril. Los precios de los principales activos, como las bolsas, los diferenciales soberanos y los tipos de cambio, se recuperaron después de la fuerte corrección observada a inicios de año. “En los próximos meses, la evolución de los mercados en la región estará marcada tanto por las posibles sorpresas en el ritmo de retirada de los estímulos monetarios en EEUU, como también por la evolución del crecimiento en China, sin dejar de lado los factores idiosincráticos”, opinó Juan Ruiz.
Ciclo global y el impacto de China
BBVA Research estima que el PIB mundial se acelerará desde el 3% en 2013 al 3,4% en 2014 y el 3,8% en 2015. El informe recoge que el ciclo global se mantiene robusto a inicios de 2014, por la recuperación sostenida de las economías desarrolladas, que continuará en 2015. Esta recuperación ha compensado la desaceleración en algunas economías emergentes, en particular en China, donde se revisan a la baja las previsiones de crecimiento, que aún se mantendrá por encima del 7% en los próximos años.
En el caso de un poco probable escenario de brusca desaceleración en China, América del Sur sería afectada en tres aspectos: (i) una reducción de su demanda exterior; (ii) una reducción del precio de las principales materias primas de exportación; y (iii) un impacto negativo sobre la confianza de familias y empresas. Por su parte, el impacto en México, menos encadenado con China, sería muy reducido.
“Los países andinos serían los que mejor amortiguarían las consecuencias de un escenario de brusca desaceleración en China, ya que cuentan con el mayor espacio en la región para implementar políticas económicas contraciclicas, tales como estímulos monetarios y fiscales”, concluyó el economista.
Foto: Seattle, de Lempei_Ziv, Flickr, Creative Commons. CFA Institute emplaza a los inversores profesionales a dar forma a las Finanzas del Futuro
CFA Institute pidió a los más de 1.300 profesionales de la inversión que asistieron a su 67 Conferencia Anual que ayuden a dar forma a una industria financiera de confianza que sirva mejor a la sociedad. El evento anual, que se desarrolló en Seattle, es uno de los más representativos de la industria de la inversión mundial. La conferencia de este año propuso un análisis de los temas claves de la inversión, entre otros las tendencias del mercado, las nuevas oportunidades de inversión y como dar forma a las finanzas del futuro.
“En los últimos años la industria ha realizado progresos sustanciales para recuperar las finanzas como una fuerza para el bien», dijo John Rogers, CFA, presidente y CEO de CFA Institute, en un discurso ante los asistentes a la Conferencia Anual. «Los miembros de CFA Institute en todo el mundo se han unido en torno a esta idea principal y han marcado la diferencia en sus respectivas regiones del mundo. Sin embargo, hay mucho trabajo por hacer para dar forma a la industria que heredarán las generaciones futuras.”
Entre los líderes de la industria que participaron en la Conferencia y que analizaron la mejor forma de dar forma a las finanzas del futuro se incluyen Sheila Bair, asesora principal para el Pew Charitable Trusts, ex presidenta de la FDIC; Nate Silver, editor jefe de FiveThirtyEight.com; Ciff Asness, cofundador, managing director y director de inversiones de AQE Capital Management; y William Sharpe, profesor de Finanzas, Emérito, en la Stanford University Graduate School of Business.
“Recibimos a nuestros compañeros y colegas del mundo de las finanzas, la política y la academia para compartir sus ideas e inspirarnos en nuestro camino hacia la formación del futuro de las finanzas», continuó Rogers. «Es el deber de todo profesional de la inversión mirar hacia el futuro y garantizar que las decisiones que tomamos hoy en día están ayudando a la industria financiera a alcanzar su verdadero potencial, que sirva a la sociedad y genere seguridad para todos.”
Anteponer los intereses de los inversores
Al unísono con el tema de la conferencia «Dando forma a las finanzas del futuro«, CFA Institute lanzó el proyecto ‘Anteponer los intereses de los Inversores Primero” (Putting Investors First Month) durante todo el mes de mayo. La iniciativa mundial tiene por objeto crear conciencia y unir a los profesionales de las finanzas en el compromiso de anteponer los intereses de los inversores en primer lugar. El evento se inició el 1 de mayo en Nueva York y Chicago, y continuará en más de 50 ciudades de todo el mundo con una serie de eventos y actividades de divulgación organizadas por cientos de miembros del CFA Institute y muchas de las 143 sociedades miembros de la organización. Los eventos incluyen un simposio en Ámsterdam; una conferencia en Estambul con el ministro de Economía, y la Conferencia sobre Inversión Retail de Filipinas, en Manila.
Devan Kaloo, responsable de Renta Variable de Mercados Emergentes de Aberdeen AM. Foto cedida. Emergentes en la actualidad: ¿una historia de riesgos o de oportunidades?
Las noticias económicas en China, las consecuencias de las elecciones en Brasil o los conflictos geopolíticos en Rusia concentran gran parte de las preocupaciones que actualmente tienen los inversores en mercados emergentes. Unos mercados a los que ahora se asocia sobre todo con riesgos y conflictos. Pero los expertos recuerdan que la historia de estas regiones, salpicada de problemas políticos, ha ofrecido a lo largo de los años la oportunidad de comprar compañías a precios atractivos, siempre que compense el riesgo asumido.
Y éste podría ser el caso en algunas regiones actualmente. Para Devan Kaloo, responsable de Renta Variable de Mercados Emergentes y co-gestor del Aberdeen Global Emerging Markets, en Aberdeen Asset Management, es el caso de Latinoamérica y en especial Brasil. “Aparte de Rusia, Latinoamérica, y sobre todo Brasil, es una de las zonas emergentes menos favorecidas pero cuenta con potencial para sorprender positivamente”, explica, en el marco de la reciente conferencia organizada en Madrid por Morninsgtar.
En su opinión, y aunque consciente de que su postura es contraria a la del consenso, los inversores están olvidando la posibilidad de que se produzca un cambio político en el país que implique reformas que obliguen a una mayor disciplina de mercado, una mejor gobernanza empresarial, impulsen el crecimiento y sean positivas para su mercado de valores. El gestor explica que está encontrando oportunidades en el país latino, sobre todo en algunos bancos que están expandiendo sus márgenes y aumentando sus beneficios, y en un sector privado que, acostumbrado a lidiar con la crisis, está saneado y solo puede dar sorpresas positivas. Y cotiza a precios muy atractivos.
Richard Titherington, responsable de Inversiones de Renta Variable Emergente y gestor del JPM Emerging Markets Opps, en JP Morgan Asset Management, dice que el mercado mexicano está caro mientras el brasileño está atractivamente valorado y reconoce la calidad en un sector privado acostumbrado a sobrevivir a las crisis, pero no es tan optimista con respecto al potencial reformista del que habla Kaloo. Cree que si mejora la disciplina de mercado en Brasil no será por reformas políticas y, aunque reconoce que el mercado es cíclico, descarta una dramática mejoría por el momento.
El experto se decanta más bien por las atractivas valoraciones de China e India, y muestra su apuesta por Corea y Taiwán, además de poner el foco en mercados más allá de los BRICS, y mercados frontera como los africanos, que aunque ahora ve caros ante el excesivo optimismo de los inversores, cree que a largo plazo ofrecen una “fantástica oportunidad”. “Los inversores están demasiado pesimistas con los BRICS y optimistas con los pequeños mercados frontera”, explica.
Sam Vecht, responsable del Equipo de Renta Variable Emergente de BlackRock, apuesta por algunos mercados frontera como Arabia Saudí o Bangladesh y es menos positvo en los demás debido al envejecimiento de su población, como ocurre en el mundo desarrollado.
¿Compensa Rusia?
Para Vecht, que cree que la clave en momentos de problemas está en la capacidad de comprar barato, la regla de oro es que no son momentos para vender. En Rusia, y ante el conflicto que vive con Ucrania, dice que hay que analizar qué está puesto en precio en su bolsa y, en general, es positivo y cree que pueden encontrarse oportunidades. Desde JP no creen que el riesgo compense como en otras crisis del pasado como la tailandesa, porque a diferencia de ella la crisis actual es más internacional.
Vuelta de los flujos
Con respecto a los flujos, el gestor de JP indicó que esperan más entradas de capital por parte de los inversores institucionales mientras las salidas vividas este año por los particulares podrían suavizarse.
Por su parte, Kaloo cree que el tapering ya no es tanto un riesgo como antes, pues los emergentes han hecho un buen trabajo de adaptación, y más bien cree que si hay subidas de tipos en EE.UU. más pronto de lo esperado, sí podría ser un problema, aunque lo ve improbable. Por todo ello, cree que el equilibrio de riesgo entre el mundo emergente y desarrollado está dándose la vuelta y, en la medida en que EE.UU. se encarezca y los emergentes se abaraten y tengan mayor potencial, “el equilibrio de riesgos y flujos también cambiará en el futuro”.
Foto: Tim Notari. BGC Partners avanza en Latinoamérica con la compra del bróker mexicano Remate Lince
La compañía de corretaje global BGC Partners anunció este martes que ha completado la compra del bróker interbancario mexicano Remate Lince, una compra que ya fue anunciada previamente, tal y como informó BGC Partners en un comunicado en el que no ofreció detalles económicos de la operación.
Con esta transacción BGC Partners pone de relieve su intención de expandir su presencia en Latinoamérica. Ésta es además la primera compra para BGC Partners en la región desde que en 2009 adquiriera la brasileña DTVM, lo que resalta su intención de avanzar en México, país que considera clave para su entrada en la región. BGC Partners destaca también que la compra de Remate Lince les permitirá contar con productos denominados en pesos en su plataforma global.
Remate Lince se estableció en 1997. Con oficinas en Nueva York y México DF, la firma tiene un fuerte enfoque en los instrumentos financieros disponibles o relacionados con pesos mexicanos. Cuenta, entre otras, con una división de bonos gubernamentales en pesos, renta fija corporativa, repos, derivados.
Por su parte BGC Partners es una firma de corretaje global que sirve a los mercados financieros y de real estate. Con productos de renta fija, swaps, divisas, acciones, derivados de renta variable, materias primas, futuros y productos estructurados. BGC Partners también ofrece una amplia gama de servicios, incluyendo ejecución de operaciones, servicios de bróker-dealer. A través de sus marcas BGC Trader y BGC Market Data ofrece soluciones financieras tecnológicas, análisis y market data, entre otros.