Foto: Dennis Jarvis. Cuatro temas que marcarán la deuda de los mercados emergentes en 2015
A lo largo de 2014, los riesgos específicos de cada país asociados a cierta debilidad fundamentalmente de la deuda soberana se han visto incrementados. Frente a estos países, en los que se incluyen los conocidos como los ‘tres terribles’, hemos visto otros –como Indonesia y República Dominicana- que han ofrecido fundamentales estables o en proceso de mejora con valoraciones razonablemente atractivas. “Vemos una amplia diferencia entre los distintos países como una fuente de oportunidades para que los managers activos de los mercados emergentes puedan añadir valor en su selección”, explican Robert Spector, institutional portfolio manager de MFS, Sanjay Natarajan, institutional Equity portfolio manager, y Robert M. Hall, institutional Fixed Income portfolio manager de la firma, en su último informe sobre perspectivas para 2015.
La deuda de los emergentes también se enfrenta a riesgos macroeconómicos. “Creemos que hay cuatro temas relacionados entre sí que probablemente marcarán el clima de las inversiones mundiales en los próximos meses”, explican los expertos de MFS.
Como primer tema, Spector, Natarajan y Hall citan el petróleo. Estiman que el crecimiento de la oferta podría prolongar la caída en los precios del crudo. La mayoría de los países emergentes exportadores de petróleo serán capaces de resistir los efectos negativos de los menores precios, pero algunos –sobre todo Venezuela- podrían notar una significativa presión. En el caso de los emergentes importadores -como Turquía-, dicen los portfolio managers, están a punto decosechar los beneficios del abaratamiento del petróleo. Así, entre los países emergentes existen ganadores y perdedores con la caída de los precios.
En segundo lugar, MFS cita precisamente a la contribución al escenario global de deflación que han tenido los menores precios de petróleo, que han ayudado a hacer caer inesperadamente la rentabilidad de los valores del Tesoro de Estados Unidos en la recta final del 2014. Junto con otros factores, lo que sucede con el crudo ahora reforzará las presiones deflacionistas conforme la segunda ronda de efectos se hace más evidente.
La tercera tendencia de 2015 para MFS es que las divergencias entre las políticas monetarias de los países desarrollados van a persistir, mientras Estados Unidos registra un sólido crecimiento económico y los datos del mercado de trabajo mantienen a la Fed en su plan de elevar los tipos de interés en 2015. Factor este último que podría ejercer una presión al alza en la rentabilidad de los valores del Tesoro estadounidense y crear vientos en contra de los emergentes.
El cuarto tema que marcará la evolución de la renta fija es que el dólar va a continuar fortaleciéndose. Esto significa, explica la firma, que las divisas de los países emergentes podrían tener dificultades para ofrecer rentabilidades atractivas en dólares, incluso a medida que avanzan frente a otras divisas, coinciden los tres analistas.
Foto: Taxiarchos228. La gestora mexicana GBM aumenta un 66,8% el monto de activos gestionados en un año
La operadora de fondos mexicana GBM gestionada en el tercer trimestre del pasado año 64.394 millones de pesos (unos 4.599 millones de dólares) en activos netos que, comparados con el mismo mes del año pasado, supuso un crecimiento de 66,8%, con lo que la operadora se coloca en el noveno puesto de las 28 gestoras que operan en el mercado mexicano, de acuerdo a Fitch Ratings.
A septiembre del 2014, GBM operaba 36 fondos de inversión, de los cuales nueve eran de deuda y 27 de renta variable. Los primeros alcanzaron un momento de 25.668 millones de pesos (unos 1.833 millones de dólares) (equivalente al 39,9% de los activos manejados), mientras que los de renta variable registraron 38.726 millones de pesos -2.776 millones de dólares – (60,1% del total).
En este sentido, Fitch Ratings subrayó a través de una nota que considera que la operadora posee la capacidad y los elementos necesarios para administrar sus fondos de inversión. La experiencia de su Comité de Inversión y sus manuales y políticas detallados controlan el riesgo al que están expuestos los portafolios.
Foto: Rodrigo Quezada. Hugo Lavados Montes, nuevo presidente de AFP Cuprum e Ignacio Álvarez gerente general
La administradora de fondos de pensiones Cuprum informó este lunes que Hugo Lavados Montes ha sido designado presidente del directorio y de la sociedad, al mismo tiempo que Juan Eduardo Infante Barros ha sido nombrado vicepresidente, tal y como informó la firma en un hecho esencial remitido a la Superintendencia de Valores y Seguros de Chile (SVS).
Asimismo, la administradora explicó que Ignacio Álvarez Avendaño fungirá como gerente general, puesto en el que sustituirá a María Loreto Aubá Ratto. Todos estos cargos fueron acordados el pasado dos de enero en sesión de directorio, en el que presentaron su renuncia al directorio de la sociedad con motivo del término del proceso de fusión las siguientes personas: José Andrés Alliende González, María Catalina Domínguez Rojas, Oscar Andrés Arturo Torres Arrau, José Agustín Vial Cruz, José Antonio Avendaño Castaño, María de la Luz Barthel Montero, Josefina García Matte, Anamaría Pitto Bellochio, y Carlos Andrés Battaglia Castro.
Foto: Christian Rondeau
. Cuatro desafíos tecnológicos que marcarán las tendencias de inversión en los próximos 12 meses
Walter Price, director del equipo de Global Technology de Allianz GI, con 4.000 millones de dólares en activos bajo gestión, nos desvela desde Silicon Valley los principales desafíos tecnológicos que marcarán las tendencias de inversión en los próximos 12 meses.
El coche conectado
Hasta hace tan solo unos años, la tecnología no había entrado de forma masiva en el sector automovilístico. Sin embargo, la tendencia ha comenzado a cambiar de forma contundente, mejorando la experiencia de conducción y elevando los niveles de seguridad en carretera. “El mejor ejemplo del alcance que tiene la penetración de la tecnología moderna es el desarrollo del coche conectado”, explica Price.
La inclusión de internet en el coche abre las puertas a nuevas formas de escuchar la radio o decidir las formas de entretenimiento en un viaje, pero puede aportar datos sobre el tráfico, evitar accidentes y elegir la ruta menos congestionada en el camino de vuelta a casa. También ayudar en el ahorro de combustible o en el cuidado de las piezas del automóvil. Las aplicaciones son infinitas, igual que las oportunidades para las empresas ligadas al desarrollo de todas estas tecnologías.
“Hay obstáculos, por supuesto. El desarrollo de los coches conectados es un proceso más lento que, por ejemplo, el desarrollo de un smartphone. Los coches tienen un ciclo de fabricación mucho más largo y la flexibilidad depende de las leyes de seguridad y los requisitos reglamentarios. Pero como sucede con la mayoría de la tecnología, es probable que en el futuro sea barato tener un coche conectado”, dice el experto de Allianz GI.
Los otros proveedores de internet de China
Alibaba, por su sonora salida a bolsa en 2014, es la firma de comercio electrónico más conocida de China, pero hay otros jugadores que vienen pisando fuerte. Es el caso de Vipshop Holdings, el segundo referente del sector, que cotiza en Nueva York desde noviembre de 2012. “Ha estado atrayendo poco a poco a los inversores, que se muestran cada vez más a gusto con los retailer de internet de China”, explica Price.
Vipshop está especializada en ventas ‘flash’ de tiempo limitado, rebajas o descuentos de temporada. Sus homólogos en Reino Unido y Estados Unidos serían Outnet o BrandAlley. En una industria donde la venta en escala y la marca son factores fundamentales, Vipshop ha demostrado que de vez en cuando hay que mirar más allá de los líderes, en este caso, más allá de Alibaba
Gestionar el riesgo de las tecnologías
Este sector se ha visto tradicionalmente como uno de los más volátiles. Sin embargo, aunque está actualmente registrando los menores niveles de su historia, es un factor extremadamente molesto para los inversores cuando surge. Contra ella, el equipo de Allianz GI asegura tener un as en la manga: la experiencia. “Somos uno de los equipos de la industria que más tiempo ha permanecido junto y por ello, hemos asistido a numerosos ciclos de mercado que nos aportan conocimiento sobre como manejar el portfolio cuando se presentan periodos de volatilidad”, explica Price.
Encontrar el próximo ganador entre las empresas de tecnología
Silicon Valleys igue siendo un semillero de innovación tecnológica, pero la distancia con los compradores finales sigue siendo un reto importante, opina el director del equipo de Global Technology de Allianz GI. “Los analistas de Wall Street no tienden a ser muy habilidosos en la evaluación de nuevos modelos de negocio y nuevas empresas”, cree. A menudo, no cubren las compañías más pequeñas y si lo hacen, no siempre entienden bien en qué trabajan. Un buen ejemplo de esto es el iPhone. “En su lanzamiento, hace siete años, fueron relativamente pocos los analistas de Wall Street que valoraron adecuadamente su importancia, y aún son menos los que predijeron que Apple vendería 6,1 millones de iPhones en los siguientes cinco trimestres”, recuerda.
“Para ayudarnos a comprender si un producto podría tener éxito entre los consumidores, utilizamos encuestas base de análisis desarrolladas por el equipo de Allianz. Esto nos ayuda a construir una imagen de la demanda prevista de un producto o servicio”, apunta Price. El ‘feedback’ obtenido con esta encuesta ayuda al equipo de Allianz GI a tomar las decisiones de inversión.
Foto: Khiscott, Flickr, Creative Commons. Solo el 9% de los inversores españoles aumentará su nivel de riesgo en 2015 y el 38% prevé disminuirlo
Los inversores institucionales españoles esperan que la renta variable estadounidense y los activos alternativos sean los activos más rentables en 2015. Así, consideran que la renta variable estadounidense (31%), el capital riesgo (16%) y los activos alternativos líquidos (11%) serán las clases de activos más rentables en los próximos 12 meses, según las conclusiones sobre España extraídas de una encuesta global, realizada en octubre de 2014 por Natixis Global Asset Management a 642 inversores institucionales de 27 países que conjuntamente gestionan activos por valor de 31 billones de dólares estadounidenses.
Más de un tercio (36%) considera que el principal riesgo en 2015 será el riesgo geopolítico, seguido de la desaceleración de la economía china o de la región de Asia (16%) y los tipos de interés crecientes (13%). Además, tres de cada cuatro inversores españoles (76%) esperan dificultades para hacer frente a los tipos de interés crecientes en los próximos tres años. Ante la subida de los tipos de interés, lo más popular es rotar hacia bonos de menor duración (el 67% de los inversores españoles prevé hacerlo) aunque el 47% prevé reducir la exposición total a renta fija.
Para compensar esa reducción, los inversores aún intentan aumentar el nivel actual de sus carteras: el 51% de las instituciones españolas afirma que está aumentando su nivel de inversiones en value mientras que el 49% está estudiando aumentar las inversiones en estrategias de alta rentabilidad o las inmobiliarias.
Sin embargo, solo el 9% prevé aumentar su nivel actual de riesgo en 2015, mientras que más de un tercio (38%) prevé disminuirlo. En términos de riesgo, los inversores españoles están preocupados por la generación de rentabilidad (82%), los riesgos que no se pueden cubrir (76%) y el entorno de tipo de interés bajos (75%).
Casi nueve de cada diez (89%) coinciden en que tomar decisiones emocionales a la hora de invertir puede producir rentabilidades a largo plazo más bajas.
Amenazas para cumplir objetivos
Los inversores españoles se creen capaces de cumplir con sus obligaciones a largo plazo, aunque admiten que existen algunas amenazas para el cumplimiento de sus objetivos. Les preocupan la volatilidad y cómo responder a los movimientos a corto plazo del mercado y al mismo tiempo mantener sus objetivos de inversión a largo plazo.
Casi todos los inversores españoles se consideran capaces de cumplir sus obligaciones (93%), mientras que solo el 38% considera que otros inversores institucionales son capaces de cumplir los suyos. La mayoría de los inversores españoles admite tener dificultades para proteger su cartera frente a los vaivenes drásticos de los mercados (83%), para cumplir con sus objetivos de crecimiento a largo cubriendo las necesidades de liquidez a corto plazo (83%) y para mitigar el impacto de la volatilidad del mercado (80%).
Las instituciones españolas se esfuerzan por aprovechar tácticamente los movimientos del mercado —entre los inversores españoles, solo el 11% dice que «no es difícil». Cuatro de cada cinco inversores dicen que les resulta difícil generar rentabilidades estables.
Según Sophie del Campo, directora general para Iberia y Latinoamérica de Natixis Global Asset Management: “Uno de los principales desafíos de los inversores institucionales en España es superar las presiones de corto plazo del mercado y concentrarse en los objetivos de largo plazo y cuánto riesgo van a tener que asumir para alcanzarlos. Desde la industria de los fondos de inversión debemos proporcionarles las herramientas necesarias para construir carteras duraderas. Eso implica tener un control diferente del riesgo, que combine una gestión activa con alternativas líquidas que ayuden a los inversores a tener una diversificación real, gestionar la volatilidad y tomar mejores decisiones, todo ello sin renunciar a una buena rentabilidad”.
Encontrar alfa cada vez es más difícil
Más de dos de cada tres admiten que cada vez es más difícil obtener alfa debido al aumento de la eficiencia de los mercados (69%). Más de tres de cada cuatro inversores españoles consideran que existen muy pocas herramientas para eliminar adecuadamente las «conjeturas» asociadas a la gestión de inversiones en los mercados actuales.
Para gestionar el riesgo, las opciones más populares entre las instituciones españolas son las coberturas de riesgo (47%) y el aumento de las asignaciones a activos no correlacionados (49%).
Uso de inversiones alternativas
La mayoría (73%) es consciente de la importancia de ir más allá de las clases de activos tradicionales e incorporar inversiones alternativas a sus carteras. De hecho, la mayoría de los inversores españoles opina que debe invertir en inversiones alternativas (60%), pues las consideran una buena fuente de diversificación (70%) y algo necesario para cumplir con sus obligaciones y el riesgo de longevidad (69%). Sin embargo, más de dos de cada tres inversores dicen tener dificultades para mantenerse al día en cuanto a las nuevas estrategias de inversión disponibles.
Casi todos consideran que las inversiones activas y pasivas son componentes complementarios de la estrategia de inversión de sus organizaciones. Y uno de cada dos inversores confía en lograr un equilibrio entre mandatos activos y pasivos y gestionar su flujo de efectivo.
Inversión sostenible, responsable y de impacto: fuente de alfa emergente
Casi la mitad de los inversores (49%) coincide en que el análisis ESG (medio ambiente, responsabilidad social y gobierno corporativo), ofrece posibilidades de crecimiento y generación de alfa a largo plazo y otro 49% utiliza los factores ESG como criterios para la selección de gestores. Los tres principales factores ESG que utilizan los inversores institucionales para seleccionar gestores/inversiones son retribución de los ejecutivos (44%), sostenibilidad medioambiental (38%) y derechos de los accionistas (38%).
Más de la mitad estima que se puede encontrar alfa en inversiones socialmente responsables (58%) y el 47% considera que uno de los principales atractivos de las SRI es su potencial de rentabilidad a largo plazo.
Las dificultades operativas se deben a los costes y el proceso de due diligence de las inversiones
En los próximos diez años se espera que los mayores costes a largo plazo se deban a las medidas para cumplir la regulación (58%). Otros costes a largo plazo en los próximos 10 años incluyen el coste del proceso de due diligence de inversiones (17%), los costes de gestión del talento (15%) y los costes de información (14%).
Photo: Peter Eerdmans Co-Head of Emerging Markets Fixed Income . Investec's Peter Eerdmans Sees More Room for Positive EMD Returns this Year
Peter Eerdmans, co director de renta fija de Mercados Emergentes de Investec, cree que estos países se han fortalecido en los últimos años y siguen ofreciendo buenas oportunidades de inversión. Sin embargo, no oculta que los tipos de interés y la fortaleza del dólar representarán los desafíos más relevantes de cara a la evolución del próximo año.
¿Cómo le fue a la renta variable de los mercados emergentes en 2014?
2014 fue un año lleno de acontecimientos para los mercados emergentes, caracterizado por el riesgo geopolítico y la volatilidad. El ejercicio pasado fue, sin embargo, mejor que 2013, cuando se generalizó un sentimiento negativo sobre los mercados emergentes. Desde entonces la gente ha vuelto a comprar activos en estos países y los bonos han seguido arrojando resultados positivos en el año, gracias sobre todo a que muchos de ellos han alcanzado un nivel de madurez económica que les permite beneficiarse de la baja inflación mundial. Las divisas de los mercados emergentes se han comportado de forma variada, ya que alguna de estas economías requieren un ajuste adicional para hacer frente al endurecimiento de la política monetaria estadounidense. Además, los factores geopolíticos han tenido un impacto importante en países específicos, en particular el conflicto Rusia-Ucrania, el impago de Argentina, y el tema de Irak y el ISIS. Estos temas han impactado de forma local pero no a los emergentes en su conjunto, permitiendo a las divisas de algunos países ofrecer cierta protección a los inversores.
De cara al 2015, ¿deberíamos estar preocupados por el aumento de los tipos de interés y el efecto de un dólar más fuerte en las economías emergentes?
Los mercados tendrán que lidiar con el aumento de los tipos de interés el próximo año y con que, probablemente, el dólar esté ligeramente más fuerte. Vamos a tener que manejar los portfolios en este contexto. Pero no creemos que la subida de tipos o la fortaleza del dólar vayan a ser excesivas. Estados Unidos también tiene sus problemas. Para empezar, la tendencia de crecimiento es menor.
Creemos que los mercados emergentes están mucho más baratos y tienen un descuento mayor. Muchos de estos países han llevado a cabo reformas y ahora tienen tipos de cambio flexibles, sus balances por cuenta corriente han mejorado, la deuda externa es más baja, y las reservas de divisas son más saludables. Para recapitular, muchos de los factores considerados como clave en los mercados emergentes son más fuertes hoy que en crisis anteriores, lo que supone que tendrán una mayor resistencia en futuras crisis. Por supuesto, habrá momentos en los que tenemos que ajustar el portfolio de forma más táctica para protegerlo, pero habrá otros momentos en que los mercados emergentes evolucionarán bien.
¿Cuáles son los mayores riesgos?
Uno de los principales riesgos es la retirada de los estímulos monetarios en EE.UU., pero mantenemos que los mercados emergentes están bien situados para eso. También pensamos que van a reaccionar con reformas más positivas. Otro riesgo es China. La pregunta clave en este caso es si veremos un aterrizaje forzoso con efectos aún mayores en los mercados asiáticos y en los precios de las materias primas. Creemos que los chinos tienen todas las palancas para gestionar suavemente la ralentización de su crecimiento conforme reequilibra su economía. Como consecuencia de este proceso en el gigante asiático, habrá ganadores y perdedores. Países como Turquía y la India, que compiten con China por las importaciones de materias primas, se beneficiarán.
¿Cómo está posicionando sus diferentes estrategias?
En términos generales, preferimos los mercados orientados a la fabricación. Asia es una región que nos gusta, sobre todo en lo que respecta a las divisas. Somos más cautelosos en lo que se refiere a los tipos de interés. América Latina presentará más desafíos en términos de crecimiento, debido a la dependencia de la región de la evolución de los precios de las materias primas. También preferimos la deuda sobre las divisas porque nuestras perspectivas para la inflación prevén que sea más moderada y una menor inflación debería ayudar a los bonos. Somos más neutrales sobre las divisas, ya que a pesar de que ofrecen valor, se enfrentan al viento en contra del dólar.
Photo: Valentijn van Nieuwenhuijzen, head of Strategy Multi-Asset at ING IM . Investors Expect Deflation in Europe and QE by the ECB in 2015, ING IM Survey Reveals
Según la última encuesta sobre rotación de riesgos publicada por ING Investment Management, el 64% de los inversores institucionales esperan que el BCE ponga en marcha un programa de expansión cuantitativa este año, y casi la tercera parte –un 27%- cree que las primeras medidas se adoptarán en el tercer trimestre de 2015.
La investigación, realizada entre 152 inversores institucionales, también reveló que la mitad de los encuestados considera que un escenario de deflación en Europa, al estilo de Japón, es moderadamente probable, mientras que el 13% cree que es bastante probable. Sólo el 23% de los inversores estima que la eurozona no entrará en deflación.
Valentijnvan Nieuwenhuijzen, director de estrategia multiactivos de ING IM, explica: “Está claro que hay preocupaciones muy reales de que Europa sufra un período prolongado de deflación que podría -si los inversores tienen razón- cambiar la visión de Draghi de implementar un programa de QE a principios de 2015″.
Además de una posible crisis de la eurozona, los inversores citaron subidas de tipos de interés (50%), un aterrizaje duro de China (47%) y un ‘shock’ fiscal (37%) como los riesgos más importantes a los que se enfrentan los portfolios este año que comienza.
Con respecto a la asignación de activos, el 40% de los inversores institucionales encuestados afirma haber mantenido sus posiciones en términos de riesgo en los últimos seis meses. Los inversores europeos parecen ser los más alcista en lo que respecta al riesgo: el 32% ha aumentado su apetito por el riesgo en los últimos meses, frente al 29% de inversores de otras áreas geográficas.
Wikimedia CommonsIan Warmerdam, Manager of the Henderson Global Growth Fund and the Henderson Gartmore Global Growth Fund. Henderson: “There Are New Themes Emerging with The Potential to Become A Fruitful Source of Long-Term Growth Ideas”
Ian Warmerdam, gestor de la estrategia Global Growth de Henderson, repasa el comportamiento de las bolsas en 2014 y nombra algunas de las oportunidades que podrían aparecer en el horizonte del 2015.
¿Qué lecciones ha aprendido de 2014?
La confianza del mercado puede cambiar muy rápidamente y es fundamental que nuestras ideas de inversión se fundamenten en convicciones sólidas. Sólo podemos llegar a ese punto entendiendo a la perfección los riesgos y oportunidades inherentes a cada inversión individual que realizamos en el marco de la cartera. A este respecto, nuestro proceso de análisis fundamental —estructurado en dos fases— es clave para sentirnos cómodos con las hipótesis subyacentes. A lo largo de 2014, las ventas masivas indiscriminadas que se han producido en el mercado, que no nos extrañan en un periodo de cinco años de recuperación, generaron tanto puntos de entrada interesantes a nuevos títulos como la oportunidad de ampliar las posiciones basadas en sólidas convicciones que ya teníamos.
¿Dónde cree que estarán las oportunidades más interesantes en 2015 dentro de la clase de activo en la que usted opera?
Con la vista puesta ya en 2015, seguimos viendo oportunidades de inversión interesantes en nuestra cinco temáticas actuales, a saber: innovación en el sector de la salud, soluciones a las interrupciones en el servicio de Internet, sistemas de pago sin papel, eficiencia energética y marcas globales. También estamos asistiendo a la aparición de nuevas temáticas que podrían convertirse en fructíferas fuentes de ideas de crecimiento a largo plazo. Entre ellas se encuentra la automatización de fábricas.
¿Cuáles serán los mayores riesgos?
Uno de los principales riesgos para la estrategia de crecimiento global sería un periodo prolongado de menor rentabilidad en el mercado de renta variable estadounidense en comparación con el universo de acciones en su conjunto. La sobreponderación que muestra el fondo de este mercado responde casi exclusivamente a nuestra percepción de los ámbitos más infravalorados en términos de crecimiento a largo plazo en este momento concreto.
En comparación con hace un año, ¿tiene una visión más positiva o más negativa sobre las perspectivas económicas y de inversión? ¿Por qué?
No podemos prever qué rumbo tomarán los mercados a corto plazo. No obstante, al posicionar nuestros fondos en títulos que consideramos infravalorados y que cuentan con considerables ventajas a largo plazo en materia de crecimiento, seguimos confiando en nuestra capacidad para generar sólidas rentabilidades tanto absolutas como relativas a largo plazo.
Foto: Mattbuck. México se verá favorecido por el sector exportador no petrolero y la expansión de EE.UU.
El crecimiento de la economía mexicana mejorará en 2015, favorecido por el sector exportador no petrolero y la expansión de la economía estadounidense, según estimaciones del Grupo Financiero Santander.
De acuerdo con sus perspectivas económicas para México en 2015, a esta mejoría en la dinámica de crecimiento se suma una expectativa favorable sobre la implementación de la reforma energética en su fase inicial, así como ganancias en los salarios reales y en el empleo.
Considera que la economía de México recibirá “beneficios” principalmente del crecimiento de la economía de Estados Unidos y una posible mejora de otras economías desarrolladas y emergentes. Sin embargo, la persistencia de bajos precios del petróleo y las presiones sobre el tipo de cambio podrían tener implicaciones negativas, añade Santander en sus perspectivas para 2015 recogidas por el diario El Financiero.
Por ello, indicó que hay que estar atentos a la evolución de los precios del petróleo y de la producción petrolera, así como a eventuales escenarios de volatilidad financiera asociados a la normalización de la política monetaria de Estados Unidos. Asimismo, a la problemática de la zona del euro y a una eventual desaceleración no prevista de la economía de China.
Para 2015, su expectativa de crecimiento es del 3,5%, similar a la estimación de los analistas privados encuestados mensualmente por el Banco de México (Banxico), la cual en agosto pasado se ubicó en el 3,9%, pero en el último cuatrimestre de 2014 se revisó a la baja.
Estima que en 2015, al igual que en 2014, el crecimiento económico de México será beneficiado por el crecimiento de las exportaciones no petroleras dirigidas al mercado estadounidense, principalmente.
Indica que para 2015 se prevé que la economía de Estados Unidos registre un crecimiento del 3%, lo que aunado a un tipo de cambio del peso frente al dólar más competitivo, hace esperar que las exportaciones no petroleras seguirán con resultados favorables. De manera que el crecimiento económico de México registrado en 2014 estuvo asociado a factores internos, que algunos de ellos podrían disiparse en 2015 y favorecer el desempeño de la economía.
En primer lugar, Santander subraya que en 2015 no se esperan nuevos impuestos ni aumento de los existentes, como sucedió en 2014 y que generaron un impacto considerable en la confianza de los consumidores y de las empresas, sobre todo al inicio del año.
En segundo lugar, espera una inflación menor en 2015 (3,4%) que en 2014 (4,2%) hasta la primera quincena de diciembre), tanto por el efecto mencionado de los impuestos, como de menores ajustes en los precios de la gasolina, así como reducciones en los precios de los servicios de telecomunicaciones.
Para la institución financiera, la menor inflación esperada hace suponer una mejora en los salarios reales, que sumada a las ganancias en el empleo, eventualmente mejorarán la confianza de los consumidores.
En tercer lugar, prevé que habrá una mejora en los indicadores de inversión por el tema de licitaciones de obra pública y los efectos rezagados del ejercicio del gasto público en 2014, a lo que habrán de sumarse los efectos positivos de la primera etapa de implementación de la reforma de energía, así como en el área de telecomunicaciones.
“Estos elementos, a lo que se adiciona la recuperación en marcha del sector construcción, nos hacen suponer que el crecimiento de la economía mejorará en 2015”, proyecta Santander.
. Are Valuation Divergences in Equities Justified?
Como siempre, la pregunta para los inversores en renta variable es si la relación rentabilidad/riesgo es lo suficientemente convincente. Conforme se aproxima el final de 2014, los inversores han estado asignando múltiplos cada vez más amplios de PER a los mercados desarrollados con respecto a los mercados emergentes. «Esta divergencia ha tenido sentido debido a que las empresas de Estados Unidos, en particular, han registrado crecimientos de los beneficios y mejoras en las rentabilidades de los fondos propios (ROE), mientras que las de los mercados emergentes no», dicen los expertos de MFS.
Valoraciones de los mercados desarrollados
Sólo en el mercado de renta variable de Estados Unidos el PER ha experimentado una tendencia más alta, lo que ha reforzado la importancia de que los beneficios empresariales y del crecimiento de las ventas de las compañías estadounidenses sean constantes. Temerosos de que los márgenes en Estados Unidos pudieran estrecharse, los inversores están preocupados de si el impulso va a continuar. Pero dado que el aumento de los salarios es más lento que el de los ingresos, las caídas en los precios de la energía y que los tipos de interés se mantienen bajos, «no estamos tan preocupados», explican los analistas de la firma. Sin embargo, la perspectiva de que la Fed suba los tipos de interés en 2015 podría limitar más incrementos de los múltiplos PER. Históricamente, los índices de mercado tienden a tocar máximos cuatro meses antes, como pronto, del primer aumento de tipos y el nivel más bajo llega después de varias subidas de tasas, por lo que hay un precedente para ser prudentes.
Asumiendo que el pronóstico de beneficios se cumpla, muchas otras regiones de los mercados desarrollados parecen relativamente baratas en lo que respecta a la valoración, cuentan. Tanto en Japón y Europa, es probable que el resultado de las reformas de 2014 demuestre que las medidas adoptadas no se están traduciendo en un crecimiento de la economía en general. Mientras que las «tres flechas» del primer ministro Abe y la promesa del presidente del BCE, Mario Draghi, de hacer «lo que sea necesario», fueron inicialmente bien recibidas por los mercados y en general se consideran momentos claves de la política monetaria, ninguna de las dos economías han mostrado la mínima evidencia de cooperación con sus banqueros centrales.
Japón adopta medidas de nuevo
En lo que fue sin duda uno de los mayores acontecimientos macro de noviembre, las autoridades de Japón sorprendieron a los mercados al anunciar una nueva ronda de medidas de estímulo. Unas semanas más tarde, los datos confirmaron que la economía entró en recesión en el segundo trimestre, lo que provocó que Abe convocara elecciones anticipadas para reafirmar su apoyo. Un hecho positivo a corto plazo para el mercado de renta variable de Japón, pero que puede ser insostenible sin un cambio estructural real que impulse mejoras duraderas de los ROE corporativos. Mientras que la rentabilidad empresarial podría recuperarse en los próximos años gracias al debilitamiento del yen, «nuestro horizonte temporal a largo plazo nos hace ser cautelosos», dice MFS.
Del mismo modo, las reformas y el crecimiento en Europa no son tampoco mucho más brillantes, por lo que el BCE podría verse obligado a recurrir a un QE agresivo, en la línea de las medidas adoptadas por el Banco de Japón y la Reserva Federal. En el transcurso del próximo año, sin embargo, MFS espera que las condiciones financieras mejoren y que la debilidad del euro respalde los beneficios empresariales en la eurozona.
China y los mercados emergentes
Para no ser menos en lo que a estímulos se refiere, el Banco Popular de China también anunció una inesperada relajación de la política monetaria. Una medida para proporcionar una cierta estabilidad a corto plazo y limitar el riesgo de un aterrizaje brusco de la economía china. Esta inesperada decisión fue un ejemplo más de la voluntad de un banco central de minimizar los riesgos a la baja.
Hace apenas unos años la historia alcista de los mercados emergentes parecía convincente, pero ahora el denominador común de los mercados emergentes es la dificultad en cambiar de una economía basada en la inversión en activos fijos a un crecimiento impulsado por el consumo. Los sectores expuestos al aumento de la clase media -por ejemplo, bienes de consumo básico y la atención sanitaria– están bastante caros en comparación con sus homólogos de los mercados desarrollados, creando un dilema para los inversores en renta variable de los mercados emergentes. Por el contrario, los sectores primarios expuestos a esto siguen siendo baratos, aunque sus rentabilidades a corto plazo parecen un desafío, afirman.
Centrados en los fundamentales
Los mercados de renta variable se encuentran claramente en un punto de inflexión. Sin contar el mercado estadounidense, que ha recuperado su equilibrio, otras regiones siguen sufriendo la baja confianza del consumidor, el limitado gasto de capital y las presiones deflacionistas, que conduce a revisiones a la baja de beneficios empresariales y una menor rentabilidad de los mercados. Japón ha sido la única excepción, principalmente debido a la debilidad del yen, expone MFS.
Los contextos como este a menudo se caracterizan más por una mayor volatilidad de las bolsas que por cambios en las ganancias o en los dividendos. Sin lugar a duda la economía mundial sigue estando débil, aunque ha dejado de deteriorarse. Con los bancos centrales todavía dispuestos a proporcionar soporte hasta que mejoren los datos de empleo y el crecimiento sea sostenible por sí mismo, MFS cree que la renta variable sigue siendo razonable. «Repetimos nuestro mantra de que todavía hay oportunidades entre las empresas de mayor calidad con balances sólidos y visibilidad de sus ganancias», concluyen.