Mirabaud refuerza su presencia en España con la apertura de una oficina en Sevilla

  |   Por  |  0 Comentarios

Mirabaud refuerza su presencia en España con la apertura de una oficina en Sevilla
Sevilla. Foto: Luc Mercelis, Flickr, Creative Commons. Mirabaud refuerza su presencia en España con la apertura de una oficina en Sevilla

Mirabaud, entidad suiza especializada en gestión patrimonial, gestión de activos e intermediación, refuerza su apuesta por el mercado español con la apertura de una oficina en Sevilla. La nueva oficina viene a sumarse a las que la firma ya tiene operativas en Madrid, Barcelona y Valencia.

Dentro del grupo, presente en cuatro continentes, España es en el único país, junto a Suiza, en el que Mirabaud ha desplegado más de una oficina. 
Centrada en gestión patrimonial, la nueva oficina de Mirabaud da soporte a los clientes de Andalucía y cuenta con tres pesos pesados del mercado financiero ya que a José Angel Román Lahuerta, director territorial de Mirabaud, se unen los recién incorporados Ignacio Cruz de Andrés (procedente de La Caixa Banca Privada) y Jesús García Hernández (procedente de Santander Private Banking). 


Desde que Mirabaud iniciara sus operaciones en España en 2010, expandir los servicios de gestión patrimonial ha sido una prioridad en la estrategia de crecimiento de la entidad. En palabras de Lionel Aeschlimann, socio de Mirabaud y máximo responsable del negocio de gestión de activos de la firma, “José Angel, Ignacio y Jesús, además de tener probada experiencia y gran reconocimiento profesional, encajan perfectamente con los valores de Mirabaud: confianza, prudencia, independencia, rentabilidad y personalización en función de los intereses y el perfil de cada cliente. Es un placer y un orgullo tenerlos en el equipo”. 


Para Aeschlimann, “la apertura de la oficina de Sevilla es un paso crucial para Mirabaud ya que da soporte a los clientes de Andalucía, un mercado clave para nosotros. Es, además, muy gratificante para mí desde el ámbito personal. Estoy muy unido a Andalucía, y en especial a Sevilla, que me cautivó desde que la conocí gracias a un programa de estudios en el que participé durante un año. Desde entonces, mis lazos con la ciudad se han ido estrechando, incluso mantengo en ella la que hoy es prácticamente mi segunda residencia”. 


Por su parte, Francisco Gómez-Trenor, consejero delegado de Mirabaud, afirma que “la anunciada, contundente y decidida apuesta de Mirabaud por España está dando excelentes resultados. En el ejercicio de 2013 logramos un incremento cercano al 400% en el volumen de activos en sicavs y fondos gestionados en comparación con 2012, y nuestras previsiones para 2014 son muy buenas. Estamos convencidos de que la aportación de los magníficos profesionales que integran la oficina de Sevilla será decisiva para mantener este contexto de crecimiento en el futuro”. 


Mirabaud es uno de los grupos más activos en el área de sicavs en el mercado español, con un incremento del 260% en número de sicavs gestionadas desde que iniciara su actividad en esta área en 2012. 
En paralelo, el fondo de renta variable «Mirabaud Equities Spain», gestionado por Antonio Hormigos y Gemma Hurtado desde la oficina de Barcelona, está considerado como uno de los 5 mejores en España y, recientemente, ha sido referenciado por Morningstar como uno de los mejores fondos del lustro. En el último ejercicio, logró multiplicar por siete los activos bajo gestión y, a día de hoy, ha alcanzado los 82 millones de euros.

El equipo

José Angel Román Lahuerta: con más de 30 años de experiencia y gran prestigio en el entorno financiero, antes de su incorporación a Mirabaud como director territorial, el experto había desarrollado su carrera profesional en entidades como Barclays, Banco del Progreso y Banco Urquijo. José Angel es licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales.

Ignacio Cruz de Andrés: Licenciado en Ciencias Empresariales y Derecho (ICADE E-3), y Master en Asesoría Fiscal por el IE, Ignacio atesora 19 años de experiencia, habiendo desarrollado su carrera profesional como banquero privado en entidades como AB Asesores, Morgan Stanley y La Caixa Banca Privada.

Jesús García Hernández: con nueve años de experiencia, ha desarrollado su carrera profesional como banquero privado en entidades como Deutsche Bank y Banif-Santander Private Banking. Jesús es graduado en Dirección Comercial y Marketing y posgrado en Gestión y Dirección de Empresas.

¿Cómo impactará MiFID II en el negocio de las gestoras internacionales que operan en España?

  |   Por  |  0 Comentarios

MiFID II y tecnología: garantías del abaratamiento de comisiones en los fondos
Foto: Darwinbell, Flickr, Creative Commons. MiFID II y tecnología: garantías del abaratamiento de comisiones en los fondos

MiFID II tardará previsiblemente alrededor de dos años en implementarse totalmente en España pero las gestoras españolas e internacionales saben que han de preparar el terreno para su llegada cuanto antes. Son conscientes de que su impacto será fuerte, según comentaron los responsables de cinco gestoras internacionales que operan en España, en el marco del VI Encuentro Nacional de Inversión Colectiva, celebrado en Madrid y organizado por la APD, Inverco y Deloitte.

En general, los expertos auguran un “cambio de hábitos muy fuerte” en el que los inversores tendrán que pagar por el asesoramiento y las entidades adaptarse a un entorno con novedades en los modelos de negocio y distribución, además de una mayor presión en sus márgenes. Y en el que las gestoras tendrán que ponerse a trabajar para ofrecer distintas clases de participaciones de sus fondos, algo en lo que las internacionales llevan la delantera a las españolas, debido a la adaptación al modelo RDR en Reino Unido o a otros países europeos en los que operan.

Entre las sombras más destacadas de la normativa sobresalen dos: el encarecimiento del servicio de asesoramiento para el inveror minorista y el aumento de costes para la industria financiera, con la consiguiente presión en los márgenes.

Así, con respecto al inversor, Gonzalo Rengifo, director general en Iberia y Latam de Pictet Funds, advierte sobre la repercusión de costes en los clientes de unas normas que pretenden protegerle; consecuencias fruto “del exceso de regulación”. Luis Ojeda, responsable para Iberia de Deutsche AWM, se muestra de acuerdo: “Debido al aumento de costes para las entidades, dar servicio al minorista dejará de ser rentable y, para tener acceso al asesoramiento, tendrá que pagar más”.

Precisamente por ese encarecimiento de costes, entre los clientes con menor volumen podría encajar mejor un asesoramiento dependiente, que tendrá menos requisitos y por tanto, también será más económico, según Sol Hurtado de Mendoza, directora general de BNP Paribas IP para Iberia. El punto positivo, la contrapartida, será una mayor transparencia para los ahorradores.

Pago por el asesoramiento

En cuanto a la necesidad de que se entienda que hay que pagar por el asesoramiento, algo de lo que los inversores no son conscientes, Rengifo habla de “un cambio cultural en España”, pero lo ve como algo normal que llevará su tiempo. En UBS son positivos y están desarrollando un servicio de asesoramiento que aporta valor y que conlleva un cobro explícito, algo de lo que se encuentran orgullosos según explica Susana Valero, responsable de Productos y Gestión de Activos en UBS Bank.

Sobre todo, al ver la experiencia que han tenido en Reino Unido con la RDR, positiva y sin la salida de clientes. “MiFID II es una oportunidad para renovarnos”, dice Valero. Ojeda también valora positivamente su experiencia británica y explica que han sido mínimos los clientes que han salido porque tenían que pagar por el asesoramiento. Pero Javier Alonso, de Credit Suisse Gestión, cree fundamental que se ofrezcan rentabilidades positivas, porque, con rentabilidades negativas, “será difícil explicar al cliente que tiene que pagar por el asesoramiento”.

Presión en el negocio

Con respecto a las entidades financieras, Ojeda cree que habrá un impacto desigual para los distintos actores de la industria, ya sean gestoras o entidades de asesoramiento. Pero, en general, los expertos hablan de caída de márgenes: “Para las gestoras, el impacto será negativo en sus márgenes en un entorno con dos mundos diferenciados, el de los clientes profesionales y no profesionales y, en el medio, hay que luchar para poder ofrecer a la banca privada productos complejos”, dice Ojeda.

«Habrá una presión en los márgenes derivada del aumento de costes por la implantación de la segmentación de los clientes”, corrobora Hurtado. “El reto es contener la caída de los márgenes e invertir mucho en tecnología”, añade.

Mejores profesionales

Además de la mayor transparencia, el punto positivo es que el mercado tendrá profesionales más formados, con formación no solo sobre productos sino también sobre el contexto global de mercado y sobre las inversiones a largo plazo. Eso sí, en España, algo más complicado de encontrar en algunas redes de distribución o banca personal, según Alonso.

El caso Cascada causa pérdidas de hasta 44 millones de dólares a los fondos de pensiones chilenos

  |   Por  |  0 Comentarios

El caso Cascada causa pérdidas de hasta 44 millones de dólares a los fondos de pensiones chilenos
Foto: Wilfredo R. Rodríguez H. El caso Cascada causa pérdidas de hasta 44 millones de dólares a los fondos de pensiones chilenos

El perjuicio ocasionado a los fondos de pensiones por los efectos derivados del caso Cascada se ubica en un rango entre los 31 y 44 millones de dólares, de acuerdo a la estimación divulgada este lunes por la Superintendencia de Pensiones (SP). El cálculo fue elaborado a partir de las pérdidas informadas por las AFP al organismo, el análisis de las metodologías en que las administradoras sustentaron la cuantificación de tales pérdidas e información obtenida por la SP en procesos de fiscalización.

«El rango que hemos estimado se levantó sobre los criterios que consideramos más razonables en términos financieros y legales. No obstante, debe tenerse en cuenta que es una cifra absolutamente referencial, pues son los Tribunales de Justicia los que, en definitiva, deberán determinar si hubo efectivamente perjuicios, su cuantía y las indemnizaciones que procedan», sostuvo la superintendenta de Pensiones, Tamara Agnic.

El pasado 3 de septiembre, la SP ofició a las AFP Capital, Cuprum, Habitat, Planvital y Provida y a la la Administradora de Fondos de Cesantía (AFC) para que cuantificaran los probables perjuicios que el caso Cascada habría provocado en los fondos de los afiliados al sistema privado de pensiones, e informaran las acciones legales que emprenderían para resarcir las eventuales pérdidas. Solo fue exceptuada AFP Modelo, ya que no tiene participación accionaria en las sociedades investigadas.

Agnic indicó que la Superintendencia no se pronunciará sobre las estrategias que desarrollen las AFP para obtener compensaciones, con el fin de no entorpecer o afectar el resultado positivo de las acciones que inicien o que ya hayan iniciado en los Tribunales de Justicia. No obstante, hizo hincapié en que «la Superintendencia de Pensiones velará por que las AFP emprendan efectivamente todas las acciones legales que se requieran para indemnizar a los chilenos que hayan sido afectados por el caso Cascada, pues la ley establece que tienen un deber fiduciario que las obliga a realizar las gestiones que sean necesarias para cautelar que las inversiones de los fondos de pensiones obtengan una adecuada rentabilidad y seguridad».

La superintendenta destacó que a la fecha, de acuerdo a lo informado al organismo por las administradoras, AFP Habitat interpuso una acción criminal contra quienes resulten responsables por los perjuicios causados a los fondos de pensiones; AFP Capital ha presentado una acción civil con el mismo objetivo; AFP Provida inició una acción civil contra Leonidas Vial Echeverría y dos de sus sociedades; y AFP Cuprum ha hecho pública su intención de iniciar acciones civiles en el corto plazo, sin concretar aún esa diligencia. Todo lo anterior, sin perjuicio de otras acciones legales que cada una de las AFP decida iniciar paralelamente o a futuro.

Asimismo, AFP Planvital y la AFC estimaron que los fondos administrados no sufrieron perjuicios por efecto de las operaciones del caso Cascadas, pero no descartaron accionar en la medida que nuevos antecedentes acrediten la existencia de perjuicios.

¿Vuelta al High Yield ?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Vuelta al High Yield ?
Nested hyperboloids, por David Eppstein. ¿Vuelta al High Yield ?

La pasada semana ha sido turbulenta para todas las clases de activos. Ante los ajustes, MFS Investment Management invita a echar un vistazo a la renta fija high yield en EE.UU., apuntando las siguientes claves:

  • Los spreads estaban en 400 puntos básicos a finales de agosto mientras al cierre del 15 de octubre, se ubicaban en 532 puntos básicos.
  • Este nivel de spreads se encuentra por encima del promedio a largo plazo que es de 528 puntos básicos, teniendo en cuenta que este promedio incluye 2008, año en el que los spreads subieron hasta casi los 2.000 puntos básicos. Si se excluye del promedio este evento extremo, los spreads medios a largo plazo se sitúan en en torno a los 480 puntos básicos, indicando que hay aún más recorrido.
  • Los spreads no se encontraban por encima de su promedio histórico desde julio de 2013.

Ante estos factores, MFS apunta que en el caso de su estrategia de renta fija corporativa norteamericana high yield, con duración media de cinco años, el cupón está pagando un 5,13%, proporcionando un cierto colchón en el caso de que se produzcan caídas de capital. Además la estrategia ha demostrado en la reciente subida de tasas una volatilidad menor que la que corresponde a su referencia.

Abante inaugura la sede de Sevilla para acercar sus servicios a los clientes de Andalucía

  |   Por  |  0 Comentarios

Abante inaugura la sede de Sevilla para acercar sus servicios a los clientes de Andalucía
Puente de Triana, en Sevilla. Foto: Sagrario Gallego, Flickr, Creative Commons. Abante inaugura la sede de Sevilla para acercar sus servicios a los clientes de Andalucía

Abante, entidad de asesoramiento financiero independiente, refuerza su apuesta por Andalucía y se acerca a los inversores de esta comunidad con la inauguración de su oficina en Sevilla. Una apertura que se enmarca dentro de la estrategia de crecimiento de la firma, que ya está presente en Madrid, Barcelona, Valladolid y Zaragoza, y con la que se podrá ofrecer un servicio más próximoa los clientes en sus proyectos profesionales y vitales.

La inauguración de la sede andaluza, ubicada en la calle Adolfo Rodríguez Jurado de Sevilla, llega en un momento en el que cada vez es más importante la planificación de las inversiones y el ahorro a largo plazo para aprovechar al máximo las oportunidades que ofrece el mercado en un entorno complejo. Abante confía en el potencial de la economía andaluza y, por ello, quiere formar parte del crecimiento de esta comunidad.

Abante lleva doce años asesorando a más de 3.500 clientes, con un patrimonio de 3.000 millones y 1.500 millones bajo gestión. En Andalucía gestiona actualmente 30 millones de patrimonio y prevé alcanzar los 300 millones en cinco años.

Santiago Satrústegui, presidente de Abante Asesores, explica que “la expansión y apertura de nuevas oficinas responde a la demanda e importancia creciente de un asesoramiento financiero diferenciador e independiente”. “En un momento en el que conseguir una rentabilidad adecuada por nuestro dinero es cada vez más difícil y se ha convertido en imprescindible gestionar nuestras inversiones a largo plazo para garantizarnos la independencia económica en el futuro, es necesario ofrecer una planificación personalizada a los clientes para ayudarles a alcanzar sus objetivos personales”, añade.

“Abante ha estado siempre muy presente en Andalucía, pero había llegado el momento de abrir una oficina para dar un servicio más cercano a los clientes que ya tenemos aquí”, destaca el responsable de la delegación, Manuel Díaz. Además, subraya que “el proyecto para esta comunidad es ambicioso, porque creemos que el modelo personalizado que ofrecemos, en el que el cliente es siempre lo primero, funciona”.

 

El jefe de selección de fondos US offshore de Morgan Stanley se incorpora a Legg Mason

  |   Por  |  0 Comentarios

El jefe de selección de fondos US offshore de Morgan Stanley se incorpora a Legg Mason
Foto: Markus Rantala . El jefe de selección de fondos US offshore de Morgan Stanley se incorpora a Legg Mason

El jefe de selección de fondos US offshore de Morgan Stanley, Stephen Jobe, ha dejado el grupo para incorporarse a Legg Mason. El veterano del mercado de la inversión, con 20 años de experiencia en el sector, se incorporará al equipo de Pensiones e Inversión de Retiro de Legg Mason, tal y como informa Citywire Global.

Jobe se incorporó en 2006 a Morgan Stanley, en donde ha estado trabajando desde febrero de 2013 hasta la fecha como jefe de Soluciones de Inversión para la división de wealth management para fondos offshore.

Al frente de esta división de Morgan Stanley se quedará Marysol Novo-Capello, aunque por el momento no se sabe si la firma nombrará a un sustituto de Jobe.

Novo-Capello es vice presidente de Morgan Stanley Wealth Management, en donde trabaja desde 2013 en Nueva York. Anteriormente trabajó en UBS Wealth Management como associate director y product sales specialist durante cuatro años y previamente, también en UBS WM, pero en el área de internacional, en offshore mutual funds, rentas vitalicias, inversiones alternativas y productos estructurados.

“Con este recorte, los mercados realmente están retando a los políticos europeos a acometer el cambio”

  |   Por  |  0 Comentarios

“Con este recorte, los mercados realmente están retando a los políticos europeos  a acometer el cambio”
Neil Dwane, Chief Executive Officer of European Equity, Allianz GI. “With this Setback, the Markets are Challenging European Politicians to Undertake Change”

Esta semana ha sido dura para los mercados. Lo que empezó la semana pasada con la corrección en los precios de las materias primas se ha trasladado ahora a las bolsas. “Los inversores han procesado que el crecimiento global se ralentiza”, afirma Neil Dwane, director de Inversiones de Renta Variable Europea de Allianz GI en una entrevista a Funds Society. Según apunta el experto, el detonante ha sido un dato de inflación en China más flojo de lo estimado, y sobre todo “el dato de PPI negativo, que hace temer un escenario grave para las commodities y el crecimiento, coincidiendo con el fin del tapering”.

Así las cosas, los inversores están reaccionando a un escenario de menor crecimiento y tasas de interés al alza. Una combinación que esta semana ha llevado a que los yields de los bonos gubernamentales en Italia y Grecia reflejen de nuevo preocupación por el riesgo soberano de determinados países de la Eurozona. Algunas operaciones corporativas truncadas, como la oferta de la farmacéutica norteamericana AbbVie sobre la británica Shire Pharma, han tumbado a todo un sector, “enganchando además a las abultadas posiciones varios hedge funds por el camino”, según añade Dwane.

“Todos estos factores suponen un contratiempo, por lo que quizás es el momento de recalibrar las posiciones de un portafolio”, explica, añadiendo que a corto plazo los factores técnicos han ayudado también a agravar la situación dado que hasta esta semana ya habían salido 20.000 millones de dólares, de los 70.000 millones que los inversores norteamericanos habían asignado a bolsa europea en los últimos años, “aunque seguramente esta semana hayan sacado más”.

Si antes de esta semana, la bolsa europea estaba barata, tanto en términos absolutos, como sobre todo, relativos a la renta variable norteamericana, ahora todavía más. Dwane apunta una serie de factores a considerar a la hora de asignar activos a renta variable europea:

  1. AQR (Asset Quality Review)– a finales de octubre, el BCE tiene que dar su veredicto sobre la calidad de los bancos de la eurozona. Hasta la última subasta del LTRO, se esperaba que esto no fuera un evento demasiado relevante ya que el BCE había sido poco agresivo con los bancos, “algo negativo, porque necesitan recapitalizarse y si no lo hacen nada cambiará en Europa”. Sin embargo, Dwane opina que tras la tibia acogida de la última subasta por parte de los bancos, el BCE será más duro para los bancos europeos y les forzará a “pedir capital, algo que realmente necesitan, con lo que dentro de un año estarán listos para dar crédito”, ayudando a que la economía europea crezca. Así, algo que en un primer momento puede ser negativo para los bancos y para el mercado, sería positivo en el largo plazo además de dar una oportunidad de entrar a precios más atractivos.
  2. Cambio de talante político – este es un foco adicional de inestabilidad para Europa. Hasta ahora los políticos europeos no han tomado en serio la necesidad de cambio. “Países como España e Irlanda han tomado medidas, pero otros como Italia siguen despistados. Con este recorte, los mercados realmente están retando a los políticos a acometer el cambio”. Si bien en el corto plazo esto significa más incertidumbre, si se empieza a ver un compromiso político serio por parte de países como Italia, Francia, e incluso el BCE, la bolsa europea podría repuntar con fuerza.
  3. Debilidad del euro– Éste es el factor que sin lugar a dudas ofrece un mayor apoyo a las corporaciones europeas, sus beneficios, y por tanto a su cotización. “A diferencia del efecto pernicioso que tiene un dólar fuerte sobre los mercados emergentes, que por un lado ven cómo se encarecen los bienes que necesitan importar y por otro, cómo se eleva el coste de refinanciarse, para Europa un euro débil contra el dólar representa una amplia ventaja competitiva para sus empresas”. Dwane afirma que el efecto de un euro más débil se empezará a ver en los resultados empresariales dentro de un tiempo, pero aunque venga con decalaje será bienvenido por los mercados. Además, añade que si nos fijamos en la historia, el rally medio del dólar suele ser de un 20%, en este caso acumula solo un 9% por lo que estadísticamente podría continuar. “Es probable que dentro de unos meses empecemos a ver recomendaciones de los analistas recomendando comprar Adidas y vender Nike, debido al efecto del dólar”, añade como ejemplo.

Considerando los riesgos y oportunidades que ofrece la renta variable europea, Dwane concluye apuntando que no hay que perder de vista la atractiva valoración de buena parte de los mercados europeos respecto a EE.UU. Por ratio PER ajustado por el ciclo, y sin considerar la caída de las últimas semanas, EE.UU. cotiza a un PER que supera las 25x, mientras Alemania, Holanda, Francia, Reino Unido, España, Irlanda, Italia, Portugal y por supuesto Grecia, cotizan claramente por debajo de la media histórica de este ratio, que está en el entorno de las 17,5x.

Esto, constata Dwane, “no tiene por qué traducirse en un mejor comportamiento de los mercados europeos respecto a EE.UU. en los próximos meses, pero estadísticamente hay una alta probabilidad de que el retorno anual de EE.UU. durante la próxima década sea del 2%, mientras el de Grecia, sería del 15%”.

Para participar de este rendimiento futuro considerando el entorno actual de mercado desde Allianz GI apuntan a dos estrategias: por un lado, la del crecimiento de calidad. Dwane explica que “hay crecimiento empresarial en Europa, pero hay que saber dónde encontrarlo; entornos como el actual son los mejores para stock pickers”. Para esto, Allianz GI ofrece su estrategia European Equity Growth. Por otro lado, un buen argumento en momentos como el actual es la inversión en empresas con alta rentabilidad por dividendo. En primer lugar, reciben el apoyo de la búsqueda global de rendimiento, y actualmente ofrecen más yield que los bonos corporativos europeos. Además, las empresas que pagan dividendo tienden a comportarse con menor volatilidad que las que no lo hacen. Allianz GI cuenta con la estrategia European Equity Dividend para cubrir este hueco del mercado.

Wyndham busca duplicar su presencia en América Latina y el Caribe en ocho años

  |   Por  |  0 Comentarios

Wyndham busca duplicar su presencia en América Latina y el Caribe en ocho años
. Wyndham busca duplicar su presencia en América Latina y el Caribe en ocho años

El grupo hotelero Wyndham busca duplicar su presencia en América Latina y el Caribe en los próximos ocho años, aprovechando la creciente demanda de servicios de alojamiento en un momento en el que las principales economías se expanden y evolucionan.

El Grupo Wyndham, una unidad de Wyndham Worlwide (7.500 hoteles), cuenta con una cartera de 135 hoteles repartidos en 15 países en la región y tiene previsto abrir 120 hoteles más para el año 2022, explicó Paulo Peña, presidente y managing director del grupo para América Latina y el Caribe, en declaraciones al Wall Street Journal.

El enfoque principal de expansión del grupo está en Brasil, Colombia, México y Perú, países que en conjunto representan el 70% de la población y el 75% del PIB de América Latina.

“Nos fijamos en el crecimiento económico y en la cantidad de servicios en las economías de estos cuatro mercados y nos pareció que estaba muy poco desarrollado en comparación con otros países como Estados Unidos y Reino Unido”, dijo Peña.

Peña asumió su cargo el pasado mes de mayo para liderar el crecimiento y reforzar la presencia de la cadena hotelera en la región. Peña procedía de Starwood Hotels & Resorts, en donde desempeñó varios cargos en operaciones, estrategia, marketing y acuerdos globales durante sus diez años en la cadena.

 

El inversor internacional deja paso: socimis y fondos nacionales acaparan el 80% de la inversión en oficinas en Madrid

  |   Por  |  0 Comentarios

El inversor internacional deja paso: socimis y fondos nacionales acaparan el 80% de la inversión en oficinas en Madrid
. El inversor internacional deja paso: socimis y fondos nacionales acaparan el 80% de la inversión en oficinas en Madrid

El tercer trimestre del año ha sido especialmente activo en el mercado de oficinas en España, con un aumento considerable de las operaciones de inversión registradas en Madrid y Barcelona. Entre julio y septiembre, se invirtieron casi 1.100 millones de euros en inmuebles de oficinas en ambas capitales. Esta cifra consolida la inversión en este segmento, que acumula, desde el inicio del año, 1.540 millones de euros en transacciones, según el último informe de JLL para el mercado de oficinas de Madrid y Barcelona.

Madrid: el trimestre más activo desde el inicio de la crisis

Al analizar la demanda de edificios de oficinas para inversión en Madrid durante el tercer trimestre de este año se observa un cambio de tendencia: los actores principales están siendo las socimis. “Se puede apreciar un cambio de tendencia en el perfil del comprador, ya que en este último trimestre prácticamente el 80% de las operaciones son de inversores nacionales, a través de LAR, Hispania y Montana o fondos de capital riesgo, como el caso de Meridia Capital”, dicen en JLL.

Entre sus demandas, existe cada vez mayor número de inversores que buscan edificios vacíos en zona CBD con necesidades de reforma y para invertir en capex. Sin embargo, debido a que no hay oferta adecuada de producto en esta zona CBD, han comenzado a aparecer fondos Value Added, que a causa de la esperada subida de rentas, están dispuestos a asumir un poco más de riesgo con la adquisición de edificios vacíos.

Con respecto a la oferta, paulatinamente irá apareciendo más producto, especialmente en el último trimestre del año, por la necesidad de vender edificios para cumplir los objetivos del ejercicio. “Los principales protagonistas van a ser fondos internacionales, compañías inmobiliarias y bancos. Este cambio de tendencia se genera por el actual desapalancamiento, la reestructuración de las carteras y la liquidación de fondos”, dice el informe.

Entre julio y septiembre de 2014, se han firmado transacciones de inversión en edificios de oficinas en Madrid por un volumen total de 472 millones de euros, con lo que asciende a casi 750 millones de euros el acumulado en lo que va de año. Las rentabilidades han seguido comprimiéndose tanto en productos prime como en zonas más periféricas, donde muchos inversores ya cuentan con una probable recuperación macro y quieren aprovechar los actuales niveles de precio. La rentabilidad prime se sitúa en el 5%, lo que marca un nuevo mínimo desde el comienzo de la crisis.

Barcelona: el volumen de inversión se triplica

Según el informe, la demanda continúa muy activa en Barcelona. “Como viene siendo habitual en los últimos trimestres, el número de inversores interesados en la adquisición de inmuebles de oficinas con facilidades a corto plazo para la reconversión a uso hotelero ha continuado y ha representado un importante volumen de negocio”, si bien la mayor parte de la demanda sigue concentrándose en activos en rentabilidad, aún escasos para la cantidad de capital en el mercado.

Las carteras de deuda con colateral siguen siendo objeto de deseo de los inversores y se empieza a ver interés por suelo de oficinas en Barcelona, cuando este está ubicado en su término municipal. “La demanda sigue concentrada en las subzonas prime, centro ciudad y nuevas áreas de negocio y en particular, el distrito del 22@, aunque se ha observado una transacción en el WTC Park de Cornellà”.

El tercer trimestre de 2014 ha sido especialmente activo, con 10 transacciones de inversión en edificios de oficinas en Barcelona, que suman un volumen de más de 586 millones de euros. El volumen acumulado de inversión este año alcanza los 790 millones de euros, triplicando así el volumen alcanzado en 2013. Las rentabilidades han seguido comprimiéndose por la presión compradora y se sitúan, para edificios prime en el eje Paseo de Gracia/Diagonal, en el 5,5%.

Lar España compra un centro comercial en Alicante y Axiare, tres almacenes

  |   Por  |  0 Comentarios

Lar España compra un centro comercial en Alicante y Axiare, tres almacenes
Centro comercial Portal de la Marina, en Ondara, Alicante.. Lar España compra un centro comercial en Alicante y Axiare, tres almacenes

Las socimis españolas siguen de compras para poner a pleno rendimiento todo el capital captado con sus salidas a bolsa. En este sentido han dado pasos recientemente Lar España Real Estate y Axiare.

La primera ha comunicado a la CNMV un acuerdo de adquisición del 58,75% del capital de la sociedad Puerta Marítima Ondara, S.L., propietaria del centro comercial (salvo el local hipermercado) Portal de la Marina en Ondara (Alicante), por 17,5 millones de euros. El acuerdo se ha formalizado con Cecosa Hipermercados.

El porcentaje restante de las acciones es titularidad de una filial de Grupo Lar Inversiones Inmobiliarias, gestora de la socimi. El centro comercial Portal de la Marina tiene una superficie bruta alquilable de 30.007 metros cuadrados, distribuidos en dos plantas, y 1.600 plazas de aparcamiento.

El grupo Eroski precisó en un comunicado la semana pasada que es propietaria de Cecosa Hipermercados y que el valor de la operación asciende a 42,5 millones. “La valoración neta del centro comercial asciende a los 31 millones de euros, ya que a su valor en libros (81 millones de euros) hay que descontar la deuda asociada que ronda los 50 millones de euros”, indicó el grupo.

Por su parte, la socimi Axia Real Estate (Axiare) ha comunicado esta semana a la CNMV en un hecho relevante la adquisición de tres almacenes logísticos al grupo LEG II Logistica por 35 millones de euros, en Madrid. La cartera está compuesta por una nave situada en Camarma de Esteruelas (Madrid), ocupada en su totalidad por Alcampo; el segundo inmueble logístico está situado en el Polígono Sur – A1, en Guadalix de la Sierra (Madrid), alquilada a la compañía de distribución de productos farmacéuticos Decopharma; el tercer edificio se encuentra en la Avda. del Polígono, 5, en Valls (Tarragona).

La socimi ha informado en un comunicado que la adquisición se ha llevado a cabo en el marco de una liquidación concursal impulsada por el banco titular de la garantía hipotecaria FMS Wertmanagement Service.

Axiare ha invertido casi 205 millones de euros desde el inicio de su cotización el pasado mes de julio, lo que supone el 56,9% de los fondos brutos captados en su salida a bolsa.