. La Comisión Nacional Bancaria sanciona a Banamex por el Caso Oceanografía
La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) ha impuesto una multa a Banamex de 30 millones de pesos (unos 2,2 millones de dólares) por realizar operaciones contrarias a las disposiciones de carácter prudencial en el caso Oceanografía, así como por la omisión en la creación de mecanismos de control eficientes, informó el organismo regulador mexicano.
Asimismo, el organismo da cuenta de que el pasado mes de febrero realizó una visita de investigación, en la que conoció hechos posiblemente constitutivos de delito, de los que dio cuenta a las instancias competentes, en relación con conductas del personal de Banamex y Oceanografía. La investigación fue abierta por la CNBV para estudiar posibles irregularidades e incumplimiento de leyes financieras por parte de Banamex por créditos otorgados a la empresa Oceanografía y determinar los culpables de un posible fraude valorado en unos 400 millones de dólares.
De acuerdo a lo revelado públicamente en marzo por la filial de Citigroup en México, el monto aproximado del presunto fraude supondría un impacto negativo neto de alrededor del 2% de su capital contable.
La CNBV destaca que las razones de la sanción y el monto de la misma han sido publicadas en su sitio de Internet, conforme a lo establecido en la norma como consecuencia de la Reforma Financiera acometida por el Gobierno de Enrique Peña Nieto.
Tras la publicación de la multa, la reacción de Banamex no se hizo esperar. La entidad afirmó en un comunicado que acata dichas multas y que además las ha pagado.
“Banamex asume igualmente las observaciones hechas por la CNBV, con quien colabora de manera cercana en la instrumentación y cumplimiento puntual de las medidas de corrección a ellas asociadas”. Asimismo, la entidad explica que desde que se detectó y denunció a las autoridades los hechos presuntamente constitutivos de delito, Banamex inició una exhaustiva investigación en todas las áreas relativas a los mismos y tomó las medidas necesarias para prevenir y evitar casos similares.
Por último, el banco dijo que tras haber llevado a cabo una revisión integral de sus procesos y controles, determinó “el carácter excepcional del fraude citado y procedió a actualizar y reforzar sus controles y procedimientos en todas las áreas operativas de la empresa, así como a fortalecer los programas de capacitación y actualización permanentes de sus colaboradores, en temas vinculados a administración de riesgo”.
Foto: Annas, Flickr, Creative Commons. Deutsche AWM lanza en Europa ETFs con criterios de inversión en factores
DWS Deutsche Asset & Wealth Management (Deutsche AWM) ha lanzado en Europa su gama de ETFs de beta estratégica y que permiten a los inversores tener exposición a los factores riesgo del mercado de renta variable, también conocidos como equity risk factors.
A través de estos nuevos ETFs que debutaron en la bolsa alemana el 23 de septiembre de este año, los inversores obtienen exposición a factores del mercado de renta variable tales como: value (valor), quality (calidad), momentum (momento) y low beta (beta/volatilidad baja). Estos ETFs son fondos de réplica física que toman sólo posiciones largas en acciones que tienen una mayor exposición a los factores de riesgo de renta variable y cuya selección de acciones se realiza a nivel global. Desde ahora estos productos están disponibles para su comercialización en España.
La beta estratégica, también denominada ‘smart beta’, es un tipo de inversión mediante la cual se descompone el riesgo y retorno del mercado en un número de componentes o factores, y así poder aplicar determinadas estrategias para tener exposición a esos factores. Este estilo de inversión conocido como beta estratégica está ganando credibilidad después de la crisis de crédito, en el que muchos inversores vieron cómo sus carteras basadas por tipo de activos y regiones estaban significativamente más correlacionadas en los momentos de la crisis que lo esperado.
Como consecuencia de ello, algunos de los grandes fondos de pensiones que buscaban una diversificación fiable, llevaron a cabo un cambio fundamental en sus carteras de activos con el fin de invertir en función del factor de riesgo. El análisis también sugiere que la exposición a determinados factores individuales y una cartera formada por exposición a varios factores, puede generar en el largo plazo una mejor rentabilidad ajustada por riesgo, en comparación con la tradicional ‘core beta’.
Según Martin Weithofer, responsable de strategic beta en Deutsche AWM, «la inversión basada en factores ha pasado de ser nicho a convertirse en convencional. El lanzamiento de ETFs de beta estratégica sitúa a Deutsche AWM en una posición estratégica para satisfacer la creciente demanda.»
Imre Tajti, gestor de inversiones de Aberdeen Asset Management. Aberdeen AM: “En los mercados emergentes hay humo pero no fuego”
Los mercados emergentes presentan los dos lados de la moneda de la inversión: riesgo pero también oportunidades, más ahora en un momento en el que las divisas parecen menos vulnerables (tras las correcciones de los últimos meses) y hay lugar para la esperanza tras los cambios electorales (ya sucedidos o potenciales) en mercados como India o Brasil. Por eso estos mercados exigen una mirada en profundidad, tanto a la hora de invertir en renta variable como en renta fija.
“En los mercados emergentes hay humo pero no fuego”, afirma Imre Tajti, gestor de inversiones de Aberdeen Asset Management, en el marco de un reciente evento en Madrid organizado por Investment Europe, del grupo Open Door Media (grupo asociado con Funds Society para impulsar el negocio en los mercados de EE.UU. offshore, Latinoamérica y Europa), indicando que en ocasiones el humo (de eventos geopolíticos como Ucrania) enmascara la verdadera imagen de los emergentes, pues sus fundamentales son mejores que hace dos años. “Los inversores se ven aquí más compensados por los riesgos que en otras partes del mundo. En periodos de calma, la gente tiende a creerse más segura en algunos mercados de lo que realmente está”, afirmó, en una clara referencia a algunos desarrollados. Pero, insiste, “una vez se retire el humo de los emergentes, en el foco de las noticias, se verá su cara real y los retornos serán impresionantes”.
Así, el gestor señaló que estos mercados seguirán siendo los catalizadores del crecimiento mundial e hizo hincapié en la mayor salud contable de sus gobiernos (menos deuda) que otros del mundo desarrollado, además de la esperanza que suponen los procesos electorales. “Los desequilibrios externos (la principal preocupación el año pasado) han empezado a mejorar en países como India o Indonesia. Aunque no todo está hecho, la mejora es visible”. Y en este sentido, las divisas también se han ajustado.
“En el pasado nos solía gustar la deuda emergente solo en divisa fuerte, pero ahora se ha producido un fuerte ajuste en divisa local y hay una desconexión entre las valoraciones y los fundamentales”, comenta Tatji. El experto favorece actualmente tanto la deuda en divisa local como en hard currency.
El experto también indicó, en el marco del evento, las ventajas que pueden aportar los mercados frontera a una cartera: principalmente, diversificación, ante la descorrelación que, de media, suelen ofrecer con respecto a otros mercados. Pero eso sí, cuidando la liquidez.
En cuanto al peligro de inminentes subidas de tipos en EE.UU., el experto cree que las valoraciones son mucho mejores que hace años y por eso, incluso en situaciones de estrés de mercado o correcciones, éstas no serán tan fuertes como en el pasado. Además, recuerda que la liquidez en el mercado es alta ante las políticas del BCE y del Banco de Japón, por lo que la deuda emergente es una buena opción de inversión. “No esperamos que los diferenciales se ensanchen de forma significativa ante subidas de tipos en EE.UU.”, apostilla.
En cuanto a la rentabilidad también aportan ventajas: aportan retornos frente a las menores cifras de la deuda periférica europea, por ejemplo, y en el ámbito corporativo las empresas ofrecen similar rentabilidad a las del mundo desarrollado pero con mayor potencial de revalorización. “Los flujos seguirán apoyando al activo”, añadió, puesto que la exposición en las carteras globales a deuda emergente es aún muy baja.
Con respecto a Brasil, indicó que aunque Dilma gane las elecciones, habrá cambios, aunque si hay cambio de Gobierno “mejorará la credibilidad para el país”.
Foto: Martin Kraft . Las afores aportan un 9% más al sector productivo mexicano en agosto
En agosto, la inversión hecha por las afores en valores del sector productivo mexicano tuvo un incremento 9.0%, respecto al cierre del año previo, al pasar de 643.670 a 702.008 millones de pesos. Así, las Afores desempeñan un papel central en el desarrollo sano y sostenible del país, destacó la Asociación Mexicana de Afores (Amafore) al presentar los datos correspondientes a agosto.
En este sentido, la Amafore subrayó que el ahorro invertido por las afores en valores emitidos por el sector productivo del país promueve el crecimiento económico y el empleo y, al mismo tiempo, permite a los trabajadores obtener un atractivo rendimiento al ahorro depositado en su cuenta individual para su pensión.
Al cierre de agosto de 2014, el saldo total invertido por las afores en valores emitidos por el sector productivo nacional alcanzó 702.000 millones de pesos. De este monto, el 58.3% corresponde a deuda, el 26.2% a renta variable y el 15.5% a fibras y CKD’s.
Al cierre de agosto de 2014, la inversión que hicieron las afores en valores respaldados por inversión productiva en el país (deuda privada, renta variable, Fibras y CKD’s), alcanzó un saldo de 702.008 millones de pesos, lo que representó un 30.6% del total de los activos netos que administra el Sistema de Ahorro para el Retiro (2.287 billones de pesos). Así, las afores se posicionaron como una de las principales fuentes de financiamiento y como un inversionista institucional clave para el desarrollo económico del país.
De esos 702.008 millones de pesos, el 58.3% corresponden a deuda privada, el 26.2% a renta variable y el 15.5% corresponden a Fibras y CKD’s.
Del total de la deuda del sector productivo emitida en el mercado, las Afores mantienen en sus portafolios el 42.7% de la misma, lo que las ubica como uno de los inversionistas institucionales más importantes.
La Amafore subraya que las afores son el eslabón que cierra un círculo virtuoso toda vez que el ahorro de los trabajadores promueve el desarrollo económico que, a su vez, coadyuva al aumento en el empleo.
Amafore subraya que sus características como inversionistas institucionales, permite a las afores atender los requerimientos de financiamiento del sector productivo a través de una amplia gama de instrumentos tanto por su plazo de vencimiento (corto, mediano, largo y muy largo), como por sus características de riesgo (deuda, capital, capital de riesgo), lo que ubica a las afores como uno de los intermediarios más versátiles en el sector financiero nacional, al mismo tiempo que las convierte en el eslabón que cierra un círculo virtuoso toda vez que el ahorro de los trabajadores promueve el desarrollo económico que, a su vez, coadyuva al aumento en el empleo.
La Amafore reitera que la adecuada diversificación de los portafolios de los fondos de pensiones es una condición necesaria para lograr los mejores rendimientos en el largo plazo y, asimismo, brindar protección frente a episodios de volatilidad y otras contingencias de los mercados financieros tanto en México como en el exterior. Por ello, canalizar las inversiones hacia los distintos sectores de actividad, mercados y geografías logrando el mejor equilibrio en la diversificación del portafolio, es una forma eficaz para fortalecer el ahorro de los trabajadores en el mediano y largo plazos, contribuyendo simultáneamente a la estabilidad económica y el desarrollo social del país.
Cabe recalcar que mientras mayores alternativas de inversión existan, más posibilidades se tendrán de diversificar los portafolios de inversión, por lo tanto, la vulnerabilidad será menor en situaciones coyunturales adversas y, al mismo tiempo, se brindarán los mejores rendimientos a los trabajadores afiliados.
Foto: Jesús Pérez, Flickr, Creative Commons. Asesoramiento y buenos productos: la receta de las gestoras internacionales para seguir creciendo en España
Las gestoras de activos españolas han recuperado parte de su negocio en IIC en los dos últimos años: su volumen se encuentra más de un 50% por encima de sus mínimos del año 2012, y a una distancia del 30% de los niveles previos a la crisis. Mientras tanto, las gestoras internacionales han logrado situar su volumen en España un 50% por encima de las cifras de 2007, lo que deja claro que “han sido los grandes ganadores durante la crisis”. Lázaro de Lázaro, consejero delegado de Santander Asset Management, reconoció que ese éxito se ha debido a su capacidad para ofrecer productos atractivos, a su fuerte labor de marketing, al valor que aportan en términos de diversificación, a la existencia de plataformas que dan acceso a la contratación de productos internacionales y a la creciente competencia de la banca privada en España, y aseguró que “esa competencia es buena porque espolea a la industria nacional y le obliga a mejorar”.
Pero, más allá de esos buenos datos que están impulsando a cada vez más entidades a entrar en el mercado español, las gestoras internacionales que operan en España evitan caer en la autocomplacencia y se muestran cautas ante un nuevo entorno muy exigente, marcado por unos tipos de interés bajo mínimos que obligan a ofrecer soluciones de inversión innovadoras y ante la próxima llegada de MiFID II, que puede presionar los márgenes del negocio y crear un nuevo marco de relaciones entre el asesor, el gestor y el cliente.
En general, les gustaría llegar con más fuerza al cliente institucional y piden a 2015 el mantenimiento de un entorno macroeconómico positivo y estabilidad regulatoria para poder seguir creciendo. Aunque reconocen que los ritmos de este año, por encima del 20%, tenderán a moderarse. “Estamos viviendo un momento dulce pero hay que preguntarse cuánto de este crecimiento se debe a la devolución de lo que los depósitos arrebataron a este negocio durante la crisis… y esa devolución no durará para siempre”, reflexionaba Luis Ojeda, responsable para Iberia de Deutsche AWM, en el marco del VI Encuentro Nacional de Inversión Colectiva, celebrado ayer en Madrid y organizado por la APD, Inverco y Deloitte.
La receta para crecer en España
En un entorno de márgenes a la baja, crecimiento más moderado y concentración de gestoras a nivel global, las gestoras que quieran crecer han de aplicar una receta: aportar valor al cliente, a través de un buen asesoramiento y oferta de productos. Ésa es la consigna también en España, con el apoyo de un entorno “oportuno para canalizar el ahorro a largo plazo”, según Gonzalo Rengifo, director general en Iberia y Latam de Pictet Funds, que apeló a aprovechar la oportunidad.
“En un entorno de tipos en mínimos hemos de buscar soluciones de inversión más innovadoras; la solución más simple será la mejor”. Y cree que, para lograr retornos del 3%-4% será importante la gestión del riesgo. Pero sobre todo, en un ciclo con rentabilidades más bajas en los mercados, será clave el binomio asesor-cliente, de forma que ambos vayan de la mano para realizar una buena planificación a largo plazo.
Sol Hurtado de Mendoza, directora general de BNP Paribas IP para Iberia, también considera la importancia del asesoramiento y de ofrecer buenos productos y propone los multiactivos y aquellos adaptados al ciclo de vida, para dar solución a la necesidad de previsión y ahorro a largo plazo. Además del asesoramiento, Susana Valero, responsable de Productos y Gestión de Activos en UBS Bank, apuesta por alargar el horizonte temporal de inversión de los clientes, una mayor aproximación al riesgo (“no se podrá obtener rentabilidad el próximo año sin riesgo”) y una buena diversificación en las carteras.
La receta de diversificación no convence por completo a Javier Alonso, de Credit Suisse Gestión, que considera que existe un importante riesgo de que se produzca un credit crunch a 20 meses vista, con el fin de la política monetaria laxa, teniendo en cuenta que el 80% de las carteras de inversión están en renta fija. “La diversificación es importante pero llega un momento en la vida en la que podríamos tener que prescindir de un activo”, y dejó entreveer que actualmente existe mucho capital en high yield que no estaría invertido en otro momento de mercado.
Tras esa advertencia, Alonso indicó que apuesta por el talento –algo no escalable- para poder seguir creciendo en España: “No hay que confundir canal con contenido porque, cuando lo más importante es el canal, el talento en la gestión no vale nada”. Alonso abogó por las sicavs como un medio para profesionalizar la industria y defendió trabajar con las EAFIs para lograr sus objetivos. “En el futuro, vemos menos EAFIs en España, pero más fuertes y originadoras de ideas”.
Captar al cliente institucional
Las gestoras internacionales que operan en España también defendieron la creación de productos únicamente destinados a los clientes institucionales, más dispuestos a sacrificar liquidez en aras de la rentabilidad, pues podrían impulsar el crecimiento de la industria de gestión de activos en España. “El segmento institucional es una gran oportunidad en España”, señala Ojeda, cuya gestora busca posicionarse precisamente en el segmento alternativo (fondos de private equity o infraestructuras) y de gestión pasiva, atractivos para el institucional.
Pero para ello hay que sortear un problema, el de la entregabilidad: “Si se quiere invertir en infraestructuras, hay formatos de inversión que no son aptos para fondos de pensiones o aseguradoras. Hay que preguntarse hasta qué punto el regulador puede limitar esto porque no puede ocurrir que se prohíba invertir en activos que son aptos para el largo plazo”.
180 profesionales del sector financiero participaron en las pruebas para la obtención del diploma DAF, 208 realizaron las pruebas de Nivel II y un total de 92 asesores se examinaron para la obtención del EFA. En las tres primeras convocatorias del año, el número de asesores financieros presentados a los exámenes EFPA supera los 2.800.
Los exámenes para la obtención del DAF se celebraron el pasado jueves 2 de octubre en las ciudades de Madrid, Barcelona y Granada mientras que los exámenes para la obtención de la certificación EFA fueron el viernes 3 en Madrid, Barcelona, Bilbao, A Coruña, Las Palmas de Gran Canaria, Santa Cruz de Tenerife y Sevilla. En esta ocasión, el examen DAF en Las Palmas de Gran Canaria y Santa Cruz de Tenerife fue el día 3 de octubre.
El DAF es un diploma de carácter nacional que acapara el 60% de los contenidos EFA, lo que permite liberar materia para la obtención de este certificado europeo en un plazo máximo de tres años.
La certificación EFA acredita la idoneidad profesional para ejercer tareas de consejo, gestión y asesoría financiera a particulares en banca personal o privada, servicios financieros orientados al cliente individual y cualquier función profesional bancaria, de seguros o independiente, que implique la oferta de un servicio integrado de asesoría patrimonial y financiera.
El Nivel II es el segundo y último nivel de la certificación EFA, que da el acceso al Certificado Europeo y que implica la incorporación como miembro pleno a EFPA España y EFPA Europa.
Foto: Mattbuck. Citigroup deja su negocio de banca minorista en 11 países, incluidos seis de América Latina
El grupo bancario estadounidense Citigroup abandonará su negocio de banca minorista en once países, incluidos seis de América Latina. En este sentido, la entidad anunció que cerrará su negocio de banca personal en Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Nicaragua, Panamá y Perú, así como en dos países europeos (Hungría y República Checa), además de Egipto, Japón y la isla de Guam, un anuncio que se hizo público al presentar sus cuentas trimestrales.
«Me he comprometido a simplificar nuestra compañía y a dirigir nuestros recursos limitados a los mercados donde podemos generar mayores ganancias a los accionistas», dijo el consejero delegado de Citigroup, Michael Corbat.
El máximo responsable del banco, que seguirá trabajando en esos once países con sus clientes institucionales, aseguró que la unidad de Banca de Consumo Global obtendrá mejores resultados centrándose en los países donde su tamaño ofrezca una ventaja competitiva, informa EFE.
Una vez que se complete «a finales de 2015» la salida de esos mercados, en un proceso sujeto a las condiciones del mercado y la aprobación de los reguladores, Citigroup tendrá presencia en 24 países con casi 57 millones de clientes.
«Es el siguiente paso en la ejecución de nuestra estrategia para tener una banca minorista más integrada a nivel mundial y centrada en zonas urbanas», dijo, por su parte, el responsable de la unidad de Banca de Consumo Global, el mexicano Manuel Medina-Mora.
Precisamente el Wall Street Journal, citando a fuentes cercanas a la situación, publicaba que Medina Mora se prepara también para salir de la compañía en los próximos meses. “Los detalles de la posible salida de Medina Mora no se han concluido y podrían cambiar, pero las personas familiarizadas con el accionar del banco dicen que dejará o anunciará su marcha a principios del próximo año”, apunta el diario.
El responsable de la filial mexicana de Citigroup, Banamex, desde enero de 2013, la cual afronta el escándalo del supuesto fraude del que fue víctima por parte de Oceanografía. Además, este martes Citi anunció que encontró un fraude por unos 15 millones de dólares en una empresa propiedad de Banamex dedicada a prestar servicios de seguridad privada.
«Si bien el monto del fraude no es significativo, la conducta de las personas involucradas es deplorable. Ahora que la investigación ha concluido, nuestro objetivo es llevar a las personas que participaron en estas actividades a que respondan ante las autoridades», afirmó Citi.
Citigroup ganó 7.563 millones de dólares hasta septiembre de este año (2,33 dólares por acción), 33 % menos que en los mismos 9 meses del 2013, aunque en el tercer trimestre su beneficio subió 7%, hasta 3.439 millones (1,07 dólares por título).
El banco facturó entre enero y septiembre pasados 59.070 millones de dólares, un 1% más que en el mismo periodo de un año antes, mientras que el tercer trimestre los ingresos subieron un 9% hasta 19.604 millones. Los resultados de Citigroup superaron las previsiones de los analistas.
. El auge de "Factor Investing", ¿es sólo una moda?
Factor Investing acapara un interés cada vez mayor. Las revistas financieras incluyen numerosos artículos sobre el tema, se organizan seminarios y cada día más inversores consideran adoptar esta metodología. Aun así, tal vez se pregunte: ¿es sólo una moda? ¿Es el creciente interés por «Factor Investing» algo más que una tendencia pasajera? Esta pregunta exige una respuesta, porque los inversores son propensos a la exageración. La respuesta radica en el origen de factor investing. Robeco lo explica en este vídeo.
Foto: Rociokm - Own work. Utilice todas las herramientas: construcción de una cartera de bonos en tiempos cambiantes
¿Cree que es difícil encontrar una oportunidad convincente de renta fija hoy en día? Pues será necesario prepararse, porque el retorno de los bonos del mercado en los próximos dos, tres años va a ser más complejo que nunca, como desenterrar una inversión de renta fija que no está ofreciendo rendimiento y se vuelve cada vez más complicada.
Ésta es la visión de Rick Rieder, Jeffrey Rosenberg y Matthew Tucker del equipo de Renta Fija Global de BlackRock, que explican en un artículo conjunto que hay dos razones para ello:
La primera: la desaceleración se encuentra con el crecimiento de la demanda de los inversionistas. Muchos de los gobiernos e instituciones en el mundo siguen frenando el ritmo de su emisión de deuda, lo cual se traduce en menos producto disponible en el mercado. El total de deuda de mercado en el mundo se estima que está sobre los 90.000 millones de dólares o más, de acuerdo al Bank of Internacional Settlements. Mientras tanto, se estima que el valor neto total de la riqueza de todos los hogares en Estados Unidos es aproximadamente 82.00 millones de dólares, lo cual es sustancialmente alto frente a años anteriores. Por tanto, la riqueza neta está creciendo y la liquidez también, pero el mercado se está desacelerando. Esta dinámica le obliga a tener listas sus herramientas disponibles en materia financiera.
La segunda: las tasas más bajas de interés en la historia. Es inevitable que las tasas de interés vayan a subir y tienen un efecto potencialmente negativo en los bonos. De hecho, ya existen indicios de que los aumentos en los bancos centrales den marcha atrás a la flexibilización cuantitativa. Sin embargo, el alza en las tasas es probable que ocurra más lentamente que en las anteriores normalizaciones de las mismas, significando tasas relativamente bajas por un plazo más largo, acompañadas de búsqueda de rendimiento.
Frente a este desafío monumental, ¿qué deben hacer los inversionistas de bonos? BlackRock sugiere tres aproximaciones potenciales para recibir lo que se espera:
1. Ir más allá, profundizar. En otras palabras, buscar oportunidades donde sea que existan en el mundo. A medida que la economía europea y china se debilitan y la de Japón tiene un nuevo desliz, las políticas monetarias, e incluso las políticas fiscales de los gobiernos, estimularán los diferenciales de tasas de interés en todo el mundo. Con esta oportunidad, los inversores se podrán mover libremente por los mercados globales, además de cubrir la exposición de divisas.
2. Abraza el agnosticismo como la nueva fe del mercado de bonos, de esta manera se mantendrá dinero por más tiempo. Para crear este “alfa constante”, los inversionistas deben ser capaces de acceder a un proceso de inversión que realmente abarque al mundo , y que sea de clase mundial, con investigación, análisis y gestión de riesgos que no solo ayude a identificar la oportunidad de inversión, sino entender los distintos componentes individuales de una cartera de bonos y cómo interactúan unos con otros. Una aproximación flexible, de ir por todas partes (“inversión sin restricciones”). La flexibilidad es la clave.
3. Mezclar activos y pasivos. Mezclar exposición a índices y a inversiones activas permite a los inversionistas manejar mejor su exposición al riesgo en los mercados, ser selectivos sobre los fondos y gestores donde se tiene convicción y personalizar su portafolio de acuerdo a necesidades particulares. La sensibilidad a la duración de las tasas de interés es crucial para todo portafolio de bonos. A mayor duración, mayor es el potencial efecto que tendrá el precio del bono a cambios en las tasas de interés. Cuando las tasas suben, en BlackRock consideramos que los inversionistas querrán disminuir su vigencia. Aquellos que quieran hacerlo, y además quieran mantener su exposición en el mercado, pueden considerar esta estrategia de mezclar bonos indexados y activos.
Por supuesto, un enfoque flexible puede y suele incluir poseer amplios sectores de un mercado. Un inversionista o asesor financiero que tiene puntos de vista específicos frente a un mercado, o que quiere moverse tácticamente, necesita oportunidades para alcanzar su exposición a “beta”. Los ETFs son una gran herramienta en un plan general de asignación de activos y son también una gran manera de mantener sus activos de renta fija invertidos, considerando los cambios entre clases de activos, administradores o estrategias.
Foto: Raul Hernandez, Flickr, Creative Commons. SWIFT completa su plan de reducción de precios un año antes de lo previsto
SWIFT ha anunciado en Sibos su intención de avanzar en el compromiso de reducción de precios de sus servicios de mensajería entre un 30 y un 50%, como parte de su estrategia 2010-2015.
“Por ahora, SWIFT ha alcanzado el techo de su compromiso de aplicar una reducción del 50% en los precios de mensajería para la comunidad”, ha explicado el presidente de SWIFT, Yawar Shah. “La audacia de la estrategia SWIFT 2015 ha supuesto un desafío para seguir invirtiendo en seguridad, fiabilidad y crecimiento del núcleo de la plataforma de mensajería, sin dejar de proporcionar soluciones innovadoras”. Como parte de esa estrategia, SWIFT se comprometió a reducir sus precios de mensajería entre un 30 y un 50% en un periodo de cinco años. “Me complace anunciar que SWIFT ha superado con creces el techo de ese objetivo un año antes de lo previsto”, ha declarado el presidente.
SWIFT inició sus esfuerzos de reducción de precios en 1996, con una disminución del 30% en las tarifas de mensajería. Desde 2001, la política de precios se ha mantenido tanto por el compromiso de reducción de las tarifas oficiales como por un control de costes más estricto. El compromiso adoptado en 2010 supone el tercer ciclo estratégico de ajuste sustancial de precios implementado por SWIFT, lo que ha permitido una reducción de los precios de mensajería de hasta el 88% en este periodo.
“El fuerte crecimiento del tráfico y los rigurosos controles de costes nos han permitido cumplir con la política de precios a la que nos comprometimos en 2010 dentro del plan estratégico”, apunta Gottfried Leibbrandt, CEO de SWIFT. SWIFT ha conseguido trasladar a los clientes la eficiencia en los costes convertida en descuentos. “Esperamos que esta iniciativa tenga un impacto positivo para la comunidad financiera en su conjunto en 2015”.
SWIFT tiene previsto establecer una nueva estrategia de precios como parte de su próximo plan estratégico, SWIFT 2020, tal y como acaba de anunciar en Sibos, el foro de debate de la industria financiera –gestionado y organizado por SWIFT– más importante del mundo. En su última edición, celebrada en Boston (Estados Unidos) y clausurada el pasado 2 de octubre, ha reunido a más de 7.000 profesionales y expertos de la industria financiera para debatir los retos, oportunidades y necesidades del sector.