CFA pide mejorar la información sobre préstamos para que los inversores puedan comparar mejor los bancos

  |   Por  |  0 Comentarios

CFA pide mejorar la información sobre préstamos para que los inversores puedan comparar mejor los bancos
Foto: Technologies, Flickr, Creative Commons.. CFA pide mejorar la información sobre préstamos para que los inversores puedan comparar mejor los bancos

La segunda parte del estudio de CFA Institute – Financial Crisis Insights on Bank Performance Reporting – revela diferencias sistemáticas en la información que aportan los bancos sobre el valor razonable de sus préstamos y el saneamiento o “deterioro” de la deuda en 16 países de la UE, EE.UU., Canadá, Australia y Japón. Los resultados reflejan mediciones dispares que no sólo se pueden explicar por las diferencias en las condiciones económicas, y dado que los préstamos son un componente importante de los balances bancarios y un riesgo clave, el informe recomienda mejorar las informaciones asociadas a los préstamos para mejorar la transparencia del banco. 


Esta segunda parte del estudio, Relationship between Disclosed Loan Fair Values, Impairments and the Risk Profile of Banks, ha identificado los siguientes puntos. En primer lugar, las brechas de valoración negativas (donde los valores razonables descritos en las notas son mayores que el valor en libros del préstamo reportado en el balance) eran frecuentes entre los bancos en Francia, España, Italia, Suiza y los Países Bajos. Por el contrario, las brechas de valoración positivas eran observadas en los bancos alemanes y británicos.

El estudio ve una diferencia de valoración que oscila desde el -30% (seis años promedio) para los bancos españoles hasta el 24% para los bancos del Reino Unido (véase el cuadro A). Esta diferencia no puede explicarse en base a las condiciones económicas imperantes durante la crisis financiera, o el riesgo específico de un banco como se refleja en los diferenciales de los CDS (Credit Default Swap) y los ratios de precio/valor contable.

El análisis de deterioro de préstamo en 16 países, en el tiempo, contrasta en algunos casos con un análisis similar de los diferenciales de los CDS, lo que en parte refleja el riesgo de crédito de los activos poseídos. Esto sugiere una aplicación inconsistente de los estándares contables para el deterioro de préstamos. 


El estudio hace tres recomendaciones para los responsables de la normativa contable, los reguladores y los especialistas en la elaboración de los estados financieros con el fin de facilitar y hacer el informe del banco más comprensible y comparable:

1. Mejora de la información sobre el valor razonable del préstamo: para ayudar a los inversores a realizar los ajustes analíticos apropiados. Por ejemplo, explicando por qué los valores razonables que se determinan a partir de los modelos internos difieren de los importes registrados en el balance.

2.- Mejora en la información sobre deterioro de préstamos: para que los inversores puedan tener una mayor comprensión de las causas de las diferencias en el deterioro reportadas en los estados financieros.

3.- Fortalecer la aplicación de la reglamentación: Para garantizar la coherencia y la comparabilidad de los conceptos y las cifras aportadas en los estados financieros.

Vincent Papa, CFA, director de política de información financiera en CFA Institute y responsable del Estudio, declaró:
 «Un sistema bancario sólido debe ser la piedra angular de la recuperación económica y los continuos esfuerzos para mejorar la transparencia del banco son vitales para restaurar la confianza de los inversores en el sector financiero. La primera parte de nuestro informe hizo hincapié en la necesidad de representar el valor económico de los activos financieros de los bancos y para reflejar los saneamientos en forma oportuna a fin de que los estados financieros sean más informativos. En la segunda parte, nos centramos en una de las cuestiones más importantes para los inversores: la comparabilidad de la información”.

«Lo que es sorprendente en nuestros hallazgos es que las diferencias de valoración (diferencias entre los valores razonables descritos en las notas y lo que se informa en el balance contable) no pueden explicarse fácilmente por el entorno económico que prevalece en los diferentes países. Esto sugiere que los bancos proporcionan información inconsistente e incomparable. Existe una clara necesidad de mejorar la información bancaria con el fin de ayudar a que los inversores puedan comparar de igual a igual entre los bancos. También es especialmente importante una revisión eficaz de activos de los bancos por parte del BCE y otros reguladores nacionales».

Las dos partes del Estudio se basan en una revisión de datos de los informes financieros entre el año 2003 y el 2013, entre los 51 grupos bancarios de las 16 economías más importantes de la UE, los EE.UU., Canadá, Australia y Japón. La muestra incluye el 75% de los grupos bancarios identificados por el Banco Central Europeo en su Informe de Estabilidad Financiera 2013.

CFA Institute ha presentado recientemente la Parte I del Estudio, Assessing the Key Factors Influencing Price to Book Ratios, que evalúa el deterioro de préstamos que tienen efecto sobre los ratios de precio/valor contable, una medida clave de valoración de la solidez financiera de la banca. El estudio evalúa las tendencias de los ratios precio/valor contable en el periodo 2003-2013 y analiza cómo las medidas sobre deterioro de préstamos, medidas de rentabilidad, y medidas de riesgo, han afectado al precio/valor contable a lo largo del período analizado. La primera parte del estudio realizó tres recomendaciones dirigidas a los organismos contables, los reguladores y los responsables de los estados financieros; contabilización de préstamos, apoyo para mejorar la presentación de informes de riesgo, mejora de los informes de apalancamiento.

Advanced Capital compra Lake Forest Securities, corredor de títulos de valores de EE.UU.

  |   Por  |  0 Comentarios

Advanced Capital compra Lake Forest Securities, corredor de títulos de valores de EE.UU.
Photo: Diego Delso. Advanced Capital Completes Purchase of Broker-dealer Lake Forest Securities

Advanced Capital Securities, banco de inversión especializado en América Latina y en capturar y ofrecer a sus clientes las sinergias de los mercados regionales e internacionales, ha completado la compra de Lake Forest Securities, un corredor de títulos de valores basado en Chicago, especializado en bonos municipales y títulos corporativos de renta fija de alta calificación crediticia. La compra, que fue anunciada en abril, recibió aprobación final el 20 de agosto por parte de FINRA (Financial Industry Regulatory Authority). Lake Forest Securities operará bajo el nombre AdCap Securities, informó Advanced en un comunicado.

Con la adquisición de Lake Forest, Advanced Capital expande su base de clientes y su oferta de productos, además de sus servicios de inteligencia de mercado para clientes internacionales, principalmente en América Latina. Advanced Capital provee servicios de corretaje, gestión de capitales, banca de inversión y gestión de patrimonio en Argentina, Uruguay y Perú.

“La adquisición de Lake Forest, que opera en seis estados, no solamente expande nuestra huella en los Estados Unidos,” comentó Daniel Canel, CEO de Advanced Capital Group, “sino también profundiza nuestra experiencia en los mercados de bonos corporativos y gubernamentales de Estados Unidos, además de expandir nuestro conocimiento en el mercado en general. Es otra pieza fundamental en nuestra estrategia regional de mercados de capitales.” En febrero, Advanced Capital adquirió Latmark Asset Management, una firma boutique de asesoría de inversión, basada en Miami.

Advanced Capital es un banco de inversión regional que opera en América Latina y los Estados Unidos. “El hecho que Advanced Capital tiene su sede en los Estados Unidos y cuenta con capacidades de ejecución en mercados de acciones y títulos de renta fija, le da a nuestros clientes un sello de aprobación en lo que refiere a nuestra estructura regulatoria y de gobernanza corporativa,” dijo Gustavo Dominguez, CEO de AdCap Securities.

Lake Forest Securities, fundada en 1998, opera en la región medio-oeste de los Estados Unidos, específicamente Illinois, Ohio, Wisconsin y Michigan, al igual que los estados sureños de Texas y Florida. El corredor está enfocado principalmente en títulos corporativos de renta fija de alta calificación crediticia y bonos municipales, pero además participa en trading de acciones, fondos mutuos y trading hipotecario.

Lake Forest es una adición estratégica para la plataforma internacional de Advanced Capital, que ha estado construyendo por medio de adquisiciones de compañías en el continente americano. Luego de la adquisición de Latmark en febrero, Advanced Capital adquirió Andes Securities SAB y Andes Securities SAFI, firmas líderes en servicios de corretaje y manejo de fondos de inversión en Perú.

Con talento y capacidades establecidas en áreas de corretaje, manejo de activos y banca de inversión en América Latina y Estados Unidos, Advanced Capital tiene una huella regional que le permite ofrecer a sus clientes oportunidades de inversión únicas, así como servicios de recaudación de capital para compañías emergentes en América Latina. “Nuestra diversificación geográfica nos da un acceso y conocimiento inigualable,” dijo Canel. “La sinergia que se genera a través de nuestra gama de productos y países donde operamos no tiene rival en nuestra industria.”

Advanced Capital es un banco de inversión que se enfoca en compañías emergentes e inversionistas institucionales y privados en América Latina. Los servicios incluyen transacciones en mercados locales, intra-regionales e internacionales de acciones y títulos de renta fija, fondos mutuos, manejo de activos, asesoría para inversiones y servicios financieros corporativos. Advanced Capital está presente en Argentina, Uruguay, Estados Unidos y Perú.

¿Qué ocurrió con la distribución de la renta y la pobreza en América Latina?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Qué ocurrió con la distribución de la renta y la pobreza en América Latina?
Photo: Pudelek (Marcin Szala). What Happened to Income Distribution and Poverty in Latin America?

La distribución de los ingresos (o renta) es un tema de interés para todos. Recientemente, adquirió mayor relevancia a raíz del estudio del francés Thomas Piketty publicado en el libro Capital in the Twenty-First Century. Aunque, las limitaciones de los datos disponibles restringieron el trabajo de Piketty a un grupo de países desarrollados, el debate sobre el tema cobró importancia en el mundo entero, incluso en América Latina, apunta Itaú en un análisis realizado por Gino Olivares e IIan Goldfajn.

¿Qué ocurrió con la distribución de la renta en América Latina? Para responder a esta pregunta, los analistas de Itaú emplean la información disponible en la Base de Datos Socioeconómicos para América Latina y el Caribe (SEDLAC, por sus siglas en inglés), una iniciativa conjunta del Centro de Estudios Distributivos Laborales y Sociales (CEDLAS), de la Universidad Nacional de La Plata (Argentina) y del Banco Mundial, que compila encuestas de hogares de 24 países de la región. Actualmente, la SEDLAC proporciona información referente al período 1992-2012, así como información de años anteriores para algunos países. Nuestra muestra incluye ocho países: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Paraguay, Perú y Uruguay, que representan el 80% de la población y el 86% del PIB de la región.

Las medidas de distribución de los ingresos

Medir la distribución de la renta consiste básicamente en contrastar la disparidad entre un porcentaje de la población y el porcentaje de recursos (ingresos, en nuestro caso) recibido (o apropiado) por esa población. Existen varias formas de medir la distribución de los ingresos, todas ellas imperfectas. Para evaluar la evolución de la desigualdad en América Latina decidimos utilizar dos indicadores: la participación en la renta (o ingresos) del 10% de la población más rica y el coeficiente de Gini. El primero refleja el grado de concentración de la renta en manos de los más favorecidos. El segundo es la medida de desigualdad más utilizada. A continuación, los resultados obtenidos con el primero de los indicadores anteriormente citados.

Resultados usando la participación en la renta del 10% más rico de la población

Probablemente, la forma más intuitiva o común de evaluar la desigualdad es mirar la proporción de renta en poder de las personas más favorecidas. En este caso, analizan la evolución de la participación en la renta del 10% más rico de la población. El gráfico 1 presenta este indicador de distribución de la renta en dos momentos: 2002 y 2012. El gráfico muestra claramente que durante este período se produjo una mejora generalizada en la distribución de los ingresos en todos los países analizados. La media de América Latina, ponderada para la población, cayó del 43% en 2002 al 29,8% en 2012. Sin embargo, también observamos que la reducción de la desigualdad no sucedió de forma homogénea: las condiciones iniciales entre los países eran diferentes, y la magnitud de la reducción de la desigualdad en cada país fue heterogénea. Perú, Argentina y Uruguay registraron las mayores reducciones en nuestro indicador de desigualdad, mientras que México presentó la menor caída.

Esta heterogeneidad llama al análisis de cada caso, por separado. El gráfico 2 muestra la evolución de la participación en la renta del 10% más rico en cuatro países (Argentina, Brasil, Chile y México) para los cuales disponemos de información que cubre un horizonte más largo (1987-2012).

La distribución de la renta en Brasil se volvió más concentrada entre 1987 y 1992 y, se ha vuelto menos concentrada desde entonces. La recuperación fue lenta en principio, pero el ritmo de avance se aceleró en los años siguientes. Chile mostró estabilidad en el indicador de distribución del ingreso entre 1987 y 2002, una mejora entre 2002 y 2007 y de nuevo estabilidad en el período posterior. México registró un avance en la igualdad de ingresos entre 1987 y 1992, permaneció estable entre 1992 y 1997, sufrió un deterioro entre 1997 y 2007 y se estabilizó nuevamente entre 2007 y 2012. Por último, observamos un comportamiento bastante peculiar de la distribución de los ingresos en Argentina. Luego de partir de un nivel alto, el indicador de distribución retrocedió (empeoró) entre 1992 y 2002 (particularmente entre 1997 y 2002), pero a partir de entonces empezó a mejorar, registrando en 2012 un nivel superior al observado al inicio del período estudiado. Esta última, por cierto, es una característica común para los cuatro países: todos registraron en 2012 el mejor valor en el período analizado.

El gráfico 3 presenta la evolución de la participación en la renta del 10% de la población más rico en Colombia, Perú, Paraguay y Uruguay en el período 1997-2012. En Paraguay, la desigualdad aumentó entre 1997 y 2002. Entre 2002 y 2007 este movimiento se revertió, y la desigualdad volvió al nivel de 1997 y se ha mantenido estable desde entonces. En Perú, la concentración de la renta aumentó ligeramente entre 1997 y 2002, pero a partir de entonces viene registrando una caída significativa y continua. En Colombia, contamos con información apenas desde 2002 y ésta muestra una desigualdad elevada que disminuye a lo largo del tiempo, pero no lo suficiente como para librar al país de obtener el peor resultado en nuestra medida de desigualdad.

Finalmente, Uruguay, el país menos desigual en nuestra muestra: presenta una trayectoria de crecimiento de la desigualdad entre 1997 y 2007, seguida de una fuerte caída en el período posterior (2007-2012) y alcanzando en 2012 un nivel inferior al registrado en 1997. De los cuatro países, tres de ellos (Colombia, Perú y Uruguay) registraron en 2012 el menor nivel de desigualdad del período analizado, mientras que Paraguay concluyó el período registrando el mismo nivel observado al inicio del mismo.

Resumiendo los resultados, los ocho países de nuestra muestra registraron una disminución de la desigualdad, y queda claro que el movimiento se generaliza sólo a partir de los primeros años del siglo XXI. Cabe destacar también que, a pesar de la mejora de la distribución de los ingresos, los cuatro países (Colombia, Brasil, Paraguay y Chile) que históricamente registraron los peores indicadores mantuvieron esta condición. En el extremo opuesto, los países históricamente menos desiguales (Argentina y Uruguay) registraron un deterioro en la desigualdad durante una parte del período analizado, pero consiguieron revertir esta situación y así cerrar el ciclo analizado con niveles de desigualdad inferiores a los iniciales. Entre estos dos grupos, cabe destacar también la significativa reducción de la desigualdad observada en Perú. Por último, debemos resaltar que durante el período de la crisis financiera global (2007-2012) no se produjo, en nuestra muestra, un deterioro en la desigualdad. De hecho, la desigualdad se redujo en seis países (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Perú y Uruguay) y se mantuvo estable en dos (México y Paraguay).

Otra dimensión: pobreza

Los expertos apuntan que el análisis ha mostrado hasta ahora una reducción en la concentración de la renta en las manos de los más favorecidos en los últimos años y, consecuentemente, una mejora en la distribución del ingreso. Esta opinión, aunque correcta, resulta incompleta, ya que precisaríamos analizar lo que sucedió con los otros segmentos de la sociedad. Para complementar el estudio sobre desigualdad, en esta sección vamos a centrarnos en el grupo menos favorecido: los pobres.

Definir pobreza no es un asunto trivial. En este artículo utilizan la definición de la SEDLAC de imposibilidad de alcanzar un cierto nivel de ingresos mínimos, conocido como línea de pobreza o umbral de pobreza. Usamos aquí una línea de pobreza establecida en 2,5 dólares diarios en paridad de poder adquisitivo (PPP, en la sigla en inglés), que, según la SEDLAC, coincide con la mediana de las líneas de pobreza extrema oficiales fijadas por los gobiernos de América Latina.

El gráfico 4 muestra el porcentaje de la población por debajo de la línea de pobreza para cada uno de los países de nuestra muestra en 2002 y 2012. Una vez más, observamos dos características que también estaban presentes en los resultados obtenidos usando la participación en la renta del 10% más favorecido como nuestro indicador de desigualdad: la reducción de la pobreza es generalizada, pero heterogénea. Argentina, Perú, Paraguay, Brasil y Colombia (en este orden) aparecen como los países que registraron la mayor reducción (en puntos porcentuales) en la población por debajo de la línea de pobreza. Los otros tres países (México, Chile y Uruguay) registraron caídas menores. Sin embargo, en el caso de los dos últimos, éstas fueron a partir de niveles ya de por si bastante bajos.

Como sucedió en el caso del estudio de participación en la renta del 10% de la población más rico, la heterogeneidad observada en la reducción del porcentaje de la población por debajo de la línea de pobreza hace relevante un breve análisis de la evolución del indicador para cada país. El gráfico 5 muestra la evolución del indicador de pobreza para cuatro países (Argentina, Brasil, Chile y México) para los que hay información en un horizonte más largo (1987 – 2012).

Chile es el país que registraba el mayor porcentaje (39,4%) de población por debajo de la línea de pobreza en 1987, pero cinco años después, en 1992, ya había reducido este número a menos de la mitad. Una posible explicación para esta caída es el fuerte crecimiento económico del país. En este período, el país creció a una tasa media anual del 8,3%. En los años posteriores, la pobreza continuó disminuyendo hasta alcanzar el 2,9% a fines del período analizado.

Brasil mostró un aumento en el porcentaje de pobres entre 1987 y 1992, pero en los cinco años siguientes registró una reducción importante. Entre 1997 y 2002 la reducción en el porcentaje de necesitados se mantuvo, pero a un ritmo menor, para acelerar el ritmo de nuevo en los años siguientes.

México presenta un comportamiento opuesto a Brasil entre 1987 y 1997, cayendo el número de pobres en ese periodo y subiendo de forma significativa entre 1992 y 1997. Este deterioro entre 1992 y 1997 estaría relacionado con la crisis de 1995, aunque fue completamente revertido en los cinco años siguientes. La caída continuó en los años posteriores, aunque a un ritmo menor. De hecho, entre 2007 y 2012 el porcentaje de pobres se mantuvo prácticamente estable.

La evolución del porcentaje de pobres en Argentina siguió el mismo patrón observado en el primer indicador de desigualdad: luego de partir de un valor muy bajo (2,9%), aumentó significativamente hasta alcanzar su cota máxima (29,2%) en 2002, sin duda como consecuencia de la crisis económica que sufrió el país durante esos años. En los años siguientes, el porcentaje de pobres cayó de forma acentuada, alcanzando en  2012 un valor bajo (4,7%), aunque superior al registrado al inicio del período de estudio.

El gráfico 6 presenta la evolución del porcentaje de pobres en Colombia, Perú, Paraguay y Uruguay durante el período 1997-2012.

Perú presenta una reducción continua del porcentaje de pobres, pero es posible identificar dos periodos diferentes. Entre 1997 y 2002 la reducción es relativamente modesta, pero de 2002 en adelante el ritmo de caída se acelera. Colombia, que únicamente tiene información disponible a partir de 2002, contaba en ese año con el mismo porcentaje de pobres que Perú. El país también consiguió reducir ese porcentaje en los años siguientes, aunque en menor intensidad. Paraguay vio aumentar su porcentaje de pobres entre 1997 y 2002, pero desde entonces ese porcentaje ha caído significativamente, alcanzando un valor inferior (14,4%) al registrado en el inicio del período analizado. Por último, la estadística de pobreza confirmó a Uruguay como el país con menor pobreza de la muestra a lo largo de todo el período, incluso a pesar del aumento en el porcentaje de pobres registrado e ntre 1997 y 2002; incremento que fue compensado con creces por la caída posterior.

El análisis de la evolución de la pobreza en los países de la muestra trae unos resultados similares a los observados en el análisis del indicador de desigualdad: reducción generalizada de la pobreza, y que ésta se vuelve más evidente a partir de los primeros años del siglo XXI. Los cinco países que históricamente registraban los mayores porcentajes de pobreza (Brasil, Chile, Colombia, Paraguay y Perú) consiguieron reducir significativamente dichos porcentajes, siendo Chile el más destacado. México también consiguió reducir la pobreza, aunque en menor magnitud que las otras naciones. Argentina consiguió revertir en la segunda mitad del período analizado el grave deterioro registrado en el período anterior. Uruguay se consolidó como el país con el mejor desempeño en este apartado, confirmando ser el país menos desigual de la muestra. Finalment e, es importante destacar que todos los países mantuvieron la trayectoria decreciente de la pobreza durante el período de la crisis financiera global (2007-2012)

Conclusiones

Los resultados presentados muestran que en las dos últimas décadas hubo una mejora generalizada, pero heterogénea, de la desigualdad de la renta en América Latina: los grupos favorecidos disminuyeron su participación en la renta y la pobreza decreció. Existen varios motivos, entre los cuales podemos destacar las reformas implementadas, la mayor estabilidad macroeconómica alcanzada luego de varias crisis, un escenario internacional favorable (a pesar de la crisis iniciada en 2007) que permitió varios años de fuerte crecimiento del PIB y la reducción significativa del desempleo, además de las políticas de transferencia de ingresos.

Es importante resaltar los avances en la distribución de los ingresos y en la reducción de la pobreza en la región en las últimas décadas. En un mundo que parece estar volviéndose más desigual, América Latina ha sido capaz de avanzar en la dirección opuesta. El desafío ahora es mantener esta tendencia.

La banca privada suiza y su «annus horribilis»

  |   Por  |  0 Comentarios

La banca privada suiza y su "annus horribilis"
Photo: TonnyB. Switzerland's Private Banks Go Through Its “Annus Horribilis”

El año 2013 fue pésimo para la banca privada suiza, como demuestra el hecho de que más de un tercio de esas instituciones declararon pérdidas, según el estudio «Rendimiento de los bancos suizos» de la auditora KPMG dado a conocer este miércoles en Zúrich.

Además de la mala coyuntura económica, los bancos privados suizos, especializados en la gestión de fortuna, se han visto afectados por las medidas fiscales impuestas por Washington para regularizar la situación de los fondos no declarados depositados en ellos por defraudadores estadounidenses, destaca KPMG en su análisis realizado en conjunto con la Universidad de St. Gallen (HSG).

Con este motivo, 21 bancos suizos entre los 94 analizados por el estudio constituyeron provisiones para pagar eventuales multas y gastos de abogados. El total de dichas provisiones asciende a unos 900 millones de francos suizos (987 millones de dólares).

En cuanto a la rentabilidad, más de un tercio declaró pérdidas en 2013, frente al 20% de 2012. Además, el crecimiento se desaceleró o se estancó en 2013 en el caso de 59 de los 94 bancos analizados por KPMG.

A ello se suma que muchos clientes retiraron sus fondos de los bancos privados suizos el año pasado, en particular de las entidades pequeñas y medianas, mientras que los grandes bancos concentraron la llegada de capital, que se elevó a 18.600 millones de francos suizos (20.400 millones de dólares).

Los informes de gestión de 2006 a 2013 muestran que la mayoría de los bancos privados suizos registraron una caída del rendimiento de los fondos propios a largo plazo. Más de un tercio (36%) admite una caída continuada del rendimiento en este periodo, con un rendimiento medio del 4,5%.

No obstante, el 16% de los bancos analizados registran desde la crisis financiera un rendimiento de fondos propios medio del 14,9%. En este sentido, la auditora destaca en su informe que el sector de los bancos privados suizos atraviesa de hecho por una fase de consolidación.

De enero a julio del 2014, hubo nueve operaciones de fusión y adquisiciones representando 125.000 millones de francos suizos (137.100 millones de dólares) de activos. A título comparativo, en 2013 hubo 12 operaciones de adquisición que representaban cinco veces menos de activos.

KPMG anticipa una nueva aceleración de las fusiones, ya que los accionistas de bancos privados dudan cada vez más de sus inversiones en las instituciones no rentables.

Los grandes bancos, es decir, los que administran más de 25.000 millones de francos (más de 27.000 millones de dólares), están resultando los ganadores de este movimiento de consolidación. En 2013, su parte de mercado aumentó un tercio con relación al 2006 para controlar el 78%.

Los pequeños bancos, que gestionan menos de 5.000 millones de francos (5.400 millones de dólares), controlan una parte de mercado inferior al 8%.

 

Tres inversiones que todo papá debe considerar

  |   Por  |  0 Comentarios

Tres inversiones que todo papá debe considerar
Foto: Andrés Nieto Porras. Tres inversiones que todo papá debe considerar

Muchos piensan que el tema de inversiones es sólo para expertos; sin embargo, la realidad es que todos tenemos objetivos personales y familiares que una buena estrategia de inversión podría impulsar. 

Como padres, la responsabilidad es aún mayor ya que estos objetivos definen el futuro de nuestros hijos. La buena noticia es que los más importantes tienen tiempos y costos definidos que nos permiten diseñar estrategias de inversión para lograrlos con mayor facilidad y en menor tiempo, de acuerdo a Resuelve tu futuro, una empresa mexicana que se especializa en el desarrollo de planes de ahorro e inversión.

De acuerdo a estos, las tres inversiones que todo padre debe considerar y cómo debe abordarlas son las siguientes:

  1. Educación. Nunca es demasiado temprano para pensar en la universidad de tus hijos. Debido a la naturaleza de este objetivo, es recomendable no invertir tu dinero en instrumentos de alto riesgo, por lo que puedes explorar opciones menos expuestas a la volatilidad como son los CETES. Acércate a un especialista y arma un plan personalizado que te permita asegurar el futuro de tus hijos.
  2. Patrimonio. Formar un patrimonio que le dé seguridad a tus hijos es clave. Este no necesariamente tiene que ser un bien inmueble, una de las mejores opciones para lograrlo es invertir a través de un fondo de inversión. Las ventajas que esto te ofrece es que un portafolio correctamente diversificado reduce el riesgo y aumenta tus rendimientos. Además, a diferencia de una propiedad, estos fondos ofrecen liquidez, lo que resulta muy conveniente en situaciones de urgencia.
  3. Retiro. Uno de cada dos mexicanos espera que sus hijos vean económicamente por ellos cuando se jubilen. ¿Es ese el futuro que quieres para ellos? Si eres papá primerizo estás en el momento ideal para pensar en tu futuro. Existen planes a largo plazo que ofrecen flexibilidad y rendimientos que te permitirán adaptar esta inversión a las diferentes etapas de tu vida. Es fundamental que antes de considerar cualquier de los casos anteriores, te acerques a un asesor financiero que se pueda convertir en tu aliado durante este proceso. 

En este sentido, Jaime Domínguez, director general de Resuelve tu Futuro, comenta: “Lo más importante para un papá que tiene en mente estos objetivos es tener un plan y ponerlo en marcha cuanto antes, no lo pospongas. Muchos de estos instrumentos financieros pueden ser utilizados con una inversión mucho menor de lo que normalmente imaginamos».

Resuelve tu Futuro cuenta con el respaldo de la aseguradora Allianz, una de las tres administradoras líderes de activos a nivel mundial con más de 120 años de experiencia y una red de más de 142.000 empleados, que atienden alrededor de 78 millones de clientes en más de 70 países.

Oportunidades atractivas en el mercado estadounidense

  |   Por  |  0 Comentarios

Oportunidades atractivas en el mercado estadounidense
Foto: thatswhatiam, Flickr, Creative Commons. Oportunidades atractivas en el mercado estadounidense

Ángel Agudo, gestor del Fidelity Funds America Fund, describe su enfoque detallado de la inversión de estilo «valor» en EE.UU., donde cree que existen oportunidades atractivas para especialistas en selección de valores. Algunas de las acciones que le gustan son posibles objetivos de adquisición y deberían beneficiarse del progresivo retorno de la confianza en las operaciones corporativas en EE.UU.

“El mercado estadounidense no está caro hoy día y el entorno macro está mejorando. Un PER de 17 es exactamente el nivel donde debería estar el mercado y, a la vista del ROE del 15%, podemos decir que el mercado opera de forma eficiente”, dice en un reciente informe.

En su opinión, es cierto que el peso de los beneficios empresariales después de impuestos de EE.UU. como porcentaje de la renta nacional es elevado. Sin embargo, si excluimos las empresas enfocadas en el mercado internacional en los sectores de tecnología y farmacia -así como las empresas industriales con centros de producción en Asia y China- y nos centramos en las empresas estadounidenses, ese porcentaje, aunque se encuentra en la parte alta, sigue estando dentro de la horquilla histórica.

A la hora de responder por qué son tan altos los márgenes en EE.UU., explica que los impuestos han descendido (y las empresas han optimizado y empleado los créditos fiscales derivados de la crisis financiera); los balances están saneados (la deuda neta es baja y la financiación está barata) y no hay inflación salarial. “Las empresas están usando sus balances saneados para a) aumentar los dividendos y las recompras de acciones; b) elevar la inversión empresarial desde los bajos niveles actuales (sin olvidar que la inversión en TI es elevada, pero a menudo no se incluye en los volúmenes totales de inversión empresarial); y c) embarcarse en operaciones corporativas, que están aumentando su número en el mercado estadounidense”.

Operaciones corporativas

Además, tras años de recortes de costes las empresas podrán incrementar la capacidad comercial y productiva a través de adquisiciones. “Probablemente estemos en el punto medio del ciclo y, por lo tanto, hay margen para que siga habiendo operaciones corporativas”.

El gestor se centra en acciones infravaloradas, lo que significa que a menudo se da una confluencia natural entre las empresas que encuentra atractivas y las que acaban siendo objetivos de operaciones de compra. De hecho, el Fidelity American Special Situations Fund y el Fidelity Funds America Fund se han beneficiado históricamente de la actividad corporativa, y un buen ejemplo de ello es la reciente adquisición de la empresa especializada en ventas y marketing de fármacos Forest Labs por parte de Actavis.

Las oportunidades actuales

En el mercado actual existen menos oportunidades infravaloradas obvias para invertir tras el periodo de ganancias bursátiles sostenidas y mejoras de los márgenes de beneficios que hemos vivido. Sin embargo, el tamaño y la diversidad del mercado estadounidense, las decepciones puntuales en el plano de los beneficios y las noticias a corto plazo siguen creando oportunidades atractivas para los especialistas en selección de valores como yo”.

En su opinión, aunque los beneficios de las empresas estadounidenses están en máximos históricos y podrían experimentar cierto grado de retorno a la media, deberíamos recordar que gran parte de ello ocurre por efecto de las grandes multinacionales. La rentabilidad en las empresas centradas en el mercado interno está en niveles acordes con las medias históricas y esto permite albergar expectativas de nuevos crecimientos de los beneficios en el futuro. “Podemos apreciar que la confianza de las empresas estadounidenses sigue aumentando y parece haber una mayor disposición de las empresas a explotar sus balances rebosantes de efectivo en forma de operaciones corporativas que incrementen el valor. Esta tendencia podría ser otro factor favorable para los mercados durante el segundo semestre de 2014”.

El estilo de gestión

Su objetivo es comprar empresas considerablemente infravaloradas bajo supuestos «normalizados» y «conservadores». Las tendencias, la estructura sectorial y el entorno competitivo son más importantes que los resultados trimestrales o los catalizadores. “Mi objetivo es conseguir rentabilidades superiores en diferentes entornos de mercado creando una cartera de valores en diferentes fases de su proceso de recuperación”. Centra susesfuerzos en unas 200 acciones a la vez y lleva un seguimiento estrecho de ellas: “Mi requisito previo fundamental es que las empresas que analizo deben tener probabilidades mucho más altas de batir al mercado”, dice.

Transición

Agudo asumió las riendas del fondo en junio y está haciendo la transición para lograr la cartera deseada. Ya existe un gran porcentaje de similitud entre los dos fondos, ya que la mitad de los valores del Fidelity American Special Situations forman parte del Fidelity Funds America Fund y me siento muy cómodo con la configuración que presenta la cartera. Por lo tanto, haré una transición muy progresiva durante el año y usaré la rotación natural para aplicar mi visión”.

En cuanto a sus valores favoritos, nombra Microsoft. “La primera vez que pensé en invertir en Microsoft fue a comienzos de 2013, cuando el valor cotizada a 26-28 dólares. En esos momentos, la percepción era que la dirección no lo estaba haciendo bien y, aunque el balance era sólido, se mantenía una gran cantidad de tesorería fuera de EE.UU. y se pensaba que era improbable que esa tesorería se repatriara para tomar medidas que crearan valor para el accionista. Apple dominaba el mercado de consumo y estaba ganando terreno en los mercados empresariales, la Xbox no iba bien y Bing estaba perdiendo dinero. Mi evaluación del potencial bajista usando los supuestos más pesimistas era de tan solo el 10%. Sin forzar el escenario alcista, pero suponiendo que las aplicaciones de software para la nube tienen un valor elevado a largo plazo, que se produciría cierta recuperación en los productos Xbox y que se devolvería parte de la tesorería a los inversores a través de recompras de acciones, llegué a la conclusión de que el precio objetivo sería 46 dólares. Por lo tanto, tomé una posición considerable en el valor, que cotiza actualmente ligeramente por debajo de los 45 dólares por acción (a 22 de julio de 2014)”.

Buenas perspectivas para el real estate cotizado europeo: Petercam espera retornos totales de entre el 8% y el 12%

  |   Por  |  0 Comentarios

Buenas perspectivas para el real estate cotizado europeo: Petercam espera retornos totales de entre el 8% y el 12%
Damien Marichal, gestor de carteras senior de las estrategias de real estate cotizado (REITs) europeo en Petercam. Buenas perspectivas para el real estate cotizado europeo: Petercam espera retornos totales de entre el 8% y el 12%

Damien Marichal, gestor de carteras senior de las estrategias de real estate cotizado (REITs) europeo en Petercam, explica en esta entrevista a Funds Society las ventajas de invertir en real estate cotizado actualmente frente a la inversión directa. En su opinión, Europa ofrece numerosas oportunidades y cree que el impacto de las futuras subidas de tipos en Estados Unidos será limitado. Considera que los tipos de interés probablemente subirán, pero cree que, siempre y cuando suban gradualmente por las razones adecuadas (crecimiento y no dificultades financieras) para los mercados de capital, el impacto negativo del aumento de tipos debería estar más que compensado por las perspectivas del crecimiento del subyacente.

¿Por qué REITs y no inversión directa en real estate? 

Una encuesta global basada en 880 fondos de pensiones, realizada por la Universidad de Maastricht en mayo de 2012, mostraba un significativo 4% de rentabilidad superior anual del real estate cotizado frente al real estate directo durante un periodo de 20 años, con sólo una volatilidad marginalmente más alta. Entre las razones señaladas en la investigación, la existencia de una base de costes de gestión un 50% inferior, fue citada como un factor diferenciador significativo.

El real estate directo es en esencia una clase de activo tangible pero también de capital intensivo. El real estate cotizado permite invertir en más compañías que puedan estar emplazadas en diferentes países o que tengan exposición a diferentes sectores. Por tanto proporciona una oportunidad de mayor diversificación con independencia de la cantidad invertida. A diferencia del real estate directo, el inmobiliario cotizado es una inversión muy líquida que se puede comprar y vender en pocas horas o días dependiendo de la cantidad invertida, de una manera similar a cualquier acción cotizada en un mercado regulado.

¿Cuáles son las perspectivas para el mercado europeo actualmente?

Las perspectivas son bastante buenas para el mercado de real estate europeo pero a la vez presentan contrastes. En Reino Unido el crecimiento económico ha llevado tanto a un aumento del empleo como a la subida de los alquileres lo que conduce a un incremento el valor del real estate. En Europa continental, el crecimiento económico es mucho más moderado dando lugar a rentas por alquiler planas en general, pero los valores del real estate se están beneficiando de un aumento del apetito de los inversores que provoca un descenso de los rendimientos del sector inmobiliario y una subida de los valores. Por tanto, ambos submercados están aumentando su valor, pero por razones diferentes. El mercado de renta variable está anticipando este crecimiento esperado de valor lo cual se traduce en una reducción del descuento en el valor liquidativo del activo.

¿Y el español? ¿Qué opinión le merecen las socimis?

Tras una profunda crisis, el mercado español experimentó una recuperación significativa a finales de 2013. Los precios del alquiler de los activos de mejor calidad, que habían caído un 40% desde sus máximos de 2007, parecían haber tocado fondo, lo cual atrajo a muchos inversores e hizo bajar los rendimientos bastante rápido, lo que ha implicado una recuperación de los precios en los últimos 9-12 meses. El problema es que hay una clara falta de compañías inmobiliarias españolas cotizadas que estén sanas.

La única compañía considerable a principios de 2014 era Inmobiliaria Colonial, que posee una cartera de calidad, pero que estaba totalmente sobreapalancada. Tras una intensa emisión de derechos con descuento, el precio de la acción había ya descontado un crecimiento del valor muy significativo. Junto a este título, unas pocas compañías de efectivo salieron a bolsa pero están gestionadas externamente y necesitan invertir todavía la mayoría de su liquidez en mercados de compradores altamente competitivos. Por estas razones, nos mantuvimos fuera del mercado españolas, debido a esta falta de compañías en las que invertir.

¿Qué rentabilidades puede esperar un inversor en REITs europeos?

Seguimos siendo optimistas sobre el panorama de sector inmobiliario europeo cotizado en 2014 y anticipamos un retorno total en el rango del 8% al 12%. Este retorno total esperado está compuesto de un 4% del retorno por dividendo bruto, al cual se le añade un 4% de crecimiento medio del valor liquidativo en el sector. Con un stock picking correcto y una ligeramente mayor reducción de los descuentos del valor liquidativo del activo, podríamos esperar hasta un 4% de rentabilidad adicional.

¿Cuáles serán los motores del activo en 2014?

Creemos que además de los desafíos como la todavía débil economía de la eurozona y el aumento potencial de los tipos de interés, hay varios motores positivos que respaldan los retornos de 2014. Los mercados de oficinas como Londres y Estocolmo tienen fundamentales favorables y están preparados para un crecimiento saludable de las rentas y del capital. Lo mismo ocurre para el cada vez más importante sector residencial alemán. Además, el sector podría revalorizarse más a medida que más compañías lleven a cabo reestructuraciones. A ello se suma que un mayor número de empresas están dirigiendo de manera proactiva los retornos de los accionistas a través del reciclaje de capital, el desarrollo y de otras iniciativas de valor añadido, y serán cada vez más reconocidas por ello.

¿Por qué es ahora interesante invertir en REITs? Además de la revalorización del capital, ¿el factor income es clave, más que nunca?

El inmobiliario cotizado consiste principalmente en real estate comercial (oficinas, comercio minorista, logística…). Históricamente, el rendimiento del real estate comercial ha sido siempre más alto que el del real estate residencial. Los REITs con estructuras de coste óptimas pueden generar flujos de caja consistentes que a su vez generan amplios dividendos que generalmente son más altos que los de la media de la renta variable.

¿Qué impacto tendrá en el sector la subida de los tipos de interés?

Habida cuenta de una recuperación lenta y de un creciente riesgo de deflación, esperamos que cualquier aumento en los tipos de interés sea modesto. El impacto en el sector inmobiliario debería ser limitado especialmente debido a que los rendimientos son suficientemente altos para asimilarlo. Es cierto que los tipos de interés probablemente subirán, pero creemos que siempre y cuando suban gradualmente por las razones adecuadas (crecimiento y no dificultades financieras) para los mercados de capital, el impacto negativo del aumento de tipos debería estar más que compensado por las perspectivas del crecimiento del subyacente, lo que sería el resultado de una aceleración económica.

Además, el sector inmobiliario, contrariamente a la creencia popular, no muestra ninguna relación entre los tipos de interés (nominales) y los rendimientos del inmobiliario a lo largo del tiempo. A largo plazo, el ajuste en el valor del inmobiliario no tiene lugar a través de un cambio en el rendimiento, sino a través del crecimiento de los alquileres, de la misma forma que la subida de los mercados de renta fija a más largo plazo no viene de la expansión del PER, sino a través del crecimiento de los beneficios por acción. Diferentes palabras, mismo significado.

Terranova vende a Morgan Stanley una cartera de seis edificios en Lincoln Road

  |   Por  |  0 Comentarios

Terranova vende a Morgan Stanley una cartera de seis edificios en Lincoln Road
Foto cedida.. Terranova vende a Morgan Stanley una cartera de seis edificios en Lincoln Road

En la que es una de las mayores ventas en la historia del Sur de Florida, Terranova Corporation, con sede en Miami Beach, ha anunciado la venta de su cartera de seis edificios en el área de Lincoln Road, por un valor de 342 millones de dólares. Las propiedades fueron ensambladas a lo largo de los últimos tres últimos años y medio a un coste de 191 millones de dólares. El comprador es Morgan Stanley Real Estate Investing, junto con afiliados de Terranova.

Stephen H. Bittel, presidente de Terranova, calificó la transacción como “una de las más excitantes que la firma ha tenido el privilegio de realizar en sus 35 años de historia. Estamos encantados de habernos unidos a otros dueños de edificios de la calle y líderes visionarios de Miami Beach para jugar un papel importante en el futuro de Lincoln Road. Nuestra inversión con los fondos Acadia Opportunity ha llevado a poner cada vez más atención del capital profesional hacia la calle. Al mismo tiempo, el interés de los distribuidores internacionales ha impulsado las ventas y las rentas. El planeado rediseño de Lincoln Road y el re-desarrollo del centro de convenciones de Miami Beach son positivas influencias que apoyarán el buen momento del sector”. Según sus palabras, la nueva asociación con Morgan Stanley Real Estate Investing seguirá buscando oportunidades en el mercado para este tipo de activos de “valor generacional duradero”.

Tras la transacción, Terranova ha sido invitada a unirse, con Morgan Stanley Real Estate Investing, a seguir estando implicada con la cartera adquirida de Lincoln Road, como socio de operaciones responsable de la gestión, el alquiler y el desarrollo.

Dos de las propiedades ya han recibido la aprobación del Consejo de Preservación Histórica de la ciudad para su expansión, permitiendo nuevas oportunidades. Un desarrollo adicional se ha propuesto para Lincoln Lane, para la creación de un edificio de tres niveles de interés arquitectónico único.

Lincoln Road se ha convertido en el hogar de marcas distribuidoras de todo el mundo como Armani, H&M, Zara, John Varvatos, Zadig and Voltaire, Anthropologie y Apple. Junto a una oferta gastronómica que incluye marcas como Sushi Samba, Khong River House, Laduree, Meat Market, Sosta y Havana 1957, las opciones de compras y entretenimiento se combinan para atraer a los viandantes, tanto locales como turistas, tanto de día como de noche.

“Miami Beach tiene una atracción magnética en todo el mundo pues el sueño de su creador Carl Fisher ha empezado a hacerse realidad. Esperamos un excepcional futuro de crecimiento en el valor de los activos, pues trabajamos con la comunidad para mejorar Lincoln Road para  residentes y visitantes”, apostilla Bittel.

Terranova Corporation, firma de asesoramiento de real estate comercial en el sur de Florida, cuenta con una cartera valorada en 1.000 millones de dólares.

Inversores hondureños y guatemaltecos construirán un complejo de 120 condominios en Honduras

  |   Por  |  0 Comentarios

Inversores hondureños y guatemaltecos construirán un complejo de 120 condominios en Honduras
Isla Roatan, Honduras. Foto: John Colby, Flickr, Creative Commons. Inversores hondureños y guatemaltecos construirán un complejo de 120 condominios en Honduras

La inversión extranjera directa ha crecido muy poco en los últimos años en Honduras. En 2013 cerró con 1,059.7 millones de dólares, lo que representó un crecimiento del 0,1% en relación con el año 2012, cuya cifra global fue 1,058.6 millones de dólares, según el Banco Central de Honduras (BCH). En el primer trimestre de 2014, se registraron ingresos de 239,6 millones de dólares, 61 millones menos que lo percibido en el mismo periodo del año pasado.

Por eso, además de formular políticas de promoción para convencer a los empresarios nacionales a que destinen sus recursos para elevar los niveles de la economía hondureña, el Gobierno del país está centrado en atraer la inversión extranjera. Y para ello, es consciente de lo necesario que resulta incrementar la seguridad. La inversión internacional ha venido en los últimos tiempos de la mano de países como Japón, que lleva años siendo aliado.

Esa inversión, tanto foránea como local, hacia zonas como el Valle del Sula, tiene ahora un nuevo capítulo: el grupo Kattán, de Honduras, y Conceptos Urbanos, de Guatelama, están sumando esfuerzos para llevar a cabo una obra que tiene como finalidad la construcción de 120 viviendas o condominios en la zona de San Pedro Sula, con un coste de 14 millones de dólares.

Según publica la prensa del país, estos invesores han visto una gran oportunidad en Honduras, sobre todo en San Pedro Sula; la suficiente como para construir el primer proyecto inmobiliario en que invierten en dicho país.  

El Grupo Kattán es una compañía familiar fundada en 1920 con una importante presencia en la vida social, política y económica en Honduras. Tradicionalmente centrado en el negocio de fabricación de ropa, el grupo ha expandido su negocio al transporte, las comunicaciones, y las industrias de contrucción y real estate. Su CEO es Jacobo Kattan.

La firma guatemalteca Conceptos Urbanos, desarrolladora inmobiliaria de comercios, viviendas, oficinas y todo tipo de inmuebles nacida en 1999, tiene una vasta experiencia en construcciones en Guatemala y cuenta actualmente con varios proyectos residenciales en marcha, fundamentalmente en dicho país.

El proyecto en Honduras

Ahora, por primera vez, unirán fuerzas para invertir en Honduras. El proyecto consiste en la construcción de dos torres de 15 pisos, con 120 condominios, 60 en cada edificio. Un proyecto que según expertos demuestra la confianza de empresarios en la capital industrial del país.

La construcción del nuevo complejo habitacional Torres del Valle comenzará a finales de este año en el bulevar de Jardines del Valle. Stuart Nasser, gerente de proyectos del Grupo Kattán, manifestó a la prensa del país que Torres del Valle tendrá un diseño en cruz que dará a sus habitantes mayor privacidad, iluminación y ventilación.

El más pequeño medirá 68 metros cuadrados y constará de dos habitaciones, dos baños, área de lavandería, cocina, sala comedor, unidades ocultas de aire acondicionado y balcón. Los demás apartamentos serán equipados de la misma forma y el condominio más grande medirá 124 metros cuadrados y tendrá cuatro habitaciones. Este proyecto está dirigido a un segmento medio, medio alto. Los precios van desde 95.000 dólares hasta 170.000 dólares; alejados del segmento alto, que va de 185.000 dólares para arriba.

El séptimo piso estará unido por un puente panorámico que dará acceso a un gimnasio y un área de recreación. En el primer nivel habrá un salón de reuniones y área de piñatas, entre otros sitios de entretenimiento. El complejo habitacional poseerá cancha de fútbol con grama sintética; en la parte trasera habrá una piscina para adultos que medirá 25 metros de largo por 15 metros de ancho y una más pequeña para niños. Y habrá senderos para caminar y parkings.

Ahora, comenzarán a construir un apartamento modelo de 100 metros cuadrados de tres habitaciones, uno de los que más habrá en las torres, para que puedan verlos las personas interesadas. La construcción comenzará en diciembre de este año y tardará unos 15 meses. Creará unos 500 empleos directos y 500 indirectos. Serán empleadas permanentemente unas 50 personas.

Este proyecto se agregará a dos complejos inmobiliarios verticales existentes en San Pedro Sula y uno más que está en construcción. La oficina de Urbanismo otorga unos 80 permisos mensuales para construir viviendas en colonias establecidas.

DeAWM vislumbra “un crecimiento considerable en las Américas” en los próximos años

  |   Por  |  0 Comentarios

DeAWM vislumbra “un crecimiento considerable en las Américas” en los próximos años
Caroline Kitidis, responsable de Key Client Partners para las Américas. DeAWM vislumbra “un crecimiento considerable en las Américas” en los próximos años

Tras dejar atrás una etapa de desinversiones e integración de sus actividades, la entidad gestora de activos y de gestión de patrimonios de Deutsche Bank, Deutsche Asset & Wealth Management (DeAWM), ha pisado el acelerador y está centrada en el crecimiento, según explicaba recientemente su responsable, Michele Faissola, ante la prensa internacional.

Faissola explicó que donde ve más crecimiento es en el mundo emergente y, dentro de éste, en Asia, que definió como “el lugar donde la oportunidad es mayor”, y donde pretenden crecer a un ritmo por encima del 20% anual en los próximos de tres a cinco años. Sin embargo, también dejó clara una segunda idea: su compromiso con las Américas, otro gran foco de crecimiento para poder llegar a sus clientes objetivo: los más ricos, los que se sitúan en lo más alto de la pirámide, con más de 100 millones de dólares en activos, los llamados UHNWI (ultra-high-net-worth-individuals), por sus siglas en inglés.

Sobre todo, porque Norteamérica aglutina el 34% de esos individuos, con EE.UU. como país dominante en número de ultra ricos en los próximos 10 años, con una riqueza invertible de unos 15 billones de dólares y como la región más rica del planeta según los datos de 2013 –además de contar con 3.000 family offices con activos conjuntos de 1,2 billones de dólares-. Pero también con Latinoamérica, donde en el año 2022 se ubicará uno de cada 10 individuos de alto patrimonio, donde hay 7,7 billones de riqueza invertible y donde se concentra el 7% de los ultra ricos. Así, la región de las Américas aglutina el 41% de la población en el planeta con más de 100 millones y el 43% de la riqueza total, lo que hace de ella un mercado obligado a conquistar.

En la gestora lo tienen claro, y han realizado unas 340 contrataciones en las Américas a lo largo de los últimos meses para poder estar más en contacto con sus clientes en la región y dar respuesta a su creciente sofisticación. Entre ellos Caroline Kitidis, responsable de Key Client Partners para las Américas desde el año pasado, que en una entrevista a Funds Society explica que la entidad está haciendo esfuerzos para progresar en las relaciones con los clientes en un área con poca presencia histórica, pero siempre desde una perspectiva de negocio global. Kitidis vislumbra “un crecimiento considerable en las Américas” en los próximos años y una tendencia de captación de activos tanto en Latinoamérica, como ya está sucediendo este año, como en Estados Unidos, donde las familias buscan en DeAWM oportunidades específicas.

En Latinoamérica, la gestora se está centrando fundamentalmente en países del sur como Chile, junto a Argentina y Perú pero también ha puesto el foco en América Central, donde México es la prioridad. La entidad busca clientes entre las grandes familias -con estructuras tando indivuales como de familiy offices- que tienen activos tanto de sus mercados locales (onshore) como fuera de ellos (offshore). Y cuya sofisticación les impulsa de forma creciente a tener su capital en diferentes ubicaciones, en centros offshore como Nueva York o Miami, Ginebra o Hong Kong. De ahí la necesidad de añadir recursos para dar respuesta a estas necesidades.

Con respecto al desarrollo en Brasil, Kitidis es más cauta y reconoce que aunque es un gran mercado en el que sí tienen puesto el foco, hay muchos jugadores presentes y prefieren estar preparados antes de dar el salto.

¿Qué necesidades tienen los clientes americanos?

En un entorno en el que los activos tradicionales, como la renta variable o la renta fija ya han subido mucho, las rentabilidades en los activos de deuda están muy bajos en un contexto de tipos de interés en mínimos históricos y en el que la volatilidad se mantiene baja, la gestora tiene el reto de dar respuesta a sus clientes sobre los lugares en los que encontrar más retornos. Máxime cuando los clientes de mayores patrimonios “buscan rentabilidades anuales del entorno del 10%-20%, lo que les hace estar dispuestos a asignar sus capitales hacia el espectro de activos más ilíquidos, con miras al largo plazo, y a asumir mayores riesgos”, fuera de los activos tradicionales.

Por eso Kitidis propone, como lugar en la que estos clientes pueden encontrar atractivas oportunidades, los activos alternativos, sobre todo en forma de infraestructuras, private equity e inversiones directas, activos poco correlacionados con los tradicionales, lejos de los benchmarks y que han aumentado su peso en el asset allocation de los mayores patrimonios pasando del 10% de finales del año pasado al 14% de finales del primer trimestre de 2014. Y real estate, aunque su peso se ha mantenido estable en los últimos meses, en el entorno del 20% de las carteras. “Los clientes de altos patrimonios muestran interés por invertir en real estate de mercados como EE.UU. o la Europa periférica, centrados en encontrar valor en esos mercados”. Y, en concreto, los inversores latinoamericanos centran su atención en Europa y también en mercados como España.

¿Dónde están ahora las mejores oportunidades de inversión para los clientes globales? A esta pregunta, Kitidis es clara: en primer lugar, en las inversiones directas, seguidas de los activos distressed, las inversiones directas que suponen el control de lo comprado y las inversiones en real estate e infraestructuras.

Apetito emergente

Según Kitidis, los clientes latinoamericanos también muestran interés en invertir en otros mercados emergentes, como África o Asia, donde pueden encontrar altos retornos. Y donde también pueden encontrar una importante fuente de diversificación, si bien las necesidades varían en función de los países. Por ejemplo, en Brasil esas necesidades son menores, pues sus mercados locales de renta fija ya ofrecen altos retornos mientras en otros países no se da esta circunstancia y las necesidades de invertir fuera son mayores.

Además de en activos alternativos y otros mercados emergentes, la gestora también da respuesta a sus clientes americanos con productos de beta, un mercado que se ha desarrollado mucho y que también utilizan como complemento de sus carteras.

Soluciones personalizadas

Para superar el obstáculo que supone la diferente regulación que existe en cada mercado, Kitidis aboga por ofrecer soluciones personalizadas a los clientes, y adaptarse a las circunstancias de cada mercado. De hecho, la personalización del servicio es una de las claves para poder hacer frente a la competencia en la región, tanto en forma de grandes jugadores globales como de competidores locales. “Los clientes demandan oportunidades alternativas personalizas para sustituir a los activos core de su asset allocation que ahora ofrecen menores retornos”, dice Kitidis. Y recuerda que, en un entorno de consolidación de jugadores, “no todos los bancos tienen los mejores servicios y por eso DeAWM selecciona las áreas donde pueden ofrecer las mejores oportunidades”.

En Estados Unidos, una de las grandes demandas de los clientes ultra ricos, además del crecimiento del capital frente a la preservación, la búsqueda de activos no correlacionados con los tradicionales, la búsqueda de soluciones de financiación o un acceso global al trading, son las soluciones personalizadas. En este sentido, la gestora trata de adaptarse a sus necesidades: los clientes demandan participar en la industria con eventos específicos para compartir ideas y conocimiento, mientras los family offices buscan también compartir ideas e invertir en forma de “clubbing”. Y eso es algo en lo que DeAWM trata de ayudarles. La gestora también busca a veces socios terceros para que inviertan con sus clientes, como hedge funds o firmas de private equity, beneficiándose así de la oportunidad de realizar inversiones conjuntas.