Beltrán de la Lastra sustituye a García Paramés al frente de Inversiones de Bestinver

  |   Por  |  0 Comentarios

Beltrán de la Lastra sustituye a García Paramés al frente de Inversiones de Bestinver
. Beltrán de la Lastra sustituye a García Paramés al frente de Inversiones de Bestinver

Beltrán de la Lastra se ha incorporado como nuevo director general de Inversiones de Bestinver, sustituyendo así en el puesto a Francisco García Paramés, que este mismo martes anunciaba su salida de la gestora para emprender un nuevo proyecto profesional tras 25 años ligado a la firma.

De la Lastra ha desarrollado durante 18 años su carrera profesional en JP Morgan en Londres, donde ha ocupado diversas responsabilidades como gestor de patrimonio. En la actualidad, era ‘head of core strategies’, con una cartera de 13.500 millones de dólares bajo su gestión, informó la gestora de fondos del Grupo Acciona.

Bestinver señaló que la incorporación e Beltrán de la Lastra y la permanencia del actual equipo gestor «garantizan la normal continuidad de la filosofía y criterios de inversión de Bestinver, basados en el ‘value investing'».

 

Por otro lado, Bestinver agregó que la trayectoria del nuevo director general de Inversiones de rentabilidades en los distintos fondos, su experiencia en la gestión de los mismos, y su filosofía de inversión, coherente con la que ha desarrollado Bestinver hasta ahora, «aportan una sólida base para reforzar la posición en el mercado como gestora independiente de vanguardia».

El criterio de inversión ‘value’, puesto en práctica por Beltrán de la Lastra, le ha posicionado como gestor líder en Europa, con rentabilidades del 7,5% durante el primer semestre de 2014, del 18,1% en el último año y del 20,3% durante los últimos tres años.

Además, la dirección y el equipo comercial de Bestinver han reforzado su servicio de atención a los inversores para facilitar a sus clientes en estas fechas la información que precisen.

 

La Bolsa mexicana, de gira por el país en busca de sinergias con pymes y casas de bolsa

  |   Por  |  0 Comentarios

La Bolsa mexicana, de gira por el país en busca de sinergias con pymes y casas de bolsa
Foto: Luisalvaz. La Bolsa mexicana, de gira por el país en busca de sinergias con pymes y casas de bolsa

La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) y la Asociación Mexicana de Intermediarios Bursátiles (AMIB) dan inicio a su gira de promoción en el interior de la República Mexicana para dar a conocer las ventajas y facilidades que tienen las medianas empresas al emitir deuda en el mercado de valores como una fuente real de financiamiento, informó la bolsa mexicana.

Esta gira tiene como objetivo crear una sinergia efectiva y proactiva hacia la mediana empresa en el país en la que la bolsa, firmas de asesoría empresarial y casas de bolsa ofrezcan un crecimiento compartido, comunicando y brindando la mejor calidad, servicio y compromiso a las empresas para lograr su crecimiento e incursión en el mercado de valores.

“Hoy contamos con la asistencia de más de 50 empresarios dando inicio a la gira “Un Encuentro para Crecer” la cual, estamos seguros, ayudará a las empresas del país a conocer las ventajas del financiamiento bursátil”, dijo Luis Téllez Kuenzler, presidente del Grupo BMV.

La gira incluye 9 estados de la República donde se invitará a dueños y directores generales de empresas que tengan por lo menos 200 millones de pesos en ventas anuales a quienes se les dará a conocer la bolsa como fuente de financiamiento, al despacho, en su proceso para institucionalizar empresas e implementar IFRS (International Financial Reporting Standards) y a la casa de bolsa, en su proceso como asesor y colocador de deuda.

Los estados sedes de la gira son:

1. D.F. – (Estado de México, D.F., Hidalgo, Tlaxcala, Guerrero, Morelos)
2. Hermosillo – (Sonora, Sinaloa, BCN, BCS)
3. Querétaro – (Guanajuato, SLP, Querétaro)
4. Monterrey – (Nuevo León, Coahuila, Tamaulipas)
5. Puebla – (Aguascalientes, Zacatecas, Puebla)
6. Mérida – (Yucatán, Quintana Roo, Chiapas)
7. Ciudad del Carmen – (Veracruz, Tabasco, Oaxaca, Campeche)
8. Guadalajara – (Jalisco, Colima, Nayarit, Michoacán)
9. Chihuahua – (Chihuahua, Durango)

Matteo Bosco, nuevo director de Desarrollo de Negocio de Aberdeen para el Sur de Europa y Suiza

  |   Por  |  0 Comentarios

Matteo Bosco, nuevo director de Desarrollo de Negocio de Aberdeen para el Sur de Europa y Suiza
Matteo Bosco. Foto cedida. Matteo Bosco, nuevo director de Desarrollo de Negocio de Aberdeen para el Sur de Europa y Suiza

Aberdeen Asset Management ha anunciado el nombramiento de Matteo Bosco como Director de Desarrollo de Negocio para el Sur de Europa y Suiza. Desde este puesto de nueva creación, Matteo se encargará de dirigir el desarrollo de negocio en toda la región, con un especial focus en Italia, la península Ibérica y Suiza (donde también es country head). También será responsable de Grecia, Malta y Chipre, informó la gestora en un comunicado.

Matteo Bosco se licenció en Economía por la Ecole des Hautes Etudes Commerciales, de la Universidad de Lausanne en Suiza en 1989. Después de una primera experiencia en 1991 en Unigestion Banque en Ginebra, como asistente de gestor de carteras y analista de mercados europeos, se incorporó a la división de Banca Corporativa de Credit Suisse Group en Zurich, primero como analista y luego con la tarea de desarrollar las relaciones con las compañías multinacionales italianas y francesas, clientes de Credit Suisse.

En 1996 fue nombrado director financiero y director de Control Interno y Gestión de la nueva empresa Credit Suisse Asset Management SIM SpA y Credit Suisse Asset Management Funds SpA SGR en Milán. En 1999 asumió la responsabilidad de distribución de Credit Suisse Asset Management en Italia y en febrero de 2001 fue nombrado Consejero Delegado de Credit Suisse Asset Management en Italia. En julio de 2009 se incorporó a Aberdeen Asset Management como director para Italia y en 2013 fue nombrado director  de Desarrollo de Negocio de Aberdeen para Suiza e Italia. A principios de 2014 fue nombrado director para Suiza.

A pesar de la baja rentabilidad de los bonos, Robeco contempla pocas probabilidades de recesión en Europa

  |   Por  |  0 Comentarios

A pesar de la baja rentabilidad de los bonos, Robeco contempla pocas probabilidades de recesión en Europa
Léon Cornelissen, Robeco's Chief Economist. Bond Yields Suggest an Unlikely Recession in Europe

Las rentabilidades de los bonos de la eurozona son actualmente tan bajas que sugieren que la recesión es inminente, pese a que las drásticas acciones del BCE lo hacen poco probable, vaticina el economista jefe de Robeco. 


En agosto, las rentabilidades sobre la deuda alemana de referencia cayeron por debajo del 1%, debido parcialmente a las consecuencias económicas de la crisis ucraniana. Durante el segundo trimestre se interrumpió la recuperación de la Eurozona y el crecimiento del PIB se mantuvo en cero, en comparación con el trimestre anterior. 
La economía alemana se contrajo y, algo sorprendentemente, su crecimiento fue menor que el de la economía francesa y la tercera mayor economía, Italia, volvió a caer en recesión. El efecto económico de las sanciones impuestas a Rusia por el conflicto con Ucrania ha sido mucho mayor de lo esperado, debido principalmente a su naturaleza, con capacidad para minar la confianza. 
»En consecuencia, las rentabilidades de los bonos se han reducido a niveles increíblemente bajos que sugieren que la recesión en la Eurozona es inminente, aunque consideramos que las probabilidades de una nueva recesión son escasas,» aclara Léon Cornelissen. 
»Esperamos asistir a un tercer trimestre más solido por una serie de motivos, y continuamos esperando ver la continuación de la recuperación económica de la Eurozona. El mayor riesgo de este panorama sería, en nuestra opinión, una nueva y fuerte escalada de las tensiones entre Occidente y Rusia.»

«Aparte del debilitamiento de las economías europeas, la tendencia a la baja de la inflación actual y los crecientes temores de un estancamiento al estilo japonés, que pueden explicar estas bajas rentabilidades, también son un reflejo de la probabilidad de una mayor agresividad por parte del BCE. ‘No te enfrentes al BCE’ podría ser una consigna muy acertada.»

El BCE entró en acción en su reunión del 4 de septiembre, con un sorprendente recorte de 10 puntos básicos de los tipos clave, manteniendo la tasa de refinanciación principal en un 0,05% con un rango inferior que es efectivamente cero. La tasa de ahorros se adentró aún más en territorio negativo, alcanzando un -0,2%, lo que significa que los bancos tendrían que pagar por dejar el excedente de caja en el BCE.

Los nuevos tipos de interés en la Eurozona

No obstante, que las rentabilidades hayan alcanzado su mínimo histórico significa que el precio de los bonos, que varía de forma inversamente proporcional a las rentabilidades, ha aumentado, haciendo que el precio de muchos de los bonos más codiciados sea muy elevado. «Esto significa que, actualmente, por el privilegio de realizar un préstamo equivalente al dinero de hasta tres años a gobiernos como el alemán, los inversores deben pagar una prima,» explica Cornelissen. “La continuada e implacable euforia de los mercados de bonos fue el avance más llamativo del mes de agosto.”

¿La crisis de Ucrania terminará en un conflicto congelado?

Ciertamente, cada vez hay más pruebas de que la economía alemana, otrora poderosa, está siendo golpeada por el constante nerviosismo que alimenta la crisis ucraniana, pese a que actualmente muestra signos de alcanzar un tono algo más calmado. Rusia ha dejado claro que no permitirá la destrucción de la región separatista pro-rusa del este de Ucrania mediante el envío de tropas y arsenal, más que suficientes, a los rebeldes

«Por otro lado, Rusia ha adoptado una posición cauta y vigilante, dado que el cambio dispuesto en el equilibrio militar no ha derivado en una ofensiva para hacerse con ciudades como Odessa o Kiev,» asegura Cornelissen. «La lógica de la situación sugiere un estancamiento, lo que se conoce como ‘conflicto congelado’. Las provincias de Ucrania oriental y la anexada Crimea continuarán firmemente bajo el control ruso, pero las hostilidades cesarán, allanando el camino para las que muy probablemente sean unas negociaciones interminables.»

«Las sanciones actuales, demasiado benévolas, continuarán en vigor con un efecto económico limitado a largo plazo. Bajo estas circunstancias, la confianza de las empresas en Europa podría repuntar.»

‘Ahora los inversores deben abonar una prima por el privilegio de prestar dinero a Alemania’

La revolución del gas de esquisto ayudará a la economía mundial

Cornelissen advierte que Europa del Este no es la única región en la que están estallando las tensiones geopolíticas. La insurgencia islamista en Irak es una amenaza potencial para el suministro de petróleo, pese a que el precio del crudo Brent tiende a la baja desde que alcanzara su valor máximo en junio.

«Un factor importante es la revolución del gas de esquisto en Estados Unidos, que actualmente actúa como ‘suministrador de último recurso’, una función antes desempeñada por Arabia Saudí,» declara. “La duración de la revolución del petróleo de esquisto es sumamente incierta, pero la buena tendencia actual del precio del petróleo es toda una ventaja para la economía mundial, incluyendo a la Eurozona.»

«El precio del petróleo es un factor importante que está reduciendo la inflación general. La inflación subyacente en la Eurozona se mantiene en el 0,9%, a pesar de todas las conversaciones sobre la deflación.»

La política monetaria acomodaticia debilita al euro

Cornelissen asevera que el BCE aún dispone de muchas armas económicas en su arsenal, aunque duda que el programa anunciado de recompra de hasta un billón de euros de Asset Back Securities (ABS) sea factible.

«Dado que el mercado europeo actual de ABS no está bien desarrollado, este tamaño potencial se me antoja bastante ambicioso,» comenta. «La implementación del programa ABS llevará su tiempo, y los efectos beneficiosos serán graduales. Pero, en la medida en que el programa ayuda a debilitar el euro, sí beneficia inmediatamente a los exportadores europeos.»

«El BCE aún tiene un último recurso, la QE generalizada de bonos soberanos. No obstante, sólo empleará este recurso si la economía europea continúa debilitándose materialmente. Esta opción sigue estando claramente sobre la mesa y ayuda a mantener bajo el euro y los tipos de interés a largo plazo en la Eurozona.»

La política fiscal ha dejado de ser restrictiva

Algunas zonas de Europa aún deben reformarse para promover una recuperación significativa a largo plazo, estima Cornelissen. Durante la cumbre de Jackson Hole, el presidente del BCE, Mario Draghi, dibujó el perfil de un gran acuerdo mediante el que el BCE adoptaría más medidas a cambio de estímulos fiscales (en Alemania) y reformas estructurales (en Francia e Italia).

«Las posibilidades de impulsar paquetes de reformas significativas en Francia e Italia son escasas, pero ya existe un acuerdo político sobre una interpretación flexible de las normas presupuestarias existentes dentro del Pacto de estabilidad y Crecimiento,» explica.

“En consecuencia, durante los próximos meses es probable que los estabilizadores automáticos de la Eurozona proporcionen más espacio para maniobrar, mientras los gobiernos de la Eurozona dejarán de realizar contribuciones negativas al crecimiento económico.”

Perspectiva para mercados de renta fija

Mientras, los inversores deben prepararse para ‘más de lo mismo’, dado que los bajos tipos de interés y los estrechos márgenes soberanos en la Eurozona continuarán con nosotros durante los próximos meses, siempre que el BCE continúe con su laxitud monetaria, predice el economista jefe.

«La búsqueda de rentabilidad implica que, actualmente, la Eurozona exporta bajos tipos de interés a EE.UU., donde los bonos a 10 años ofrecen una rentabilidad aproximada del 2,5%,» comenta. «No obstante, a medida que la economía de EE.UU. continúe fortaleciéndose, cada vez se hablará más del calendario previsto para la primera subida de tipos, hecho que podría invertir la gravedad: los tipos de interés a largo plazo de EE.UU. podrían terminar elevando los europeos.”

«Una condición necesaria sería la reanudación de la recuperación europea, que depende parcialmente de los acontecimientos geopolíticos. Nuestra hipótesis de referencia es un mayor PIB en el tercer trimestre, que reduciría el pesimismo que despierta la recuperación europea. En consecuencia, observamos poco valor en los bonos del Estado europeos y estadounidenses a las rentabilidades actuales.»

García Paramés deja Bestinver para emprender un nuevo proyecto profesional

  |   Por  |  0 Comentarios

García Paramés deja Bestinver para emprender un nuevo proyecto profesional
Francisco García Paramés. Bestinver’s Parames Leaves for New Project

Francisco García Paramés, el inversor español conocido como el «Warren Buffett europeo» y considerado uno de los más influyentes del mundo, ha anunciado este martes que abandona la gestora Bestinver, del Grupo Acciona, después de 25 años para emprender un nuevo proyecto profesional, que aún no ha concretado, tal y como se ha informado en un comunicado remitido hoy a la agencia Efe.

García Paramés explica que durante su etapa en Bestinver, donde ha conseguido «rentabilidades de las más altas del mercado» y en la que actualmente ocupaba el cargo de director general de Inversiones, ha situado los fondos de la gestora en los primeros lugares de los ránking de su categoría.

El pasado año, el gestor se trasladaba a Londres para dirigir una nueva oficina de análisis y comercial de Bestinver dentro de la expansión internacional de la gestora, un movimiento que llegó unos meses antes de los movimientos de la gestora para su venta, una operación que sonaba con fuerza a principios de este año y que finalmente no se concretó.

En concreto, al frente de los fondos de renta variable española de esta gestora obtuvo una rentabilidad media anual del 15,7 % en los últimos 21 años, superior al 7,8 % obtenido en el mismo periodo por el Índice General de la Bolsa de Madrid (IGBM).

Esas cifras suponen una revalorización acumulada del 2.279,2 % en los fondos de Bestinver, o lo que es lo mismo, multiplicar por 23 el valor liquidativo, frente al 410 % marcado por IGBM.

En 1997, García Paramés comenzó a gestionar también el fondo Bestinver Internacional, consiguiendo situarlo en los primeros lugares del mercado de fondos extranjeros comercializados en España, con una rentabilidad media anual del 10,58 % frente al 2,9 % obtenido por el índice de referencia (MSCI). Así, la rentabilidad acumulada por este fondo desde 1998 alcanza el 437,5 % frente al 61,2 % obtenido por el MSCI.

Según explica Paramés, entre sus logros en estos 25 años destaca evitar que la gestora se viera implicada tanto en la burbuja tecnológica que explotó en el año 2000, como en la crisis inmobiliaria y financiera de España en estos últimos años.

García Paramés, agradece a Bestinver todo el apoyo que ha recibido por haberle permitido desarrollar «una apasionante carrera profesional» desde esta compañía, así como a todos los inversores que han depositado durante tantos años su confianza en la labor que ha realizado desde Bestinver.

El Grupo Carmignac, a las puertas del mercado doméstico chino

  |   Por  |  0 Comentarios

El Grupo Carmignac, a las puertas del mercado doméstico chino
Foto: Archer10, Flickr, Creative Commons. El Grupo Carmignac, a las puertas del mercado doméstico chino

El Ministerio de Economía y Finanzas francés ha anunciado que Carmignac y BNP Paribas Investment Partners son las únicas entidades tanto del país galo como de la zona euro que han obtenido una licencia dentro del programa de Inversores Institucionales Extranjeros Calificados en Renminbi (RQFII, por sus siglas en inglés).

Esta licencia, emitida por la Comisión Reguladora de Valores de China (CSRC) en el marco de las medidas de estímulo a la inversión impulsadas por el gigante asiático, autoriza el acceso al mercado de las llamadas A- Shares y de bonos denominados en RMB. El siguiente paso para Carmignac será asignar un límite específico de inversión.

La intención del grupo Carmignac al emprender esta iniciativa es ampliar su universo de inversión al mercado doméstico chino, que supone una capitalización bursátil de 5.000 millones de dólares en el caso del mercado de renta fija y de 4.000 millones en el de renta variable —más del doble de las empresas chinas que cotizan en el extranjero—, con numerosos valores que sólo cotizan en China. Así, el Grupo Carmignac, un histórico en los mercados emergentes, se beneficiará de nuevas oportunidades de inversión relacionadas con el crecimiento de la economía china.

Haiyan Li-Labbé, analista de China para Carmignac, comenta: “Las reformas emprendidas por el Gobierno chino suponen un desafío a corto plazo, pero cuentan con un importante potencial a largo plazo, y esperamos poder posicionarnos de manera eficaz”.

Estos títulos de renta fija y variable denominados en divisa china contribuirán a la rentabilidad de los fondos de la gama Carmignac, dicen desde la entidad.

¿Conviene estar en renta fija de mercados emergentes tras del rally que ha tenido en el año?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Conviene estar en renta fija de mercados emergentes tras del rally que ha tenido en el año?
Foto: Dietmar Rabich. ¿Conviene estar en renta fija de mercados emergentes tras del rally que ha tenido en el año?

¿Conviene tener posiciones en renta fija de mercados emergentes (RF EM) después del rally que ha tenido en el año?, se pregunta el equipo de análisis de Credicorp Capital, que responde que sí. «Ya que estimamos que junto con los bonos de alto riesgo de EE.UU. (high yield – US HY) serán los activos de renta fija menos perjudicados ante la subida de la tasa base que esperamos a 12 meses (3-3,15%), logrando alcanzar un rendimiento del 2,9-5,3%».

Incluso en escenarios donde el incremento de la tasa del Tesoro demore en converger, desde Credicorp Capital estiman que la renta fija en mercados emergentes ofrecerá mejores retornos que el resto de rentas fijas y compensará mejor el riesgo crediticio asumido. Además, representan una mejor alternativa de inversión al ofrecer mayores tasas iniciales al vencimiento que otras subclases de renta fija y, en consecuencia, proyectan mejores retornos anualizados a mediano plazo.

La renta fija de mercados emergentes ha avanzado en lo que va del año un 8,4%, por encima de su retorno normal y de otros tipos de renta fija, recuperándose así de la caída del 2013 tras el anunció del tapering. No obstante este avance, recomiendan mantener posiciones en este activo, especialmente dentro de un portafolio global de renta fija, ya que se perjudicará menos ante una subida de la tasa del Tesoro de EE.UU. de 10 años (3-3,15% a 12 meses). De darse este escenario, estiman que la renta fija de mercacdos emergentes y US HY avanzarán en el escenario base alrededor del 4% y 3,7% a 12 meses, respectivamente, por encima de los bonos de grado de inversión (US IG) que esperan que renten alrededor del -0,4% y por encima de la liquidez (0-0,25%).

En segundo lugar, si la tasa del Tesoro demorara en subir (2,60-2,90%), la renta fija de emergentes ofrecería los retornos más atractivos dentro de este tipo de activo (5,3-7,8%) y podría competir con otras clases de activos como las acciones (ver Tabla 1). Ello, porque en el corto plazo existen factores que presionan la tasa a la baja como son los riesgos geopolíticos en Ucrania, Irak y Escocia y datos débiles en Europa (Alemania e Italia decrecieron el 0,2% en 2T14).

En tercer lugar, la renta fija de mercados emergentes ofrece un mayor retorno por el riesgo crediticio que asume en comparación a otras subclases de renta fija como se observa en el gráfico 1. Por ejemplo, un índice high yield estadounidense de calificación B+ renta a 12 meses igual que renta fija de emergentes que tiene grado BBB/BBB-.

Por último, en el mediano plazo la renta fija de mercados emergentes representa una mejor alternativa de inversión para los fondos de pensiones, fundaciones y endowments al ofrecer mayores YTM¹ (5,2%) que en los países desarrollados. Por ejemplo, el 45% de bonos de gobierno de estos países ofrecen tasas menores al 1%.

Enfatizamos que en el mediano plazo debido a que los YTM son buenos predictores de los retornos futuros de la renta fija en general, si se mantiene la posición luego de los años de la maduración efectiva² (ver gráfico 2 y Q&A “¿Por qué es conveniente mantener posiciones en renta fija hasta la maduración efectiva?”).

Por último, el equipo de análisis de Credicorp Capital reafirma su recomendación de favorecer la renta fija de mercados emergentes y US HY contra US IG y liquidez en un portafolio global de renta fija.

Fitch califica por primera vez a una operadora de fondos mexicana

  |   Por  |  0 Comentarios

Fitch califica por primera vez a una operadora de fondos mexicana
Foto: Arild Vågen . Fitch califica por primera vez a una operadora de fondos mexicana

Fitch Ratings ha asignado la calificación de ‘Altos Estándares (mex)’ como Administrador de Activos a Operadora de Fondos Banorte Ixe México (OBI). La Perspectiva es Estable, informó la calificadora internacional.

Esta es la primera ocasión en que se otorga una calificación a una administradora de fondos de inversión del país, ya que lo que normalmente se evalúan son sus productos, tal y como explicaron directivos de Fitch.

La calificación de ‘Altos Estándares(mex)’ asignada a OBI refleja que, en opinión de Fitch, la plataforma de inversión y marco operativo de la operadora son fuertes en comparación con los estándares aplicados por inversionistas institucionales en México.

Asimismo, la calificación considera el nivel amplio de experiencia de los funcionarios principales en la operadora, así como la importancia de ésta como subsidiaria de Grupo Financiero Banorte (GFNorte, con calificación ‘BBB’), el tercer grupo financiero más grande en México. Además, la calificación refleja la idoneidad del proceso de inversión de OBI, en concordancia con la gama actual de estrategias de inversión de la operadora.

En opinión de Fitch, entre los principales retos que enfrenta OBI se encuentran:

  • La mejora de controles y ciertos procedimientos operativos (por ejemplo, fortalecer el proceso de asignación en la compraventa de títulos);
  • La implementación de manera exitosa la nueva plataforma tecnológica hasta ahora está en proceso;
  • El fortalecimiento de sus procesos de inversión considerando la oferta potencial de productos de inversión más sofisticados, así como el soporte al crecimiento proyectado de sus activos bajo gestión (AUM, por sus siglas en inglés).

Los nuevos pasos de la Alianza del Pacífico

  |   Por  |  0 Comentarios

Los nuevos pasos de la Alianza del Pacífico
Foto cedida. Alfredo Estrella/AFP/Getty Images. Los nuevos pasos de la Alianza del Pacífico

La Alianza del Pacífico está logrando resultados significativos. Hace tres años, Chile, Colombia, México y Perú decidieron avanzar hacia una mayor integración económica y comercial. La iniciativa partió de nuestro convencimiento compartido de que la libre circulación de personas, bienes, servicios y capitales puede ayudarnos a alcanzar mayor bienestar e inclusión social para nuestros ciudadanos, rubricaron este lunes los presidentes de la Alianza en un artículo de opinión publicado en Bloomberg View con motivo de su participación esta semana en la Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York, en donde expondrán los logros, desafíos y perspectivas del grupo.

Nuestros cuatro países representan a 214 millones de habitantes, y nuestras economías tienen un producto interno bruto conjunto de US$2,1 billón, que da cuenta de 37% del PIB total de América Latina, promediando una tasa de crecimiento de 5,1% en los últimos cuatro años. Nuestro comercio exterior suma más de US$1,13 billones, y recibimos 45% de los flujos totales de inversión extranjera en América Latina.

Para cumplir nuestro objetivo de libre circulación de personas, eliminamos nuestros requisitos de visa turística y comercial para nuestros ciudadanos. Dado que el intercambio cultural y la educación son sumamente importantes, implementamos programas especiales para que nuestros estudiantes puedan viajar con más facilidad.

También encontramos formas de incrementar la libre circulación de bienes y servicios. Un nuevo acuerdo comercial eliminará inmediatamente los aranceles sobre 92 de nuestros productos comunes, y el 8 por ciento restante será eliminado gradualmente, lo cual brindará una ayuda adicional a las pequeñas y medianas empresas.

Libre circulación de capitales

En cuanto a la libre circulación de capitales, actualmente nuestras bolsas están unificadas en el Mercado Integrado Latinoamericano. Con la reciente incorporación de México, estamos seguros de que se ampliará la diversidad de los productos financieros que podemos ofrecer. Más de 750 empresas con un valor de mercado de US$1,1 billones están representadas en nuestro mercado integrado.

Creemos que hemos avanzado mucho en poco tiempo. Sin embargo, queremos hacer más y hacerlo juntos. Estamos estableciendo embajadas y oficinas comerciales en sedes compartidas en el exterior y organizando misiones comerciales y económicas. Hemos creado un fondo para promocionar proyectos entre nosotros y con terceros.

Estamos particularmente empeñados en trabajar con otros países. En tanto 32 países observan ahora la Alianza del Pacífico, sabemos que existe un gran interés mundial en nuestro emprendimiento compartido y en la perspectiva de una mayor integración.

Por ende, estamos fortaleciendo nuestra relación con los países observadores definiendo proyectos de cooperación en nuestras áreas básicas. Específicamente, estamos trabajando en educación, comercio, pequeñas y medianas empresas, innovación, ciencia y tecnología, e infraestructura. En líneas más generales, estamos abiertos a analizar nuestra participación en otros programas de integración regional.

El Consejo de la Alianza del Pacífico, que incluye a representantes de las principales entidades económicas privadas de nuestros cuatro países, es otro socio importante en nuestro proyecto. Reunidos esta semana en la ciudad de Nueva York para asistir a la Asamblea General de las Naciones Unidas, pensamos hablar de nuestros logros, desafíos y perspectivas, así como también ahondar nuestro intercambio fructífero con los Estados Unidos y la comunidad empresaria internacional.

Si tuviéramos que destacar una característica de nuestro proceso de integración, sería el siguiente: Creemos firmemente que el principal objetivo de la Alianza del Pacífico es mejorar el bienestar de todos nuestros ciudadanos mediante la promoción del crecimiento y el desarrollo económico, y el aumento de la competitividad de nuestras economías.

Hace tres años, enfrentamos el desafío de impulsar un proceso que fortaleciera a nuestros países y nos ayudara, especialmente, a construir un puente a la región Asia Pacífico. Esta aspiración se ha hecho realidad. Continuaremos trabajando juntos, como socios, para alcanzar nuestras metas comunes y profundizar y ampliar nuestro proyecto para beneficio de nuestros países.

Julius Baer, interesado en comprar Coutts Internacional, aunque sin entrar en subastas

  |   Por  |  0 Comentarios

Julius Baer, interesado en comprar Coutts Internacional, aunque sin entrar en subastas
Coutts International pertenece a Royal Bank of Scotland. Foto cedida. Julius Baer, interesado en comprar Coutts Internacional, aunque sin entrar en subastas

Julius Baer está interesado en adquirir Coutts International, brazo de banca privada internacional de Royal Bank of Scotland, aunque no tiene previsto entrar en una guerra de subastas, según declaraciones del CEO del banco suizo, Boris Collardi, al diario suizo Sonntagsblick.

Cabe recordar que el pasado mes de agosto, RBS confirmaba su intención de desprenderse de Coutts International, su brazo internacional de banca privada en un acuerdo que según fuentes de la industria podría reportarle a la entidad británica 1.000 millones de dólares. 

Collardi reconoció que no ha habido conversaciones con RBS. “Estoy seguro que desde RBS se pondrán en contacto con nosotros una vez que hayan decidido que hacer con Coutts. Estamos en la posición cómoda que podemos esperar. No hay muchos bancos que puedan integrar una empresa de ese tamaño”, subrayó el directivo.

Collardi reitero que no entrarán en una guerra de precios, ya que lo que único que se logrará de esa manera será subir el precio de compra, lo que supondría “una pérdida de tiempo”.

En cuanto a los rumores que saltaron hace tan solo unas semanas sobre la posibilidad de que Credit Suisse se hiciera con Julius Baer, Collardi rechazó que se estuvieran llevando dichas conversaciones. “No hay nada entre nosotros. Muchos de nuestros clientes han reaccionado negativamente”, subrayó en declaraciones a Sonntagsblick.

De acuerdo a Reuters, que cita a fuentes familiarizadas con la operación, Coutts podría dividir su negocio entre la parte asiática y europea para atraer a más compradores.

Julius Baer ha estado muy activo recientemente en lo que a compras se refiere. Hace dos años compraba el brazo international de Wealth Management de Merrill Lynch (IWM) de Bank of America fuera de Estados Unidos por 860 millones de francos suizos, y en julio, adquiría la banca privada del israelí Leumi en Luxemburgo y Suiza por 70 millones de francos.

La entidad Coutts International, con sede en Suiza, da servicio a clientes en Asia, Europa y Oriente Medio, y emplea a 12.000 personas en siete países. Coutts International está entre los 100 bancos suizos que están siendo investigados por los reguladores de EE.UU.  por ayudar a ciudadados del país a evadir impuestos ocultando sus activos en cuentas secretas.