Andbank busca impulsar su negocio en España más de un 30% en tres años tras culminar la integración de Inversis

  |   Por  |  0 Comentarios

Andbank busca impulsar su negocio en España más de un 30% en tres años tras culminar la integración de Inversis
De izquierda a derecha: Carlos Moreno de Tejada, director general de Negocio de Andbank España; Rafael Gascó, consejero delegado de Andbank España; e Ignacio Iglesias, director general de Control y Riesgos, liderarán la nueva etapa de la entidad. . Andbank busca impulsar su negocio en España más de un 30% en tres años tras culminar la integración de Inversis

El grupo financiero internacional Andbank acaba de cerrar la operación de compra del negocio de banca privada de Inversis Banco en España y tiene la vista puesta en seguir creciendo a un ritmo superior al 30% en un periodo de tres años. Con esta adquisición, suma 5.000 millones de euros y se posiciona en el país como uno de los principales operadores de banca privada independientes, con un volumen de patrimonio bajo gestión de 7.500 millones, 50.000 clientes, 234 empleados, 18 oficinas y 150 agentes financieros, según ha contado hoy en rueda de prensa Rafael Gascó, consejero delegado de Andbank España.

Esta operación, que se enmarca dentro de la estrategia de crecimiento internacional de Andbank, “confirma la apuesta por España que transmitimos hace tres años cuando iniciamos nuestra actividad en el mercado español”. Según Gascó, “el paso que hemos dado, nos ha permitido crecer en volumen -pasando de los 2.200 millones de euros que gestionaba Andbank España, a 7.500 millones de euros; ganar en capilaridad: en la actualidad tenemos presencia física en gran parte del territorio español a través de 18 oficinas y 150 agentes y, por último, supone para nosotros una gran avance desde el punto de vista tecnológico, ya que por un lado, contamos con una de las mejores plataformas tecnológicas aplicada al mundo financiero de Europa, y por otra asumimos la puesta en marcha de un canal a través de Internet”. Andbank tiene con Inversis un acuerdo a 10 años para usar su plataforma, mientras Inversis se ocupa del mantenimiento y la actualización.

La entidad, con sede en Paseo de la Castellana en Madrid, está liderada por Rafael Gascó, consejero delegado; Carlos Moreno de Tejada, director general de negocio -procedente de Inversis-, e Ignacio Iglesias, que proviene de Novo Banco Sucursal en España, y que ha asumido el cargo de director general de Control y Riesgos, como publicó Funds Society. El puesto de Moreno de Tejada y el de Iglesias son de nueva creación. Además, la gestora de fondos (Andbank Wealth Management, con 1.000 millones bajo gestión en 100 IIC y 65 sicavs) seguirá pilotada en España por Juan Tenorio, y la red de agentes, una de las mayores redes de asesores de banca privada del mercado español, que gestiona cerca de 2.800 millones de euros de clientes con carteras superiores a los 150.000 euros, está liderada en España por Emilio Andreu.

Con este equipo al frente, y con el objetivo de dirigirse a un inversor medio-alto (con un patrimonio de en torno a 200.000- 250.000 euros, aunque sin descuidar a los menores volúmenes gracias a la tecnología), Andbank busca “alcanzar un volumen de patrimonio bajo gestión de 10.000 millones de euros” para el periodo para 2015-2017, asegura Moreno de Tejada, lo que implica un crecimiento del 33% desde los niveles actuales. Dentro de España, ese crecimiento se impulsará en el centro y sur del país, donde el grupo tiene menor presencia: irá abriendo oficinas según encuentre negocio y talento. Portugal también es un mercado que podrían desarrollar siguiendo esta pauta. “España ofrece una ventana de oportunidades en banca privada”, dice Gascó: aunque cuando llegaron el mercado estaba roto, la crisis ha provocado un trasvase de capitales hacia entidades que tienen en su ADN y como estratégico el servicio de asesoramiento… y aún queda recorrido en ese sentido.

Principal crecimiento por vía directa

Para lograrlo, se apoyarán en tres canales: el principal será el de las oficinas y banqueros propios, en manos de los que ahora están casi 4.500 millones de euros, aunque la red de agentes financieros independientes y EAFIs (con cerca de 2.800 millones actualmente) también supone una vía estratégica. “Huimos del antiguo concepto de agente en banca española y hemos apostado por las EAFIs desde el comienzo, dándoles soporte tecnológico y de servicios para que puedan asesorar. Esta red tiene recorrido pero el mayor volumen de crecimiento vendrá de forma directa”, explica Gascó. El tercer canal de crecimiento es Internet, mediante una de las plataformas de intermediación de productos de terceros  más desarrolladas del mercado europeo, a través de la cual Andbank ofrecerá más 5.000 fondos de inversión de cerca de 200 gestoras nacionales e internacionales; acceso a más de 4.000 valores de 20 mercados, más de cien planes de pensiones y EPSV de 13 gestoras. Asimismo ofrecerá más de 1.000 ETF’s, Warrants o CFDs y también ha puesto en marcha un servicio de distribución de productos que da acceso de forma directa a mercados como el de renta fija latinoamericana.

Según Moreno de Tejada, gracias a la compra de Inversis, “ahora tenemos la capacidad de ofrecer tanto servicios especializados de gestión de patrimonios –desde planificación patrimonial hasta proyectos de coinversión o servicios de multicustodia- como productos y servicios para particulares con un potencial inversor alto. Nuestro objetivo se centra en gestionar el conjunto del patrimonio de nuestros clientes”, añade.

Tres nuevas áreas de negocio

El crecimiento se basará también en las nuevas áreas de negocio creadas. Business Development es un área enfocada a trabajar con empresarios en procesos de desintermediación bancaria (salidas al MAB, operaciones de capital riesgo), que estará liderada por Raúl Gallego; Family Office es una unidad que estará dedicada a la gestión y planificación integral de grandes patrimonios. Juan Fontán, hasta ahora director de banca privada de Andbank, será el encargado de dirigirla. La tercera área, Sports & NB, está especializada en la gestión de patrimonios de deportistas de alto nivel, con Ferrán Martínez al frente, y tendrá carácter más global, mientras las dos primeras se circunscriben al mercado español.

Multinacional de habla hispana

El equipo de la entidad define el grupo como una “multinacional de habla hispana”, pues pretende ser líder en España pero también en el mundo latino, y destaca su crecimiento internacional, que le ha llevado a gestionar activos por 21.400 millones de euros, a lo largo de unos años donde el crecimiento ha sido “sostenido y regular”. La presencia se centra en dos áreas: Europa y Latinoamérica.

Además de la matriz en Andorra, el grupo tiene una fuerte presencia en España –que ya supone el 35% de su negocio global- y también en Luxemburgo, domicilio por el que apuesta con fuerza y donde cuenta con gestora y banco, con 5.000 millones de euros bajo gestión: al frente de este último centro ha nombrado recientemente a Manuel San Salvador, como CEO el banco. “Es un centro operativo de inversiones, con una legislación estable y con tratados de doble imposición con Latinoamérica y el mundo asiático”, explica Gascó. Allí dan servicio a dos tipos de clientes: el institucional y aquel que busca tener su capital en otras jurisdicciones pues desde el Ducado también lanzan productos que se distribuyen en España.

La segunda zona es Latinoamérica, donde tienen presencia en Brasil, México, Panamá, Uruguay o EE.UU., con unos 5.000 millones de euros en volumen. Los planes para la región pasan por lograr ficha bancaria en mercados como México, donde cuentan con más de 2.000 millones bajo gestión y son dueños del 50% de uno de los principales asesores independientes del país, Columbus. El crecimiento también se centra en países como Brasil, donde cuentan con una gestora con unos 1.500 millones en activos y donde han logrado recientemente ficha bancaria. Según explican desde la entidad, el Banco Central del país dio a Anbank la aprobación de su licencia bancaria a finales de 2014. El foco se pone también en mercados como Panamá, donde el grupo cuenta con casa de valores y banco. “Aspiramos a ser el mayor banco privado de habla hispana, es nuestro nicho”, comenta Gascó.

El grupo cuenta actualmente con siete licencias bancarias, en Andorra, España, Mónaco, Luxemburgo, Bahamas, Panamá y Brasil. Desde que inició su plan de expansión en el año 2000, el Grupo Andbank ha pasado de estar presente en cinco países a 11, disponer de siete licencias bancarias, triplicar el número de empleados –pasando de 300 a 1.000- y crecer en volumen de activos a tasas anuales cercanas al 15%.

La propuesta de valor de Andbank en España se basa en cuatro pilares: especialización, independencia, servicio integral y apuesta por la tecnología como eje vertebrador del servicio. Según Carlos Moreno, “nuestra forma de hacer banca privada y gestión patrimonial es única. Nuestra propuesta de valor claramente nos está funcionando y la defendemos con total convencimiento”.

Ricardo Lagos: «El Sur Global toma fuerza desde el norte»

  |   Por  |  0 Comentarios

Ricardo Lagos: "El Sur Global toma fuerza desde el norte"
Foto: Arild Vågen . Ricardo Lagos: "El Sur Global toma fuerza desde el norte"

Desde el norte la visión de América Latina empieza a verse en otra dimensión y “El Sur Global”, dejó de ser un concepto para ser el tema central en la segunda Conferencia CAF -banco de desarrollo de América Latina y la universidad London School of Economics (LSE), celebrada el pasado viernes en Londres.

“Prefiero un Sur Global que mire hacia el norte, que esté integrado también por China e India, porque se encuentran en vías de desarrollo al igual que América Latina”, dijo el ex presidente chileno Ricardo Lagos, marcando el tono de lo que fue una jornada con una gran presencia de personalidades relevantes del mundo de la política y la academia mundial.

Lagos, presidente de Chile del 2000 al 2006, disertó sobre la posición de América Latina en este escenario. “El mundo ha reconocido el rol de América Latina a través del G-20 donde hay actualmente tres países latinoamericanos, pero será más significativo cuando lleguen con un mandato del resto de los países”,  aseveró.

En su discurso de apertura, el presidente ejecutivo de CAF, Enrique García, indicó que “los problemas de América Latina tienen su raíz en lo que sucede en el mundo”. García analizó las dinámicas actuales de los países emergentes y su impacto en la configuración del nuevo orden mundial. El papel de los bancos de desarrollo como CAF, dijo García, debe ir más allá del financiamiento de proyectos e iniciativas. Debe promover y compartir “conocimiento que ayude a los países a implementar sus estrategias de desarrollo”, concluyó.

Los distintos panelistas abordaron desde la geopolítica y los cambiantes patrones del multilateralismo hasta el desarrollo y la seguridad. Entre los ponentes se encontraba también Dan Restrepo, ex asesor del presidente Obama y director para Asuntos del Hemisferio Occidental del Consejo Nacional de Seguridad de los Estados Unidos. Restrepo reconoció la importancia del rol de México para EE.UU. y agregó que “es clave entender no sólo las relaciones entre el Sur Global y las potencias tradicionales sino entre los países del Sur”.

José Antonio Ocampo, exministro de Hacienda de Colombia; Guillermo Fernández de Soto, excanciller de Colombia y director de la oficina de CAF en Europa; Didier Opertti, excanciller de Uruguay; y José Miguel Insulza, secretario general de la OEA fueron otros disertantes. Insulza, llevó el flagelo de las drogas al terreno económico. “Tiene un alto costo para nuestra región debemos prestarle mucha atención”, aseveró.

“La inequidad es el principal obstáculo para alcanzar el potencial de la Cuenca del Atlántico”, expresó el expresidente del gobierno de España José María Aznar, en su discurso de cierre de esta conferencia que buscó promover la reflexión sobre las dinámicas actuales de los países emergentes en la configuración de un nuevo orden internacional.

Nuveen Investments lanza un nuevo fondo UCITS, que será gestionado por Bob Doll

  |   Por  |  0 Comentarios

Nuveen Investments lanza un nuevo fondo UCITS, que será gestionado por Bob Doll
Foto: Ram-Man. Nuveen Investments lanza un nuevo fondo UCITS, que será gestionado por Bob Doll

Nuveen Investments ha anunciado que ha ampliado su oferta para inversores no estadounidenses a través del lanzamiento de un nuevo fondo UCITS centrado en renta variable con un sesgo large cap. El nuevo fondo se ofrece a través de la estructura UCITS de Nuveen Global Investors Fund.

El objetivo del fondo es obtener una apreciación del capital a largo plazo a través de inversiones en valores de renta variable. Liderados por Bob Doll, reconocido portfolio manager y estratega de mercado, el equipo de gestión de la cartera seleccionará valores utilizando un proceso de inversión que combina análisis cuantitativo y objetivo con medidas fundamentales basadas en la investigación.

El nuevo fondo está gestionado por Nuveen Asset Management (NAM), filial de inversión de Nuveen Investments, plataforma de inversiones reconocida a nivel mundial. Como firma con 130.000 millones de dólares en activos, el enfoque de NAM para la construcción de carteras se dirige a través de procesos de investigación y gestión de riesgos integrado.

 

Lyxor amplía su plataforma alternativa UCITS con un fondo de emergentes de la gestora surafricana Capricorn

  |   Por  |  0 Comentarios

Lyxor amplía su plataforma alternativa UCITS con un fondo de emergentes de la gestora surafricana Capricorn
Lyxor planea lanzar hasta cinco fondos más de gestión alternativa UCITS en los próximos meses. Foto: Archer10Dennis, Flickr, Creative Commons. Lyxor amplía su plataforma alternativa UCITS con un fondo de emergentes de la gestora surafricana Capricorn

Lyxor Asset Management ha anunciado su asociación con Capricorn Capital Partners para el lanzamiento del Lyxor / Capricorn GEM Strategy Fund, un fondo que amplía la oferta de su plataforma alternativa UCITS y que invierte en renta variable de mercados emergentes con una estrategia long/short.

Capricorn, fundada en Sudáfrica en 2003, es una gestora centrada exclusivamente en mercados emergentes. En 2008, abrió una oficina en Londres y lanzó la Estrategia Global de Renta Variable Emergente (Global Emerging Market Equity Strategy). El equipo de inversión de Capricorn ha crecido y se ha formado en los mercados emergentes y considera que este profundo entendimiento reviste vital importancia a la hora de identificar temas de inversión.

Capricorn se convierte en el quinto gestor alternativo de la plataforma UCITS, después de Winton Capital Management, Canyon Capital Advisors, Tiedmann Investment Group y Lyxor Epsilon Global Trend Fund. Lyxor planea lanzar hasta cinco fondos más de gestión alternativa UCITS en los próximos meses.

El nuevo fondo fondo pretende lograr la revalorización del capital, con independencia de la coyuntura de mercado, adoptando exposiciones largas y cortas a valores de gran capitalización de mercados emergentes, haciendo hincapié en la liquidez y la volatilidad. El equipo busca oportunidades con potencial alcista (long) o bajista (short). Respecto a las posiciones largas, el equipo se centra en compañías que se beneficien de una ventaja competitiva sostenbile, una filosofía emprendedora y el potencial para alterar el status quo del negocio.

Damon Hoff, fundador de Capricorn y CIO (Chief Investment Officer), comentó: “Estamos muy ilusionados de poder trabajar para hacer llegar nuestra estrategia de renta variable para mercados emergentes a los inversores de productos UCITS. Creemos firmemente que la estrategia tiene el potencial para capturar la evolución de los mercados emergentes al tiempo que reduce la volatilidad inherente a estos mercados y por tanto puede funcionar para diversificar una cartera”.

El fondo cuenta ahora con un pasaporte para seis países y se encuentra disponible en la plataforma alternativa UCITS de Lyxor en euros, dólares estadounidenses, yenes, francos suizos, libras esterlinas, coronas noruegas, coronas suecas y dólares de Singapur.

El capital riesgo español confirma que ha dejado atrás la crisis

  |   Por  |  0 Comentarios

El capital riesgo español confirma que ha dejado atrás la crisis
Foto: LaliMasriera, Flickr, Creative Commons. El capital riesgo español confirma que ha dejado atrás la crisis

Tras seis años difíciles para el sector, el capital riesgo está de enhorabuena al haber conseguido buenos resultados en todas sus variables: captación de nuevos fondos, inversión y desinversión. El volumen de inversión estimado en 2014 volvió a alcanzar los niveles habituales en la época pre-crisis, superando la barrera de los 3.000 millones de euros. Varias operaciones pueden aún inclinar la balanza hacia un importe de inversión definitiva del año algo más elevado. El cuarto trimestre del año fue muy intenso, ya que se produjo el 40% del volumen invertido en dicho periodo, según los datos de la Asociación Española de Entidades de Capital Riesgo (ASCRI) en colaboración con Webcapitalriesgo.com.

En parte por esos resultados, y por la buena evolución de la economía española, las perspectivas para 2015 son muy optimistas. “A nivel macroeconómico, los principales indicadores muestran que la economía española no sólo ha mejorado notablemente, dejando atrás la recesión, sino que está creciendo a un ritmo que ronda el 2%-2,5%, y puede incluso que este dato se quede corto si se tiene en cuenta el impacto positivo que tendrán sobre el PIB la reducción del precio del petróleo, los bajos tipos de interés o la reducción de la prima de riesgo”, explican.

En el sector, se espera que la captación de nuevos fondos mantenga el buen ritmo iniciado en 2014, impulsado de nuevo por Fond-ICO Global, pero también por el regreso de los inversores internacionales. Varios gestores de fondos están en proceso de fundraising (Trea Capital, Magnum, Proa Capital, Abac Capital, MCH Private Equity, Qualitas Equity Partners, Bullnet Capital, Swaanlaab, Inveready Technology Investment Group, Nauta Capital etc.) y, en cuanto a la actividad inversora, todo parece indicar que será aún más intensa en 2015, tanto en volumen como en número de operaciones para todos los segmentos: venture, expansión, midmarket y grandes operaciones (algunas operaciones importantes ya están en proceso, como Clínicas Ruber por CVC o Pepe Jeans por PAI).

Datos de 2014

Las primeras estimaciones del año 2014 son muy positivas y apuntan a que la inversión de las entidades de capital riesgo en España en 2014 alcanzó los 3.023 millones de euros en 460 operaciones, según Ascri. Es importante señalar que aunque el 90% fueron operaciones de menos de 5 millones de euros de capital (lo que evidencia que las receptoras del capital riesgo fueron sobre todo las pymes españolas), han vuelto a España las grandes operaciones, todas ellas realizadas por fondos de capital riesgo internacionales: IDC- Quirón y Deoleo (por CVC), Desigual (por Eurazeo), Gas Natural Fenosa (por Cinven), Port Aventura y Telepizza (por KKR), Bizkaia Energía (por Arclight Capital), Goldcar (por Investindustrial) y Savera (por Partners Group). Estas 9 operaciones representaron el 62% del volumen invertido.

El middle market (operaciones entre 10 y 100 millones) se dinamizó, protagonizando 31 operaciones en el año (6,8% del número de operaciones), con una inversión total de 723,4 millones de euros (24% del volumen). Las operaciones de midmarket más importantes fueron: Nace (por Magnum), Petrocorner (por JZ Capital y Avenue Capital), Acciona, OHL Concesiones, South East UP Power y Tradebe Environmental (por Cofides), Scytl (por Vulcan Capital), Industrias Dolz (por Realza Capital), y La Sirena (por Op Capita).

Destacó el número de operaciones de capital expansión (63,5% del total, con un volumen de inversión de cercano a los 1.000 millones de euros). También fue relevante el número de operaciones en etapas iniciales (30% del total de operaciones, aunque sólo representaron un volumen total de inversión de 65 millones de euros). Algunas operaciones de Venture destacadas del año 2014 y realizadas por socios de Ascri fueron: Packling y Ticketbis (por Active Venture Partners), Maxi Mobility Spain (por Seaya Ventures), Mecwins (por Cross Road Biotech), Job and Talent (por Qualitas Equity Partners), iYogi (por Axon Partners Group), Kala Farma (por Ysios Capital Partners) y ABA English (por Nauta Capital). Otras operaciones importantes fueron las realizadas en las empresas Social Point, Redbooth, Scytl, Docusign, Fon, CartoDB o Kantox, en las que han invertido otras entidades nacionales e internacionales de venture. El venture internacional está apoyando y coinvirtiendo en numerosos proyectos, lo que resulta muy esperanzador para este segmento. A nivel general, el venture capital vive un momento de gran dinamismo en España, abarcando desde la incubación y aceleración de empresas como su expansión internacional.

Los sectores que más volumen de inversión recibieron fueron: Productos de consumo (24%, por operaciones como Desigual, Deoleo, Petrocorner, La Sirena o Adveo), Hostelería y Ocio (15%, por operaciones como Port Aventura y Telepizza), Medicina/Salud (13% – por IDC- Quirón, Geriatros o Lenitudes) y Comunicaciones y Productos y Servicios Industriales (representando cada uno un 9% del volumen, el primero por operaciones como Gas Natural Fenosa y el segundo por operaciones como Savera, Aernnova, Industrias Dolz).

Los sectores que mayor número de operaciones concentraron fueron: Informática (37%), Productos y Servicios Industriales (13,5%), Productos de consumo (9,3%) y Otros Servicios (6,5%), que superaron a Biotecnología (5%).

En cuanto a la captación de nuevos fondos para invertir, se captaron 4.287 millones de euros como “nuevos fondos”, de los cuales 2.343 millones fueron aplicación de fondos internacionales a sus inversiones, 1.691 millones de euros captados por operadores nacionales privados y el resto (253 millones) por operadores nacionales públicos. Destacaron los cierres de los fondos de Portobello (375 millones), de Miura (200 millones), Sherpa (100 millones), Axon Amerigo Colombia (100 millones), Cabiedes (20 millones), los primeros cierres de los fondos de Corpfin (160 millones), Proa (250 millones), Espiga (100 millones) e Ysios BioFund II (52 millones). El fundraising ha sido uno de los grandes problemas vivido por el sector en los años de crisis, pero se ha dinamizado gracias al FOND-ICO Global, el retorno del apetito inversor internacional y el dato positivo de las desinversiones.

Ya se adelantó el cambio de tendencia en la variable de desinversiones, que habían crecido un 21% con respecto del 2012, registrando un volumen (a precio de coste) de 1.564 millones de euros. Este dato no sólo se ha confirmado en 2014, sino que se ha registrado un volumen de desinversiones jamás alcanzado hasta ahora en el sector, superando los 4.666 millones en 277 operaciones (-19%). Este dato es lógico tras varios años en que los prácticamente no hubo movimientos de ventas de participadas, por la caída de los precios de las compañías y también por los procesos de mejora y saneamiento impulsadas por el capital riesgo en sus participadas, retrasando así el momento de desinversión.

El mecanismo de desinversión más utilizado (en función del volumen) fue la “venta a terceros” o “venta a un industrial” (77%), por operaciones como Cunext Copper (Corpfin Capital), Mivisa (N+1 Mercapital, Blackstone), Inaer (Investindustrial y KKR), Everis (3i, Hutton Collins, Landon), Derprosa (3i, Baring Private Equity), Masmóvil (Caser CR, Inveready Technology Investment Group), Garnica Plywood (Qualitas Equity Partners), Ono-Auna (SCH Desarrollo), Xanit (Dinamia), Zena Group (CVC), Hofmann (Portobello Capital, Realza Capital), Repasa (MCH Private Equity), seguido por la “Venta a otra Entidad de Capital Riesgo” (12%) por operaciones como Grupo Quirón (Doughty Hanson), Cafe y Te (3i) o Portaventura (Investindustrial). En el sector de venture destacaron El Tenedor (por Smart Ventures), Saluspot (Cabiedes & Partners y Vitamina K), ByHours (Cabiedes & Partners), Rotor (Möbius), Blablacar (Cabiedes & Partners, Corpfin Capital), Anafocus (Bullnet Capital), ClickDelivery (Axon Partners Group), y Job and Talent (Invercaria).

BBVA Ventures invierte en Coinbase, plataforma de transacciones con bitcoins

  |   Por  |  0 Comentarios

BBVA Ventures invierte en Coinbase, plataforma de transacciones con bitcoins
Wikimedia CommonsFoto: DiaryofDennis.com. BBVA Ventures invierte en Coinbase, plataforma de transacciones con bitcoins

BBVA Ventures, el proyecto de capital riesgo del Grupo BBVA que invierte en startups que están transformando la industria financiera, ha realizado una inversión en Coinbase, la plataforma líder para realizar transacciones con la divisa virtual Bitcoin.

Coinbase, fundada en junio de 2012 en San Francisco, ofrece a consumidores y empresas la posibilidad de comprar, vender y realizar transacciones fácilmente con Bitcoin y proporciona a los desarrolladores las herramientas para crear nuevas aplicaciones sobre su plataforma tecnológica.

«Bitcoin es la aplicación más importante a nivel mundial de la tecnología blockchain, un registro online público que verifica las transacciones con la moneda digital», apunta BBVA Ventures en un comunicado.

“En esencia Bitcoin es un protocolo descentralizado que permite el intercambio de valor entre partes en cualquier lugar del mundo, algo que potencialmente podría alterar los servicios financieros”, asegura Jay Reinemann, director de BBVA Ventures. “Al servir a consumidores, empresas y desarrolladores por igual, Coinbase toca los aspectos más importantes de este ecosistema emergente, y está en una de las mejores posiciones posibles para conocer los nuevos desarrollos y aplicaciones para esta tecnología”.

A enero de 2015, Coinbase cuenta con 2,1 millones de consumidores que usan su “wallet” (cartera virtual), 38.000 negocios que procesan pagos con Bitcoins a través de su plataforma y 7.000 desarrolladores que construyen nuevos servicios basados en su interfaz de programación de aplicaciones (API).

Los 75 millones de dólares de la nueva ronda de financiación Serie C eleva el capital total logrado por Coinbase hasta los 106 millones de dólares. La ronda ha sido liderada por DFJ Growth con la participación de inversores existentes que incluyen a Andreessen Horowitz, Union Square Ventures y Ribbit Capital.

La misión de BBVA Ventures es encontrar y ayudar a las compañías más innovadoras en los servicios financieros. BBVA Ventures opera a través de una oficina de representación del Grupo BBVA en San Francisco. Desde su creación en 2012, BBVA Ventures ha invertido en compañías como Personal Capital, Taulia, DocuSign, SumUp y los fondos de capital riesgo Ribbit Capital y 500 Startups.

Lo que el franco suizo se llevó

  |   Por  |  0 Comentarios

Lo que el franco suizo se llevó
Klaus Schwab, fundador del Foro Mundial Económico de Davos, explica cómo predijo el movimiento del BNS con dos días de antelación. Lo que el franco suizo se llevó

Una semana después de que el Banco Nacional Suizo descolocara los mercados de divisas rompiendo con el techo de 1,20 CHF/EUR la resaca continúa. Las víctimas de la decisión se cuentan por decenas, y aunque el mercado comprende que el Banco Nacional Suizo no tenía otra opción, muchos han criticado a la entidad por realizar el cambio de manera tan brusca e inesperada. La propia Christine Lagarde, directora del FMI, se mostraba «sorprendida» de que el BNS no le hubiera avisado al respecto.

Las víctimas del franco suizo: brokers de divisas y hedge funds

Apenas veinticuatro horas después de la liberalización del tipo de cambio del franco suizo, dos brokers especializados en trading de divisas anunciaban su quiebra. La entidad británica Alpari se declaraba insolvente –aunque posteriormente se desdecía anunciando que está considerando otras opciones, como la venta-. Poco antes la neozelandesa Excel Markets también había declarado su insolvencia. Sus clientes negociaban apostando por arbitrar las diferencias mínimas que se producían entre la cotización CHF/EUR con un altísimo grado de apalancamiento. Al romperse la “paridad”, los clientes no pudieron hacer frente a sus margin calls y la deuda ha pasado al bróker, provocando su insolvencia. Un día más tarde, la cotización de uno de los brokers de divisas mayores del mundo –FXCM– se desplomaba un 90% en el NYSE. Desde el pasado viernes ha conseguido asegurar una línea de crédito de 300 millones de dólares para cubrir sus pérdidas y ahora se perfila como un potencial comprador de la británica Alpari, según recoge Reuters.

Como mínimo, estos acontecimientos a buen seguro van a generar mucho trabajo a los reguladores de estas entidades, tanto en Europa como en EE.UU., máxime cuando han ido “enganchando” a inversores retail que estaban especulando en el mercado de divisas como si fueran brokers profesionales.

La apuesta por arbitrar el franco suizo contra el euro no ha afectado solo a los brokers de divisas, sino también a poderosos hedge funds cuya estrategia ha fallado, llevándose por delante el fondo debido, como siempre, al apalancamiento. Es el caso del fondo Global Fund de Everest Capital, la gestora de hedge funds de Marko Dimitrijevic, basada en Miami. Bloomberg anunciaba el sábado que Dimitrijevic había decidido cerrar su hedge fund, con 830 millones de dólares en activos bajo gestión, debido a las pérdidas generadas por la fluctuación del franco suizo. Everest Capital es una gestora especializada en mercados emergentes, y sigue manejando siete fondos con 2.200 millones de dólares en activos bajo gestión.

Otros hedge funds afectados son Comac Capital, una gestora de estrategias macro con 1.200 millones de dólares en activos gestionados con sede en Londres cuyo fondo cayó un 8% por la volatilidad del franco suizo, y Bluecrest Capital Management, gestora que con 15.000 millones de dólares en activos gestionados ha decidido cerrar su libro de trading de divisas manejado por el ex director de estrategias de divisas global de Credit Suisse, Peter von Maydell, según ha publicado Financial Times.

Clientes de banca privada

Al previsible efecto negativo sobre el PIB suizo ante la pérdida de competitividad de su economía, se suma la reducción de la tasa de depósito que provocará, según los expertos, un escenario deflacionista y una brecha aún mayor de la remuneración que ofrece el franco suizo sobre el dólar. Así, la división de banca privada de UBS ya ha alertado sobre la previsible salida por parte de sus clientes del franco suizo para invertir en dólares, divisa que consideran ahora más segura y mejor remunerada que el franco suizo. Además, “al cliente de banca privada no le gustan las sorpresas, y la incertidumbre asociada con la decisión del banco central suizo ha incrementado la preferencia de nuestros clientes por el dólar estadounidense”, comentaba el director de inversiones para UHNW de UBS en Zúrich en una entrevista realizada en Singapur que recoge Bloomberg.

James Stanton de deVere Group tiene una opinión similar: “Los inversores no olvidarán de la noche a la mañana lo que ha sucedido; la corriente de volatilidad va a continuar durante varias semanas hasta que los mercados se ajusten al nuevo escenario. La abrupta ruptura de la paridad por parte del BNS ha generado una huida hacia los activos refugio, y el franco suizo ya no lo es. Así, esperamos que el dólar se revalorice de forma significativa a medida que los inversores de todo el mundo acuda a esta divisa como valor refugio”.

La banca suiza a examen

Los bancos suizos están “analizando el impacto” de la volatilidad de la divisa sobre sus cuentas de trading y sus ratios de solvencia. Julius Baer comentaba ayer, a través de un comunicado, que no había sufrido pérdidas a nivel grupo en los dos días que siguieron a la liberalización del tipo de cambio del franco suizo contra el euro, y que sus ratios de capital no se habían visto afectados negativamente. También aseguraba que el banco está vigilando el desarrollo de los acontecimientos y espera implementar a la mayor brevedad posible las medidas adecuadas para defender la rentabilidad del banco ante el nuevo escenario de la divisa suiza.

Por su parte, EFG International ha cifrado en “un efecto porcentual negativo de un único dígito” el efecto sobre su beneficio antes de impuestos “si el tipo de cambio del franco suizo se mantiene a niveles actuales». Credit Suisse ha sido menos concreto y ha dicho que su sensibilidad al tipo de cambio del franco suizo sigue siendo la misma que en octubre –cuando publicó sus últimos resultados trimestrales-, sin especificar si la volatilidad de los últimos días ha generado quebrantos a sus cuentas.

El fundador del Foro Mundial Económico de Davos, Klaus Schwab, desvela en una entrevista a Bloomberg TV que ofrecemos a través de youtube (video embebido) cómo vivió el momento de la noticia, asegurando que no le sorprendió demasiado. Como especialista en competitvidad, resulta interesante su opinión acerca de cómo afectará el encarecimiento del franco suizo a la economía y los servicios suizos. Según Schwab «aún estamos en fase de shock, pero siempre habrá quien esté dispuesto a pagar una prima por la calidad».

¿Qué hay detrás de la decisión del Banco Nacional Suizo?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Qué hay detrás de la decisión del Banco Nacional Suizo?
Foto: Andrea Einaudi. ¿Qué hay detrás de la decisión del Banco Nacional Suizo?

En una escueta nota de prensa el pasado 15 de enero, el Banco Nacional Suizo (SNB) anunció la retirada de la tasa mínima de cambio de 1,20 francos suizos por euro y la rebaja en medio punto de su tasa Líbor a tres meses, situada ahora en el -0,75%. El comunicado explicaba que, aunque el franco suizo era todavía caro, la economía se había ido ajustando y la moneda se había depreciado frente al dólar. Con tan sólo 283 palabras, el documento era conciso e iba al grano. Su impacto en los mercados financieros, sin embargo, fue enorme y de largo alcance, sobre todo para el franco, que se apreció un 30% frente al euro en cuestión de segundos, antes de rebotar un 18%. Las bolsas suizas cayeron con fuerza, mientras que los mercados de bonos se recuperaron.

Para Russell Silberston, director de gestión de Reservas de Investec, detrás de la decisión de la semana pasada estuvo el enorme tamaño que alcanza ya el balance que del SNB. En la actualidad se sitúa en aproximadamente en el 80% del PIB suizo, una cifra muy por encima de la de otros bancos centrales. Como ejemplo, Silberston  recuerda que los balances del Banco de Inglaterra, de la Reserva Federal o del Banco Central Europeo (BCE) se sitúan entre el 20 y el 30% del PIB, mientras que el del Banco de Japón roza aproximadamente el 65% del PIB.

La economía suiza está creciendo, y la tasa de desempleo es de solo el 3,1%, por lo que, más allá de tener una arraigada tasa de inflación baja, no parece que esté sufriendo. Pero el límite artificial impuesto al franco suizo en su cotización sí estaba provocando un aumento de los préstamos bancarios y repentinas subidas de los precios de las viviendas y de la deuda de los hogares. Esto lleva al experto de Investec a pensar que la segunda explicación a lo sucedido la semana pasada es la creciente tensión en la economía. El Banco Central Europeo celebrará su primera reunión del año el 22 de enero y se espera que dé a conocer su plan para el QE en Europa. La pregunta que surge entonces, dice Russell Silberston, es si el SNB está pensando que la puesta en marcha de un QE por parte del BCE provocará pánico en el mercado. “Si es así, tal vez tenga sentido dejar que el tipo de cambio fluctúe libremente ahora, en lugar de hacer frente a una presión insuperable”, dice Silberston. El balance del SNB empezaba a ser una carga insoportable y corría el riesgo de socavar la independencia del banco central, apunta.

 “Creemos que la importancia de la acción del SNB es que parece haber roto el último de los tabúes que existen en las deciciones extraordinarias de política monetaria, es decir, los tipos de interés negativos. En un contexto global, los mercados monetarios y de renta fija suizos son pequeños. Sin embargo, tanto el Banco de Japón como el BCE tienen la intención de expandir sus balances mediante compras de activos. Estos dos bancos representan dos de las principales potencias económicas del mundo y ambos coinciden en la visión de que un QE es la alternativa de política monetaria más ideónea, una vez que los tipos de interés se sitúan ya cerca de cero”, explica Silberston.

La siguiente pregunta que se plantea el manager es por qué una vez implementada una tasa de interés negativa, el SNB se ha decidido por el -0,75%. “¿Porqué no el -2%?”, dice. “Un análisis de la Regla de Taylor sugiere que los tipos de interés para la zona euro deberían ser profundamente negativos dadas las actuales condiciones deflacionistas”.

La cuestión final que surge es si la decición del SNB de implementar tipos de interés negativos arrastrará al resto de bancos centrales y si esto sucediera, se pregunta: “¿provocará presión inflacionista en los principales mercados?”

Iñaki Bernús, nuevo director de Banca Privada de Credit Suisse México

  |   Por  |  0 Comentarios

Iñaki Bernús, nuevo director de Banca Privada de Credit Suisse México
. Iñaki Bernús, nuevo director de Banca Privada de Credit Suisse México

Con el objetivo de robustecer y ampliar el área de Banca Privada, Credit Suisse ha anunciado el nombramiento de Iñaki Bernús como nuevo director de Banca Privada para México, un puesto desde el que reportará directamente a Héctor Grisi, presidente y director general de Credit Suisse en México.

Parte de sus nuevas responsabilidades dentro del banco están las de fortalecer y reorientar el posicionamiento premium de la banca privada de Credit Suisse, así como de velar por la maximización de los recursos y el diseño de estrategias patrimoniales que retornan valor agregado a cada uno de los clientes del banco.

“Iñaki Bernús encabeza a un equipo de banqueros cuya experiencia constituye uno de los valores más importantes que ponemos al servicio de nuestros clientes. Su promoción se debe a la extraordinaria capacidad y probada experiencia en la banca privada. Iñaki es un excelente ejemplo de la forma en la que el banco desarrolla y promueve internamente el gran talento que hay en la organización” señaló, Raúl Toscano, director de Recursos Humanos LatAm y Servicios Corporativos de Credit Suisse.

Bernús tiene más de 24 años de experiencia en banca privada, y previo a su incorporación a Credit Suisse México en el 2010, fue director de Banca Privada en Invex Grupo Financiero. Colaboró también en Banorte como director regional de Banca Patrimonial y Asesoría Especializada. Iñaki fue nombrado en este importante cargo el pasado 1 de octubre de 2014.

Banco Credit Suisse (México) es una institución mexicana integrante de Credit Suisse, AG, un banco global con sede en Zúrich, Suiza. Credit Suisse ha tenido una presencia continua en México durante 40 años prestando servicios de Banca Privada así como de Banca de Inversión. Su director general en México es Héctor Grisi.

 

El autor del reloj de la inversión de Fidelity, Trevor Greetham, abandona la gestora

  |   Por  |  0 Comentarios

El autor del reloj de la inversión de Fidelity, Trevor Greetham, abandona la gestora
. El autor del reloj de la inversión de Fidelity, Trevor Greetham, abandona la gestora

Tras nueve años, Trevor Greetham, director de Asignación de Activos de Fidelity, ha decidido abandonar la compañía en busca de nuevos retos, según ha comunicado la entidad.

“No tenemos intención de buscar un reemplazo para Trevor, pues nuestros fondos Multiactivos se gestionan en equipo mediante un proceso robusto y bien definido”, explican. Por este motivo, las responsabilidades de Greetham se están reasignando entre el resto del equipo, un proceso que finalizará el 30 de enero de 2015.

Esa reasignación se está produciendo de la siguiente manera: el relevo del liderazgo de Greetham en la gestión de los tres fondos Multiactivos será asumido por Nick Peters para el FF Multi Asset Strategic Fund y el FF Multi Asset Strategic Defensive Fund, y por Eugene Philalithis para el FF Growth & Income Fund.

Peters lidera actualmente al equipo de Análisis de Renta Variable y también gestiona diversos fondos de renta variable y multiactivos, mientras que Philalithis lidera al equipo de Análisis de Renta Fija e Inversiones Alternativas e igualmente es gestor de diversos fondos.

Además Kevin O´Nolan, actual co-gestor de los tres fondos, seguirá con dicha responsabilidad para los dos primeros, y George Esftathopoulos la asumirá para el tercero.

“No esperamos que esto repercuta de ninguna manera en la gestión de los fondos pues no habrá ningún cambio en la filosofía o el estilo de inversión, ni ningún tipo de reestructuración de las carteras. Nos gustaría agradecer a Trevor la gran labor que ha realizado durante estos años en Fidelity, así como desearle mucho éxito en los nuevos retos que acometa”, añaden en la entidad.