“Seleccionamos valores a largo plazo, pues es en el largo plazo cuando el precio de las acciones refleja los fundamentales de las empresas”

  |   Por  |  0 Comentarios

“Seleccionamos valores a largo plazo, pues es en el largo plazo cuando el precio de las acciones refleja los fundamentales de las empresas”
Foto cedidaKwok Chern Yeh, director de Inversiones para Japón en Aberdeen AM. “Seleccionamos valores a largo plazo, pues es en el largo plazo cuando el precio de las acciones refleja los fundamentales de las empresas”

El aumento del impuesto sobre el consumo en Japón ha generado una gran preocupación que ha hecho caer a la renta variable japonesa. Kwok Chern Yeh, director de Inversiones para Japón y gestor del fondo Aberdeen Global Japanese Equity Fund, considera que las valoraciones se mantienen atractivas, favoreciendo a empresas de gran calidad con modelos de negocio sólidos.

En la siguiente entrevista, el experto explica el comportamiento de las acciones japonesas y sus previsiones para el país nipón.

¿Cuál ha sido el comportamiento de la renta variable japonesa este año?

En lo que va de año, el índice oficial de la Bolsa de Tokio (TOPIX) ha experimentado una corrección de aproximadamente el 4% en términos de dólar estadounidense. La preocupación que provoca la ralentización del crecimiento de la economía china y la venta masiva producida en los mercados emergentes han terminado afectando al nivel de propensión al riesgo. El yen subió frente al dólar estadounidense, lo que frenó las ganancias registradas por las cotizaciones bursátiles. En el ámbito nacional, la preocupación sobre el posible impacto económico del aumento del impuesto sobre el consumo, que entró en vigor el pasado 1 de abril, también afectó al sentimiento inversor. No obstante, pensamos que las valoraciones resultan atractivas, ya que presentan un ratio precio-beneficio (PER) estimado de 13,4 veces para el ejercicio 2014.

¿Qué opina sobre el aumento del impuesto sobre las ventas?

El objetivo del aumento de dicho impuesto de un 3% a un 8% es el de fortalecer las finanzas públicas, que se encuentran en una situación de deterioro, pero nos preocupa que este aumento afecte al crecimiento económico. El consumo es clave para la economía japonesa. Se ha mantenido estable hasta la fecha de entrada en vigor del impuesto, el pasado 1 de abril, pero ahora observamos una marcada disminución del gasto, sobre todo porque las empresas tratan además de imponer aumentos adicionales en los precios. Se trata de un asunto preocupante, ya que el nivel salarial no ha aumentado, a pesar del intento por parte del primer ministro Shinzo Abe de que las empresas aumentaran las retribuciones salariales. No obstante, los responsables políticos confían en que la economía logre hacer frente al aumento del impuesto sobre las ventas. Aparte del masivo paquete de estímulo monetario por valor de 5 billones de yenes, el Banco de Japón está preparado para ajustar su política monetaria en caso de que continúe la ralentización del crecimiento. Estas medidas deberían resultar positivas para el mercado bursátil y para la economía en su conjunto, al menos a corto plazo, si bien en nuestra opinión no favorecerán la situación fiscal del país.

¿Por qué está perdiendo vigor la política económica impulsada por el primer ministro japonés?

Los dos primeros programas de estímulo fiscal y flexibilización monetaria se proponían obtener efectos inmediatos, y en nuestra opinión han conseguido combatir la deflación y debilitar el yen, lo que a su vez ha favorecido el aumento de la renta variable. Los efectos positivos de estos dos primeros programas se están desvaneciendo y el aumento del impuesto sobre el consumo compromete aún más la recuperación de la economía. Aun en el caso de que el Banco de Japón pusiese en marcha una nueva medida de estímulo monetario, se trataría de una solución a corto plazo. Para que el crecimiento sea sostenible, Shinzo Abe tendrá que mantener su compromiso de reestructurar la industria no competitiva del país, pero los avances obtenidos en este frente también se han estancado. Todo esto es un reflejo de las dificultades a las que el primer ministro ha de enfrentarse para valorar la apertura de industrias protegidas y cambiar la mentalidad de las empresas japonesas.

«Seleccionamos valores a largo plazo, guiados por la creencia de que es a largo plazo cuando el precio de las acciones refleja los fundamentales de las empresas»

¿Continuarán las empresas japonesas saliendo al exterior en busca de crecimiento?

Creemos que así será. Ya hace tiempo que los principales fabricantes desplazaron su producción fuera del país para aprovechar una mano de obra más barata y escapar de una economía deflacionista. Sus proveedores los han imitado y han salido al exterior tras sus clientes más importantes. No parece probable que un yen debilitado y la simple promesa de la mejora de la economía consigan convencer a las empresas para que vuelvan a reubicar sus unidades de producción en el país. Por otro lado, la disminución de la demanda interna ha llevado a empresas como Japan Tobacco a abrir nuevos mercados en el extranjero. Aparte de su cuota dominante en el mercado nacional, la tabaquera tiene una fuerte presencia en los mercados desarrollados y emergentes. La recuperación de la economía japonesa tendría efectos positivos para las empresas que han diversificado sus actividades en el exterior. Por otro lado, también hay empresas japonesas que han aumentado su negocio aprovechando la elevada media de edad de la población o las tecnologías basadas en Internet, por ejemplo. 

Háblenos de su proceso de inversión.

Seleccionamos valores a largo plazo, guiados por la creencia de que es a largo plazo cuando el precio de las acciones refleja los fundamentales de las empresas. Nuestros gestores visitan las empresas de forma regular y las evalúan minuciosamente en función de dos criterios: primero la calidad (definida en términos de transparencia, fortaleza del balance, enfoque abierto del equipo directivo y tratamiento adecuado a los accionistas), y luego el precio. Antes de invertir en una empresa, nos reunimos con el equipo directivo de la empresa en cuestión. Y una vez que invertimos en ella continuamos acudiendo a la empresa de forma regular. Por lo tanto, la nuestra es una cartera de alta convicción compuesta por entre 30 y 40 acciones, lo que significa que difiere bastante del fondo de referencia. De hecho, a la hora de construir nuestras carteras tratamos de no fijarnos demasiado en la composición del índice.

¿Cuáles han sido las acciones con resultados menos favorables?

En algún momento podemos encontrarnos con acciones que nos ofrecen un comportamiento menos favorable, tras habernos funcionado bien durante muchos años. Un ejemplo de ello podría ser Canon, empresa en la que llevamos invirtiendo más de diez años. El gigante electrónico ha evolucionado a un ritmo inferior a otras empresas, ya que la recuperación de las cámaras réflex con objetivos intercambiables ha sido más lenta de lo esperado. Nos sigue gustando esta empresa, que ha comenzado a recomprar sus propias acciones, y pensamos que sus balances y sus flujos de caja mantienen su solidez.

¿En qué sector encuentran las mejores oportunidades de inversión en la actualidad?

Nos gusta el sector de bienes de consumo, ya que nos ofrece una amplia gama de empresas y de oportunidades de inversión. También invertimos en fabricantes de automóviles y en un fabricante de productos de higiene personal.

¿Están encontrando más oportunidades en el sector sanitario?

Sí. En este sector incluimos a las empresas farmacéuticas, así como a las empresas de servicios y equipos sanitarios, y pensamos que las que hemos elegido presentan una fuerte ventaja competitiva en sus respectivos campos. Por ejemplo, las empresas farmacéuticas que conforman nuestra cartera presentan una sólida gama de productos en fase de investigación y desarrollo.

¿Qué sectores están evitando?

Nuestra exposición al sector financiero es reducida, sobre todo porque en nuestra cartera no están presentes algunos de los principales bancos nacionales. En su lugar, preferimos incluir bancos regionales con balances saneados y sólidas franquicias nacionales.

¿Está mejorando el gobierno corporativo?

En nuestra opinión, las empresas en las que invertimos tienden a prestar cada vez más atención al gobierno corporativo y las actitudes están mejorando lentamente. Las mejores empresas están comenzando a contar con directores independientes no ejecutivos, aunque no se trate aún de un requisito legal, y a centrarse en la obtención de rentabilidad para el accionista.

¿Cuántas visitas requiere la construcción de la cartera?

En el año 2013 celebramos más de 300 encuentros con empresas, lo que no significa que haya una gran rotación de acciones en la cartera. De hecho, dado el enfoque inversor a largo plazo, en términos generales la rotación es bastante baja. Normalmente aumentamos o reducimos posiciones según el precio o la valoración relativa y no solemos seguir la tendencia del mercado.

¿Cómo se organiza su equipo de inversión?

En nuestro equipo, las decisiones de inversión se toman de forma colectiva: no tenemos gestores estrella. La cobertura cruzada de valores aumenta la objetividad y reduce la dependencia de decisiones individuales. Además, nuestros gestores están en las regiones en las que invertimos, de manera que los inversores puedan beneficiarse de sus conocimientos locales. En Asia, contamos con equipos en Tokio, Singapur, Hong Kong, Bangkok, Kuala Lumpur y Sidney. El equipo de renta variable japonesa cuenta con el respaldo de más de 30 miembros en toda la región.

Los hoteles españoles, objeto de deseo de grandes cadenas e inversores internacionales

  |   Por  |  0 Comentarios

Los hoteles españoles, objeto de deseo de grandes cadenas e inversores internacionales
Hotel Ritz de Madrid. Foto: JoseJavierMartinEspartosa, Flickr, Creative Commons. Los hoteles españoles, objeto de deseo de grandes cadenas e inversores internacionales

Los atractivos precios en el sector inmobiliario español que ha dejado tras de sí el paso de la última crisis, unidos a la recuperación de la confianza en la economía del país, ha llevado a los inversores internacionales a mirar de nuevo al activo. Las inversiones de grandes gurús de la inversión no se han hecho esperar y se han materializado principalmente en valores cotizados o socimis, pero también son cada vez más frecuentes las compras directas en el mercado de real estate español.

Uno de los sectores que más interés está atrayendo es el hotelero, donde en los últimos meses se han disparado las operaciones de compra, por parte de grandes cadenas internacionales o inversores foráneos.

Esta semana se ha conocido que uno de los hoteles más emblemáticos de Madrid, el hotel Ritz, inmerso en una puja, está siendo objeto de deseo de otras grandes cadenas internacionales: según ha publicado el diario Expansión, la cadena hotelera estadounidense Marriot ha ofrecido 130 millones por el hotel a sus dueños, la empresaria Alicia Koplowitz y la cadena Orient-Express, que comparten la propiedad al 50%.

La decisión de Koplowitz y Orient-Express de deshacer posiciones y la entrada del Four Seasons en la capital española habría avivado el interés de las grandes cadenas foráneas por entrar en Madrid. De confirmarse la operación, Koplowitz (a través de su sociedad Omega Capital) y Orient-Express recibirían algo más de lo que pagaron en 2003 por su compra, 125 millones. Al importe a pagar ahora se sumaría la reforma necesaria, de entre 40 y 50 millones, para competir con el Four Seasons, que abrirá en 2017. Eso implicaría algunos meses de cierre en el Ritz por primera vez en su historia.

Parte de ese capital se destinará al pago de la deuda. La deuda del Hotel Ritz es parte del Proyecto Octopus, por el que se están poniendo en el mercado casi 5.000 millones en deuda inmobiliaria de la filial de Commerzbank, Eurohypo.

La lista de créditos inmobiliarios de Eurohypo en España incluye deuda asociada a centros comerciales (como La Vaguada en Madrid o Gran Vía Shopping en Barcelona) y hoteles como el Ritz de Madrid o los de Melia en Barcelona (Sarria), así como deuda deuda respaldada por el Gran Meliá Fénix, el Puerta Castilla y el ME, en Madrid, o el Tryp Apolo en Barcelona. De confirmarse la compra del hotel madrileño y de pagarse la deuda, ésta quedaría excluida de la oferta de venta de Eurohypo.

Según las últimas informaciones, lo más probable es que la oferta de JPMorgan y Lone Star será finalmente la que cerrará la compra en la que ya es la mayor operación inmobiliaria en España desde antes de la crisis, pues podría superar los 3.500 millones de euros. JPMorgan se quedará previsiblemente con los mejores créditos mientras que Lone Star gestionaría los créditos fallidos o con dificultades, dicen fuentes del mercado.

Nuevo dueño del hotel Intercontinental

Pero el hotel Ritz no es la única oportunidad abierta en el mercado madrileño: recientemente, Katara Hospitality, sociedad hotelera controlada por el fondo soberano de Qatar, ha adquirido el hotel InterContinental de Madrid, valorado en 70 millones y se convierte así en su tercer dueño desde 2011.

En alianza con el grupo británico InterContinental, primera cadena hotelera del mundo por tamaño, Katara Hospitality ha notificado a la Comisión Europea su intención de comprar Danube, sociedad del también catarí Ghanim Bin Saad Al Saad, con una cartera de cinco hoteles en Europa. Estos establecimientos, operados por InterContinental, están situados en Ámsterdam, Roma, Fráncfort, Cannes y Madrid, según publica Expansión.

A lo largo de los últimos años, el grupo de hoteles ha pasado por las manos de Morgan Stanley, el inversor de origen libanés Toufic Aboukhater, o Ghanin Bin Saad Al Saad, antiguo ejecutivo de dos grupos inmobiliarios participados o bajo control del Estado de Qatar. Los hoteles habían salido al mercado en 2013 pero es ahora cuando podrá cerrarse la operación. La pelota está en manos de la Comisión Europea, que tendrá que pronunciarse y dar su aprobación.

Del frenesí de operaciones hoteleras en España también han sido protagonistas dos hoteles más de Barcelona, el Vela y el Renaissance, adquiridos por Qatar por casi 300 millones a través de Qatari Diar y del fondo del ejército nacional (Qafic). Además, el pasado mes de marzo el empresario chino y el hombre más acaudalado del país, Wang Jianli, compraba uno de los edificios más emblemáticos de Madrid, el Edificio España, un rascacielos propiedad del Banco Santander y que lleva años en desuso si bien fue utilizado en el pasado como hotel.

BNY Mellon vende su sede corporativa en Manhattan por 585 millones de dólares

  |   Por  |  0 Comentarios

BNY Mellon vende su sede corporativa en Manhattan por 585 millones de dólares
Foto: Jeff Freeland. BNY Mellon vende su sede corporativa en Manhattan por 585 millones de dólares

BNY Mellon ha llegado a un acuerdo para vender el edificio de oficinas One Wall Street situado en Lower Manhattan por 585 millones de dólares a una joint venture liderada por Macklowe Properties. La venta, en la que ha intermediado CBRE, está previsto que esté completada en el tercer trimestre de este año, sujeta a las condiciones de cierre habituales, informó la entidad estadounidense.

BNY Mellon ha ocupado el edificio de 50 plantas y de 1,1 millón de pies cuadrados desde 1989, cuando The Bank of New York compró Irving Trust Company. La sede de la empresa se movió entonces del número 48 de Wall Street al edificio One Wall Street en 1998. El terreno original fue comprado en 1927 por Irving Trust Company por 14,5 millones de dólares y la construcción fue finalizada en 1931.

El edificio, considerado uno de los rascacielos ArtDeco más emblemáticos de Nueva York, fue diseñado por los arquitectos Voorhees, Gmelin y Walker. La base es de granito y el edificio está revestido de piedra caliza de Indiana.

El presidente y CEO de BNY Mellon, Gerald L. Hassell, reconoció que una vez que se finalice la operación avanzarán en su plan de consolidación de su espacio de oficinas en Nueva York, que les llevará a «un ambiente de trabajo más funcional y eficiente para los empleados, además de que la operación se traducirá en una sólida ganancia financiera para la empresa”. Hassell dijo que esperan anunciar de aquí a los próximos dos meses cual será la nueva sede de BNY Mellon en la región de Nueva York, un espacio que será en régimen de alquiler.

BNY Mellon, uno de los bancos custodios más grandes del mundo, se suma así a otras compañías financieras que están deshaciéndose de sus espacios de oficinas para reducir costos e impulsar su eficiencia. En su sede de Lower Manhattan, BNY Mellon cuenta con unos 1.700 empleados.

Macklowe Properties fue fundada a mediados de la década de los 60 por Harry Macklowe. En los últimos 40 años, la compañía ha sido un desarrollador, comprador, gestor y propietario de una amplia gama de inversiones en bienes raíces.

Fibra Uno realiza su mayor inversión en un portafolio de 15 propiedades por 1.800 millones de dólares

  |   Por  |  0 Comentarios

Fibra Uno realiza su mayor inversión en un portafolio de 15 propiedades por 1.800 millones de dólares
Imagen del centro de Guadalajara, Jalisco. Foto: AlexCovarrubias. Fibra Uno realiza su mayor inversión en un portafolio de 15 propiedades por 1.800 millones de dólares

Fibra Uno, Fideicomiso de Inversión en Bienes Raíces en México (FIBRA),  ha llegado a un principio de acuerdo para adquirir el portafolio denominado R15 tras seis meses de negociaciones. Se trata de un paquete de 15 propiedades denominado R15 y que cuenta con propiedades premium en varias zonas de la República, informó la fibra mexicana.

Asimismo, desde Fibra Uno explicaron que los términos definitivos de esta adquisición serán dados a conocer una vez Fibra Uno concluya con su proceso de auditoría que incluye, mas no se limita, al análisis financiero, legal y ambiental; se obtenga el visto bueno de la Asamblea de Tenedores, Comité de Prácticas Societarias, del Comité Técnico, y cualquier otra aprobación que conforme a su Gobierno Corporativo se requiera, así como la aprobación de la Comisión Federal de Competencia Económica.

Las propiedades que integran el Portafolio R15 incluyen tres edificios de oficinas Súper Premium (A+) ubicados en el corazón del distrito financiero de las Ciudades de México y Guadalajara, una propiedad industrial en el Estado de México y 11 propiedades comerciales Súper Premium y Premium ubicadas en Quitana Roo, Jalisco, Veracruz, Sonora y el Estado de México.

El portafolio se ha adquirido por unos 23.500 millones de pesos (unos 1.800 millones de dólares), de los que aproximadamente 10.000 millones serán entregados en efectivo.

Este grupo de 15 propiedades tiene siete propiedades estabilizadas que generan un NOI de aproximadamente 1.010 millones de pesos, tienen una ocupación del 95% y una superficie rentable de 265.000 metros cuadrados.

Adicionalmente tiene 8 propiedades en construcción que se espera generen un NOI de 1.110 millones de pesos una vez estabilizadas. Cabe mencionar que el 90% ya se encuentra pre-rentado, adicionalmente respecto de la superficie disponible se tienen cartas de intención como lista de espera por aproximadamente un 70% de esa misma superficie rentable de la mayoría de estas propiedades.  

Con estos números, Fibra Uno afirma que cuenta con un Cap Rate implícito de adquisición aproximado del 9.02%, que combina un 8% en las estabilizadas y un poco arriba del 10% en las propiedades en desarrollo. La construcción de estas propiedades se iniciará una vez que Fibra Uno concluya su adquisición. Se calcula que las propiedades en desarrollo empiecen a generar ingresos 18 meses después de su adquisición; y la construcción concluya 36 meses después de la adquisición.

“Estamos entusiasmados por  continuar generando valor para los inversionistas de Fibra Uno con este tipo de adquisiciones.  No obstante que este tipo de inversiones de gran escala consiste en un solo portafolio, tomó varios meses de arduo trabajo de todo nuestro equipo para poder integrar esta operación… la cual consideramos como una prueba de la creación de valor que solamente Fibra Uno puede ofrecer a los inversionistas… conjuntamente con la participación de los socios estratégicos de Fibra Uno… una vez más, Fibra Uno está rompiendo récords con la que potencialmente será la adquisición más grande del sector de bienes raíces en México y América Latina, rompiendo nuestro propio récord de diciembre pasado, la adquisición de MRP por 23.160 millones de pesos ” dijo André El-Mann, director general de Fibra Uno.

Edificios de oficinas y nueva construcción en la Colonia Polanco del DF

Asimismo, Fibra Uno informó de que ha adquiridio un edificio de oficinas ubicado en la colonia Polanco en la Ciudad de México, en el corredor premium en la Ciudad de México, en la esquina de Av. Campos Elíseos y Av. Mariano Escobedo en Polanco. Este edificio cuenta con un GLA de 6.500 metros cuadrados con una ocupación del 100%, generando un NOI de 26 millones de pesos.

Como parte de esta adquisición, Fibra Uno desarrollará adicionalmente un nuevo edificio de oficinas, colindante, con un GLA aproximado de 12.000 metros cuadrados. La inversión será de 750 millones de pesos, incluyendo esta nueva construcción y se estima generen 50 millones de pesos de renta anual. Este nuevo edifico cuenta ya con cartas de intención por el 100% de la superficie rentable.

Newmark Grubb Knight Frank suma a su red de Latinoamérica medio centenar de profesionales

  |   Por  |  0 Comentarios

Newmark Grubb Knight Frank suma a su red de Latinoamérica medio centenar de profesionales
Wikimedia CommonsFoto: Diego Delso. La parte corta de la curva sigue dando mucho valor

Newmark Grubb Knight Frank (NGKF) ha sumado a un total de 50 asesores senior a sus oficinas de Argentina, Brasil, Chile, Colombia y Perú. La firma ha decidido aumentar su capital humano en la región en un momento en el que la recuperación mundial se afianza, anunció su CEO, Barry Gosin.

“Las economías de estos países de América del Sur están experimentando un crecimiento orgánico en energía, servicios financieros, farmacéuticas, manufactura, minería y otras industrias florecientes que están atrayendo una intensa inversión de fuera de la región”, puntualizó Gosin.

Asimismo, este dijo que a medida que sus clientes buscan cada vez más oportunidades estratégicas en América Latina “continuamos impulsando nuestra presencia con los mejores asesores de bienes raíces en los principales mercados”.

En cuanto a los nombramientos, NGKF ha nombrado a Domingo Speranza presidente de Newmark Grubb BACRE en Argentina, mientras que Marina Cury asume como presidenta de NGKF Brasil; Camilo Fonnegra ha sido designado presidente de Newmark Grubb Fonnegra Gerlein en Colombia y Manuel Ahumada y Jorge Didyk, managing directors de Newmark Grubb Contempora Servicios Inmobiliarios en Santiago y Lima, respectivamente.

Andbank aspira a encontrarse en el top 5 de la banca privada de Latinoamérica en la próxima década

  |   Por  |  0 Comentarios

Andbank aspira a encontrarse en el top 5 de la banca privada de Latinoamérica en la próxima década
Jordi Comas, CEO at Andbank.. Andbank Aspires to be within the Top 5 Private Banks in Latin America in the Next Decade

Desde que en 2008 la gestión de Andbank cayera en manos de Jordi Comas, consejero delegado, y Ricard Tubau, director general, el banco ha pasado de estar centrado en Andorra a una internacionalización que lo ha llevado a dar un importante salto en España y Latinoamérica, empujados sin duda por el cambio legislativo que ha dirigido al Principado de Andorra de un modelo de paraíso fiscal, en el que su máximo activo era el secreto bancario, a una jurisdicción de baja imposición fiscal, lo que ha obligado a Andbank a buscar mercados en el exterior en los que seguir creciendo.

Andbank está presente actualmente, además de en España, en Luxemburgo, Suiza, Mónaco, Bahamas, Miami, México, Panamá, Brasil y Uruguay, en donde tiene intención de seguir creciendo siempre que se presenten buenas oportunidades. Cabe recordar que en 2008 solo un 5% del negocio procedía de América Latina, cuando actualmente ya representa un tercio del negocio total.

En todos los países de América Latina en los que se encuentran crecieron el pasado año una media del 30%. Con clara vocación de convertirse en un banco muy diversificado y dentro de la estrategia marcada desde Andorra, Comas manifestó que de aquí a siete o diez años aspiran a encontrarse en el top 5 de la banca privada de América Latina, en donde no solo se han marcado como meta crecer sino aportar valor.

Comas repasó, en una entrevista con Funds Society, la marcha de la entidad, los resultados logrados en el ejercicio de 2013, presentados a principios de mayo, así como los planes de Andbank para este 2014, en donde espera seguir a ritmos de crecimiento como los registrados el pasado año. En 2013, el beneficio del banco creció un 13,3% respecto a 2012 debido principalmente a la consolidación de su modelo de banca privada y al fuerte desarrollo de su negocio internacional.

Asimismo, los activos bajo gestión de los clientes crecieron en el ejercicio anterior un 22%, situándose en los 13.473 millones de euros (unos 18.466 millones de dólares). El área internacional del grupo representa prácticamente el 60% de los recursos de los clientes y el banco mantiene una elevada ratio de solvencia del 20,69%.

Comas dijo que 2013 fue un buen año para el banco a pesar “del entorno tan dramático registrado a nivel fiscal y económico” y confió en seguir creciendo al mismo ritmo en los próximos años.

Cabe recordar que en 2013 Andbank reforzaba su presencia en España gracias a la adquisición del negocio de banca privada de Banco Inversis, una operación que le ha permitido sumar de un plumazo otros 4.500 millones de euros, a los 1.000 millones captados en su primer año en España, en donde aterrizaba a principios de 2012 a través de la compra de Medivalor, una pequeña agencia de valores.

Traslado de la plataforma de Inversis a Latinoamérica

En cuanto a sus planes para Latinoamérica, en donde siguen apostando por seguir creciendo con fuerza, Comas destacó que tienen previsto trasladar la plataforma de Inversis a Latinoamérica, en donde para el inversor medio es complicado acceder a productos que solo están al alcance del gran inversor y solo a través de los grandes bancos. El directivo recalcó que prestarán especial atención a México y Brasil, en donde “no hay una plataforma online que agrupe productos de terceros”. Comas tiene claro que la entidad no solo aspira a hacer banca privada sino a democratizarla dado el “potencial clarísimo” que hay en la región.

Respecto a si seguirán su política de compras y asociaciones con otras firmas como han venido haciendo en los últimos tiempos, el consejero delegado de la entidad matizó que no ven tanto esas operaciones como incorporación de activos sino como una forma de atraer talento. “De ahí, que nos cueste tanto hacer compras”.

Andbank se marca hoy por hoy seguir creciendo en las 10 jurisdicciones en las que está presente y de producirse oportunidades, Comas no tiene ninguna duda de que se lanzarán a por ellas. “Somos compradores natos, especialmente en América Latina, y especialmente en Miami, México y Brasil, en donde creemos que tenemos que incidir muy fuerte en el crecimiento”. Cabe recordar que a principios de este año, la entidad compraba en Miami la firma Swiss Asset Advisors, liderada por Michael Blank que junto a su equipo se sumaron a la oficina de Andbank en Miami.

“No ponemos tope al crecimiento. Nuestro límite es encontrar magníficos profesionales que quieran sumarse al proyecto. Intentamos fichar a los mejores… Nuestro objetivo es crecer pero sanamente y con la mejor gente”, recalcó el directivo, que insistió en la importancia que representa América Latina para el negocio del grupo.

En este sentido, el consejero se refirió al ejemplo de Uruguay, en donde están presentes a través de una oficina de representación en Punta del Este y a la que recientemente se incorporó un equipo procedente de HSBC. Para Comas, el Cono Sur es muy relevante porque es un punto de mucho desarrollo, pero como lo son también Miami y Panamá. Comas explicó que a Andbank Panamá se han incorporado recientemente un buen número de banqueros, como también lo han hecho en Bahamas, donde además el banco cambiaba de sede a principios de año y ponía al frente como CEO a Juan Iglesias, procedente de Julius Baer.

Volatilidad sin grandes consecuencias ante el auge de los partidos euroescépticos en las elecciones del domingo

  |   Por  |  0 Comentarios

Volatilidad sin grandes consecuencias ante el auge de los partidos euroescépticos en las elecciones del domingo
Foto: Yannikouts, Flickr, Creative Commons. Volatilidad sin grandes consecuencias ante el auge de los partidos euroescépticos en las elecciones del domingo

Este domingo, millones de ciudadanos de la Unión Europea acudirán a las urnas para decidir la composición de un nuevo Parlamento, determinante en los próximos años para concretar las políticas que permitirán la salida de la crisis económica, y también crucial en el desarrollo de normativa que dibujará el marco para la industria de la gestión de activos. Tendrán que elegir a un total de 751 diputados que darán forma al espectro politico del Parlamento Europeo, que actualmente cuenta con siete grupos que representan a más de 160 partidos nacionales. Además, de ahí saldrá el nombre del próximo presidente de la Comisión Europea.

Aunque los gestores esperan que crezca el apoyo a los grupos euroescépticos y alternativos, confían en que los partidos mayoritarios seguirán liderando Europa sin demasiados problemas de gobernabilidad y además explican que las grandes reformas y pasos hacia la unión bancaria ya se han tomado a lo largo de los últimos meses (también el grueso de la legislación que afecta a la industria de gestión y asesoramiento). Además, dicen que los factores fundamentales de mejoría económica se impondrán a la volatilidad que la política puede generar a corto plazo. Por eso, y aunque asumen que podría darse algo de volatilidad en los mercados, están tranquilos y no vislumbran consecuencias de gran calado.

“En el frente político, el apoyo de los euroescépticos ha estado creciendo pero no creemos que suponga un reto significativo para la actual política en Europa. Las elecciones al Parlamento tienen el potencial de crear volatilidad debido a los votos que puedan lograr esos partidos antieuropeos pero no esperamos que tengan un impacto material negativo en la economía”, explican desde BlackRock.

Christian Von Engelbrechten, gestor del FF Germany Fund, de Fidelity Worldwide Investment, se pronuncia en la misma línea: cree que los detractores del euro tienen pocas probabilidades de conseguir la mayoría y descarta que supongan una amenaza de cambio en las políticas actuales. “Tras las elecciones, espero que la importancia de los populismos de derechas se vaya reduciendo gradualmente a medida que mejoren las economías europeas”, dice.

Gunther Westen, director de Asset Allocation y Gestión de Fondos de Meriten, parte de BNY Mellon, también cree que los partidos radicales sumarán votos en el proceso, debido a la insatisfacción con respecto al estado de la eurozona, y a una baja tasa de participación que normalmente les beneficia. Sin embargo, y aparte de algunos resultados que tilda de “anecdóticos” en países como Grecia u Holanda, cree que un derrumbamiento de los grandes partidos frente a los extremos es “completamente exagerada”. Por ello, cree que las elecciones centrarán la atención de los inversores momentáneamente pero lo más seguro es que dejen a los mercados totalmente “incólumes”.

Desde Threadneedle, Martin Harvey, gestor del equipo de renta fija de la gestora, también espera un cambio en la opinión pública que apoye a los partidos de protesta, como el UKIP en Reino Unido. Sin embargo, esa circunstancia no impedirá que los partidos más tradicionales formen una mayoría, dado que no es probable que los partidos euroescépticos se unan en toda Europa debido a sus diversas ideologías. En su opinión, hay dos razones por las que las elecciones no deberían impactar demasiado en los mercados: el hecho de que los gobiernos nacionales sean más importantes que el europeo en las políticas para salir de la crisis y la circunstancia de que la mayoría de medidas para la integración europea ya han sido tomadas.

“Es cierto que los próximos meses implicarán un elemento de impasse político mientras se asigna el Parlamento para los próximos años, por lo que es posible que una potencial resurrección de la crisis se encuentre con una especie de vacío político. Pero los gobiernos nacionales juegan un papel más importante a la hora de luchar contra las crisis así que no esperamos mayores problemas”, explica. Además, comenta que desde una perspectiva más amplia, muchas de las medidas de integración europea ya se han decidido en los últimos años, como la legislación sobre la unión bancaria, algo improbable de modificar a pesar de que se diera un cambio en el parlamento. Harvey reflexiona también sobre la preocupación, a largo plazo, de que los ciudadanos se sientan incómodos con la dirección que están tomando las políticas europeas anti-crisis, que implican una mayor integración en muchos casos. “Esto debería ser motivo de reflexión para los políticos europeos ansiosos por mantener la legitimidad democrática”.

Kevin Barker, estratega de renta variable de UBS Global AM, también descarta que las elecciones puedan tener un impacto significativo en los mercados, en los que hay una cierta calma a pesar también de eventos geopolíticos como las propias elecciones o las tensiones en Ucrania.

Mejoras económicas contra el euroescepticismo

Desde Fidelity apuntan además que un momentáneo debilitamiento del euro ante el aumento del voto euroescéptico beneficiará a las compañías europeas. “Preveo que las consecuencias de las elecciones europeas durarán poco. Aunque los mercados podrían reaccionar con nerviosismo ante un posible aumento del número de euroescépticos, en realidad un debilitamiento del euro tendría un efecto positivo en los beneficios empresariales por el lado de las exportaciones”, dice el gestor. Y señala que los populismos de derechas se irán reduciendo gradualmente a medida que mejoren las economías europeas.

Entre esas mejoras, dice que “dado que en la periferia se están registrando superávits por cuenta corriente y que Europa ha regresado a la senda del crecimiento, el empleo pronto empezará a dar alegrías. Las intenciones de contratación de las empresas de Europa están girando al alza, mientras que en España el paro ya está descendiendo”, explica.

También comenta que las exportaciones de España están creciendo, lo que supone una prueba importante de la competitividad de la economía española y pone de relieve que los fuertes ajustes aplicados están funcionando, como también dieron fruto las duras reformas que aplicó en su día Alemania (Agenda 2010). “Es importante que los países y las empresas no se duerman en los laureles de estos primeros éxitos y que sigan reformando Europa para preservar la competitividad del continente frente a otras regiones. Las empresas alemanas seguirán desempeñando su papel de locomotora y basando su fortaleza en su innovación, el valor de sus marcas, sus cuentas saneadas y sus competitivos costes laborales unitarios. Estos factores fundamentales se impondrán a la volatilidad que la política puede generar en los mercados a corto plazo”.

Westen también espera que los mercados se muevan por la macroeconomía: “Esperamos pocas implicaciones de las elecciones. Los mercados y especialmente los periféricos estarán más catalizados por la reunión del BCE el 5 de junio y el trasfondo macroeconómico”. En su opinión, el BCE probablemente ofrecerá al menos un pequete de medidas monetarias y mantendrá las expectativas de un programa de QE, lo que debería apoyar los spreads de la deuda periférica y mitigar las recientes subidas. Desde una perspectiva macro, los indicadores han retrocecido y deberían revertirse y dar lugar a datos mejores a lo esperado en la eurozona”.

 

Los partidos

En total, se presentan a las elecciones 13 partidos. Los siete con actual representación son, por orden de escaños, el Partido Popular Europeo (PEE), compuesto por 73 partidos de 39 países y con 265 escaños en la última legislatura, y con Jean-Claude Juncker al frente como candidato para presidir la Comisión; el Partido Socialista Europeo (PSE), liderado por Martin Schulz y con 184 diputados; Alianza de los Liberales y Demócratas (ALDE), con Guy Verhofstadt como presidente y con 84 diputados; el Partido Verde Europeo, con dos candiatos a presidir la Comisión –José Bové y la alemana Ska Keller-; Alianza Libre Europea, de ideología regionalista e independentista; Partido de la Izquierda Europea (PIE), con el griego Alexis Tsipras, del partido Syriza, como candidato a presidir la Comisión; y Partido Demócrata Europeo (PDE-EDP), de centroizquierda e inspiración cristiana. El resto, sin representación, son la Alianza de Conservadores y Reformistas Europeos, el Movimiento por la Europa de las Libertades y la Democracia, la Alianza Europea por la Libertad, EUD, el Movimiento Cristiano Político de Europa y la Alianza de los Movimientos Europeos Nacionales.

 

La importancia de la selección de valores y el gobierno corporativo al invertir en emergentes

  |   Por  |  0 Comentarios

La importancia de la selección de valores y el gobierno corporativo al invertir en emergentes
Foto: w4nd3rl0st, Flickr, Creative Commons. La importancia de la selección de valores y el gobierno corporativo al invertir en emergentes

Invertir en emergentes implica analizar la situación del país en el que se invierte, sus condiciones económicas y su situación política. Pero sobre todo se trata de sus compañías, según dejaron claro tres gestores de renta variable emergente en el marco de la reciente conferencia organizada en Madrid por Morninsgtar.

Aunque reconoce que el riesgo al invertir en compañías es mayor tanto a nivel político como corporativo y explica que por eso “no hay que perder de vista el país en el que se invierte ni los temas de gobernanza”, Richard Titherington, responsable de Inversiones de Renta Variable Emergentey gestor del JPM Emerging Markets Opps,
 en JP Morgan Asset Management, explica que la clave es realizar un buen proceso de due diligence en las compañías en las que se invierte, algo fundamental.

“Sigue la liquidez”,  dice, aconsejando a los inversores que traten de buscar aquellas empresas con mejores dividendos,  dividendos sostenibles y mejores ratios de payout, que suelen ser también las compañías con mejor gobernanza corporativa. Y cree clave poder diferenciar a los ganadores de los perdedores en un horizonte de varios años, analizando si la crisis de beneficios que ahora afrontan muchas empresas emergentes son solo cíclicas y se arreglarán con el paso del tiempo o son estructurales.

Y es que el gestor está convencido de que las compañías locales, aunque con mayor riesgo que las internacionales, son la mejor forma de estar expuesto a su historia. Titherington apuesta por fimas locales, más que por grandes multinacionales con exposición a estos mercados, que han sido una buena opción en los últimos años pero se han encarecido significativamente. Por eso, cree que hay más oportunidades dentro de esos mercados, por ejemplo, en China, donde las “acciones están inusualmente baratas porque los inversores están inusualmente pesimistas”.

“La capacidad de seleccionar compañías es clave en unos mercados volátiles, y en este sentido la gobernanza es clave”, corrobora Devan Kaloo, responsable de Renta Variable de Mercados Emergentes y co-gestor del Aberdeen Global Emerging Markets, en Aberdeen Asset Management. “Hemos de estar muy seguros de cada empresa. Se trata siempre de las compañías”, apostilla.

El gobierno corporativo es un serio problema, reconoce también Sam Vecht, responsable del Equipo de Renta Variable Emergente de BlackRock, que cree que la clave en momentos de problemas está en la capacidad de comprar barato, “la regla de oro es que no son momentos para vender”, dice. Por ejemplo, en Rusia, y ante el conflicto que vive con Ucrania, dice que hay que analizar qué está puesto en precio en su bolsa y, en general, es positivo y cree que pueden encontrarse oportunidades. Además, explica que algunas compañías tendrán que mejorar su gobierno corporativo para captar capital, por ejemplo, elevando sus dividendos, algo que ha ocurrido en Rusia.

Las oportunidades por sectores

En general, Vecht cree que la macro del mundo emergente es mejor que la de los países desarrollados y que, aunque no le gusta el sector de consumo, ve oportunidades en el sector financiero o en el de telecomunicaciones.

Con respecto a los sectores, Kaloo explica que su proceso de selección suele terminar invirtiendo en negocios más orientados al consumo pero también ve oportunidades en otros sectores como el financiero e incluso en el de materias primas, pues la crisis ha obligado a algunas compañías a reducir costes y a realizar reasignaciones de capital. El gestor de JP Morgan AM, sin embargo, es escéptico con la historia de las materias primas debido a la ciclicidad e impredicibilidad de sus precios a largo plazo.

El Niño se perfila como un tema clave para las materias primas

  |   Por  |  0 Comentarios

El Niño se perfila como un tema clave para las materias primas
CC-BY-SA-2.0, FlickrPhoto: Tim J Keegan. El Nino May Become a Theme in Commodities

Los riesgos geopolíticos y el clima han sido las dos temáticas que han sustentado la evolución del precio de las materias primas desde principios de año. La relajación de las tensiones en el conflicto entre Rusia y Ucrania podría suponer una traba para la evolución positiva de los precios de determinadas commodities, como los metales preciosos, la energía y algunas materias primas agrícolas. Según un reciente informe del equipo de Multi-activos de ING IM, las posiciones especulativas sobre el crudo WTI y el Brent siguen siendo muy elevadas, pero existe riesgo de que reviertan. En cuanto a los metales preciosos, ya se está viendo una tendencia a la baja en la demanda no comercial. ING IM ha incrementado su infraponderación al oro hasta una posición de -2. Por un lado los ETPs están reduciendo sus posiciones en oro y por otro continúan vigentes una serie de argumentos negativos para el metal (pulso global del ciclo económico, presión al alza en las tasas reales de interés, fortaleza aún relativa del sector de demanda no comercial, normalización de la demanda física china, etc.)

También existe un grado importante de especulación en torno a las materias primas agrícolas, en especial para el maíz. Este año, un invierno más frío de lo normal en EE.UU. ha demorado la siembra del maíz. Ahora que se ha normalizado el clima es de esperar que la temporada de siembra recupere su ritmo. A su vez, ING IM alerta sobre la posibilidad de que los acres sembrados de maíz estén siendo subestimados. Por todas estas razones ha incrementado su infraponderación al maíz hasta -2 (desde -1).

Además, cada vez hay más certeza de que este año tendremos la visita de El Niño. Este patrón meteorológico suele provocar sequía en el sudeste asiático y de Australia, así como lluvias excesivas en la parte occidental de Sudamérica. La sequía en Australia dañaría la producción local de trigo, generando un incremento en la demanda de trigo procedente de EE.UU. por parte de China, a la vez que se produciría una escasez global de este cereal. Por otro lado, el precio de la soja también podría verse beneficiado por las malas cosechas en América Latina (Brasil).

Por otro lado, ING IM destaca que la producción de maíz en EE.UU. suele ser más abundante bajo la influencia de El Niño. La forma de ganar exposición al fenómeno de El Niño en su portafolio es sobreponderar el trigo y la soja a +1, al tiempo que se infrapondera el maíz a -2.

Puede acceder al informe completo multi-activos de ING IM en el documento adjunto.

 

ESMA da el primer paso hacia la implantación de MiFID II

  |   Por  |  0 Comentarios

La inversión pasiva gana terreno en las carteras
Foto: PeterRosbjerg, Flickr, Creative Commons. La inversión pasiva gana terreno en las carteras

La Autoridad Europea de Valores y Mercados (ESMA) ha iniciado hoy el proceso de consulta pública de dos documentos que desarrollan la revisión de la Directiva De Mercados e Instrumentos Financieros (MiFID II) y MIFIR, aprobadas recientemente. Los documentos, destinados a su implementación, suponen el primer paso en el proceso de trasladar los requisitos que imponen MiFID II y MiFIR a normativa y regulación aplicables en la práctica por los países europeos, con el objetivo de abordar los efectos de la crisis financiera y de mejorar la transparencia de los mercados financieros y fortalecer la protección a los inversores.

“El lanzamiento del proceso de consulta sobre MiFID II y MiFIR supone un paso importante en la mayor revisión de la regulación de los mercados financieros en una década. MiFID es parte integral de la estrategia de la UE para abordar los efectos de la crisis financiera y lograr una gran transparencia en los mercados, fortaleciendo la protección de los inversores. Estos cambios son clave para restaurar la confianza en nuestros mercados financieros”, comenta Steven Maijoor, presidente de ESMA. De ahí que desde la autoridad animen a los implicados a proporcionar su visión sobre la normativa para asegurar que se tiene a todos en cuenta en el texto final.

Según explica ESMA en un comunicado, MiFID II y MiFIR introducen cambios que tendrán un “gran impacto” en los mercados financieros de la Unión Europea, que incluyen requisitos de transparencia para un amplio rango de clases de activos, la obligación de negociar derivados de forma más controlada, requisitos sobre el trading de alta frecuencia y nuevas herramientas de supervisión para los derivados sobre materias primas. Además, fortalecerán la protección para los inversores particulares a través del establecimiento de límites sobre el uso de comisiones, de condiciones para la provisión de un asesoramiento independiente, de requisitos organizativos estrictos para el diseño y la distribución de productos, poderes para la intervención de productos y la transparencia sobre costes y comisiones.

Según explica ESMA, las normativas contienen más de un centenar de requisitos que ha concentrado en dos borradores, uno sobre estándares técnicos regulatorios (RTS) y su implementación (ITS) y otro para proporcionar consejos técnicos para que la Comisión Europea le permita adoptar actas delegadas. Para asegurar que MiFID II cumple sus objetivos en la práctica, ESMA ha publicado los siguientes documentos:

1.    Documento de Consula sobre asesoramiento técnico sobre MiFID/MiFIR: ESMA necesita proporcionar estos consejos a la Comisión Europa antes de diciembre de este año y está sujeta a un denso proceso de consulta sobre este documento;

2.    Documento de debate de RTS e ITS sobre MiFID/MiFIR : documento que proporcionará las bases para un documento de consulta más profundo sobre RTS/ITS que se espera sea lanzado a finales de año o principios de 2015.

La autoridad ha puesto estos dos documentos bajo consulta, y la fecha límite para obtener respuestas a ambos es el próximo 1 de agosto.

Dos grupos

Las cuestiones a las que hacen referencia ambos documentos se dividen en dos partes: por una, aquellas referidas a la estructura, transparencia y regulación de los mercados financieros, y por otra, las destinadas a la protección del inversor. Entre las primeras destacan áreas como la mejora de la transparencia y las obligaciones de trading (para incrementar la transparencia previa y posterior a la negociación para muchas categorías de instrumentos, como acciones, ETF, certificados, bonos y derivados, o limitaciones para negociar derivados OTC); temas microestructurales (para refinir la definición de trading de alta frecuencia y el acceso electrónico directo y para especificar los requisitos para operar en los mercados utilizando técnicas algorítmicas); la publicación y el acceso a los datos (temas relacionados con el desarrollo de cintas incluyendo requisitos para los proveedores, acuerdos aprobados de publicaión y mecanismos de información, y la definición de unas bases comerciales razonables para la venta de datos y el acceso a CCP, jurisdicciones de negociación e índices); otros requisitos organizativos para las jurisdicciones de negociación y derivados sobre materias primas (nuevas herramientas regulatorias, incluyendo límites de posiciones).

Sobre el segundo punto, las propuestas incluyen consejos técnicos sobre las retrocesiones (nuevas limitaciones sobre su recepción); asesoramiento independiente (distinguiendo entre los asesores independientes de los no independientes); gobernanza sobre los productos (requisitos sobre la manufactura y distribución de productos financieros, incluyendo los potenciales clientes y la identificación de los riesgos); intervención de productos o su prohibición (introduciendo poderes para ESMA y los reguladores nacionales para prohibir o restringir el marketing y la distribución de ciertos instrumentos financieros) y la mejora de la información en costes y comisiones (requisitos para proporcionar a los clientes los detalles de todos los costes de sus inversiones, relativos tanto al servicio de asesoramiento como al instrumento financiero proporcionado, de forma que puedan entender todos los costes y sus efectos en los retornos de sus inversiones). Este borrador también introduce temas relacionados con la autorización de las firmas de inversión, su pasaporte y algunas obligaciones de ejecución.