Henderson: “Estamos en un periodo fascinante para la selección de activos en China”

  |   Por  |  0 Comentarios

Henderson: “Estamos en un periodo fascinante para la selección de activos en China”
Foto: Charlie Awdry, gestor del Henderson China Opportunities Fund. Henderson: “Estamos en un periodo fascinante para la selección de activos en China”

China se enfrenta a un 2015 lleno de desafíos y la apuesta en general es que sabrá aprovecharlos para crecer de forma sostenible y mejorar la calidad de vida de su población. Salud, infraestructuras o servicios financieros serán sectores expuestos a nuevas inversiones. Es la opinón de Charlie Awdry, gestor del Henderson China Opportunities Fund, que recuerda que estar bien posicionado en empresas capaces de aprovechar el tirón será la clave para los portfolio managers centrados en renta variable de la región.

¿Qué se puede esperar de los mercados asiáticos en el arranque de este año?

A la hora de invertir en China hay que esperar cualquier cosa. Algunas de las rotaciones de mercado (entre sectores, estrategias —crecimiento o valor—, sector privado o empresas públicas) pueden ser drásticas tal y como se ha demostrado en 2014.

Como parte de nuestro análisis, siempre estamos atentos al registro de accionistas de las empresas, pero damos cada vez más importancia a conocer el posicionamiento de otros inversores. A menudo, acuden en masa a posiciones similares por las que es fácil sentir atracción, ya sea una clase de activo o un sector.

Cuando opiniones muy arraigadas se tornan demasiado optimistas o pesimistas, es posible que se dé una rotación drástica ya que cambia la confianza, la rentabilidad revierte su tendencia y las diferencias en las valoraciones se reducen considerablemente. Ya hemos asistido a algunas de estas rotaciones súbitas durante 2014: cuando estás en la posición correcta son muy positivas, cuando no, es un campo de minas.

¿Dónde cree que estarán las oportunidades más interesantes en 2015?

La conexión entre los mercados bursátiles de Shanghái y Hong Kong ofrece una ansiada ampliación del universo de inversión, ya que facilita invertir en los mejores operadores, que cotizan sólo en Shanghái. Esperamos incorporar más compañías de este tipo al fondo a medida que vayamos familiarizándonos con la operativa de este mecanismo de negociación.

¿Por qué sectores habría que apostar?

Las perspectivas para muchas de nuestras inversiones de crecimiento en el sector tecnológico y en sectores vinculados al consumo son positivas, y la OPV de Alibaba y el ascenso de Lenovo como la marca de ordenadores más importante del mundo han hecho que nos demos cuenta de que las empresas chinas pueden ser líderes mundiales.

En el gigante asiático, la inversión en salud sigue presentando niveles muy bajos. Con una población más rica y que envejece rápidamente y un gobierno que tiene intención de aumentar la cobertura sanitaria y de seguros de vida, las perspectivas para las empresas de salud chinas son prometedoras y no dependen del ciclo económico.

Asimismo, consideramos que las empresas públicas, las entidades financieras y las compañías aseguradoras e inmobiliarias son baratas, los inversores no se ven atraídos por ellas y les dan la espalda. El recorte de tipos del pasado noviembre está suscitando cierto interés en estas áreas, pero han sido ignoradas durante tanto tiempo que una revalorización de estos activos tendría consecuencias drásticas en sus precios.

¿Tiene una visión más positiva o negativa sobre las perspectivas económicas y de inversión?

China es una de las pocas economías emergentes que está llevando a cabo reformas y políticas expansivas al mismo tiempo, y esto hace que tengamos una actitud más positiva sobre las perspectivas de inversión. Sin embargo, siendo francos, esto no significa que seamos más positivos sobre las perspectivas económicas. La economía china aún presenta los mismos problemas que hace doce meses, especialmente la necesidad simultánea de crecimiento, reformas y desapalancamiento.

¿Seguirá creciendo a buen ritmo la economía china?

Nos complace constatar que los inversores son cada vez más conscientes de que las rentabilidades de sus inversiones no están correlacionadas con el ritmo de crecimiento del PIB, y aquellos obsesionados con los problemas macroeconómicos del gigante asiático se pierden muchas oportunidades interesantes de inversión.

De hecho, el empeoramiento de las perspectivas económicas implica que tenemos ante nosotros oportunidades de inversión interesantes tanto en términos de valor, un plano que no está de moda, como en términos de crecimiento, donde las mejores empresas van muy por delante de sus competidoras en un contexto operativo que presenta más desafíos. Estamos en un periodo fascinante para la selección de activos en China.

Las 10 claves para el sector inmobiliario español en 2015

  |   Por  |  0 Comentarios

edificiosmadrid
. ed

La Asociación de Consultoras Inmobiliarias ACI, creada a iniciativa de las cuatro principales consultoras inmobiliarias españolas y de su visión del mercado a medio y largo plazo, analiza las 10 claves que contribuirán a la confirmación de la recuperación del sector inmobiliario en 2015 y servirán de pilares para la sostenibilidad de esta industria en el largo plazo.

1. La consolidación de las socimis

Las socimis nacieron en los años 60 en Estados Unidos como un vehículo de inversión de máxima transparencia y liquidez. Su éxito desde entonces, con su posterior aplicación en otros mercados como el británico, está más que constatado. En opinión de ACI, el Gobierno español acertó con la reforma de la ley que impulsó la creación de compañías de este tipo, como demuestra el dato de que en 2014 superaron ampliamente los 3.000 millones de euros invertidos en el mercado inmobiliario español. «2015 será su año, y es de esperar que estas compañías acometan procesos de refinanciación con el objetivo de incrementar el capital con el que seguir invirtiendo».

2. La oportunidad para los ‘servicers’ inmobiliarios

El final del año también trajo la adjudicación por parte de la Sareb de la gestión de sus activos inmobiliarios a las plataformas de servicios Haya, Servihabitat y Altamira. Estos tres contratos para la profesionalización en la gestión incluyen 126.000 activos cuyo valor total supera los 41.000 millones de euros. La gestión activa y eficiente de dichas carteras será clave para dar salida al stock de viviendas y créditos en manos de la Sareb de forma ordenada y profesional, dice ACI.

3. Seguridad jurídica y fiscalidad

Los inversores internacionales suelen prestar especial atención a la legislación que se aplica en cada país a la hora de llevar a cabo inversiones de cualquier tipo y, por tanto, aquellas que afectan directamente al mercado inmobiliario serán objeto de estudio por parte de sus asesores. Es muy importante tener un sistema jurídico desarrollado y adaptado a la realidad de mercado de cada momento. El sistema jurídico debe de ser flexible, ya que éste no es estático y varía según la coyuntura económica y social. Es necesario tener claras las llamadas «reglas del juego» para poder llevar a cabo decisiones de inversión, dice ACI.

Asimismo, íntimamente relacionado con lo anterior está la fiscalidad, ya que un determinado marco fiscal puede hacer inviable, desde un punto de vista financiero, una inversión al gravar en exceso un determinado hecho imponible; y lo contrario, un beneficio fiscal puede generar un gran interés por un sector de la actividad que se quiera potenciar desde las administraciones públicas.

4. Retorno de la financiación, no sólo al mercado institucional

La última parte del año ha confirmado el acceso a la financiación para la inversión inmobiliaria institucional, tanto por parte de entidades internacionales como nacionales.

En el caso de los particulares se han percibido tímidas iniciativas para financiar la compra de viviendas. «De cara a 2015, será clave para que la demanda de vivienda pueda materializarse que el acceso al crédito fluya y se regularice».

5. Gestión del patrimonio inmobiliario público

Con el Estado como el mayor propietario de inmuebles –12.000 según indica el Portal de la Transparencia–, la gestión activa será clave para contribuir por una parte a la reactivación del sector y por otra al saneamiento de las arcas públicas. «Es de desear que las iniciativas aisladas ya puestas en marcha por diferentes administraciones sean más ambiciosas aún, contemplando la aplicación de una estrategia de aumento de ingresos recurrentes por la utilización del patrimonio inmobiliario público, similar a la desarrollada por Italia, Finlandia o Austria».

6. El valor de la transparencia en el mercado inmobiliario

«Debe tomarse la transparencia como uno de los principios fundamentales que se asocian, o por lo menos deberían asociarse, a un correcto modelo de estado y de gobierno. Así ha quedado demostrado con la entrada en vigor a principios del mes de diciembre de la nueva Ley de Transparencia. Poniendo el foco en el sector inmobiliario, siendo éste uno de los principales motores de la economía, se observa que se ha ido haciendo cada vez más necesario introducir mejoras en esta materia», dice ACI.

En su opinión, la transparencia debe ejercer como elemento de control rápido y eficaz para evitar la evasión, regular la informalidad y controlar la brecha en la valoración del inmueble entre el momento en que se oferta y su venta, así como de herramienta para la lucha contra el blanqueo de capitales. «En definitiva, la transparencia debe actuar como base para regenerar esa confianza perdida en el mercado inmobiliario español».

7. Apuesta por la profesionalidad y por evitar el intrusismo

La profesionalidad en el sector de la consultoría inmobiliaria viene amparada por 200 años de historia en los mercados anglosajones. Historia que hoy está al servicio del mercado inmobiliario español para garantizar que los verdaderos expertos sean la primera opción cuando se trate de asesorar una transacción cuyo objeto sea patrimonio inmobiliario. «Sólo firmas profesionales avaladas con décadas de investigación y conocimiento del mercado, así como con el sello RICS (Royal Institution of Chartered Surveyors), serán capaces de añadir el valor necesario y maximizar la inversión en consultoría inmobiliaria», dice ACI.

8. Criterios de medición para la toma de decisiones

El actual contexto inmobiliario en España, y la necesidad de que todos los actores contribuyan de manera activa a que la recuperación del sector sea lo más rápida posible hace necesario que las herramientas, estándares y datos con los que la industria trabaja tengan la uniformidad y fiabilidad precisos para acelerar la toma de decisiones, añade.

9.  Sostenibilidad

Varios son los factores que han puesto de manifiesto en los últimos años la necesidad de que la economía mundial evolucione hacia un desarrollo sostenible, y el mercado inmobiliario no debe ser ajeno a ello.

«La Asociación, así como sus asociados, es consciente de la necesidad de adecuar, en la medida de lo posible, la forma de actuar y de entender el entorno de manera sostenible. Es por eso por lo que ACI asume un compromiso firme hacia el ciudadano, el sector y el medio ambiente. Los inmuebles en los que vive y trabaja la sociedad española presentan un enorme potencial de mejora. Optimizar el rendimiento de los edificios existentes e intensificar el de los nuevos es una parte muy importante de cualquier estrategia que contribuya a frenar el calentamiento global. La sostenibilidad está además planteada como elemento diferenciador en el mercado actual, aportando beneficios tangibles para el planeta, la economía y la sociedad. Beneficios que se traducen directamente, además, en el valor de los inmuebles».

10. Rehabilitación urbana para la reactivación económica

La rehabilitación urbana ha constituido siempre un polo de reactivación económica y creación de empleo en aquellas ciudades en las que se han acometido proyectos, recuerda ACI. Algunos desarrollos surgieron originalmente como rehabilitaciones urbanas per se, pero otros, fueron resultado de albergar grandes eventos: cabe recordar casos como las olimpiadas de Londres o Barcelona, las exposiciones de Zaragoza o Sevilla, etc.

«En todo este ámbito, además de la iniciativa privada, resultará de vital importancia la colaboración con las administraciones locales que, desde un punto de vista técnico, deberán trabajar los planes generales para dotarlos de la máxima flexibilidad posible, una condición indispensable para atraer inversiones a nuestras ciudades».

 

2015 continúa con la escalada de aversión al riesgo

  |   Por  |  0 Comentarios

2015 continúa con la escalada de aversión al riesgo
Foto: OTA Photos. 2015 continúa con la escalada de aversión al riesgo

La aversión al riesgo aumentó considerablemente en diciembre. Los últimos días del año suelen ser un período de escasa liquidez en los mercados financieros y este año se ha visto más reducida aún por la preocupación entre los inversores acerca del abaratamiento del petróleo, la crisis financiera que se avecina en Rusia, la situación política en Grecia y los temores a un contagio de la renta fija privada, explican los expertos de ING IM en su último informe mensual de mercado. En consecuencia, dicen, la volatilidad sufrió un repunte que provocó que los inversores buscaran valores refugio.

El anuncio de elecciones presidenciales anticipadas en Grecia y la probabilidad mucho mayor de que se celebren elecciones generales en los dos próximos meses desencadenó la mayor caída en un solo día de la bolsa griega desde 1987 y fuertes tensiones en el mercado de deuda pública de los países periféricos de la zona euro. La acusada caída de los precios del petróleo acrecentó estos temores, porque crea fricción a muy corto plazo en el sector de la energía, y podría conducir a crecientes impagos en el segmento de deuda high yield, dando lugar a tensiones (geopolíticas) para los exportadores de materias primas, afirma el análisis de ING IM. Por último, la firma holandesa explica que la volatilidad vista en los mercados en diciembre también se debió, en parte, al ajuste en el posicionamiento de los inversores, muchos de los cuales habían asumido más riesgos en las últimas semanas en previsión de una carrera alcista en diciembre.

Está previsto que la economía mundial crezca un 3% en 2015, lo que supone una ligera aceleración con respecto al 2,9% previsto para 2014. Pese a la elevada volatilidad trimestral, la tendencia de la dinámica de crecimiento mundial se ha mantenido sorprendentemente estable en torno al 3% en los últimos años. No obstante, esta resistencia refleja tendencias divergentes en las economías desarrolladas y emergentes, registrando las primeras una aceleración y las segundas una ralentización. Podemos observar que esa divergencia es el resultado de dos grandes ciclos crediticios no sincronizados en los que los mercados emergentes experimentan un ciclo bajista mientras que las economías desarrolladas ya han dejado atrás lo peor o, en algunas regiones, incluso registran una leve recuperación.

Sin embargo, a corto plazo la caída inusualmente pronunciada de los precios del petróleo de las últimas semanas puede ser negativa para muchas partes de la economía mundial. Esto se debe a que da lugar a fricciones a muy corto plazo en el sector de la energía, conduce a un creciente riesgo de impagos en la deuda de alta rentabilidad y genera tensiones para los exportadores de materias primas.

La caída de los precios del petróleo está, para los expertos de la firma, alimentando las fuerzas desinflacionarias y podría inducir a los bancos centrales a relajar aún más sus políticas monetarias. Por tanto, creen que el efecto neto sobre la demanda mundial será positivo.

En conjunto, “consideramos que el bajo precio del petróleo refuerza las perspectivas de crecimiento a medio plazo de la economía mundial. Por tanto, pensamos que la escalada de aversión al riesgo es transitoria y la consideramos una oportunidad para comprar activos de riesgo, como acciones y valores de compañías inmobiliarias cotizadas”, concluye el documento de ING IM.

Candriam nombra a Guillaume Abel responsable global de Marketing

  |   Por  |  0 Comentarios

Candriam nombra a Guillaume Abel responsable global de Marketing
Guillaume Abel. Foto cedida. Candriam nombra a Guillaume Abel responsable global de Marketing

Candriam Investors Group, la gestora europea multiespecialista de New York Life Investment Management, con un patrimonio gestionado de 78.000 millones de euros, ha anunciado en un comunicado el nombramiento de Guillaume Abel como responsable global de Marketing. Abel, proveniente de Amundi, se hará cargo del departamento de marketing de la gestora y pasará también a ser miembro del Comité Ejecutivo de Candriam.

Por otro lado, se anuncia el nombramiento de Renato Guerriero, responsable global de Relaciones con los clientes europeos, como miembro del Comité Ejecutivo.

Guillaume Abel, con más de 17 años de experiencia como director de Marketing y Comunicación dentro de la industria de la gestión de activos, ha desarrollado modelos el negocio tanto para el sector institucional como para retail. En Amundi, donde ha trabajado desde 1997, dirigía el departamento de marketing y comunicación. Anteriormente fue Managing Director en CAAM Luxembourg.

Guillaume Abel tomará las riendas, desde la sede de París, de la implementación estratégica del departamento de Marketing, que además incluye otros equipos ya existentes en Candriam: Investment Solutions, Investment Specialists, RFP, Product Branding, Digital Strategy y Advertising.

Naïm Abou-Jaoudé, consejero delegado de Candriam Investors Group y vicepresidente de New York Life Investment Management International, afirma: “Estamos muy satisfechos de tener a Guillaume en el equipo como responsable global de Marketing. Nuestra empresa se va a ver muy beneficiada gracias a sólida trayectoria y su dilatada experiencia tanto en marketing como en plataformas de distribución”.

Nuevo miembro del Comité Ejecutivo

Al mismo tiempo, Candriam Investors Group anuncia la promoción, con carácter inmediato, de Renato Guerriero, responsable global de Relaciones con clientes europeos, como miembro del Comité Ejecutivo. Renato Guerriero se incorporó a Candriam en 2001 como responsable de Relaciones con clientes italianos y es el artífice del lanzamiento de la sucursal de Candriam en Milán.

Renato Guerriero comenzó su trayectoria financiera en 1999 en Bruselas, donde trabajó para Morgan Guaranty Trust. Se trasladó luego a Artesia Banking Corporation, como Institutional Banker antes de lanzar, en 2001, la oficina italiana de Candriam. En mayo de 2011, Renato fue nombrado responsable global de Relaciones con clientes europeos en Candriam Investors Group, área de negocio que abarca todas las oficinas de ventas en Bélgica, Francia, Luxemburgo, los Países Bajos, Italia, la Península Ibérica, Alemania y Suiza.

Renato Guerriero es en la actualidad vicepresidente de la Asociación Europea de Instituciones Paritarias de Protección social (AEIP por sus siglas en inglés) con sede en Bruselas.

En su calidad de miembro del Comité Ejecutivo, Renato Guerriero seguirá con la supervisión y gestión de todos los equipos de distribución y relaciones con clientes en Europa, incluyendo Reino Unido, distribución a terceros y relaciones con consultores.

Naïm Abou-Jaoudé añade: “Felicitamos a Renato por los éxitos que ha cosechado desde que se incorporó a Candriam hace ya casi quince años. Desde entonces ha ido ampliando su radio de responsabilidades y estoy convencido de que tanto él como sus equipos alcanzarán nuestros ambiciosos objetivos. Una de nuestras prioridades estratégicas en 2015 consiste en seguir atendiendo de forma prioritaria las ventas y la comercialización con vistas a situar a Candriam Investors Group a la cabeza de la gestión global de activos.”

Azimut entra de lleno en el negocio de grandes patrimonios en Brasil

  |   Por  |  0 Comentarios

A corto plazo las valoraciones en Brasil ya no resultan tan atractivas
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Eduardo Mar. A corto plazo las valoraciones en Brasil ya no resultan tan atractivas

La gestora italiana Azimut ha firmado un contrato de adquisición del 50% de la brasileña LFI Investimentos a través de una de sus joint ventures, AZ FuturaInvest, confirmaron medios italianos.

LFI Investimentos es una compañía independiente de wealth management con base en Sao Paulo. Fundada en 2009 ha registrado en este tiempo buenos resultados en el desarrollo de soluciones de inversión a medida para el segmento HNWI de Brasil.

Esta firma cuenta con siete profesionales de gran experiencia, con una antigüedad media de más de 25 años en la industria y con aproximadamente 500 millones de reales en activos bajo gestión (unos 160 millones de euros).

AZ FuturaInvest es la filial de asesoría financiera de Azimut para el mercado brasileño. Proporciona servicios profesionales de asesoramiento sobre la asignación de activos, la selección de los fondos y la educación financiera.

«Con LFI, AZ FuturaInvest será capaz de ofrecer soluciones nuevas y eficientes de gestión de patrimonio a clientes de grandes patrimonios que aprovechan la experiencia de LFI en construir portfolios personalizados. El equipo de LFI se sumará al equipo de asesores FuturaInvest que en la actualidad cuenta con más de 40 profesionales «, explicó la firma en un comunicado.

Según fuentes de la prensa italiana, la transacción, que no está sujeta a la aprobación de las autoridades competentes, implica un precio de compra de alrededor de 8,5 millones de reales (alrededor de 2,65 millones de euros) pagaderos a los fundadores de LFI en cuatro tramos durante los próximos cinco años en función de los objetivos conseguidos.

Marcelo Vieira Elaiuy y Fabio Frugis Cruz, fundadores de LFI dijeron: «Unirse al proyecto de Azimut es un paso clave para mejorar nuestro negocio. Seremos capaces de aprovechar toda su estructura manteniendo nuestra independencia en la gestión y centrándonos en los intereses de nuestros clientes. Estamos seguros de que la calidad de la nueva estructura se traducirá en enormes beneficios para ellos».

Pietro Giuliani, presidente y CEO de Azimut Holding, añadió: «A pesar de que acabamos de terminar un duro 2014 en la industria brasileña de fondos de inversión, nuestras operaciones locales registraron un crecimiento alentador, lo que confirma el valor de nuestro modelo de negocio y la calidad de nuestro socio”.

Capital Strategies Partners, firma especializada en intermediación de fondos de inversión, tiene un acuerdo con AZ Fund Management para distribuir sus productos en Latinoamérica.

 

La Bolsa de Madrid cuenta desde el 1 de enero con un nuevo índice subsectorial para socimis

  |   Por  |  0 Comentarios

La Bolsa de Madrid cuenta desde el 1 de enero con un nuevo índice subsectorial para socimis
Foto: Izuengordelekua, Flickr, Creative Commons. La Bolsa de Madrid cuenta desde el 1 de enero con un nuevo índice subsectorial para socimis

El Comité de Gestión del Indice General de la Bolsa de Madrid (IGBM) aprobó hace unos días la composición del IGBM y del Índice Total para el primer semestre de 2015.

Entre las decisiones más novedosas, se ha creado un índice subsectorial denominado Socimi dentro del sector de Servicios Financieros e Inmobiliarias, según ha anunciado Bolsas y Mercados Españoles (BME) en un reciente comunicado.

El nuevo índice subsectorial contará con tres valores: Lar España Real Estate, Axia Real Estate y Merlin Properties, las tres socimis cotizadas en el mercado continuo con mayor capitalización de las siete existentes.

Su cálculo ya se inició con la primera sesión bursátil de 2015, el pasado 2 de enero.

IBA Capital Partners compra el Edificio A de Tripark en Las Rozas

  |   Por  |  0 Comentarios

IBA Capital Partners compra el Edificio A de Tripark en Las Rozas
. IBA Capital Partners compra el Edificio A de Tripark en Las Rozas

IBA Capital Partners -socio estratégico en España de la gestora Exan Capital– ha adquirido el edificio A del business park Tripark ubicado en el Parque Empresarial de las Rozas. El vendedor ha contado con JLL y Clifford Chance como asesores inmobiliario y jurídico, respectivamente, mientras que el despacho de abogados Gómez Acebo y Pombo y EC Harris se han encargado de asesorar a IBA Capital Partners como asesores jurídicos y técnicos.

La operación de venta contempla un edificio de oficinas certificado LEED Gold de 10.480 m² de superficie alquilable sobre rasante y 407 plazas de aparcamiento, alquilado en su totalidad a DIA.

El edificio está ubicado en el Parque Empresarial de Las Rozas, zona de oficinas muy consolidada en el noroeste de la Comunidad de Madrid, en la que ya están instaladas algunas de las empresas más prestigiosas del país.

“Esta operación confirma el interés de los inversores en adquirir inmuebles de calidad en zonas consolidadas y con excelentes inquilinos”declaró Maurice Kelly, director de Capital Markets Oficinas Madrid de JLL, quien además confía en que “los signos de mejora en el mercado de inversión continúen materializándose en 2015”.

Con esta adquisición, IBA Capital Partners cierra un primer tramo de inversión de un volumen de 400 millones de euros, compuesto por activos core, entre los que se encuentran la sede de Enagás, la sede de Unión Editorial y la del Ministerio de Asuntos exteriores, así como el Centro Comercial ABC Serrano y un inmueble de 8.000 metros cuadrados de GLA alquilado al Corte Inglés y ubicado en la Plaza de Cataluña de Barcelona.

IBA Capital Partners confirma con esta transacción su fuerte interés en inmuebles terciarios ubicados en los principales mercados consolidados españoles, en los cuales tiene previsto invertir otro tramo de 400 millones de euros en los próximos meses.

Threadneedle nombra nuevo director de ventas para instituciones aseguradoras en Europa

  |   Por  |  0 Comentarios

Threadneedle nombra nuevo director de ventas para instituciones aseguradoras en Europa
Photo: Kuhnmi. Threadneedle Appoints Head of European Insurance Sales

Threadneedle Investments ha nombrado a Patrick Steiner como nuevo director de ventas para instituciones aseguradoras en Europa. Patrick, que trabajará en la oficina que la firma tiene en Zúrich, empezó a trabajar en el equipo de Threadneedle el 6 de enero reportando a Andrew Nicoll, director mundial de Seguros de Threadneedle. En su nuevo puesto, Patrick trabajará estrechamente con el equipo de ventas institucionales de Threadneedleen en toda Europa con el objetivo de ampliar la base de clientes de la firma en el sector asegurador.

Patrick Steiner acumula 20 años de experiencia en la gestión de activos y se une a Threadneedle desde Conning Asset Management, donde, desde 2012, era director de Desarrollo de Negocio con un enfoque en los clientes de seguros europeos. Con anterioridad a ese cargo, Patrick fue director de Desarrollo de Negocio en Wellington Management Internacional.

Patrick comenzó su carrera en Credit Suisse Group a mediados de los noventa y tiene un Executive MBA en International Management por la Universidad de Ciencias Aplicadas St. Gallen en Suiza.

“El nombramiento de Patrick refleja nuestra intención de aprovechar nuestras significativas capacidades en el sector del seguro, y ampliarlas a todo el mercado europeo», explicó Andrew Nicoll. «Su experiencia en seguros y el conocimiento local nos permitirán construir nuevas relaciones y proporcionar un mejor nivel de servicio a nuestra base de clientes de todo el continente».

Actualmente, Threadneedle cuenta con más de 55.000 millones de euros bajo gestión pertenecientes a aseguradoras de toda Europa.

La mayoría de los mexicanos desea invertir internacionalmente, aunque solo un 13% lo hace

  |   Por  |  0 Comentarios

La mayoría de los mexicanos desea invertir internacionalmente, aunque solo un 13% lo hace
Foto: Onatanh. La mayoría de los mexicanos desea invertir internacionalmente, aunque solo un 13% lo hace

Los mexicanos son más optimistas y seguros que el resto del mundo cuando se trata de su futuro financiero, sus ahorros y la toma de decisión respecto a sus inversiones, de acuerdo a los hallazgos de una reciente encuesta de BlackRock: Pulso del Inversionista Global.

Dos tercios de los mexicanos encuestados (65%) tienen una visión positiva de su futuro financiero, muy por delante de los inversionistas estadounidenses (52%) y los encuestados a nivel global (56%) que expresan optimismo.

La encuesta de BlackRock, una de las más grandes de su tipo a nivel global, es llevada al cabo anualmente en torno a un amplio abanico de temas financieros y de gestión de inversiones. Este año BlackRock entrevistó a 27.500 individuos en 20 naciones, incluyendo, por primera vez, 4.000 latinoamericanos de Brasil, Chile, Colombia y México, con 1.000 participantes cada uno.

Mientras que un 68% de los encuestados latinoamericanos están seguros de estar tomando las decisiones correctas en términos de ahorro e inversión, la encuesta muestra que tienen también un reto crítico: en general, han ahorrado mucho menos de lo que probablemente necesitarán para mantenerse financieramente en el retiro.

“La Encuesta Pulso del Inversionista Global muestra claramente que los mexicanos están fuertemente motivados para ser ahorradores e inversionistas exitosos, no obstante se han quedado atrás en algunas áreas de planeación claves, especialmente el retiro”, dijo Armando Senra, director general de BlackRock para Latinoamérica e Iberia. “En todo el país los individuos necesitan urgentemente fortalecer sus conocimientos acerca de conductas financieras efectivas y tomar las medidas necesarias para asegurar que están gestionando su dinero de la mejor manera para cumplir sus metas importantes a largo plazo”.

A pesar de ser optimistas, los mexicanos sí perciben riesgos relacionados a sus futuros financieros, en particular la economía nacional (69%) y el alto costo de vida (49%). Adicionalmente, dos tercios (63%) de los mexicanos creen que su economía ha empeorado, comparado con un 38% a nivel global. Aquellos encuestados de entre 45 y 54 años de edad son los menos optimistas, citando a la economía como su preocupación más grande.

Conseguir un balance entre el ahorro para el retiro con las obligaciones diarias es un reto

Los mexicanos parecen tener las mejores intenciones respecto a la planeación para el retiro. Presentan una mayor tendencia a haber empezado a ahorrar ya para su jubilación, comparado con los inversionistas globales (68% vs. 62%). No obstante, al 78% de los mexicanos les preocupa que esos ahorros se acabarán antes de su muerte.

La mayoría de los mexicanos (85%) dicen entender cuánto necesitan ahorrar para el retiro, por encima del resultado global (50%). Sin embargo, las buenas intenciones no necesariamente se traducen en acciones efectivas. A lo largo del país, la cantidad ahorrada por aquellos cercanos al retiro (de entre 55 y 64 años de edad) es suficiente para financiar menos de dos años de retiro. Específicamente, los mexicanos cercanos al retiro dicen haber ahorrado en total un promedio de 220.000 pesos para su retiro, pero estiman que en realidad necesitarán cerca de 173.000 pesos anuales.

Al ser cuestionados sobre los factores clave que dificultan el ahorro para el retiro, el 40% de los encuestados mexicanos dice que es “muy difícil” pagar los gastos y ahorrar para el retiro al mismo tiempo. El costo de vida, no ganar lo suficiente y los gastos inesperados son los principales factores que citan como complicaciones para ahorrar para el retiro.

“Hacer del retiro una prioridad financiera es esencial, pero los mexicanos necesitan concretar este compromiso fortaleciendo sus ahorros y haciendo esfuerzos de inversión”, comentó Senra. “Una creciente longevidad, que conlleva hasta dos o tres décadas de gastos de retiro, hace que la planeación, ahorro e inversión sean más vitales que nunca para aquellos individuos a nivel global que están en edades laborales y que deben considerar el poder gozar de un retiro financieramente asegurado como una meta”.

Los mexicanos favorecen el efectivo pero encuentran atractivo el mercado de valores y quieren invertir internacionalmente

Ahorrar dinero es importante para los mexicanos, pero no necesariamente están colocando su dinero en los mejores lugares para alcanzar sus metas financieras de largo plazo.

Más de la mitad (52%) de la riqueza de los hogares es guardada en efectivo, seguido por los bienes raíces (16%), fondos mutuos y productos de seguros de vida (16%), valores de renta variable (6%) y bonos (4%). Los mexicanos piensan que el 27% de su riqueza debería estar en efectivo (vs. 31% a nivel global y 30% en Latinoamérica).  En realidad, poseen casi el doble de esta cantidad de efectivo en sus portafolios, emulando un patrón global. La decisión de mantener efectivo es en parte emocional: a la gente le gusta sentirse “segura” o tomar precauciones con su dinero.

La encuesta de BlackRock indica que muchos mexicanos sí quieren que su dinero trabaje duro por ellos. Más de la mitad de los encuestados mexicanos está considerando incrementar el valor de su renta variable y bonos. Aquellos de entre 45 y 54 años de edad son los más interesados en crecer su participación en renta variable (71%), mientras que los cercanos al retiro (55 a 64 años) se enfocan más a bonos (67%). En general, dos quintas partes de los mexicanos muestran mayor interés en invertir en renta variable que hace cinco años (39%).

En total, 83% de los mexicanos cuenta con inversiones en el mercado doméstico. Esta tasa es alta en comparación con Latinoamérica donde es del 78%. Aunque sólo el 13% de los encuestados mexicanos tiene inversiones fuera de su país, uno de cada cinco dice estar interesado en invertir en otros países latinoamericanos (41%) o globales (45%).

México se encuentra a la cabeza en América Latina en el uso de un asesor financiero para convertirse en inversionistas más efectivos. Mientras que el 22% de los mexicanos encuestados actualmente utiliza un asesor financiero (contra 25% a nivel global), el 62% dice que es probable que utilice un asesor en el futuro.

El usar un asesor profesional se traduce en mayor confianza y optimismo para los mexicanos. Por ejemplo, cuando utilizan un asesor, se sienten con mayor control de su futuro financiero (77%) y es más probable que empiecen a ahorrar para su futuro (88%). A pesar que los asesores financieros son bien respetados, hay un reto que deben enfrentar: la falta de dinero es la principal razón por la cual la gente no utiliza un asesor profesional (México 52% vs. América Latina 46%) y cerca de un tercio de los encuestados no está dispuesto a pagar por asesoría.

Al ser cuestionados sobre cómo los mexicanos se aconsejarían a ellos mismos de jóvenes:

  • El 60% hubiera empezado a ahorrar para el retiro cuando era más joven
  • El 48% hubiera gastado menos
  • El 42% hubiera hecho del ahorro para el retiro su principal prioridad
  • El 42% hubiera pagado las deudas más pronto

El MIT recibe un donativo de 118 millones de un antiguo alumno para real estate sostenible

  |   Por  |  0 Comentarios

El MIT recibe un donativo de 118 millones de un antiguo alumno para real estate sostenible
De pie, segundo por la izquierda, Samuel Tak Lee, junto al presidente del MIT, y sentado primero por la izquierda, el hijo de Lee, Samathur Li, junto al tesorero y vicepresidente ejeuctivo del MIT, Israel Ruiz. El MIT recibe un donativo de 118 millones de un antiguo alumno para real estate sostenible

El Massachusetts Institute of Tecnology (MIT) ha recibido una donación de 118 millones de dólares por parte de uno de sus antiguos alumnos, un monto dirigido a avanzar en real estate socialmente responsable, con un enfoque en China, tal y como explicó la institución.

Samuel Tak Lee es el nombre del antiguo alumno que pasó por las aulas del MIT a principios de la década de los 60 y que obtuvo dos títulos de la renombrada institución.

El dinero, uno de los donativos más grandes recibidos por la institución, será utilizado para establecer el Samuel Tak Lee MIT Real Estate Entrepreneurship Lab, y ofrecerá becas estudiantiles, apoyará la investigación en real estate y urbanismo, entre otros.

El regalo nace de la idea de diseñar un programa con el MIT para vincular el estudio del sector inmobiliario a las realidades del siglo XXI tales como la reforma agraria, los desafíos medioambientales, las poblaciones crecientes, y una economía global en evolución, explicó Lee, quien obtuvo la licenciatura en 1962 y una maestría en 1964, tanto en ingeniería civil como ambiental.

Tras graduarse en MIT, Lee se unió a Prudential Enterprise, una compañía de bienes raíces con sede en Hong Kong, fundada por su padre y un primo. Bajo el liderazgo de Lee, Prudential ha crecido hsata convertirse en una multinacional con participaciones significativas en Hong Kong, Inglaterra, Japón, Suiza y Singapur.

“Este es un periodo de grandes cambios y oportunidades para los empresarios en China y en todo el mundo”, dijo Lee. “Al cultivar una perspectiva a largo plazo, los profesionales de bienes raíces pueden crear aún más valor para ellos mismos y para la sociedad en base a estrategias responsables y sostenibles”, puntualizó.

Por su parte, el presidente del MIT, Rafael Reif, calificó el donativo de “tranformador”. “A medida que el MIT se esfuerza por trabajar por la mejora de la humanidad, la generosidad de Sam aumenta dramáticamente nuestra capacidad de crear e inspirar cambios profundos y positivos”.

En reconocimiento a la generosidad de Lee, el edificio 9, sede del centro MIT de Real Estate, será nombrado Samuel Tak Lee Building.