Foto: Green Yoshi. Hacienda de México establece nuevas reglas para los fondos de inversión en el país
La industria de fondos de inversión en México tiene nuevas disposiciones, con el fin de darle un segundo aire y dar certidumbre al público inversionista en los mercados financieros. De acuerdo con las disposiciones de carácter general aplicables a los fondos de inversión y a las personas que les prestan servicios, actualizadas por la Secretaria de Hacienda y publicadas este lunes en el Diario Oficial de la Federación (DOF), se creó un nuevo subtipo social de sociedades anónimas, siendo éstas los fondos de inversión; es decir, que ya no se les denominará sociedades de inversión, informa el diario El Financiero.
Asimismo, en el DOF se describe que será necesario expedir un nuevo instrumento jurídico que refleje las particularidades de losfondos de inversión y recoja las normas actualmente aplicables a las sociedades de inversión en materias tales como: categorías de fondos de inversión, capital mínimo, régimen de inversión, prospecto de información al público inversionista, adquisición de acciones propias, normas relativas a los prestadores de servicios de los fondos de inversión.
En tanto, las nuevas disposiciones fortalecen el gobierno corporativo de las sociedades operadoras de fondos de inversión, por lo que tendrán que documentar todos los procesos de la entidad financiera, así como de la creación del fondo y sus prospectos que den certidumbre y eviten malas prácticas en el mercado.
Dentro de los puntos clave están: una reforma integral de estatutos, un consejo de administración (independencia y deberes), así como la relevancia de la figura de contralor normativo.
Se agilizará la autorización de nuevos fondos, con la figura ya establecida de fondos de inversión, con cambios operativos (actuación conforme al interés del fondo, deber fiduciario), y se publicará el manual de operación y funcionamiento y autorización de nuevas entidades.
También se implementan las prácticas de venta para operadoras y distribuidoras; es decir, evitar abusos del sector para con el inversionista.
Otro punto importante en la regulación a los fondos de inversión es la “arquitectura abierta”, en donde las operadoras de fondos no podrán negarse o rechazar la celebración de las operaciones cuando las distribuidoras se ajusten al prospecto y al contrato de adhesión.
Tanto la Ley del Mercado de Valores (LMV) como la Circular de Servicios de Inversión establecen obligaciones tendientes a dar trato equitativo entre producto propio y de terceros.
Si quiere conocer las disposiciones de carácter general aplicabales a los fondos de inversión y a las personas que les prestan servicios puede hacerlo en el siguiente enlace.
Los superintendentes de valores de Colombia, Chile, México y Perú, en una foto de archivo. Foto cedida. La Bolsa Mexicana de Valores niega que Bovespa vaya a comprar el 15% de su mercado
La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) quiso salir hoy al paso de algunas noticias aparecidas en prensa sobre la posible compra del 15% de las distintas bolsas que conforman la Alianza del Pacífico (México, Chile, Perú y Colombia) por parte de Bovespa. «La Bolsa Mexicana de Valores informa de que no ha tenido solicitudes ni acercamientos con persona alguna, incluyendo a la Bolsa de Valores de Sao Paulo, Brasil (BOVESPA), con relación a una eventual asociación o adquisición de acciones representativas del capital social de la BMV, como se menciona en algunos artículos periodísticos recientes», subraya el mercado mexicano en un comunicado.
Asimismo, la bolsa mexicana subraya que es importante recordar que la adquisición de acciones representativas del capital social de la BMV debe apegarse a los términos y condiciones establecidos en la Ley del Mercado de Valores y en los Estatutos Sociales de la empresa, respecto a los porcentajes máximos de tenencia y las autorizaciones correspondientes.
El presidente ejecutivo de Bovespa, Edemir Pinto, apuntaba en declaraciones al Financial Times que planea comprar el 15% de las distintas bolsas que conforman el Mercado Integrado Latinoamericano (MILA), un movimiento que podría darse porque Brasil teme que el potencial de los mercados que componen MILA prácticamente sería igual de grande que el mercado brasileño.
Mª Asunción Bauzá, socia de Cuatrecasas Gonçalvez Pereira. “Los políticos fomentan el ahorro a corto plazo, pero no aquel para complementar las pensiones públicas”
El Parlamento español acaba de aprobar la reforma del IRPF, que entrará en vigor el 1 de enero de 2015 y que tiene como finalidad, entre otras, fomentar el ahorro. Pero Mª Asunción Bauzá, socia de Cuatrecasas Gonçalvez Pereira, se muestra muy crítica con respecto a la ley porque considera que, “cuando los políticos hablan de fomentar el ahorro, hablan de un ahorro a corto plazo, un ahorro-inversión, pero no un ahorro de previsión social para completar las pensiones públicas, el que realmente se necesita incentivar en España”, según comentó en el evento “Futuro y nuevas estrategias de gestión para los planes de pensiones y previsión”, organizado por iiR y celebrado recientemente en Madrid.
El legislador se propone fomentar el ahorro a través, en primer lugar, de la neutralidad fiscal, para que los ciudadanos puedan elegir los vehículos sin presión, y además se crean unos nuevos vehículos, los planes de ahorro a largo plazo. Pero en opinión de Bauzá, esa denominación es inexacta, puesto que sirven más para un ahorro puntual –el plazo mínimo para obtener beneficios fiscales es de solo cinco años- y además la cantidad de ahorro se limita a 5.000 euros al año – si se supera ese límite el producto se transforma en otra cosa y pierde esas ventajas fiscales-.
Además, son “totalmente líquidos (puede retirarse el capital con la única consecuencia de perder la ventaja fiscal), podrán estructurarse como seguros individuales o depósitos –y no se podrá cambiar de opción-, se limitarán a uno por persona, obligatoriamente se recibirá la prestación en forma de capital y no reducen la base imponible -solo tiene beneficios de salida pero no de entrada-. Por todo ello, Bauzá cree que no se está pensando en productos de previsión social ni para complementar la pensión sino en un producto “para atender gastos a cinco años”.
Considerando estos puntos –junto a otras medidas tomadas para equiparar a otros productos, como los PIAS, en los que se ha reducido de 10 a cinco años el plazo máximo para tener derecho a la exención fiscal del rendimiento del capital mobiliario-, Bauzá cree que se fomenta el ahorro a corto plazo, cuando lo que se necesita es ahorrar a largo plazo. “Se necesita un ahorro estable y duradero, con dosis de iliquidez, para que tenga la finalidad de complementar la pensión pública”, afirma. “La Seguridad Social necesita urgentemente un ahorro que complemente sus prestaciones a título tanto individual como colectivo, para limitar el impacto en la jubilación. Con estas mimbres tenemos que hacer el cesto y concienciar al ciudadano”, dice irónicamente.
Bauzá critica la liquidez de esos nuevos productos, así como la medida para hacer las aportaciones a los planes de pensiones líquidas a los 10 años. “Está bien para aquellos ahorradores que se sienten prisioneros pero se necesita cautividad para lograr la verdadera finalidad de los planes”, asegura. Y a esto se añade la reducción de límites de aportación a los planes de pensiones, a 8.000 euros, un límite conjunto que incluye planes individuales y de empleo. “Se fomenta el ahorro financiero para el inversor, no para el ahorrador, y la previsión social se limita”, dice.
En su opinión, la otra medida tomada en la reforma, que permitirá a los mayores de 65 años vender sus activos y eximir de tributación los rendimientos obtenidos siempre que destinen el capital a la construcción de rentas vitalicias en un plazo de seis meses, y con un límite de 240.000 euros, considera que “por razones de edad, servirá para complementar la jubilación pública, que será menor de lo que imaginamos”. Y critica que ha ido “por otros derroteros” de lo que se pedía y que la cantidad máxima fijada, 240.000 euros, apenas dará para generar rentas de 1.000 euros mensuales en la jubilación.
Por eso, concluye, “en España va a producirse una modificación sustancial de los instrumentos de previsión social: a partir de 2015 no tendremos ningún instrumento que ayude a complementar las pensiones públicas porque, con el atractivo de la liquidez de los planes de pensiones, pocos resistirán la tentación de salir”, apostilla.
Foto: James. Pioneer nombra a Craig Anzlovar client portfolio manager de Renta Fija
Pioneer Investments anunció esta semana que Craig Anzlovar, en la oficina de Boston, ha sido nombrado client portfolio manager de Renta Fija. “Pioneer tiene uno de los equipos más experimentados y potentes de renta fija de toda la industria y seguimos centrados en obtener el nivel máximo de servicio a nuestra creciente base de clientes”, explica Kenneth Taubes, Chief Investment Officer de la firma. “Estamos encantados de que alguien con la experiencia de Craig se una a nuestro equipo”.
Antes de unirse a Pioneer, Craig fue portfolio manager institucional de Renta Fija en Fidelity y miembro del equipo de estrategia de las inversiones de liability-driven investing (LDI). En este cargo, fue responsable del desarrollo de soluciones personalizadas LDI para clientes institucionales. Con anterioridad a este puesto, Craig fue director de Inversiones en Fidelity y responsable de gestión de producto y el servicio de cliente para las estrategias de deuda high yield, bank loan y deuda de los mercados emergentes.
A 30 de septiembre de 2014 Pioneer Investments tenía aproximadamente 148.000 millones de dólares en AUMs de renta fija a nivel global, incluyendo aproximadamente 40.000 millones de dólares en Estdos Unidos.
Craig obtuvo su B. S. en la Universidad de Fairfield y su MBA en Babson College. Es Analista Financiero Certificado (CFA) y miembro de la Boston Security Analysts Society.
“Hemos perdido convicción en el fondo con la salida del gestor Iván Martín”, explica en su informe Javier Sáenz de Cenzano. “Manteníamos una buena opinión sobre Martín y creemos que su salida es una pérdida importante por su calidad como gestor y su conocimiento de compañías españolas”, explica.
A principios de octubre de 2014 Santander AM anunció oficialmente la salida del gestor de la firma. Con su marcha, José Antonio Montero de Espinosa ha sido nombrado director de Renta Variable de Santander AM España y gestor líder de este producto, además de mantener su responsabilidad en fondos que ya gestionaba de renta variable de la eurozona. “Pensamos que Montero cuenta con buenos recursos a su alrededor y es un gestor experimentado, pero por otro lado ésta es su primera experiencia en un producto de acciones españolas y veremos su ejecución en un universo de inversión más concentrado y con una carga de trabajo superior”, añade Morningstar.
Aunque la intención del nuevo gestor es mantener el proceso de selección de valores a través de un análisis fundamental de las compañías, consideran que aún es pronto para identificar posibles cambios en el proceso de inversión de este fondo. “El proceso continuará sin límites formales de desviación frente al índice si bien creemos que Montero prestará algo más de atención al mismo a la hora de construir la cartera. Por ejemplo, no es de esperar que el fondo tenga un peso prácticamente nulo en bancos, que tiene un peso sustancial en el índice, algo que sí era habitual bajo la dirección del anterior gestor. Monitorizaremos la evolución de la cartera y del proceso de inversión”, añade.
En su opinión, la rentabilidad histórica hasta octubre de 2014 fue generada bajo la batuta de otros gestores y por eso no la creen representativa de su potencial futuro. “Montero ha gestionado un fondo de renta variable Eurozona desde 2008 con rentabilidad ajustada al riesgo similar a la media de competidores”. Aunque, dicen, eso no es del todo relevante dado que se trata de un universo de inversión distinto.
Por otro lado, éste es un fondo con comisiones más elevadas que la mediana de su categoría, luego es un aspecto mejorable, explica Cenzano. “En resumen, hemos decidido bajar el Analyst Rating de este fondo de Bronze a Neutral”.
Sin problemas de liquidez
Desde el anuncio de la salida de Iván Martín de la firma a principios de octubre, hasta mediados de noviembre, los reembolsos por parte de partícipes han sido paulatinos y aunque en total ha salido cerca de un 15% del patrimonio anterior del fondo, en Morningstar consideran que no supone un problema de liquidez en la cartera, que cuenta con títulos suficientemente líquidos para hacer frente a dichos reembolsos. Por otro lado, a nivel global creen que un volumen menor de activos en esta estrategia permitiría una gestión más flexible a la hora tomar o deshacer posiciones en compañías de pequeño tamaño. “En este sentido, el fondo seguirá invirtiendo en compañías de todos los tamaños aunque es posible que veamos una disminución en la exposición hacia compañías medianas y pequeñas”, comentan.
RBC Toronto. . RBC WM Confirms its Departure from the Caribbean and its International Advisory Centers in the US
RBC Wealth Management ha confirmado que saldrá de su negocio internacional de wealth management en el Caribe y de otros grupos internacionales de banca privada en Toronto, Montreal y Estados Unidos, tal y como confirmó un portavoz de la entidad a Funds Society, que quiso recalcar que dichos segmentos «supondrían una pequeña parte del negocio de RBC Wealth Management».
Lo cierto es que RBC Wealth Management «se encuentra en un proceso en el que está realineando ciertos negocios dentro de sus operaciones internacionales, como parte de una estrategia enfocada que nos permita lograr un crecimiento sostenible, controlado y rentable en nuestros mercados prioritarios, mientras que proporcionamos un servicio de excelencia para nuestros clientes”.
Este cierre se suma al anunciado ya el pasado mes de octubre y que se tradujo en el cierre de las oficinas de Miami y Houston, dos unidades especializadas en el negocio cross-border, que se encuentra en pleno proceso de desmantelamiento. Cabe recordar también que en abril, el mayor banco canadiense anunciaba también su salida del mercado chileno después de seis años en la plaza, una decisión que también obedecía a “una revisión estratégica” de su negocio en Latinoamérica. Un año antes, RBC cerraba sus oficinas en Uruguay.
Asimismo, el portavoz insistió en que la decisión de cerrar dichos centros internacionales de negocio offshore no tienen que ver de ninguna manera “con la calidad de nuestros empleados y clientes, pero es el resultado de la revisión estratégica de nuestro negocio”. El cierre podría afectar a unos 300 empleados, incluidos algunos brokers y banqueros privados con sede en Toronto y Montreal, de acuerdo a Financial Post.
RBC Wealth Management asegura que observa el negocio de una manera escalable y más centrada en el negocio de wealth management centrado en servir a clientes high-net-worth y ultra-high-net-worth desde sus centros de operaciones clave en Canadá, Estados Unidos, las Islas Británicas y Asia, “porque sabemos que tenemos más éxito cuando apalancamos y construimos sobre la fortaleza de los otros negocios de RBC”.
Por último, esa misma fuente recalcó que continuarán sirviendo a sus clientes a medida que salen estratégicamente de dichos negocios.
El negocio de RBC WM se encuentra entre los cinco más grandes del mundo. RBC Wealth Management cuenta con más de 442.000 millones de dólares canadienses (392.000 millones de dólares) en activos bajo gestión.
Foto: Magnus Manske. La reestructuración de RBC WM arrastra también su negocio de bróker internacional en EE.UU.
RBC Wealth Management reconocía a finales de la semana pasada que cerraba su negocio en el Caribe y otros centros internacionales de banca privada en Toronto, Montreal (Canadá) y Estados Unidos. Más tarde un portavoz de la entidad confirmaba a Funds Society que el cierre afectaba también a su negocio de bróker internacional en Estados Unidos, lo que ellos denominan su International Advisory Group.
Ese mismo portavoz aclaró que el servicio retail de intermediación en Estados Unidos no se ve afectado por estos cambios, aunque “desde una perspectiva de Miami, RBC Wealth Management saldrá de su International Advisory Group en ese mercado”. En octubre, RBC Wealth Management confirmaba el cierre de las oficinas de Miami y Houston, dos unidades especializadas en el negocio cross-border.
RBC Wealth Management cuenta con unidades de banca privada y bróker internacional en Nueva York, Houston, Miami, San Diego, Seattle y Wilmington (Delaware), centros desde los que se sirve a clientes high-net-worth en Latinoamérica, el Caribe y otros puntos internacionales.
En estas unidades de banca privada y bróker internacional en Estados Unidos, RBC Wealth Management tiene una plantilla de unas 50 personas, de acuerdo a una nota del banco del pasado mes de marzo.
Consultado sobre el número de empleos que se verán afectados por este cierre, ese mismo portavoz apuntaba a Funds Society que aunque, “lamentablemente, habrá algunas pérdidas de empleo, sería prematuro en este momento estimar el número de empleados que se verán afectados al estar actualmente considerando una serie de opciones estratégicas para estos negocios”.
Foto: U.S. Geological Survey. Bermuda rechaza las presiones de Cameron para adoptar un modelo de titularidad efectiva y usufructo público
La campaña del primer ministro británico, DavidCameron, para acabar con el«manto de secreto» en torno ala propiedad delas empresas offshoreha sidorechazado porel más ricoy el más importantede los territoriosde ultramardel Reino Unido.
El primer ministro adjunto y ministro de Finanzas del gobierno de Bermuda, Bob Richards, anunció el pasado viernes que Bermuda se reservará el compromiso de observar un modelo británico de titularidad efectiva antes de que se desarrollen políticas internacionales sobre el tema. Además, dijo que Bermuda esperará hasta que el Reino Unido, Estados Unidos y Canadá adopten registros públicos de titularidad efectiva y usufructo.
Después de su reciente visita a Londres el ministro Richards dijo: «A pesar de no haber tenido voz en la creación del sistema fiscal de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos), en los últimos 75 años Bermuda ha marcado la pauta en términos de transparencia al haber establecido un marco legislativo que exige a quienes desean registrarse en Bermuda entregar a las autoridades centrales información sobre los usufructuarios del negocio que se propone. Bermuda firmó su primer acuerdo de intercambio de información tributaria (TIEA) con Estados Unidos en 1986 y un TIEA con el Reino Unido en 2007″.
«Si convenimos en crear un registro público mientras nuestros competidores alrededor del mundo no hacen lo propio estaremos situándonos en clara desventaja y dañaremos gravemente nuestra economía».
A la fecha, Bermuda cuenta con acuerdos de intercambio de información con 80 países, entre ellos 41 acuerdos TIEA vigentes con 90% del G20, 76% de la OCDE y 52% de los Estados miembro de la UE. En septiembre de 2013, Bermuda se unió a la Convención Multilateral sobre Asistencia Administrativa Mutua en Materia Fiscal de la OCDE a fin de facilitar la cooperación entre jurisdicciones al evaluar y recaudar impuestos, en particular para combatir la evasión fiscal.
«Bermuda nunca ha sido una jurisdicción con leyes de secreto bancario. Si bien respetamos la privacidad otorgada a las personas conforme al derecho consuetudinario británico, no nos interesa ocultar el dinero de los evasores fiscales ni protegerlos de las autoridades legítimas. Los evasores fiscales, los terroristas financieros y los defraudadores no son bienvenidos en Bermuda. No nos interesa su dinero y no encontrarán protección en nuestro territorio», agregó Richards.
El sector de negocios internacionales de Bermuda ofrece una propuesta de valor distintivo a la economía mundial. Al ser la sede de 16 de las principales 40 empresas de reaseguro del globo y aportando hasta 100.000 empleos en el Reino Unido y 350.000 en Estados Unidos, Bermuda se destaca por su mercado de servicios financieros.
Bermuda es un territorio autónomo británico en el océano Atlántico con una superficie aproximada de 21 millas cuadradas y una población estimada en 61.777 habitantes.
La economía de Bermuda se basa principalmente en negocios internacionales y turismo. En 2013 estos sectores representaron aproximadamente 26,2% y 4,7% respectivamente del PIB nominal nacional calculado en 5.570 millones. El gobierno estima que 12% del empleo en 2013 se situó en el sector turístico. El PIB nominal per cápita en 2013 se calcula en 85.747 dólares, uno de los más altos del mundo.
Bermuda es un centro financiero internacional líder y es considerado como «la capital del riesgo en el mundo» con activos en seguros que representan más del 60% de toda la actividad financiera. Aporta hasta 100.000 empleos a la economía del Reino Unido y, gracias a su sólido pero flexible sistema regulador y sistema fiscal basado en el consumo, un número importante de aseguradoras internacionales de gran relevancia operan en Bermuda.
El territorio ha asumido un papel de liderazgo en transparencia y cooperación en asuntos fiscales internacionales al contar con 41 acuerdos de intercambio de información tributaria con 90% del G20 y 76% de la OCDE, así como 52% de los Estados miembro de la UE.
La Agencia Fitch Ratings tiene a Bermuda en la clasificación A+, mientras que el Servicio para Inversionistas de Moody la sitúa en A1 y Satandard and Poor’s en AA-.
Lobby principal del hotel. Foto cedida. The Westin Colonnade de Miami cambia de manos por 59,4 millones de dólares
Pebblebrook Hotel Trust ha comprado el hotel The Westin Colonnnade de Coral Gables (Florida) por 59,4 millones de dólares. El hotel de lujo de 157 habitaciones está localizado al sur de Miami, en el corazón de Coral Gables. El establecimiento continuará siendo operado por Davidson Hotels y Resorts.
El presidente y CEO de Pebblebrook Hotel Trust, Jon Bortz, dijo que la operación les permitirá expandir aún más su presencia en Miami, uno de los mercados de mayor crecimiento en el país.
Esta es la segunda inversión hotelera que el grupo realiza en Miami, y la primera en el zona de Coral Gables. “Su excelente ubicación en este mercado próspero y dinámico hace de este hotel un líder entre sus competidores, lo que supone también una excelente adición a nuestra cartera de alta calidad”, enfatizó.
El hotel se encuentra en plena Miracle Mile, la zona comercial de Coral Gables, a poca distancia de dowtown Miami. El hotel está localizado cerca de importantes puntos turísticos de la ciudad y de centros comerciales, además está en plena zona de oficinas de Coral Gables y muy próximo a la Universidad de Miami y al Aeropuerto Internacional de Miami y cuenta con una importante oferta gastronómica.
. Bestinver incorpora a Gustavo Trillo para dirigir su Departamento Comercial
Bestinver, la gestora de fondos del Grupo Acciona, ha incorporado como director comercial a Gustavo Trillo, hasta ahora responsable de Morgan Stanley Investment Management para España y Portugal. Con esta nueva incorporación, anunciada en un comunicado, Bestinver consolida y refuerza el compromiso de servicio a sus clientes a través del fortalecimiento de su equipo comercial, que es una pieza clave en la relación con sus inversores.
Trillo, que ofrece más de 15 años de experiencia en la relación con inversores institucionales, contará además con María Caputto como directora de Grandes Cuentas. Con una exitosa trayectoria en Bestinver, Caputto había asumido la dirección en funciones del área comercial desde el pasado 23 de septiembre.
Luis Rivera, presidente de Bestinver, declaró: “Gustavo Trillo, junto con María Caputto y el resto del equipo comercial, garantizan una correcta atención y respuesta a las necesidades e inquietudes de todos nuestros inversores, y trabajarán, junto con el equipo de inversión, en mantener y aumentar el compromiso que con ellos tiene Bestinver”.
Fuentes de Morgan Stanley añadieron: “Gustavo ha desarrollado una extraordinaria labor en Morgan Stanley, como profesional y como persona. Le deseamos un magnífico futuro en una casa de la categoría y trayectoria de Bestinver”.
Gustavo Trillo es licenciado en Económicas y Empresariales por la Universidad Complutense. Además de Morgan Stanley, su trayectoria profesional se completa como gestor de fondos domésticos, “product specialist” y responsable de ventas de JP Morgan Asset Management entre 1999 y 2008.