El sector de fondos de inversión mexicano celebra un nuevo mes récord en octubre

  |   Por  |  0 Comentarios

El sector de fondos de inversión mexicano celebra un nuevo mes récord en octubre
Foto: Cayambe . El sector de fondos de inversión mexicano celebra un nuevo mes récord en octubre

La industria de fondos de inversión en México registró el pasado mes de octubre un nuevo récord, el undécimo consecutivo al situarse en 1.869 millones de pesos (138 millones de dólares), lo que supuso un crecimiento anual del 15,20% y un 0,35% mensual, lo que demuestra que la velocidad alcista ha disminuido, de acuerdo a datos de la Asociación Mexicana de Intermediarios Bursátiles (AMIB) publicados por El Economista.

De acuerdo a AMIB, la conformación de los principales actores del mercado cambio. Así, Scotia Fondos se situó en el octavo lugar con 80.831 millones de pesos (5.970 millones de dólares) y HSBC retomó el séptimo lugar con 81.122 millones de pesos (5.992 millones de dólares).

Cabe destacar que la administradora de fondos que mejor comportamiento registró fue GBM, que desde septiembre a octubre aumentó su cartera en 3.942 millones de pesos (291 millones de dólares). Actinver, Banamex y Sura también tuvieron un buen comportamiento al sumar a sus portafolios 2.856, 1.854 y 1.267 millones de pesos, respectivamente.

En el lado opuesto están las gestoras que perdieron volumen de septiembre a octubre. Así, Santander, BanorteIxe y BBVA Bancomer vieron como sus activos netos cayeron en 1.871, 1537 y 733 millones de pesos, respectivamente.

El renminbi alcanza niveles récord en actividad de pagos entre centros bancarios offshore

  |   Por  |  0 Comentarios

El renminbi alcanza niveles récord en actividad de pagos entre centros bancarios offshore
Foto: Roger Price. El renminbi alcanza niveles récord en actividad de pagos entre centros bancarios offshore

El último seguimiento del RMB de SWIFT, demuestra que en los últimos dos años, los pagos internacionales en RMB entre centros bancarios offshore (excluyendo a China y Hong Kong) han crecido un 837% en valor, en comparación con un crecimiento total de volumen del 378%, alcanzando un participación del 3.25% en septiembre de 2014. Los verdaderos pagos internacionales offshore en RMB son las transacciones que tienen lugar entre los centros de RMB (por ejemplo, Singapur, Reino Unido, Luxemburgo, etc.) sin la participación de China y Hong Kong, informó Swift.

Basados en el registro del RMB, centros de compensación como Singapur, Reino Unido y el recién designado “Centro Alemán”, están impulsando la verdadera utilización extraterritorial del RMB. Otros países, como Bélgica, que normalmente no son parte del top diez de RMB, también están impulsando esta tendencia extraterritorial. Bélgica actualmente se posiciona en el cuarto lugar para los pagos internacionales offshore de RMB. Durante los últimos nueve meses, SWIFT ha observado un aumento significativo en todos los centros offshore de RMB, con Singapur liderando el crecimiento de 574%, seguido de Luxemburgo (517%) y el Reino Unido (236%).

«Los pagos, FX y la financiación del comercio exterior son los marcadores para ver por el crecimiento en la internacionalización del RMB», dice Alex Medana, director de Mercados de Valores para Asia Pacífico en SWIFT. «El RMB se utiliza principalmente como una divisa de liquidación del comercio, pero vale la pena señalar que el RMB está haciendo de manera constante progreso como moneda de inversión. En los primeros nueve meses de 2014, el 28% de las confirmaciones de liquidación de valores en RMB se realizaron fuera de China y Hong Kong, en comparación con 16% en el mismo período de hace dos años».

En general, el RMB ha reforzado su posición como moneda mundial de pagos clasificado en séptimo lugar y representó el 1.72% de los pagos globales, una participación récord de todos los tiempos. En septiembre de 2014, el valor de los pagos globales de RMB aumentó en un 13.2%, muy por encima de la media de crecimiento del 8.1% para todas las monedas.

 

 

AXA Investment Managers amplía su equipo de renta fija en Asia

  |   Por  |  0 Comentarios

AXA Investment Managers amplía su equipo de renta fija en Asia
Honyu Fung, nuevo gestor de fondos senior. AXA Investment Managers amplía su equipo de renta fija en Asia

Axa InvestmentManagers (AXA IM) ha anunciado el nombramiento de Honyu Fung como gestor de fondos senior; y de Jason Pang como gestor de fondos, dentro de su equipo de renta fija asiática. Con base en Hong Kong, ambos reportarán a Jim Veneau, director de Renta Fija en Asia.

En relación a estos nombramientos, Simon Flood, director de AXA IM Asia Pacífico, ha comentado: “Estamos encantados de dar la bienvenida a Honyu y Jason a nuestro creciente equipo de renta fija en Hong Kong. Asia es un mercado clave para AXA IM y estas nuevas incorporaciones son una prueba más de nuestro compromiso con Asia y de nuestra intención de continuar invirtiendo recursos en la región”.

JimVeneau, director deRenta Fija en Asia, ha añadido: «Honyu y Jason constituyen dos sólidas incorporaciones a nuestro equipo de renta fija, aportándonos una dilatada experiencia y valiosos conocimientos en gestión y análisis de fondos asiáticos. Como empresa, continuamos viendo una demanda cada vez mayor de productos de renta fija asiática por parte de nuestros clientes a nivel global. Estas incorporaciones nos permitirán ofrecer una mejor cobertura de los mercados asiáticos así como la posibilidad de centrarnos en la expansión de nuestras capacidades de inversión y de la gama de productos de renta fija diseñados a la medida de nuestros clientes”.

Honyu Fung se ha unido a AXA IM como gestor senior, y será responsable de la gestión de carteras de clientes clave y de la cobertura del sector de crédito. Antes de incorporarse a AXA IM, Honyu estuvo más de 11 años en HSBC Global Asset Management, donde ocupó el cargo de director adjunto para Hong Kong, supervisando los mandatos de renta fija asiática. Honyu posee una licenciatura en Ciencias por la Universidad de Toronto, un MBA de la Schulich School of Business, de la Universidad de York, Toronto, y es miembro fundador de CFA.

Jason Pang se ha incorporado a AXA IM como gestor de fondos, y será responsable de la gestión de carteras de renta fija, proporcionando análisis de crédito “bottom up” de los emisores de renta fija asiática. Antes de unirse a AXA IM, Jason era gestor senior de renta fija asiática en HSBC Global Asset Management en Hong Kong. Jason también trabajó en el equipo de distribución de gestión patrimonial de UBS Global Asset Management en HongKong, donde fue promovido al cargo de gestor de renta fija asiática en 2010. Jason está licenciado en Ciencias por la Universidad de Toronto.

AXA IM ha ampliado de manera continua su equipo de renta fija durante los últimos 12 meses con las incorporaciones de Jim Veneau, como director de Renta Fija en Asia en 2014, y de Christy Lee como gestora de renta fija, a comienzos de 2014.

ChrisIggo, CIO y Director de Renta Fija en Europa y Asia, ha anotado: “Hemos ampliado nuestra presencia en el mercado de renta fija asiática con un número de contrataciones clave en el último año. Este equipo posee ahora todos los recursos necesarios, tras las incorporaciones de HonyuyJason, que se unen a las de JimVeneau yChristy Lee en la parte de la gestión de carteras, a la de AlexisDuvernay en el Fixed Income Portfolio Engineering Group y de Laurent Bilard en TradeandSecuritiesFinancing. Se trata de un equipo con experiencia en los mercados asiáticos; que, sin duda, contribuirá al crecimiento de nuestro negocio asiático en el futuro”.

Invertir en la eurozona de la mano de un gestor prudente

  |   Por  |  0 Comentarios

Invertir en la eurozona de la mano de un gestor prudente
Foto: Nick Sheridan, gestor principal del fondo Henderson Horizon Euroland. Invertir en la eurozona de la mano de un gestor prudente

Antes de 2007, fecha en la que se incorporó a New Star –ahora Henderson Global Investors-, Nicholas Sheridan manejaba planes de pensiones. “La prudencia está grabada en mi ADN”, explica el responsable de la estrategia de renta variable Euroland de Henderson en una entrevista con Funds Society. Por eso, al seleccionar los valores que forman parte de su portafolio -44 en la actualidad, en una estrategia que tiene entre 40 y 50 valores- Sheridan busca los que presentan una valoración más atractiva, prestando atención a factores como el valor en libros (NAV), el crecimiento de beneficios y la rentabilidad por dividendo.

Sheridan presta especial atención a cómo asignan su capital las empresas. Por ejemplo, al estudiar las recompras de acciones, un fenómeno que en principio se valora como algo positivo para el accionista porque eleva el NAV por acción, Sheridan apunta que “si se recompran acciones a 4-5x el valor en libros, la operación no tiene tanto sentido para el accionista porque estás recomprando las acciones de tu propia compañía a un precio elevado, con el único objetivo de elevar de forma artificial su cotización”.

Las empresas que reparten dividendos de forma estable también están en el radar del gestor. “Si pagas un dividendo de forma habitual, tienes menos tentaciones de gastarte el dinero en adquisiciones caras y con poco sentido empresarial. Al final, siempre vemos que el balance manda más que el crecimiento de beneficios, y lo que dice suele imponerse en le precio de la acción”.

Un elemento más que prueba su prudencia es el peso medio de los valores que tiene Sheridan en el portafolio. Por prospecto, los valores en la estrategia pueden tener una ponderación de entre un 1% y un 5%, “pero raramente me siento cómodo con ponderaciones que lleguen hasta el nivel máximo, me ponen nervioso”, argumenta.

En la actualidad, el portafolio cuenta con unas cinco posiciones que están en este entorno, un número bastante elevado para la estrategia “porque veo bastante valor en el mercado”. Un ejemplo de estas compañías es Reed Elsevier, la editorial especializada en publicaciones académicas y científicas. “Reed es una empresa con una rentabilidad por dividendo del 3%, un crecimiento de beneficios del 5% y un negocio super cautivo, puesto que cuentan con un panel de expertos en múltiples campos que deciden qué se publica y qué no en el mundo científico”. Junto con las recompras de acciones que está realizando la empresa, podría ofrecer un retorno anual para sus accionistas de alrededor del 11 al 12%, siendo un ejemplo de “crecimiento con bajo riesgo”. Deutsche Post o Totalfina Elf son otras empresas con una ponderación elevada en el portafolio que maneja Sheridan.

¿Cuáles son los argumentos para invertir en Europa?

Sheridan observa que en base al PER de Shiller “Europa está barato, sobre todo en relación con Estados Unidos y más aún si excluimos al sector financiero europeo”. Actualmente, con los ratios PER ajustados, el experto apunta a que a medio plazo Europa debería obtener retornos anualizados de doble dígito mientras en Estados Unidos estaríamos hablando de retornos de un único dígito, “y los dividendos nos dicen lo mismo”, agrega.

Sin embargo, el gestor también es consciente de que la menor valoración de Europa responde a que las empresas gozan de menores márgenes y además tienen una mala asignación de su capital.

¿Cuáles serían entonces, los argumentos para invertir en Europa?

Según Sheridan, la debilidad del euro es una poderosa razón para invertir en Europa. “En la eurozona hay un QE por lo que el euro debería continuar debilitándose. No debemos olvidar que el 58% de las ventas de la región son a países de fuera de la eurozona. El QE impulsó los retornos en Estados Unidos y en Reino Unido, generando inflación y crecimiento de beneficios, creemos que a medio plazo pasará lo mismo en la eurozona”, concluye.

March Gestión refuerza su equipo de inversión con la incorporación de Juan Carlos Acitores

  |   Por  |  0 Comentarios

March Gestión refuerza su equipo de inversión con la incorporación de Juan Carlos Acitores
. March Gestión refuerza su equipo de inversión con la incorporación de Juan Carlos Acitores

March Gestión, la gestora de fondos de inversión de Banca March, ha incorporado a Juan Carlos Acitores como co-gestor de sicavs institucionales de March Gestión, según adelantó Expansión y confirmó la entidad en un comunicado. Juan Carlos gestionará junto a Juan Berberana todas las sicavs institucionales de la gestora, incluidas las emblemáticas Torrenova, de estilo conservador, Cartera Bellver, de perfil moderado, y Lluc Valores, para inversores dinámicos. Previo a su incorporación en March Gestión, era director de ventas para Iberia de la gestora Threadneedle Investments. 


Juan Carlos Acitores se incorporó a Threadneedle en 2010, proveniente de Ahorro Corporación donde fue responsable de la gestión de fondos europeos de renta variable (2007-2010), y anteriormente analista de inversiones, liderando el equipo de compañías del sector de tecnología, medios y telecomunicaciones (1999-2007). Previamente, formó parte del departamento de análisis de Arthur Andersen Corporate Finance y de gestión de inversiones de Argentaria. 


Para José Luis Jiménez, director de March Gestión, el perfil de Juan Carlos Acitores “encaja perfectamente con la filosofía de la casa, centrado en la preservación del capital y en la creación de valor a largo plazo. Nuestro objetivo a través de las sicavs institucionales es poder dar a los inversores opciones rentables y consistentes a largo plazo. En nuestro negocio, el talento es muy importante y estamos encantados con la incorporación de Juan Carlos”. 


Torrenova Sicav, Lluc Valores y Cartera Bellver, son los vehículos que mejor reflejan los valores diferenciadores de March Gestión y de Banca March: la co-inversión con los clientes. Cuentan entre las tres con un patrimonio bajo gestión superior a los 2.100 millones de euros. 


Torrenova Sicav, Lluc Valores y Cartera Bellver 


El perfil de riesgo de la sicav Torrenova es conservador. Se trata de una cartera mixta de renta fija europea con una exposición bursátil global, de entre el 15% y el 40%. En renta fija invierte en emisores de alta calidad crediticia con una duración entre 1,5 años y 3,5 años. Bellver, la sicav de perfil de riesgo moderado, es una cartera mixta de renta variable internacional con una exposición bursátil global de entre el 35% y el 70%. En renta fija invierte en emisores de alta calidad crediticia con una duración entre 1,5 años y 3,5 años. Lluc Valores, la sicav para inversores con un perfil de riesgo dinámico, tiene una exposición a renta variable internacional de entre el 40% y el 80%. En renta fija invierte en emisores de alta calidad crediticia con una duración entre 1,5 años y 3,5 años.

March Gestión distribuye sus fondos en Austria, España, Italia, Luxemburgo y Reino Unido. Los productos de inversión de la gestora registrados para su distribución en otros países son Torrenova, fondo clónico de la sicav Torrenova; March Vini Catena, primer fondo de inversión que invierte en la cadena de valor del vino, The Family Businesses Fund, fondo que invierte en empresas familiares que cotizan en bolsa y March Valores Iberian Equity, fondo de renta variable ibérica.

Alejandro Allona se une al equipo de Análisis que dirige Guendalina Bolis en Inversis

  |   Por  |  0 Comentarios

Alejandro Allona se une al equipo de Análisis que dirige Guendalina Bolis en Inversis
Alejandro Allona es la nueva incorporación de Inversis para su equipo institucional. Alejandro Allona se une al equipo de Análisis que dirige Guendalina Bolis en Inversis

Inversis Banco, el Inversis que quedará tras la escisión total con Andbank, formará un nuevo equipo que asumirá un negocio puramente institucional y profesional. De ese equipo que se está fraguando actualmente, liderado por Guendalina Bolis, forma parte desde hace unos días Alejandro Allona.

Según confirman en la entidad a Funds Society, Allona se ha incorporado como analista senior y su función será analizar fondos, fundamentalmente la parte de productos alternativos y renta variable.

Allona ha sido socio y gestor de Triarii Partners desde enero de 2012 hasta junio de este año, entidad que creó junto a dos socios para gestionar un fondo UCITS de Luxemburgo. Con anterioridad, fue analista en Valira Capital Asset Management, desde septiembre de 2008 hasta finales de 2011.

El equipo, ahora compuesto por Bolis y Allona, estará formado por unas seis personas. “Seguiremos contratando a personas y la idea es que antes de Navidad hayamos incorporado a otras dos”, explica Bolis a Funds Society. Bolis tendrá también que incorporar analistas con otros focos de experiencia, como por ejemplo renta fija.

Los planes de formar un equipo de análisis, gestión y selección de fondos que dé servicio a los clientes institucionales siguen adelante tras la dimisión de Luis Gabarda como presidente y su sustitución por José Nieto de la Cierva. No hay cambios, según confirman desde la entidad. El proyecto pretende centrar sus servicios en los inversores institucionales. “Hay un fuerte compromiso de la Dirección en este proyecto”, confirma Inversis.

Advent International levanta un fondo de private equity para América Latina de 2.100 millones

  |   Por  |  0 Comentarios

Advent International levanta un fondo de private equity para América Latina de 2.100 millones
Photo: Tuxyso . Advent International Raises Largest Private Equity Fund Dedicated to Latin America

Advent International anunció este jueves en México que ha levantado 2.100 millones de dólares para Advent Latin American Private Equity Fund VI (LAPEF VI) logrando alcanzar esta meta en  menos de seis meses. LAPEF VI es el fondo de capital privado más grande jamás levantado para América Latina, según Advent.

Advent levantó un fondo previamente y que también estaba dedicado a la región (LAPEF V) y que en 2010 cerró en 1.650 millones de dólares.

Más de 60 inversionistas institucionales han participado en el fondo, incluidos fondos de pensiones públicos y privados, patronatos y fundaciones, fondos de fondos, fondos soberanos, despachos familiares o family offices y otras instituciones financieras. La mayor parte del capital proviene de inversionistas que participaron en LAPEF V y, en adición a estos, Advent dio entrada en el fondo a un selecto número de nuevos inversionistas estratégicos. Aproximadamente la mitad del capital fue levantado  entre inversionistas norteamericanos, una cuarta parte provino de inversionistas europeos y el resto de instituciones en América Latina, el Oriente Medio y Asia.

«Estamos muy complacidos por el gran apoyo que hemos recibido de nuestros inversionistas» dijo Luis Solórzano, socio director de Advent International y quien encabeza la oficina de Advent en México. «El profundo interés que hemos recibido por el fondo refleja nuestra posición de liderazgo en América Latina, una sólida trayectoria de 18 años en la región y una estrategia diferenciada para la creación de valor en las empresas. América Latina sigue siendo una región atractiva para invertir; es un gran mercado con una clase media en crecimiento, oportunidades para mejorar productividad, un alto número de empresas familiares y escasa competencia por parte de otros inversionistas en relación con el tamaño del mercado».

“En México estamos presentes desde 1996 cuando abrimos nuestra oficina e hicimos nuestra primera inversión. Desde entonces hemos realizado más de 20 inversiones en el país a lo largo de diferentes sectores. Continuamos identificando oportunidades atractivas de inversión, esperando crear valor impulsando el crecimiento de las empresas”, subrayó.

LAPEF VI continuará la estrategia de los fondos que le precedieron y realizará inversiones con una participación activa en empresas que se encuentren en etapa de desarrollo y consolidación. El fondo espera invertirse principalmente en Brasil, Colombia y México. Estará enfocado en los sectores donde Advent cuenta con mayor experiencia, tanto a nivel local como global, y que incluyen aquellos de servicios a empresas y servicios financieros;  salud; industrial e infraestructura; y  retail, consumo y entretenimiento.

«LAPEF VI subraya nuestro compromiso permanente por invertir en oportunidades atractivas en  toda América Latina», dijo Patrice Etlin, managing partner de Advent International. «Consideramos que nuestra experiencia y conocimiento de diferentes sectores así como de diversos mercados locales, combinada con nuestros recursos globales y un enfoque operativo de generación de valor, nos proporciona una ventaja competitiva en la región. Estamos complacidos que nuestros inversionistas continúan reconociendo nuestro modelo y nos mantendremos enfocados en exceder sus expectativas”.

BBVA Bancomer, primer banco en hacer una emisión de capital tras la Reforma Financiera

  |   Por  |  0 Comentarios

BBVA Bancomer, primer banco en hacer una emisión de capital tras la Reforma Financiera
Foto: Rusty Clark . BBVA Bancomer, primer banco en hacer una emisión de capital tras la Reforma Financiera

BBVA Bancomer anunció este jueves que ha sido el primer banco en hacer una colocación exitosa conforme a la Reforma Financiera con un instrumento híbrido de capital por 200 millones de dólares, al 5.35% y a un plazo de 15 años. «Esta emisión, que cumple con los requerimientos de Basilea III, fortalece aún más su base de capital de largo plazo, hasta el límite establecido de 400 millones de UDIs», subrayó la entidad en un comunicado.

El grupo financiero explicó que la estructura de la emisión contiene un mecanismo de absorción de pérdidas en el caso de que el capital básico 1 se sitúe en el 4.5% o por debajo de este nivel. Este mecanismo es, principalmente, el que hace que la emisión cumpla estrictamente con los requerimientos establecidos en los acuerdos de Basilea III y con las reglas de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) y la Reforma Financiera vigente desde este año en el país.

La institución financiera informó que esta colocación se realiza a pesar de que el nivel de capitalización se encuentra en un nivel muy sólido. La situación actual era muy favorable para que BBVA Bancomer buscara aprovisionarse del capital complementario de largo plazo, de cara a mantener la solidez y solvencia de su balance en los próximos años, en los que se espera un buen comportamiento de la economía y del crédito.

«Considerando los resultados de la emisión, se percibe un gran interés por parte de los inversionistas, fruto de las expectativas depositadas en la economía mexicana, en su sistema financiero y en el desarrollo y los resultados de BBVA Bancomer. Con esta colocación se incrementa adicionalmente el fondeo estable de largo plazo de la institución, mejorando aún más, si cabe, la capacidad de atender el crecimiento futuro del crédito», reza el comunicado.

Hilton espera conquistar el segmento de hoteles medios en China con Hampton Inn

  |   Por  |  0 Comentarios

Hilton espera conquistar el segmento de hoteles medios en China con Hampton Inn
Phil Cordell, de Hampton, y Eric Wu, director financiero de Plateno Hotels, en la presentación. . Hilton espera conquistar el segmento de hoteles medios en China con Hampton Inn

Hilton Worldwide ha llegado a un acuerdo de licencia exclusivo con Plateno Hotels Group, uno de los grupos hoteleros más destacados de China, para presentar y desarrollar rápidamente la marca Hampton by Hilton en China. Con este acuerdo, Hampton tiene pensado firmar más de 400 contratos, a la espera de inaugurar el primer hotel a finales de 2015, informó la cadena estadounidense.  

Hampton by Hilton es líder en el segmento de hoteles de precio intermedio, con cerca de 2.000 propiedades en 17 países. Plateno Hotels Group controla cinco marcas con una cartera de más de 3.000 hoteles en 300 ciudades en China y opera el programa de fidelización más grande del sector hotelero en China, llegando a 80 millones de miembros.

«Gracias a esta alianza podremos agilizar nuestros esfuerzos para lograr una amplia distribución geográfica y extender la llegada de la cadena en China, con miras a acceder a una clientela en franca expansión, tanto para los negocios nacionales como para los extranjeros», explicó Jim Holthouser, vicepresidente ejecutivo de marcas globales de Hilton Worldwide. «Las cinco marcas que tenemos en China están creciendo a pasos agigantados y después de investigar el mercado exhaustivamente, hemos visto una oportunidad potencial de crecer en la categoría que va de económica a intermedia. Estamos aprovechando la oportunidad de introducir la marca Hampton by Hilton a una escala superior, gracias a una alianza sin precedentes con Plateno Hotels Group».

China registra una demanda cada vez mayor en el mercado hotelero de escala intermedia, con una escasa oferta de hoteles de 3 a 3,5 estrellas. Hampton ha diseñado un prototipo de hotel de 3 estrellas para adaptarse a las ciudades chinas de primer nivel para prestar servicios a quienes viajan por placer o por negocios, buscando precio y calidad. La cartera de Hampton by Hilton en China será una mezcla de propiedades nuevas, adaptadas y recicladas. Plateno Hotels Group liderará el desarrollo y la administración de los hoteles.

«Estratégicamente, nuestro principal objetivo para el Hampton es ampliar nuestra impronta mundial haciendo pie en China, con un producto hotelero muy popular en el mercado de escala intermedia, que no ha evolucionado tan rápidamente como el sector económico», señaló Phil Cordell, director global de servicios especializados y gestión de la marca Hampton de Hilton Worldwide. «»Plateno ostenta la mayor presencia hotelera en China, con el programa de fidelización más grande del país, además de ser expertos en desarrollo y gestión. Nuestra asociación promoverá el crecimiento de Hampton by Hilton en China, y estaremos en condiciones de establecer relaciones sólidas con los nuevos propietarios y huéspedes».

«Estamos encantados de asociarnos con el líder mundial en alojamiento, Hilton Worldwide, para traer Hampton by Hilton a China», manifestó Eric Wu, director financiero de Plateno Hotels Group. «En China hay una demanda considerable de opciones en materia de alojamiento de calidad en la escala intermedia, y estamos convencidos de que Hampton es el producto adecuado para satisfacer esta necesidad. Esta marca tiene una cultura de entusiasmo y atención dedicada, además de ofrecer comodidades muy buscadas, como es el caso de la conexión Wi-Fi gratuita, camas limpias y cómodas y una garantía de satisfacción total, por eso va a ser muy atractivo para los viajeros chinos».

Hilton Worldwide dispone actualmente de cinco marcas que administran más de 17.000 habitaciones en China, con casi 50.000 habitaciones en desarrollo.

Macquarie se asocia con un grupo chino y Banco Modal para invertir en Latinoamérica

  |   Por  |  0 Comentarios

Macquarie se asocia con un grupo chino y Banco Modal para invertir en Latinoamérica
Foto: Mattubuck. Macquarie se asocia con un grupo chino y Banco Modal para invertir en Latinoamérica

Macquarie Capital, la división de asesoría corporativa, de inversiones y de los mercados de capitales de Macquarie Group («Macquarie»), acaba de anunciar un acuerdo para formar Macquarie Development Corporation («MDC»), una sociedad de inversiones que invertirá capitales en proyectos de desarrollo de infraestructuras en etapas previas a la construcción en Latinoamérica. Macquarie Capital se asociará con los accionistas fundadores de China Communication Construction Company («CCCC») y el brasileño Banco Modal y espera que más accionistas participen en los próximos meses.

«Estamos muy contentos de lanzar Macquarie Development Corporation», expresó Nick Butcher, jefe de infraestructuras de Macquarie Capital en las Américas. «MDC utilizará la experiencia extraordinaria de Macquarie Capital en el desarrollo de infraestructura y energía en Latinoamérica para captar lo que creemos es un abanico creciente de oportunidades de inversión de alta calidad, ligadas al crecimiento de estos mercados. Esperamos trabajar con nuestros socios para conseguir, desarrollar y financiar los proyectos de desarrollo de infraestructuras tan necesarios».

«La escasez de capitales sigue siendo un obstáculo para el desarrollo de infraestructuras en muchos mercados de Latinoamérica», puntualizó Mark Ramsey, jefe de infraestructuras de Latinoamérica para Macquarie Capital. «Macquarie Development Corporation trabajará con los desarrolladores locales en las fases de desarrollo previas a la construcción para hacer que los proyectos viables puedan recibir las inversiones de los fondos para infraestructura e inversores tradicionales. MDC representa una gran oportunidad para facilitar el crecimiento económico en la región».

«Latinoamérica es uno de los mercados con mayor potencial para la construcción de infraestructuras del mundo. En la actualidad, China Communication Construction Company está transformando su modelo de negocio, para pasar de ser un contratista llave en mano tradicional a un inversor y promotor de infraestructuras. La asociación con MDC como uno de los socios fundadores, es parte de esta transformación. Creemos que la creación de MDC no solo brindará oportunidades a CCCC para ampliar sus negocios en la región, también generará inmensas oportunidades de desarrollo en materia de infraestructuras en Latinoamérica», apuntó Ziyu Sun, vicepresidente de CCCC. «CCCC y Macquarie son socios estratégicos en el desarrollo de negocios internacionales. Invertir junto con los otros socios de MDC, Macquarie y CCCC, combinará las fortalezas de las dos empresas y reforzará la colaboración en el mercado de infraestructuras global. MDC puede tener un futuro brillante y próspero».