Imagen del One Buckhead Plaza en Buckhead, Atlanta. Parkway Properties añadirá a su cartera un edificio de oficinas prime en Atlanta por 157 millones
Parkway Properties ha llegado a un acuerdo para la compra del edificio Buckhead Plaza, un edificio de oficinas de Clase A en Atlanta (Georgia) por el que pagará 157 millones de dólares, informó la compañía, que a principios de octubre cerró la adquisición de una cartera de 19 edificios de oficinas por 257 millones en Tampa (Florida).
El edificio, de 462.000 pies cuadrados, se encuentra localizado en One Buckhead Plaza, en pleno corazón del área de Buckhead de Atlanta. Se trata de un edificio de oficinas de 20 plantas, que cuenta con 36.000 pies cuadrados de espacio comercial a pie de calle y que actualmente tienen como inquilinos a algunos de los más destacados restaurantes de la zona.
La propiedad se encuentra actualmente al 88,6% de ocupación. Una vez cerrada la operación, Parkway contará en su cartera con cerca del 10% del mercado de oficinas de Buckhead, que sigue encabezando los alquileres más altos de Atlanta.
En este sentido, el presidente y CEO de Parkway, James R. Heistand, apuntó que los alquileres en One Buckhead Plaza están por debajo del mercado, por lo que ven una clara oportunidad para reposicionar el activo.
Parkway espera cerrar la operación en el primer trimestre de 2015, sujeto a las condiciones habituales de cierre.
Parkway Properties es un fideicomiso de inversión en bienes raíces, que adquiere y gestiona inmuebles de oficinas en los submercados en la región Sunbelt de Estados Unidos. Parkway cuenta con 52 oficinas localizadas en ocho estados con un total de 18,5 millones de pies cuadrados en alquiler.
Pelayo Gil-Turner, deputy head portofolio manager de Julius Baer. Julius Baer incorpora como deputy head portfolio manager a Pelayo Gil-Turner
Julius Baer ha incorporado recientemente como deputy head portfolio manager de su gestora en España a Pelayo Gil-Turner Smith, quien se ha sumado al equipo desde Urquijo Gestión SGIIC, tal y como pudo saber Funds Society.
El trabajo de Gil-Turner se centra en la gestión de fondos y sicavs sobre todo para el sector de banca privada. Como segundo responsable de la gestora, tras Alberto Spagnolo, CFA, éste se ha sumado a un grupo con dilatada experiencia en el sector y relativamente joven tras la integración de los profesionales de Merrill Lynch en Julius Baer.
Gil-Turner trabajó durante siete años como portfolio manager y antes de ello durante dos años en el equipo de ventas de equity de Urquijo –Ibersecurities. Es licenciado en Business Administration por la Universidad Complutense de Madrid y cuenta con un master del IESE (Madrid).
Foto: Dietmar Rabich. Dune Real Estate Partners levanta 960 millones para su III fondo de bienes raíces en EE.UU.
Dune Real Estate Partners anunció esta semana el cierre de su tercer fondo de real estate con 960 millones de dólares en capital comprometido, por encima de su objetivo de 850 millones de dólares.
La firma neoyorquina de inversión en bienes raíces explicó a través de una nota de prensa que este tercer vehículo se centra en una estrategia oportunista concentrándose en distressed, de alto valor añadido e inversión contrarian, sobre todo en Estados Unidos.
Este tercer fondo ya cuenta con 263,5 millones comprometidos en ocho inversiones en Estados Unidos, incluyendo una cartera residencial en Las Vegas, una cartera retail de alta gama en Los Ángeles, propiedades industriales en Oakland, y un desarrollo de lujo en Miami.
Dune Real Estate Partners está liderado por cinco socios que tienen de media una experiencia de 25 años en el sector de real estate. Dune ha levantado 2.500 millones de dólares en capital y actualmente gestiona 3.600 millones de dólares en activos.
La firma levantó el capital entre una amplia combinación de inversores institucionales, incluidos fondos de pensiones públicos y corporativos, así como endowments y fundaciones y familias de alto patrimonio, además de un compromiso significativo por parte de los miembros de la empresa.
. BBVA Bancomer lanza un ETF que replica el índice de BMV FIBRAS de la Bolsa Mexicana de Valores
BBVA Bancomer continúa incursionando en el mercado de los Exchange Traded Fund (ETFs) para ampliar su oferta de productos. Con el lanzamiento de FIBRATC, que fue listado este miércoles en la Bolsa Mexicana de Valores, la institución bancaria pone a disposición del mercado inversionista la posibilidad de invertir en Fideicomisos de Inversión en Bienes Raíces (FIBRAS), recalcó la entidad.
Jaime Lázaro Ruiz, director general de Asset Management de BBVA Bancomer, dijo que “después de más de tres años de que se abrió el mercado de FIBRAS, los clientes individuales e inversionistas institucionales interesados en este importante sector ya pueden contar con este vehículo que les va a permitir diversificar sus portafolios de inversión, gracias a la correlación que esta clase de activos presenta frente a otros activos financieros”.
Agregó que en México “los Fideicomisos de Inversión en Bienes Raíces (FIBRAS) son una clase de activo que surgió en el 2011 y que actualmente valen cerca de 254.400 millones de pesos* (*Fuente: Bloomberg), es decir, 18.824 millones de dólares, en ocho FIBRAS que se encuentran cotizando en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV)”.
Lázaro Ruiz apuntó que FIBRATC permitirá a los inversionistas participar indirectamente en diversos sectores como en el turístico, en el sector comercial y en el sector industrial.
Asimismo, dijo que FIBRATC invertirá sus activos en FIBRAS conforme a la muestra del índice BMV FIBRAS de la Bolsa Mexicana de Valores y que el producto está dirigido principalmente a clientes institucionales, sin embargo también podrá ser adquirido por personas físicas con un amplio conocimiento financiero.
BBVA Bancomer recuerda que las fibras comparten características de los instrumentos de renta fija y de renta variable, permiten participar en un portafolio diversificado de activos inmobiliarios a través de un instrumento líquido, así como que las inversiones en bienes raíces tienen poca correlación con el resto de los activos financieros, lo que contribuye a una mejor diversificación.
Las FIBRAS distribuyen al menos el 95% del resultado fiscal neto a los tenedores de los Certificados Bursátiles Fiduciarios Inmobiliarios (CBFIs), por lo menos una vez al año, los cuales FIBRATC distribuirá a sus tenedores.
La oferta actual de BBVA Bancomer se amplía a siete ETFs que permiten invertir en Brasil (BRTRAC), México (MEXTRAC), China (CHNTRAC), en los sectores de consumo (CONSUMO), construcción (CONSTRUYE), comunicaciones nacionales (ENLACE) y ahora en FIBRAS (FIBRATC).
Actualmente BBVA Bancomer administra 70 fondos de inversión con activos por 364.000 millones de pesos y 6 TRACs con activos por 5.600 millones de pesos a 24 de octubre de 2014.
Miguel Montes, director general y máximo responsable del negocio inmobiliario de Banco Sabadell. Foto cedida. Solvia crea un área de gestión patrimonial para sus nuevos vehículos en activos inmobiliarios
Solvia, la inmobiliaria de Banco Sabadell, ha creado un área de gestión patrimonial que, a partir de ahora, se responsabilizará del diseño y la gestión de sus vehículos de inversión en activos inmobiliarios. La misión de esta nueva área de negocio será generar valor en sus activos y maximizar el retorno de la inversión del partícipe a través de un asesoramiento y una gestión integral. Al frente de la misma estará Javier García del Río, director general de Solvia, según explican fuentes de Sabadell a Funds Society.
Al mismo tiempo, la inmobiliaria de Banco Sabadell está transformando su fondo de inversión inmobiliaria en una socimi (sociedad anónima cotizada de inversión inmobiliaria) con el objetivo de dar entrada a nuevos inversores institucionales. Inicialmente, el portfolio de esta socimi incluirá activos residenciales, logísticos y terciarios, con un volumen inicial aproximado de 700 millones de euros.
Las socimis (o sociedades anónimas cotizadas de inversión inmobiliaria) son sociedades cotizadas cuya actividad principal es la adquisición, promoción y rehabilitación de activos de naturaleza urbana para su arrendamiento, bien directamente o bien a través de participaciones en el capital de otras socimis. Serían el equivalente español a lo que en los mercados internacionales se conoce como REIT (real estate investment trust).
Los directivos de Solvia tienen previsto iniciar los primeros contactos con inversores institucionales potencialmente interesados en invertir en el mercado español durante la presente edición de Barcelona Meeting Point, que tendrá lugar, para el mercado profesional, entre los días 29 y 31 de octubre.
Sergio García, socio de IBA Capital Partners. “Los inversores oportunistas lo tienen cada vez más difícil en el mercado inmobiliario español”
El dinero, tanto de inversores internacionales como nacionales, ha inundado el mercado inmobiliario español en los últimos meses, gracias en parte a la apertura del grifo de la financiación en España. Esa situación ha llevado a un repunte de precios en un momento en el que la economía aún plantea dudas. “España está cambiando desde el punto de vista económico pero la inversión va mucho más rápido que la macroeconomía y eso da miedo a muchos”, explica Sergio García, socio de IBA Capital Partners –entidad socia de Exan Capital en Miami-, en una entrevista con Funds Society. En ese sentido, habla de la instauración de una burbuja en el mercado, que ha llevado a una importante compresión de las rentabilidades –incluso por debajo del 5% en Madrid-, de forma que los inversores oportunistas lo tienen cada vez más difícil para encontrar yields de doble dígito.
Aunque este entorno haga más difícil la inversión y obligue a ser más creativo, eso no significa que sea un mal momento para seguir invirtiendo. Todo lo contrario, y especialmente para inversores como IBA Capital Partners, que García califica como “core” y no oportunista, ya que su foco no está tanto en conseguir rentabilidades muy elevadas como en encontrar buena localización y precio.
“Todo el mundo está comprando. Cada vez es más difícil encontrar grandes oportunidades y eso nos obliga a ser más creativos y rápidos”, dice, aprovechando por ejemplo el buen momento que se abre a finales de año ante la necesidad de algunas empresas de desprenderse de activos inmobiliarios para mejorar sus números. Pero “el momento en España aún es bueno”. Sobre todo para inversores como él, patrimonialistas y de largo plazo, porque aún quedan oportunidades en activos que ofrecen las variables clásicas que les permiten dormir tranquilos: localización, buen precio por metro cuadrado -con un importante potencial de subida- y rentabilidad (total y por metro cuadrado).
Con estas premisas aún ven oportunidades en los sectores comercial, de oficinas y retail y también están empezando a ver posibles inversiones en logística y, a través de sus socios (como Exan Capital en Miami, además de otros europeos y latinoamericanos), también acceden al mercado residencial y hotelero.
Inversores más profesionales
“Algunos inversores buscan rentabilidades a corto y medio plazo, del 15%-20%, son muy agresivos pero ahora, ante la reducción de esos yields, es el momento de inversores más profesionales y eficientes, los que realmente interesan, los que se necesitan para que el mercado se consolide”. Y esos inversores son tanto españoles como internacionales: García destaca el interés de los inversores estadounidenses y latinoamericanos –empresas familiariares, family offices y grandes fondos y corporaciones-, cada vez mejor preparados y con mejores análisis del mercado español, interesados por todos los sectores.
Y es que éste es un buen momento para inversores más de largo plazo como IBA, que saben esperar las oportunidades (empezaron a mirar a partir de 2011 y 2012, años después del estallido de la burbuja en España) y que, en momentos no propicios, se dedican a invertir en otros mercados. Del mismo modo, explican que, cuando el mercado español se estabilice, irán a otros mercados más rentables, gracias a una estructura global –cuentan con oficinas en París y Suiza, además de Madrid, una delegación en México y socios en otros mercados europeos, EE.UU. y Latinoamérica-.
Para García, actualmente España es el mercado más atractivo de toda Europa, y dentro de España, Madrid –con importantes diferencias con Barcelona-, de forma que actualmente puede equipararse a Londres. “Londres es el número uno, pero Madrid ya es el número dos”, asegura. Y apuesta por el atractivo de la capital española porque, en su opinión, el mercado británico sufre una “importante burbuja” y podría afrontar importantes caídas de precios en el futuro.
En proceso de constituirse como socimi
Para grupos como el suyo, con grandes volúmenes de inversión, García cree que la figura de la socimi es muy intersante desde el punto de vista empresarial y fiscal. Y por eso están en proceso de constituir una sociedad de este tipo. “Las socimis lo están haciendo bien, aunque con inversiones más descentralizadas y fuera de las dos grandes capitales… eso es algo muy positivo para España”.
Muy activos
En este entorno de oportunidades, IBA Capital Partners ha sido muy activa, realizando grandes adquisiciones en los últimos 18 meses tanto en los mercados retail como de oficinas; una tendencia que quiere continuar. Así, compró al Corte Inglés dos edificios, uno en Plaza de Cataluña y otro en Preciados (este último con el objetivo de convertir en buque insignia de una gran marca a nivel mundial que aún está en proceso de selección). También adquirió varios edificios de oficinas y el centro comercial ABC Serrano, en Madrid, que está remodelando. “Queremos un centro comercial urbano pero con distintos inquilinos a las tiendas que hay en la calle, queremos traer nuevas marcas”, explica. García ve también oportunidades en ese negocio y prepara el estreno en nuestro país de dos marcas rusas en ese espacio.
Foto: Moyan Brenn, Flickr, Creative Commons. El inversor extranjero y la reforma fiscal reactivan la compraventa de viviendas en 2014
Barcelona despierta un gran interés entre el cliente internacional de real estate, especialmente en la zona del Eixample donde las propiedades han empezado a notar un ligero ascenso. Además de los compradores nacionales, existe cada vez más una presencia de inversores procedentes no solo de Alemania, Francia, Italia y Reino Unido, sino también de Rusia y China, que buscan una residencia para pasar periodos vacacionales o como inversión. En los últimos años, se ha notado una fuerte demanda de franceses interesados en adquirir propiedades en la zona, principalmente en el barrio de Gracia. Suelen buscar apartamentos “Pied-à-terre” de entre 50 y 100 m2 ya partir de 500.000 euros.
Gracias en parte a este mercado, el negocio de Engel & Völkers AG, compañía inmobiliaria alemana de intermediación de inmuebles de alto standing en el mundo, ha crecido un 21% en España en lo que va de 2014, un incremento que se debe, en gran parte, a la creciente demanda del inversor extranjero. La firma ha realizado operaciones por valor de 468 millones de euros, frente a los 386 millones de 2013, síntoma de la reactivación del mercado residencial. Cataluña lidera el crecimiento de la compañía con un incremento en el valor de las transacciones del 162,6%, hasta los 186,2 millones de euros, frente a los 70,9 millones del mismo periodo del año anterior.
Consciente del interés que acapara la región y este tipo de propiedades, Engel & Völkers, patrocinador líder de Barcelona Meeting Point (BMP), presentará su cartera de propiedades más exclusivas a profesionales e inversores en el salón inmobiliario. “El comprador extranjero vuelve atraído por los buenos precios actuales de compra y por la alta rentabilidad que se puede obtener”, declara Joan-Galo Macià, director general del MMC (Metropolitan Market Center) de Engel & Völkers en Barcelona.
Junto al interés extranjero, otro elemento dinamizador del mercado inmobiliario es la reforma de la Ley del Impuesto Sobre la Renta de las Personas Físicas, que está propiciando que los propietarios pongan a la venta sus viviendas antes de 2015. “Por este motivo, estimamos que el 40% de nuestras ventas se producirán en este último trimestre”, añade Joan-Galo Macià.
Barcelona MMC
En líneas generales, el perfil del comprador suele corresponder a familias extranjeras que quieren establecerse en la ciudad o tener una segunda residencia. Existe también un claro interés de jóvenes europeos, que vienen a la ciudad por estancias cortas, interesados en segundas residencias para vivir o alquilar.
El cliente de la zona alta busca viviendas unifamiliares, lujosas y aisladas, con piscina y jardín, de aproximadamente 300 a 400 m2, cerca de colegios internacionales con precios a partir de tres millones de euros. El precio del metro cuadrado oscila entre los 4.800 euros y los 5.500 euros, dependiendo del barrio y el tipo de propiedad. En el Eixample, las fincas esquineras son las más demandadas, por su luminosidad, vistas y amplitud de espacios, así como pisos de la época modernista.
Sede de la gestora en Madrid.. Abanca comprará la gestora de Ahorro Corporación
Abanca, antigua Novagalicia Banco y entidad adquirida por el venezolano Banesco por 1.003 millones de euros a finales de 2013, había hecho recientemente una oferta para adquirir la gestora de Ahorro Corporación. Aunque se barajaban otros posibles compradores como Unicaja e incluso el de Banco Mare Nostrum (BMN), la de Abanca habría sido la única oferta sobre la mesa y finalmente el Consejo de Ahorro Corporación ha accedido a la venta esta semana, según confirman a Funds Society fuentes cercanas a la entidad.
Abanca está buscando optimizar su negocio y crecer tras su adquisición, siempre centrándose en hacerlo en el norte de España. Y dentro de esa estrategia figuraba la compra de la gestora de Ahorro Corporación. Ahora, el Consejo de la gestora ha dado luz verde a la operación.
Tras este paso, las dos entidades necesitan las autorizaciones pertinentes de los supervisores (CNMV) y concretar todos los detalles de la operación, incluido el futuro del personal de la gestora de Ahorro Corporación. Una vez terminen esos trámites, la compra podría estar lista a finales de año o principios del próximo. El precio no ha trascendido.
Necesidad de venta
Entidades con participación en la gestora son Cecabank (con casi un 15% del capital), BMN, Bankia, CaixaBank, Liberbank, Iberbaja, Unicaja o Kutxabank. Abanca tiene un 9,4% de la gestora y es su principal cliente, con 14 fondos de inversión que suman un patrimonio de unos 700 millones de euros. En agosto, Abanca decidió renombrar 13 de estos productos con su propia marca, mientras que el último está con nombre del Banco Etcheverría.
Según los estatutos del grupo, mientras los accionistas sean cajas de ahorros o sociedades participadas mayoritariamente por éstas, en el caso de fusión de dos o más de cajas, la participación de la entidad resultante no podrá ser mayor a la de la caja con mayor participación. De ahí que, con las fusiones de cajas se hayan multiplicado las necesidades de desinversión.
Ahorro Corporación Gestión cuenta con unos 2.900 millones de euros en activos, según los últimos datos de Inverco correspondientes al mes de septiembre, distribuidos en 65 fondos. Es una cuarta parte del volumen que la gestora llegó a tener en el pasado, pero que mermó, debido a que la reestructuración y fusión de cajas de ahorros provocó el trasvase de fondos desde la entidad hacia las gestoras de las cajas compradoras. Así ocurrió, por ejemplo, con los fondos que comercializaban Caja de Ávila o Caja Segovia con Ahorro Corporación, que pasaron a venderse en las sucursales de Bankia Fondos.
Algunos medios explican que el traspaso de la gestora de Ahorro Corporación es un paso imprescindible para que se proceda a la venta del resto del grupo.
Hauke Ris, client portfolio manager del equipo Asia-Pacífico de Robeco. Las “estrellas” asiáticas de Robeco brillan en una estrategia de alta convicción
Hace algo más de tres años Robeco lanzaba su estrategia Asian Stars Equities, un portafolio de entre 30 y 50 valores que invierte en las mejores ideas para aprovechar las mega tendencias de la dinámica región de Asia-ex Japón. Así, al lanzarse la estrategia, que se maneja desde Hong Kong y Bombay, Robeco hablaba de una estrategia “de alta convicción y sin limitaciones de índice de referencia, para los inversores que quieren tener exposición regional a la zona pero no están interesados en Japón, o prefieren asignar los activos a este mercado de forma separada”.
Portafolio concentrado, gestión activa y sesgo value
Ahora, tres años más tarde podemos ver cómo se ha desarrollado esta promesa. El resultado, en cuanto a rendimientos se refiere, es excelente. La estrategia Asian Stars de Robeco ha conseguido batir de forma significativa al MSCI AC Asia ex Japón todos los años naturales desde el lanzamiento del fondo, y continúa con esa tónica en lo que llevamos de 2014. Una radiografía del portafolio a día de hoy nos muestra una estrategia con 42 posiciones (602 en el índice), sesgo value (PER estimado de 11,8x frente a las 12x del índice y P/CF de 6,3x frente a 6,9x del índice) y con un crecimiento de beneficios estimado a 3-5 años del 16,3% (12,9% para el índice). “La alta convicción de las ideas de esta estrategia se demuestra, no solo por el reducido número de posiciones, sino también por el “peso activo” o “active share” de estas posiciones, que alcanza el 87,8%”, explica Hauke Ris, client portfolio manager del equipo Asia-Pacífico de Robeco, en entrevista a Funds Society. El “active share” de los valores que forman parte de la estrategia es la suma de sus ponderaciones que se desvía del índice de referencia, por ejemplo, si un valor tienen un peso en el índice de referencia del 1%, y en el portafolio pesa un 3,5%, su active share sería del 2,5%. “La estrategia tiene un objetivo de active share del 80% al 90%, dando idea de la importancia que tiene para nosotros proporcionar una gestión activa y de alta convicción que realmente refleje las mejores ideas de inversión del equipo”.
Invertir en consumo chino por medios poco convencionales
El foco de esta estrategia está en encontrar compañías cuyo potencial de crecimiento a largo plazo haya sido subestimado por el mercado, con lo que no está reflejado en su valoración. “Actualmente la región en general tiene una valoración atractiva, pero en concreto, nos gusta sobre todo el “norte” de Asia, en concreto Corea del Sur y China, dos mercados cuyo comportamiento no ha sido estelar este año pero que ofrecen historias de inversión muy atractivas.
Un ejemplo de compañías subestimadas por el mercado que está en el portafolio Asian Stars es la petrolera china Sinopec. “Para el mercado, Sinopec es una petrolera tradicional, y sus ratios de valoración lo reflejan; sin embargo, creemos que se está subestimando su negocio de gasolineras, 23.000 a lo largo de todo el país, y sobre todo su negocio retail ya que la mayoría de estas gasolineras tienen una tienda de conveniencia dando a Sinopec una extraordinaria exposición al sector consumo en China”, explica Ris. “Sinopec representa una buena oportunidad para invertir en uno de los temas más atractivos que hay en Asia ahora mismo, la privatización de los conglomerados estatales chinos (SOEs por sus siglas en inglés)”, añade, explicando que el año que viene se espera que Sinopec coloque un 30% de su negocio de gasolineras, “probablemente a través de una colocación privada” en la que se busca dar entrada a un socio en el sector de distribución retail que potencie el negocio de las tiendas de conveniencia en la red de gasolineras. “Esta colocación servirá para poner en valor esta parte de la compañía, favoreciendo su cotización general”.
Vientos de cambio corporativo en Corea del Sur
Corea del Sur es el segundo mercado con mayor peso en el índice MSCI Asia ex Japan, y además es uno de los que “goza” una valoración menor; “lo llaman el descuento coreano, y su origen está en la ausencia de gobierno corporativo sólido en el tejido empresarial del país”, comenta Ris. Las empresas coreanas son famosas por sentarse encima de una montaña de efectivo y utilizarlo con fines absurdos para el accionista, “bien para dar créditos a subsidiarias en pérdidas, algo que siempre suele ser una mala idea, o bien para realizar adquisiciones que son ridículas desde el punto de vista del accionista”. Pero esto está cambiando: las empresas coreanas están ahora presionadas por uno de sus mayores accionistas, el NPS o fondo nacional de pensiones, para incrementar su payout, algo sobre lo que también está incidiendo el gobierno mediante diversas propuestas, “que podrían incluso incluir un impuesto sobre el exceso de efectivo en manos de las empresas”. Sea como fuere, lo que hay es un claro viento de cambio que puede jugar a favor de la desaparición del “descuento coreano” en el futuro, poniendo en valor un mercado que cotiza a un P/CF de 5x y cuyo crecimiento de beneficios estimado para 2014 supera el 20%. KB Financial Group y las acciones preferentes de Samsung son ejemplos de compañías coreanas que forman parte del portafolio Asian Stars.
¿Y el control de riesgo, en una estrategia tan concentrada?
Las estrategias de alta convicción en ocasiones generan la desconfianza de algunos inversores porque pueden desviarse tanto de los índices de referencia que su volatilidad puede dispararse, según qué circunstancias del mercado. Ris afirma que si bien la estrategia no tiene un objetivo de tracking error, sí que tiene un límite por prospecto de no superar en 1,5x la volatilidad del índice, aunque en la realidad la volatilidad de la estrategia es prácticamente igual que la del mercado, porque el equipo gestor busca construir el portafolio con ideas de alta convicción pero que preserven una diversificación adecuada tanto por países, como por sectores. Por ejemplo en la actualidad hay una sobreponderación en China y Corea del Sur, y hay países como Indonesia en los que el equipo gestor no tiene ni una sola posición, porque considera que las empresas del índice están caras y además no les convence el país ni por su situación de déficit ni por el riesgo divisa, pero “si Indonesia pesara en el índice lo mismo que Corea del Sur, el equipo buscaría empresas lo suficientemente atractivas como para no estar ausente por completo de un mercado muy relevante para la región”. De la misma forma, al observar cuáles son las posiciones sectoriales de la estrategia se observan apuestas activas, pero en general se ve una cartera bastante diversificada.
Foto: Alba Sud, Flickr, Creative Commons. Sankaty Advisors y Starwood Capital Group adquieren una cartera de préstamos por 800 millones de euros
Sankaty Advisors, LLC —una participada de Bain Capital de gestión independiente y especializada en deuda corporativa— y Starwood Capital Group —firma internacional de inversión— han anunciado la adquisición, a través de una filial con participación mayoritaria, de una cartera de préstamos garantizados y sin garantía del Grupo BFA-Bankia.
La cartera, con un valor nominal de 800 millones de euros, está compuesta por dos tipos de préstamos: una parte está garantizada con activos hoteleros españoles, ubicados principalmente en complejos vacacionales, y la otra es un paquete de préstamos sindicados y bilaterales con garantía sobre pymes españolas. Las garantías de estos últimos presentan una naturaleza heterogénea, incluyendo activos inmobiliarios. Se trata de la cartera más importante de este tipo de préstamos vendida en España y la primera de su clase en abarcar tanto hoteles como préstamos corporativos.
Los equipos de Starwood Capital Group y Sankaty han trabajado juntos. «Estamos encantados de invertir en esta cartera española y ampliar así nuestra trayectoria de inversiones en empresas, negocios operativos y activos inmobiliarios en Europa —afirmó Alon Avner, director general y responsable de la división europea de Sankaty, que ha adquirido carteras de préstamos de bancos europeos por valor de 2.200 millones de euros en los últimos tres años—. En nuestra opinión, estamos ante una de las carteras de préstamos más atractivas en manos de Bankia y nos llena de satisfacción poner nuestro alcance, flexibilidad, experiencia y saber hacer al servicio de estas empresas, inmersas en unas complicadas condiciones de mercado, respaldándolas y facilitándoles liquidez».
«Estamos entusiasmados ante la oportunidad de adquirir una cartera de préstamos que incluye numerosas propiedades hoteleras de gran calidad como garantía subyacente —comentó Peter Denton, vicepresidente senior de Starwood Capital Group, firma que ha adquirido más de 55.000 millones de dólares en activos inmobiliarios a escala mundial desde su constitución en 1991, incluyendo 2.300 hoteles y complejos vacacionales. Creemos que nuestra amplia trayectoria en el sector hotelero y nuestro experimentado equipo de gestión contribuirán a maximizar el valor de estos activos de cara a la joint venture, al tiempo que también nos beneficiamos de potentes mercados en España, como las Islas Canarias, que han mostrado un elevado crecimiento y un turismo sólido de forma constante».
Copernicus, una empresa española de servicios financieros, ha colaborado con Sankaty y Starwood Capital Group en la due dilligence de la transacción y también asumirá el papel de servicer en el periodo posterior a la adquisición de la cartera con el apoyo integrador de Hatfield Philips International. J&A Garrigues ha prestado asesoramiento legal a Sankaty y Starwood Capital Group. Entre otras firmas de valoración y asesoría financiera y fiscal vinculadas a la operación se encuentran, Hatfield Philips International, CBRE, Aura REE, Hellenic Lloyd’s, KPMG y PwC.