Cambiar renta fija por renta variable europea, la recomendación de AllianzGI

  |   Por  |  0 Comentarios

Cambiar renta fija por renta variable europea, la recomendación de AllianzGI
Photo: Lucy B.. A Positive Outlook for Equities Despite EU’s Growth Gloom

Entramos en 2015 con unas perspectivas de crecimiento económico sin brillo después de las recientes rebajas del BCE a las previsiones de PIB e inflación. Sin embargo, mientras que el telón de fondo de los datos macro sigue estando bastante nublado -con una previsión de tormentas importantes debido a las elecciones en Grecia, las dificultades en España y las elecciones adelantadas de Reino Unido-, no todo es, en realidad tan sombrío en Europa, opina Neil Dwane, CIO de renta variable Europa de AllianzGI.

El experto de la firma cree que las bolsas siguen ofreciendo una valoración atractiva y rentabilidades significativas frente a los mercados de bonos y crédito. Las empresas están ahora participando activamente en operaciones de reestructuración de la industria, donde, en general, “podemos decir que Europa está al menos 10 años por detrás de Estados Unidos”, explica Dwane. Además, la debilidad del euro va a aumentar los ingresos de Europa en 2015, convirtiendo un viento en contra de cinco años en un viento de cola al fin y permitirá que los beneficios empresariales europeos crezcan más rápido que los ingresos de los Estados Unidos por primera vez desde el inicio de la crisis financiera global.

Con poca correlación entre el crecimiento económico y los beneficios empresariales, las compañías europeas están muy centradas en llevar a cabo procesos de reestructuración y buscando nuevos enfoques. “Y estos son dos factores que apuntalan los retornos a los accionistas y crean una buena base para rentabilidades futuras”, dice el director de Inversión de Renta Variable Europa de AllianzGI. Un precio del petróleo débil también es bueno para Europa porque libera aproximadamente un 1% del PIB que pueden ser dedicados al consumo y la inversión, recuerda. El plan de infraestructuras de la Unión Europea puede ser el primero de una serie de planes fiscales que impulsen realmente la demanda en los próximos años.

Los inversores europeos están en un momento en el que realmente tienen que adoptar más riesgos para conseguir rentabilidad, ya que casi toda la deuda soberana y y más de la mitad de los mercados de crédito con grado de inversión ofrecen menos del 1% de rentabilidad. “Sin embargo, ¡esta asignación a renta fija representa aproximadamente el 80% del portfolio de muchos inversores!”, afirma Dwane sorprendido. El reequilibrio de los portfolios de los inversores europeos en busca de una rentabilidad razonable debería ver una rotación desde la renta fija a la renta variable en 2015, concluye.

Logicor, brazo logístico de Blackstone en Europa, incrementa en un 40% su portfolio en Alemania

  |   Por  |  0 Comentarios

Logicor, brazo logístico de Blackstone en Europa, incrementa en un 40% su portfolio en Alemania
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Mark Hunter. Logicor, brazo logístico de Blackstone en Europa, incrementa en un 40% su portfolio en Alemania

Blackstone, a través de su vehículo Blackstone Real Estate Partners Europe IV, ha anunciado la adquisición de tres activos en Alemania para su compañía logística, Logicor.

Las naves adquiridas están ubicados en las proximidades del centro urbano de Colonia y Dusseldorf, y están alquiladas al 100% a la división logística de una de las principales cadenas comerciales de Alemania.

Esta es la quinta adquisición que realiza Blackstone en Alemania en los últimos doce meses, y supone incrementar en un 40% el portafolio de Logicor en este país, hasta los 550.000 metros cuadrados.

Al respecto, el consejero delegado y presidente de Logicor comentaba que esta adquisición ahonda en la estrategia de la firma en Europa, centrada en la inversión en el mercado logístico de primera calidad y buena localización, donde la firma ve las oportunidades de mayor valor añadido a medio plazo.

Logicor es la plataforma de Blackstone para el desarrollo del sector logístico en Europa. En total tiene activos en 12 países europeos que suman más de 6 millones de pies cuadrados de superficie. Por su parte, Blackstone Real Estate, fundada en 1991 maneja 80.000 millones de dólares de activos de sus clientes. Su cartera incluye activos hoteleros, de oficinas, centros comerciales y activos residenciales, presentes en EE.UU., Europa, Asia y América Latina.

¿El mejor negocio inmobiliario de la historia?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿El mejor negocio inmobiliario de la historia?
Foto: Elidealista.com. ¿El mejor negocio inmobiliario de la historia?

Esta historia que recoge el Idealista en su página web parece una historia de película… pero es real. Durante casi medio siglo, el número 190 de la calle Bowery de Nueva York ha sido una de las piezas inmobiliarias más codiciadas de la ciudad: situado en el corazón del recuperado barrio de Nolita, se trata de un antiguo banco abandonado (una vez albergó el banco alemán de Nueva York) que un fotógrafo, Jay Maisel, compró en 1966 por 102.000 dólares (85.000 euros) y que acaba de vender por una cantidad desconocida pero que los expertos sitúan en torno a los 50 millones de dólares (42 millones de euros).

Ha sido un negocio redondo: Maisel compró el edificio por un precio que –ajustando la inflación– hoy serían 743.000 dólares (unos 630.000 euros), ha vivido en él casi medio siglo y, cuando el edificio está a punto de ser declarado en ruina, lo ha vendido por unos 50 millones de dólares (42 millones de euros).  

Según publica el portal español, desde que el barrio dejó de ser un gueto ítalo-hispano para pasar a ser el hogar de los nuevos ricos de Wall Street en los 90, Maisel ha recibido decenas de ofertas por la casa de más de 3.000 metros cuadrados y 72 habitaciones en la que vive junto a su mujer y su hija.

Durante 48 años, una por una, las rechazó todas, pero ahora ha cambiado de idea. El pasado septiembre decidió vender y aceptó la oferta que le hizo el magnate Aby Rosen, que quiere construir apartamentos de lujo y una zona comercial.

El volumen de inversión en oficinas en Madrid y Barcelona supera los 2.000 millones

  |   Por  |  0 Comentarios

El volumen de inversión en oficinas en Madrid y Barcelona supera los 2.000 millones
Foto: alquilerdecoches, Flickr, Creative Commons. El volumen de inversión en oficinas en Madrid y Barcelona supera los 2.000 millones

La consultora inmobiliaria internacional JLL ha hecho público el informe de alquiler e inversión de oficinas en Madrid y Barcelona correspondiente al cuarto trimestre de 2014. Según este análisis, tanto en Madrid como en Barcelona se percibe una recuperación de las rentas en ciertas zonas.

En este sentido, en la capital las rentas se sitúan en 25,50 €/m2/mes en la zona prime, el nivel más alto de los últimos tres años, mientras que en la zona de Paseo de Gracia/Diagonal de Barcelona alcanzan los 17,75 €/m2/mes, lo que implica un ligero ascenso tras siete años de caídas.

Madrid: claro protagonismo de las socimis

En el último trimestre del año se han firmado en Madrid operaciones de inversión en oficinas que ascienden a un volumen de 422,8 millones de euros, superando los 1.100 millones en el acumulado del año 2014. En este sentido, cabe destacar el papel ejercido por las socimis, que han protagonizado más del 80% del volumen de inversión de las operaciones cerradas este último trimestre, repartidas entre Merlin Properties, Grupo Lar y Axia-RE .

Existe demanda para las zonas CBD, Secundaria y Periferia, así como se observa que los inversores empiezan a subir la curva de riesgo en términos de ubicación entrando en la zona Satélite, siempre y cuando exista una buena ocupación y los inquilinos sean solventes.

En cuanto a la oferta, el informe de JLL destaca que los vendedores más activos en el último trimestre han sido fondos internacionales, con activos ubicados en zona Secundaria y Periferia, y entidades gubernamentales, con activos es Secundaria.

Según JLL, la oferta durante 2015 va a venir de inversores internacionales que han comprado con anterioridad grandes portfolios y NPLs (activos tóxicos). Se espera que los bancos españoles y la Sareb recobren el protagonismo en las ventas de activos, dado su papel de grandes propietarios y  la presión compradora que seguirá produciéndose en Madrid en los próximos meses en un entorno económico favorable.

Barcelona: comienzo del cambio de ciclo

El volumen total alcanzado este 2014 ha llevado a los 940 millones de euros. Esta cifra triplica los 306 millones de euros alcanzados en 2013, dato indicativo respecto al cambio de ciclo que se ha producido en el mercado inmobiliario terciario, según el último informe de JLL.

Las socimis han sido también protagonistas del mercado de inversión de Barcelona, junto a los inversores institucionales internacionales, con operaciones en todas las áreas del mercado, incluyendo la periferia, lo cual es reflejo de un cambio de ciclo, aunque aún en una fase inicial, ya que  la prioridad de la mayoría de inversores siguen siendo las compras en Barcelona ciudad, tanto en el centro como en nuevas áreas de negocio.

Respecto al conjunto del año el portfolio de oficinas que ha conseguido alcanzar el mayor volumen de inversión en la ciudad ha sido el portfolio de la Generalitat. De hecho la administración pública catalana sigue con su proceso de racionalización inmobiliaria y puede que añada alguna venta más en 2015, aunque ya serán ventas de menor volumen al alcanzado con los dos anteriores portfolios vendidos a AXA Real Estate y Zurich Insurance Company, ambos asesorados por JLL.

Mutuactivos refuerza su equipo de renta variable con la incorporación de José Ángel Fuentes y Fernando Gil de Santivañes

  |   Por  |  0 Comentarios

Mutuactivos refuerza su equipo de renta variable con la incorporación de José Ángel Fuentes y Fernando Gil de Santivañes
De izquierda a derecha, José Ángel Fuentes y Fernando Gil de Santivañes. Foto cedida. Mutuactivos refuerza su equipo de renta variable con la incorporación de José Ángel Fuentes y Fernando Gil de Santivañes

Mutuactivos, la gestora de fondos de inversión y de pensiones del Grupo Mutua Madrileña, ha reforzado su equipo de renta variable con la incorporación de dos nuevos gestores: José Ángel Fuentes Berna (procedente de BBVA AM) y Fernando Gil de Santivañes (de Credit Suisse AM). Ambos reportarán directamente a Ángel Fresnillo, director de renta variable de la gestora.

La noticia llega cuando la entidad ha registrado en Luxemburgo el fondo Mutuafondo España, con una estructura master-feeder, y situado sus capacidades de renta variable al alcance del inversor internacional.

José Ángel Fuentes es licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de Alicante y MBA por el Instituto de Empresa. Cuenta con un amplio conocimiento y experiencia en la gestión de fondos y carteras de renta variable. Se incorpora a Mutuactivos procedente de BBVA Asset Management, donde ha sido responsable de renta variable española durante los últimos cuatro años. Anteriormente, fue responsable de fondos de bolsa española en Popular Gestión.

Fernando Gil de Santivañes, por su parte, es Licenciado en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid. Máster en Bolsas y Mercados Bursátiles por el IEB (Instituto de Estudios Bursátiles) y Executive MBA por el IESE Business School. Llega a la gestora de Mutua Madrileña procedente de Credit Suisse Asset Management, donde era gestor senior en renta variable, responsable del sector financiero y donde también trabajó en las áreas de renta fija, divisas, tesorería y trading.    

Con estas incorporaciones, que se producen en una fase de crecimiento para la gestora, Mutuactivos refuerza su equipo de renta variable, liderado por Ángel Fresnillo tras la reciente salida de Ricardo Cañete, que se incorporó a Bestinver.

Mutuactivos cerró 2014 con 4.181 millones de euros bajo gestión en fondos de inversión, en la décima posición del ránking de mayores gestoras por patrimonio de España y con un crecimiento patrimonial del 30,40% respecto al año anterior. Mutuactivos ha duplicado su patrimonio global gestionado desde 2008.

 

Hispania compra dos hoteles urbanos en Barcelona y Málaga

  |   Por  |  0 Comentarios

Hispania compra dos hoteles urbanos en Barcelona y Málaga
Hotel Hesperia Ramblas, en Barcelona, una de sus últimas adquisiciones. Hispania compra dos hoteles urbanos en Barcelona y Málaga

Las socimis siguen de compras por España. Recientemente, Hispania ha comunicado que ha adquirido los hoteles Hesperia Ramblas en Barcelona y Vincci Málaga por 27,9 millones de euros. Con esta operación, la inversión de la compañía alcanza los 402 millones de euros, por encima del 75% de los fondos netos invertidos. La socimi cuenta ya con varias oficinas, 412 viviendas y seis hoteles en su cartera.

El hotel Hesperia Ramblas tiene tres estrellas, 70 habitaciones y está localizado junto a las Ramblas. En la compra también se ha incluido un local comercial con lo que la operación ha ascendido a 17,5 millones de euros. El hotel, gestionado por Hesperia, ofrece una rentabilidad media del 7,6%, según indica la socimi.

Su segunda compra es el hotel Vincci Málaga, de cuatro estrellas y 105 habitaciones, que está ubicado junto al paseo marítimo de la ciudad andaluza. La rentabilidad bruta que ofrece es superior al 8%. 

Actualmente la cartera de Hispania cuenta con 91.215 metros cuadrados de  superficie bruta alquilable de oficinas en Madrid y Barcelona, 412 viviendas -213 en Barcelona y 199 en Madrid- y seis hoteles, uno en Marbella, dos en la comunidad de Madrid, uno en Tenerife y estos dos últimos en Barcelona y Málaga.

Banco Alcalá incorpora a Marcos Ojeda como director general de negocio

  |   Por  |  0 Comentarios

Banco Alcalá incorpora a Marcos Ojeda como director general de negocio
. Banco Alcalá incorpora a Marcos Ojeda como director general de negocio

Banco Alcalá, entidad perteneciente al Grupo Financiero Crèdit Andorrà, continúa su proceso de consolidación como entidad de wealth management en España con la incorporación de Marcos Ojeda como nuevo director general de Negocio.

El banquero, hasta ahora director general de Banca Privada en Banco Espirito Santo (BES), donde ha desarrollado su carrera profesional durante los últimos 16 años, pasará a ocupar este puesto de nueva creación y reportará directamente a Frank Martínez, consejero delegado de Banco Alcalá. Ojeda trabajó también en Banca Privada de Banco Sabadell y Caixa Catalunya.

El grupo se refuerza también con la llegada de dos nuevos profesionales: Álvaro Ximénez de Embún, nuevo director de Redes Externas, y Adolfo Roldán, banquero privado senior, ambos también procedentes de Banco Espírito Santo, que prestarán apoyo a la entidad en sus planes de crecimiento.

Ximénez de Embún, banquero con más de 20 años de experiencia en BES y la sociedad de valores Benito y Monjardin, liderará el desarrollo de agentes. Por su parte, Adolfo Roldán, se incorpora a Banco Alcalá como banquero privado senior y aportará su experiencia en BES y Banco Urquijo.

La llegada de Marcos Ojeda, Álvaro Ximénez de Embún y Adolfo Roldán viene a fortalecer la estructura actual de Banco Alcalá de manera que sostenga los ambiciosos planes de crecimiento de la firma. En poco más de tres años, Banco Alcalá ha pasado de gestionar un patrimonio de 200 millones de euros a los 2.050 millones de euros actuales. Para 2017, el grupo se propone alcanzar los 3.300 millones de euros bajo gestión con un modelo de negocio centrado en los grandes patrimonios y en el asesoramiento a medida en función de las necesidades del cliente, lo que supone un crecimiento superior al 50% en tres años.

Los fichajes coinciden también con la reciente salida del ya ex director general de Banco Alcalá, Santiago Churruca.

¿Qué despacho asesora en el contrato de gestión de la mayor cartera en Proyecto Ibero de Sareb?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Qué despacho asesora en el contrato de gestión de la mayor cartera en Proyecto Ibero de Sareb?
Foto: Santi Mb, Flickr, Creative Commons. ¿Qué despacho asesora en el contrato de gestión de la mayor cartera en Proyecto Ibero de Sareb?

El despacho de abogados Ashurst ha asesorado en el Proyecto Ibero a Haya Real Estate, la filial de Cerberus, que se ha adjudicado la gestión de la cartera de activos procedentes de Bankia y propiedad de Sareb.

La firma internacional de abogados ha asesorado en el proceso iniciado por Sareb para elegir a los gestores que se harán cargo, de forma exclusiva, de la administración y comercialización de sus activos a partir del 31 de diciembre de 2014.

Haya Real Estate gestionará durante cinco años un paquete de 52.000 préstamos inmobiliarios procedentes de Bankia. Se trata de la cartera más grande de las cuatro adjudicadas por Sareb en el conocido como Proyecto Ibero, con el fin de externalizar la administración y venta de los activos inmobiliarios adjudicados y créditos a promotores que recibió de los bancos intervenidos. En total, Sareb ha puesto en manos de gestores externos más de 40.000 millones de euros en activos, tanto créditos como activos inmobiliarios.

El banco comunicó a principios de diciembre que encomendaba a las firmas estadounidenses de capital riesgo Apollo Global Management, TPG Capital y al grupo de private equity Cerberus Capital Management la venta activos inmobiliarios por valor de 41.000 millones de euros (50.500 millones de dólares).

El socio del departamento de Derecho Mercantil Jorge Vázquez ha liderado un equipo de cinco abogados, contando con la ayuda del socio Juan Hormaechea para dirigir los aspectos financieros y del socio Eduardo Gracia para coordinar la parte tributaria.

Según Vázquez, «estamos realmente satisfechos de que Haya Real Estate haya resultado adjudicataria de la cartera y muy orgullosos de que haya contado con nosotros para la operación».

La revista de Funds Society, disponible en versión digital

  |   Por  |  0 Comentarios

La revista de Funds Society, disponible en versión digital
Portada del Número 1 de la revista en papel de Funds Society. La revista de Funds Society, disponible en versión digital

Estos días está llegando a nuestros lectores de Miami, Nueva York, Texas y California el primer número en papel de la revista de Funds Society. La publicación, que tendrá carácter trimestral, se ha distribuido entre 2.500 profesionales de la industria de la inversión offshore en EE.UU.

A través de este link pueden descargar la versión digital de la revista, que en este número trata sobre los siguientes temas:

NORMATIVA

  • 25 años luchando contra el lavado de dinero. Entrevista a Gregory Coleman.
  • Mapa de la regulación que cambiará Europa… y el mundo.

NEGOCIO

  • Pioneer Investments saborea su momento más dulce. Entrevista con José Castellano.
  • Los mercados, las emociones y los riesgos que los asesores financieros se topan en el camino – Estudio de Natixis Global AM
  • Capital Strategies. 15 años de historia para mirar de frente a las grandes gestoras internacionales.

ASSET CLASS

  • Low-volatility de Robeco. Preservar capital invirtiendo en renta variable, una estrategia inspirada en la prudencia
  • Henderson GI. El “Equipo A” de la bolsa europea.

OPINIÓN

  • Roland Meerdter – El fin de una era [1992-2008].
  • Mary Oliva – Private Placement Life Insurance. Lo máximo en herramientas de optimización fiscal.
  • Ignacio Pakciarz e Ilina Dutt – Posicionamiento oportunista para la generación de riqueza multigeneracional.
  • David Ayastuy. ¿Banco o Broker Dealer? ¿Banquero o Broker?

MERCADOS

  • Pablo Pardo. El fin del mercado alcista de las materias primas, o por qué América Latina no debería desperdiciar esta crisis.

ESTILO Y VIDA

  • Camino del II Torneo de Golf Funds Society.
  • Top Restaurantes Miami. Carla Goyanes.

Y además, la sección de Nombramientos con los movimientos más relevantes de los profesionales de la industria

El próximo número estará disponible en abril de 2015

¿A qué activos beneficiará realmente el QE del BCE?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿A qué activos beneficiará realmente el QE del BCE?
Foto: AlbertoCarrasco, Flickr, Creative Commons. ¿A qué activos beneficiará realmente el QE del BCE?

Mario Draghi ha cumplido las expectativas con el plan de relajación cuantitativa anunciado ayer y que, por primera vez en la eurozona, implicará la compra de bonos soberanos. Ahora, la cuestión es saber qué impacto tendrá en los mercados de cara a 2015.

En un principio, la medida es positiva para todos los activos: para la deuda pública, porque impulsará la demanda sobre el activo y empujará a la baja aún más las rentabilidades; para la deuda privada, porque recogerá los flujos de los inversores que busquen mayores retornos ante los bajos yields de los bonos soberanos; y para las bolsas, ya que si el QE impacta en la economía real podría impulsar el consumo y aupar los beneficios de las compañías. Además, las exportadoras aumentarán su competitividad con un euro más bajo y mejorarán sus números.

Pero, más allá de esta teoría, está la práctica. En primer lugar, los expertos no creen que las implicaciones del QE sean fuertes, sino más bien moderadas. “La medida es positiva para activos con rentabilidad, como el crédito y los bonos periféricos. Sin embargo, tengo serias dudas de que el programa en su forma actual vaya a ser efectivo”, dice Hervé Hanoune, director de Renta Fija de Vontobel, con el que comparten opinión otros expertos.

Presión en la deuda pública a largo plazo

Más allá de la magnitud del impacto, que podría ser más baja de lo esperado según Fidelity, los gestores coinciden en que los mercados de renta fija serán los primeros beneficiados de las compras. «Apenas vemos potencial bajista para los rendimientos de los bonos gubernamentales alemanes, aunque los diferenciales de los bonos de otros países europeos podrían continuar estrechándose, ya que allí las compras del BCE juegan un papel más importante», dice Holger Farinkrung, economista de Meriten, parte de BNY Mellon.

Sin embargo, de funcionar el QE, la deuda pública -sobre todo de los países core- podría verse presionada a largo plazo, en un escenario de mayor inflación y crecimiento, mientras la deuda privada sería la beneficiada en un contexto de tipos bajos en el que el dinero busca más rentabilidad. “Mantenemos una preferencia por los bonos corporativos en nuestras carteras, especialmente en el segmento de alto rendimiento, que se beneficiará de un entorno económico que se espera que mejore y de la búsqueda de rentabilidad, que sólo se puede intensificar, dado este entorno de tipos aún más bajos”, comentan desde Edmond de Rothschild AM.

Desde M&G también lo creen: dicen que el programa QE podría presionar a la baja las rentabilidades de la deuda pública europea, lo que llevaría a los inversores a buscar oportunidades que ofrezcan más rentabilidad. Como resultado de todo esto, tanto la deuda Investment Grade como la de alto rendimiento podrían beneficiarse. “Eso sí, a largo plazo, creemos que las rentabilidades de la deuda pública aumentarán en el momento en que las medidas adoptadas empiecen a repercutir positivamente en la inflación. Con mejores perspectivas sobre la inflación y el crecimiento, es probable que la deuda pública europea se vea presionada”, explican.

También en Threadneedle creen que el compromiso alcanzado debería ser positivo para la deuda periférica, pero advierten de que el impacto en los bonos de los países core es más ambiguo y que finalmente las rentabilidades evolucionarán al alza: “La experiencia de previos programas de QE sugiere que el impulso al crecimiento y las expectativas de inflación llevan las rentabilidades al alza, si la política es creíble. El BCE tendrá un trabajo más duro en convencer a los inversores que la Fed o el Banco de Inglaterra pero en general no vemos razones por lo que esto no ocurrirá también en Europa”. Con todo, en Deutsche AWM no prevén que las rentabilidades de la deuda suban pronto: “Como no esperamos que las tendencias de inflación se reviertan en el corto plazo, creemos que el rendimiento del mercado de los bonos debería continuar a unos niveles de negociación amigables en el corto plazo”.

Los gestores creen que otro gran beneficiado del QE será la deuda bancaria: “Los anuncios deberían ser positivos para los bancos europeos y, por tanto, seguimos sobreponderando la deuda subordinada core de las entidades bancarias europeas, como venimos haciendo desde hace mucho”, dice Scott Thiel, responsable del equipo internacional de bonos en BlackRock. Y todo, en un escenario más volátil para renta fija y divisas: “En términos generales, la volatilidad ha aumentado en los mercados de bonos y divisas durante las últimas semanas y vemos potencial para un nuevo repunte de este factor a medida que surjan problemas de liquidez cuando los mercados comiencen a centrarse en los grandes desequilibrios y en la masificación de determinados sectores generada durante el prolongado periodo de políticas monetarias acomodaticias y cuando la divergencia en este ámbito pase a ser más pronunciada”. En este contexto de abundante volatilidad, creen que será fundamental seguir centrándose en los fundamentales entre tanto ruido así como en la diversificación, prestando especial atención a la gestión del riesgo.

Apoyo a las bolsas vía un euro más débil

Michael Browne, gestor de Martin Currie, filial de renta variable de Legg Mason, cree que la relajación cuantitativa impulsará los precios de los activos reales, como la renta variable. De acuerdo con este efecto positivo en bolsa, Tim Stevenson, gestor de Henderson, comenta que “el BCE se ha embarcado en una versión de la relajación cuantitativa mucho más ambiciosa de lo que se esperaba inicialmente. Este programa debería impulsar la confianza en el clima de nerviosismo presente en el sector privado europeo”, explica. «Los activos de riesgo como la renta variable deberían tender a beneficiarse de que el BCE demuestre su compromiso para volver al crecimiento económico y llevar la inflación a cifras más normales», dicen desde Meriten.

Y es que algunos gestores no creen que el QE se deje sentir tanto en los mercados de deuda como en los de renta variable, a diferencia de lo que ocurrió en los QE en EE.UU. o Reino Unido. “La Fed y el BofE provocaron una reducción de las rentabilidades de los bonos, reduciendo los costes de financiación de las compañías y hogares y estimulando la economía. En Europa las rentabilidades ya están en mínimos históricos y el propósito del QE será debilitar al euro, lo que aumentará la competitividad de las compañías europeas en sus mercados externos”, explica Kevin Lilley, gestor de Old Mutual.

Los expertos esperan que el euro siga depreciándose frente al dólar, lo que apoyará los beneficios en la zona euro y la evolución de las bolsas. Para Mónica Defend, directora de asignación global de activos de Pioneer Investments Italia, no está claro si euro y dólar podrían llegar a la paridad, aunque cree que en ese caso la Fed podría actuar. Con todo, Robert F. Wescott, presidente de Keybridge Research y asesor del Comité de asignación global de activos de la gestora, no cree que a la Reserva Federal le preocupe el tema excepto si tiene implicaciones para el crecimiento en Estados Unidos. «Mientras el QE del BCE esté en vigor y se espere que la Fed suba los tipos, el euro probablemente continúe debilitándose moderadamente. Algunas voces del mercado anticipan que el euro alcanzará la paridad con el dólar estadounidense en los próximos 18 meses y, aunque nos parece una previsión atrevida, podría ser factible», dicen desde Meriten.