Obama presiona al Congreso para firmar los Acuerdos de Libre Comercio en el Pacífico y con la UE

  |   Por  |  0 Comentarios

Hoy es el turno de Europa, mañana le tocará a China
. Hoy es el turno de Europa, mañana le tocará a China

Entre los temas de actualidad que analiza el blog de Investec AM, la firma se fija esta semana en las palabras del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, en el Estado de la Unión respecto al desarrollo de los lazos comerciales a través de nuevos tratados.

En concreto, ya están en marcha negociaciones para sellar dos nuevos acuerdos de gran envergadura, uno de ellos con la Unión Europea, que crearía una de las mayores zonas de libre comercio del mundo. No en vano, ambas potencias representan, aproximadamente, el 50% del PIB mundial y un tercio del comercio internacional.

En su intervención, Obama prometió que estos acuerdos comerciales no repitarán los errores del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) firmado en 1994 y aseguro que incluirán salvaguardas para los trabajadores estadounidenses.

Los expertos de Investec recuerdan como aquel tratado firmado por el presidente Bill Clinton, derribó las barreras comerciales entre Estados Unidos y México y Canadá, respectivamente, pero provocó la huída de las empresas estadounidenses, que trasladaron la producción al sur del Río Grande.

Fue entonces cuando el candidato presidencial Ross Perot advirtió en plena campaña de los efectos que tendría el pacto. Teniendo en cuenta quedesde 1992 más de 28 millones de empleos en Estados Unidos se han «exportado» hay una opinión generalizada de que Perot tenía razón. Esto ha hecho que sea más difícil para Obama para persuadir al Congreso de que le diera un poder para negociar por la «vía rápida». Algo que necesita para cerrar las dos ofertas actualmente sobre la mesa.

Una de ellas esel Tratado Trans-Pacífico (TPP), con la participación de Japón, Australia y otras nueve naciones del Pacífico, y que deja fuera a China. El otro es el de Comercio e Inversión Transatlántica (TTIP) entre EE.UU. y la Unión Europea.

En su discurso, Obama admitió “que los acuerdos comerciales del pasado no siempre han cubierto las expectativas, y es por eso que hemos perseguido a los países que rompen las reglas a nuestra costa”.

La protección de los trabajadores estadounidenses

«Pero el 95 por ciento de los clientes del mundo viven fuera de nuestras fronteras. No podemos quedarnos al margen de esas oportunidades. Más de la mitad de los ejecutivos de empresas de fabricación afirman que están buscando activamente a crear puestos de trabajo más allá de China. Así que vamos a darles una razón más para que lo cumplan».

Y añadió refiriéndose a China: “Quiere escribir las reglas de la región con más rápido crecimiento del mundo. Eso pondría a nuestros trabajadores y nuestros negocios en desventaja. ¿Por qué deberíamos dejar que eso pase? «

Obama concluyó que es Estados Unidos quien debería escribir esas reglas. “Debemos nivelar el terreno de juego. Es por eso que pido a ambos partidos que me den autoridad para firmar los tratadso y proteger a los trabajadores estadounidenses con nuevos tratados comerciales en Asia y en Europa que no sean sólo libres, sino también justos. Es lo que hay que hacer «.

IEB: el BCE podría lanzar dos QE en 2015

  |   Por  |  0 Comentarios

El IEB, centro de formación financiera en España, estima que el PIB de España subirá en 2015 un 2,7%, en un escenario en el que el precio medio del petróleo se sitúe en el entorno de los 60 dólares por barril, según el análisis realizado por el Departamento de Investigación del IEB.

Miguel Ángel Bernal, coordinador del departamento de investigación del IEB, explica que el crecimiento de la economía española podría incluso rondar el 3% si no fuera por las tensiones geopolíticas que pueden lastrar el crecimiento de la economía en todo el mundo. Para Bernal, estas previsiones optimistas están basadas “en la fortaleza interna de la demanda interna y en una ligera recuperación de la demanda pública, mientras que continuará la recuperación en la inversión”. Con respecto al sector exterior, el IEB pronostica que mantendrá su tendencia positiva, pero con una contribución más moderada como ya ha ocurrido en el segundo semestre de 2014, y siempresupeditada a que se mantengan los precios bajos del petróleo.

Según apunta el informe del IEB, la fortaleza de la demanda interna será significativa a lo largo de 2015, gracias a la caída del euríbor, al descenso en el precio del petróleo y a la reforma del IRPF que entró en vigor el pasado 1 de enero. 

Cuentas públicas

El déficit público se situará en el 5,2%, un punto superior al marcado por Bruselas del 4,2%. La deuda pública alcanzará una ratio del 101,5%, según el IEB, por lo que en 2015 superaría el listón del 100% sobre el PIB. “El volumen acumulado es muy alto por lo que lastra fuertemente la capacidad de salir más rápido y fuerte de la crisis actual”, explica Miguel Ángel Bernal.

Creación de empleo en 2015

El alto nivel de desempleo se mantiene como el principal escollo para la recuperación definitiva de la economía española. El informe del IEB calcula que la tasa de desempleo, actualmente situada en el 23,7%, caerá hasta aproximarse a un tasa del 21% a finales de 2015, acelerándose la creación de empleo que se inició en el segundo semestre del año pasado.

Los salarios continuarán siendo bajos y se prolongará el crecimiento de los contratos temporales aunque también se producirá una incipiente recuperación en el número de contratos fijos. Con respecto a la caída de los precios, una de las amenazas que atemorizan a la economía de la zona euro, España no alcanzará un escenario de deflación, pero sí se mantendrá un nivel de precios bajos. El centro universitario líder en formación financiera en España calcula que el IPC se sitúe en el 0,5%, con un subyaciente del 0,5%. Ese escenario de crecimiento bajo de los precios podría revertirse en el segundo semestre del año, si se recupera el precio del barril de petróleo.  

Lanzamiento de dos QE

El departamento de investigación del IEB cree que el BCE mantendrá en 2015 el nivel de los tipos de interés en el 0,05% y que el organismo comunitario podría poner en marcha dos programas de expansión cuantitativa (QE). El primero, que Mario Draghi anunció en la reunión del día 22 de enero y que el IEB ya preveía, arrancará en marzo y el otro podría desarrollarse en el último trimestre del año, si se confirma el estancamiento de algunas economías importantes como Alemania, Italia y Francia.

Sobre el mercado de divisas, el IEB pronostica que la caída del euro podría continuar en el primer semestre del año y apuesta por que la moneda comunitaria tenderá a la paridad con el dólar, Para Miguel Ángel Bernal, coordinador del departamento de investigación del IEB, “la caída del euro podría beneficiar las exportaciones de las empresas españolas fuera de la zona euro”.

Financiación de la economía

La capacidad de financiación de la economía continuará siendo positiva y debería tender al alza gracias a factores como la estabilidad macroeconómica, la mejora en las previsiones de las casas de rating, las mayores facilidades para la financiación de las grandes empresas o la entrada de capital inversor en todos los sectores. El IEB apuesta por una caída de la prima de riesgo española, hasta situarse en los 40 puntos básicos. Precisamente, los riesgos en la inversión de renta fija no vendrán de la mano de problemas económicos, sino por el nivel actual de los tipos de interés.

La renta variable se estanca

El departamento de investigación del IEB cree que la bolsa se mantendrá plana durante 2015, y cerrará el año en el entorno de los 10.000 puntos, por lo que los beneficios en renta variable sólo llegarán vía rentabilidad por dividendos. El IEB pronostica que la volatilidad se instalará en el mercado a lo largo de todo este año, por los diferentes frentes abiertos. A las dudas que provocarán en los inversores la aparición de nuevas alternativas políticas en Europa, se sumarán las nuevas recapitalizaciones que tendrán que llevar a cabo algunos bancos europeos, los problemas en los mercados emergentes, derivados de la caída en petróleo y materias primas, el conflicto abierto en Rusia, la nueva situación de China, que llevará a cabo un proceso de tránsito hacia la potenciación de la demanda interna, y la incertidumbre que provocará el proceso de normalización de la política monetaria de la FED.

¿Qué fuerzas ganarán en la lucha inflación-deflación?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Qué fuerzas ganarán en la lucha inflación-deflación?
Andrea Delitala, gestor del fondo Pictet Multi Asset Global Opportunities y director de asesoramiento en Milán. ¿Qué fuerzas ganarán en la lucha inflación-deflación?

Estamos en una peculiar situación de la historia financiera. No está claro qué fuerzas, inflacionistas o desinflacionistas, ganarán y cuándo sucederá y no podemos decir que las perspectivas sean buenas para la economía mundial para los próximos trimestres e incluso el resto del año. Es la opinión de Andrea Delitala, gestor del fondo Pictet Multi Asset Global Opportunitieslanzado recientemente– y director de asesoramiento en Milán, que estuvo recientemente en Madrid.

Por un lado permanecen fuertes fuerzas deflacionarias, explica. Se originaron con la crisis de hipotecas de alto riesgo, ante un desapalancamiento generalizado, y ahora se han profundizado con el bajo precio del petróleo. “Ello ha generado una reacción global de políticas económicas, especialmente en países anglosajones. La Unión Europea va por detrás en este ciclo, de manera el BCE necesitaba sorprender. La cuestión era cuánto. El caso es que actualmente los gestores del dinero son los bancos centrales. Pero no hay que asumir que saben lo que puede pasar, pues están en aguas desconocidas. Así pues, hay que ser muy abierto de mente y reconocer que actualmente cualquier modelo puede ser desafiado”.

Los bonos descuentan estanflación y las acciones esperanzas de reflación

En estas circunstancias los mercados muestran asimetría. Los bonos descuentan estanflación secular -en Japón la rentabilidad a vencimiento de los bonos no llega al 0,3% y la de los alemanes ha llegado a caer momentáneamente por debajo-. Por su parte los bonos del Tesoro de EE.UU. están incorporando cierta normalización, pero interrumpida y no es previsible que vuelvan a rentabilidades anteriores a la crisis. De manera que los bonos no reflejan previsión de crecimiento económico. “Si sus precios son correctos el escenario es de deflación y las acciones pueden entrar en pérdidas”.

Al mismo tiempo las acciones cotizan esperanzas de éxito de las políticas reflacionarias de los bancos centrales. “Ya sabemos lo penoso que puede ser, como en octubre del año pasado, cuando prácticamente se borró toda la rentabilidad del año. Si las acciones están en lo correcto habrá perdidas en los bonos”.

Así que el mercado parece esquizofrénicoy tiene que normalizarse, lo que hace muy difícil el trabajo de los gestores. “Hace diez años era posible obtener un 4,5% antes de impuestos y costes en una cartera equilibrada estática, formada en un 70% por bonos y en un 30% por acciones internacionales en euros, con no mucha volatilidad. Pero la rentabilidad de doble dígito de 2012 y 2013 está fuera de tendencia y en 2014 ha habido ilusión de falta de riesgo, dada la baja volatilidad, consecuencia del dominio de los bancos centrales”, afirma.

Es posible obtener rentabilidades superiores a los bonos, sin salirse del riesgo aceptable

Ahora una cartera conservadora, incluso considerando una rentabilidad normal de las acciones, puede proporcionar algo más del 2%. “El dilema es pues mantenerse en el perfil de riesgo -cediendo rentabilidad potencial- o salirse del mismo para generar rentabilidad adicional. Pero es posible delegar, con máxima flexibilidad, la construcción de la cartera en todo tipo de activos, globalmente y de manera dinámica, bajo el criterio de control de la volatilidad. De hecho, dedicamos mucho tiempo a estimar la volatilidad de las primas de riesgo de manera conjunta para no salirnos del presupuesto de riesgo –5% anual-“, explica.

En concreto tienen en cuenta la volatilidad ex ante de tres años, para no dejarse influenciar en exceso por la más reciente. “Cuando las previsiones son muy positivas no superamos el 6% y si prevemos escenarios negativos no la reducimos muy por debajo del 4%, en caso excepcional el 2%. Cuando estamos realmente optimistas podemos llegar al 8%. Así que mantenemos el perfil de riesgo en una banda limitada. Actualmente estamos por debajo del 5% y previsiblemente seguiremos así un tiempo”.

El experto explica su estrategia actual: “Hemos reducido posiciones a deuda emergente moneda local en Asia y aumentado denominaciones en dólares. Además estamos incrementando el peso las estrategias de rentabilidad absoluta no direccionales. Por otra parte estamos en el rango superior del peso en acciones, algo menos del 40%, pero no en el nivel más alto de volatilidad, pues, tenemos coberturas mediante posiciones al alza y a la baja, opciones call y futuros sobre el índice de volatilidad VIX.  Nos gustan más los valores cíclicos, pues hay potencial para expansión de múltiplos, dado que el objetivo del BCE es evitar la deflación”.

El compromiso final con Grecia puede incluir ingeniería financiera

Grecia es muy importante desde el punto de vista político, en su opinión. «Cuando se ha quedado sin asistencia de liquidez del BCE el mercado se ha venido abajo, un patrón probable los próximos meses. El compromiso final puede incluir ingeniería financiera», dice. En su opinión, hay que tener en cuenta que el dogma de austeridad es completamente erróneo como se aplicó. «La disciplina fiscal es un buen principio, pero no si se aplica de manera dogmática. Pedir alguien que pierda 40 kilos en un año, puede matarle. De manera que la situación en Grecia puede provocar un giro positivo en Europa. En realidad los griegos están pidiendo tiempo. Sin embargo conviene diferenciar la innovación en el pago de la deuda de posiciones anti europeístas. No se debe tratar a Europa como culpable de los males. Alemania compró bonos de soberanos de países periféricos y ha ganado dinero, aunque el ciudadano alemán tiene la sensación de que está garantizando el mal hacer de otros. Pero, desde el punto de vista político, que Europa siga enviado el mensaje erróneo de que la austeridad es lo importante implica profundizar en una narrativa desastrosa».

Y esto puede tener impacto en países como Portugal y España. «Si las negociaciones van mal los diferenciales de rentabilidad a vencimiento explotarían”, dice. Aunque una ruptura del euro no forma parte de los escenarios que contempla, dice que si ocurriese Italia o España tendrían que hacer impago de deuda. «Hay que tener en cuenta que, desde la creación del euro, en coste laborales unitarios Italia ha perdido un 30% de competitividad respecto a Alemania y España aproximadamente un 20%. En caso de ruptura del euro, la moneda local se devaluaría al menos hasta recuperar la productividad perdida y habría que multiplicar la pérdida por su probabilidad». Así que sólo un 10% de posibilidades de ruptura de la Unión Monetaria implica un aumento del diferencial de la rentabilidad a vencimiento del 2%.

La guerra de divisas

En su opinión, estamos de nuevo de vuelta a la guerra de divisas de hace unos años y la volatilidad puede volver a niveles de 2011. Es una guerra de tipos de interés en la que todo vuelve donde empezó, con menores rentabilidades a vencimiento en todas partes. Pero los efectos de la divisa tienen duración limitada en términos económicos. «Sería mejor que los bancos centrales, en lugar de que cada país o región trate de arrancar parte crecimiento a otros países, especialmente de EE.UU., bajando tipos de interés, coordinaran sus políticas monetarias e incluso fiscales. Ya ocurrió en abril de 2009, cuando el mercado estaba dominado por el miedo. En cualquier caso es previsible que este año permanezca la guerra de tipos de interés, dada la necesidad de re-flacionar las economías», añade.

El experto cree que la posible subida de tipos de interés en EE.UU. está descontada, la cuestión es cuándo ocurrirá. «El consenso de economistas considera junio, pero el mercado de futuros sobre bonos del Tesoro de EE.UU. no se fía de la Reserva Federal ni de los economistas y espera sea en enero de 2016. Está por ver si está en lo correcto. En cualquier caso permanece el conflicto entre fuerzas deflacionarias e inflacionarias y prevemos la subida de tipos para otoño. Cuando el mercado indique con claridad el escenario cubriremos posiciones», indica.

Con respecto a las materias primas, señala que los bajos precios pueden permanecer.

Kames Capital refuerza su equipo de renta variable con Matt Harding

  |   Por  |  0 Comentarios

Kames Capital refuerza su equipo de renta variable con Matt Harding
Harding se une a Kames desde el equipo de reestructuraciones de la consultora internacional Zolfo Cooper. Foto cedida. Kames Capital refuerza su equipo de renta variable con Matt Harding

Kames Capital refuerza sus capacidades en renta variable con el nombramiento de Matt Harding. Harding se incorpora al equipo como analista de inversiones especializado en acciones norteamericanas a las órdenes de Marcus Chandler, responsable de renta variable norteamericana en Kames Capital.

En su nuevo puesto, Harding analizará y realizará recomendaciones sobre empresas norteamericanas y oportunidades de inversión a los equipos de renta variable norteamericana y global.

Harding cuenta con más de diez años de experiencia en el sector y se une a Kames desde el equipo de reestructuraciones de la consultora internacional Zolfo Cooper, donde realizaba evaluaciones independientes de empresas y asesoraba a las principales entidades de crédito británicas, además de gestionar casos de insolvencia empresarial, negociar la venta de negocios y aplicar estrategias de realización de activos para maximizar la rentabilidad de los acreedores.

Previamente, Harding trabajó en recuperación corporativa en RBS y Deloitte.

«Matt se une al equipo como analista de renta variable norteamericana, donde contribuirá a la generación de ideas tanto para nuestras carteras norteamericanas como para los mandatos de renta variable global», explica Chandler. «Su experiencia contable y bancaria y sus habilidades analíticas nos ayudarán a identificar oportunidades y a generar ideas de inversión para todas nuestras carteras».

 

Por qué los inventarios de petróleo pueden seguir creciendo en 2015

  |   Por  |  0 Comentarios

Por qué los inventarios de petróleo pueden seguir creciendo en 2015
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Francisco Montero. Por qué los inventarios de petróleo pueden seguir creciendo en 2015

Harish Sundaresh, estratega sénior de materias primas de Loomis Sayles, propiedad del grupo Natixis GAM, cree que tras una caída de los precios spot del crudo hasta unos 50 dólares por barril, y sin muestras de consolidación desde la segunda mitad de 2014, es probale que a corto plazo, el débil equilibrio entre la oferta y la demanda, las grandes existencias, la escasa demanda y la aversión al riesgo de los inversores pueden significar que los precios del petróleo se mantengan a la baja. “Mi expectativa es que el índice Brent se encuentre en una media de 60 a 65 dólares en 2015 y de 70 a 80 dólares en 2016”, dice el experto.

En su mensaje de diciembre puso de relieve varias dinámicas que podrían hacer que los precios del petróleo oscilasen hasta más de 10 dólares en cada dirección. Desde entonces, algunas incógnitas se han ido revelando respecto a estas cuestiones.

Los factores alcistas se han reforzado:

  • ¿Cómo de sostenible es la producción de Libia? El período de estabilidad ha demostrado ser muy fugaz; la producción libia cayó de 800.000 barriles diarios a 450.000 barriles diarios en el cuarto trimestre de 2014.
  • ¿Cuál es el efecto a largo plazo de las sanciones contra Irán y Rusia? Si echamos  un vistazo a los contratos de protección frente a impagos (credit default swap, CDS) y a los tipos de cambio a plazo de los países productores de petróleo: el rublo ruso ha perdido un 80% de su valor frente al dólar estadounidense desde el verano de 2014 y el CDS de Venezuela cotiza a valores que se corresponden con un impago, recuerda Sundaresh.
  • Los productores estadounidenses de shale están haciendo frente a sus gastos de capital (en algunos casos, el gasto ha caído un 40%).

«Esto nos lleva a establecer que los precios actuales resultan demasiado bajos a largo plazo. Si el precio del contado (spot) sigue operando a estos niveles durante un período de tiempo prolongado, el resultado podría ser un acontecimiento geopolítico importante, como la inestabilidad política en algún país productor de petróleo que esté haciendo frente a un recorte presupuestario», explica el experto de Loomis Sayles.

Sin embargo, en este equilibrio hay que tener en cuenta también los factores de tendencia bajista que siguen en juego:

  1. Parece que Arabia Saudita, sin preocuparse por los países más pobres de la OPEP, pretende seguir compitiendo con Estados Unidos por la cuota de mercado. El objetivo de producción de la  OPEP ya no es libre y creo, dice Sundaresh, que esto podría hacer que, en un futuro, el cártel se vuelva irrelevante. Algo que sería casi comparable a disolver la Reserva Federal estadounidense.
  2. Las existencias de los productos y del propio crudo han seguido aumentando rápidamente. La oferta ha seguido superando a la demanda en el cuarto trimestre y nos estamos acercando a unos niveles de existencias extremadamente elevados. En relación con la época del año, la demanda de combustible para calefacción se ha reducido debido a temperaturas más cálidas de lo habitual.
  3. A pesar de los bajos precios, la demanda fuera de Estados Unidos ha experimentado una fluctuación lateral. Los diferenciales del calendario del crudo están en una clara situación de contango (los futuros a largo plazo cotizan más caros que los contratos a corto plazo).

¿Qué significa todo esto para los precios del petróleo?, se pregunta el estratega sénior de materias primas de Loomis Sayles. «Predecir los precios del petróleo es una tarea que se mueve en tres dimensiones: la economía de la oferta, el crecimiento de la demanda y el inventario. Cuando hay pocas existencias y el equilibrio entre oferta y demanda es ajustado, las materias primas tienden a cotizar con una prima sobre el coste marginal. Sin embargo, cuando los equilibrios de las materias primas son poco precisos se produce lo contrario: las materias primas tienden a cotizar más cerca del coste marginal», escribe en su último artículo.

«Hemos iniciado el 2015 con unas existencias sumamente elevadas y los diferenciales del calendario de materias primas en aguda situación de contangio. Lo que quiere decir que, con toda probabilidad, seguiremos acumulando existencias hasta bien entrado 2015″.

La naturaleza elástica de la oferta y la naturaleza menos elástica de la demanda determinan que el nivel superior de los precios esté limitado. «Si los precios del petróleo llegaran a subir hasta 100 dólares, la oferta aumentaría y tendríamos que revisar la situación dentro de algunos meses. De ahí que, a medio plazo, el límite superior esté bastante por debajo del precio de 100 dólares al que estamos históricamente acostumbrados», concluye.

iShares lanza dos ETFs que ofrecen exposición específica a títulos de renta fija y variable

  |   Por  |  0 Comentarios

iShares lanza dos ETFs que ofrecen exposición específica a títulos de renta fija y variable
Foto: PaulaPez, Flickr, Creative Commons. iShares lanza dos ETFs que ofrecen exposición específica a títulos de renta fija y variable

BlackRock amplía sus gamas de ETFs de renta variable y renta fija con el lanzamiento de dos nuevos productos. Los fondos tienen como objetivo ofrecer una exposición específica al mercado europeo de bonos corporativos y a empresas estadounidenses que estén aplicando una estrategia de recompra de acciones para aumentar la rentabilidad de los inversores.

El iShares Euro Corporate Bond BBB-BB UCITS ETF (IEBB) es el primer ETF en Europa que permite obtener una exposición específica a este universo de bonos corporativos denominados en euros. El fondo se centra en activos con una calificación media mensual de BBB- mediante la inversión en bonos corporativos en euros con calificación BBB y BB. El índice del fondo utiliza un método de ponderación por valor de mercado y ningún emisor individual puede representar más del 5% del índice.

El iShares US Equity Buyback Achievers UCITS ETF (BACK) invierte en empresas que cotizan en el NASDAQ o en la Bolsa de Nueva York y que estén aplicando programas de recompra de acciones. A menudo, las empresas recompran sus propias acciones si creen que están infravaloradas o con el fin de optimizar su estructura de capital. Para poder ser incluidas en el índice subyacente del fondo, las empresas deben haber realizado una recompra de al menos el 5% de sus acciones en circulación en los doce meses anteriores y demostrar una estabilidad financiera en el análisis de sus fundamentales. Los títulos se ponderan en función de sus ratios de recompra y el peso de un mismo valor en el índice está limitado al 5% para asegurar la diversificación.

Tom Fekete, director de desarrollo de producto de iShares para la región EMEA, comentó: «Los inversores recurren cada vez más a los ETFs con el fin de obtener una exposición precisa a mercados a los que, de otra manera, sería muy difícil acceder. Estos fondos brindan acceso inmediato y eficiente en términos de costes a aquellos inversores que deseen expresar una visión específica sobre los mercados de bonos corporativos europeos y acciones estadounidenses».

El lanzamiento del fondo de bonos corporativos europeos hace que, por primera vez, los inversores puedan acceder a bonos corporativos en euros con calificación BBB y BB a través de un ETF. «Cuando un bono con calificación investment grade pasa a ser high yield o viceversa, suele presentar importantes fluctuaciones tanto en su precio como en su volumen de inversión. En ese momento, surgen oportunidades con un perfil rentabilidad/riesgo interesantes y nuestro fondo está diseñado para sacar partido de este hecho».

En su opinión, «muchos inversores tienen una visión positiva sobre las empresas que mejoran los dividendos distribuidos a sus accionistas a través de la recompra de sus acciones, y esperamos que la actividad de recompra de acciones propias por parte de empresas estadounidenses continúe en 2015, ya que los costes de financiación se mantienen en niveles bajos. Nuestro fondo ofrece una nueva forma de posicionarse en estas empresas y está concebido para que los inversores puedan acceder a aquellas firmas que realizan recompras cuando el precio de sus acciones sea interesante».

Los fondos cotizados iShares US Equity Buyback Achievers UCITS ETF y iShares Euro Corporate Bond BBB-BB UCITS ETF cuentan con una ratio de gastos totales del 0,55% y el 0,25%, respectivamente. Ambos son de réplica física, es decir, que ofrecen exposición a los valores subyacentes de su índice.

DoubleLine pone en duda que la rentabilidad de los bonos del Tesoro a largo plazo vaya a repuntar

  |   Por  |  0 Comentarios

DoubleLine pone en duda que la rentabilidad de los bonos del Tesoro a largo plazo vaya a repuntar
Foto: Jeffrey Gundlach, CEO y fundador de DoubleLine. DoubleLine pone en duda que la rentabilidad de los bonos del Tesoro a largo plazo vaya a repuntar

DoubleLine Capital, la firma de renta fija co-fundada por el mediático Jeffrey Gundlach, ha vuelto a registrar un enero de ensueño al captar 3.000 millones de dólares en el mes. Tras batir en 2014 a todos sus competidores, DoubleLine comienza el año pisando fuerte y se anota el mayor número de suscripciones de su historia, según datos de Bloomberg. Acumula a 31 de enero alrededor de 64.000 millones de dólares de AUM.

No es un secreto que, ahora mismo, la gestora con sede en Los Ángeles es la principal beneficiada de la salida de capital que sufre PIMCO desde que su gestor estrella, Bill Gross, decidiera fichar por Janus Capital tras tres décadas manejando el fondo de renta fija más poderoso del mundo, el PIMCO Total Return.

Tras la salida de Gross, parece que los inversores han decidido dar una oportunidad a los managers del DoubleLine Total Return Bond Fund, la estrategia que vendría a ser equivalente del Total Return de PIMCO. No en vano, el pasado mes captó 2.600 millones de dólares en suscripciones netas, otro record para la gestora que lidera Gundlach, conocido en el mercado como “El Rey de la deuda”.

En su último informe de mercado, el analista Ryan Kimmel y el portfolio manager Samuel M. Garza, ambos de la estrategia DoubleLine Capital’s Multi‐Asset Growth, se plantean entre otras cosas si las rentabilidades de la deuda estadounidense se preparan para subir de cara a un endurecimiento de la política monetaria de la Fed.

Kimmel y Graza creen que muchos inversores están preocupados por que los tipos de interés suban pronunciadamente en 2015 si la Fed comienza a normalizar su política monetaria, ya que el mercado espera que lo haga enel segundo semestre del año. De hecho, recuerdan, la media de las previsiones realizadas por los economistas estiman que la rentabilidad de la deuda estadounidense a 10 años a finales de 2015 será de 2,78%, unos 100 puntos básicos por encima de los actuales niveles.

“Sin embargo, creemos que si la Reserva Federal no eleva los tipos este año, el mercado podría ver la acción como deflacionista y podría provocar que la Fed de marcha atrás tras un par de subidas, algo similar a lo que ocurrió con los ciclos prematuros de incrementos del BCE en 2011, el Royal Bank of Australia en el período 2009-2010, y el Banco de Suecia en 2010-2011”, explican.

Por el contrario, “si la Fed sube los tipos creemos que probablemente veremos que la curva de rentabilidad continúa aplanándose ya que el mercado descuenta que el organismo va a inducir una desaceleración de la economía durante algunos años. Además, pensamos que los valores del Tesoro continuarán ofreciendo mayores rentabilidades que la deuda de países como Alemania, Francia, Italia, España, Reino Unidos, Suecia, Suiza, Países Bajos, Canadá y Japón, por nombrar algunos. Esto hace parecer a los valores del Tesoro estadounidense atractivos en términos relativos”, apuntan.

Los dos expertos de DoubleLine Capital estiman que conforme los bancos centrales extranjeros continúen reprimiendo las rentabilidades en sus respectivos países, es probable que aumente la demanda extranjera de bonos del Tesoro estadounidense de mayor rentabilidad. Un fortalecimiento del dólar también provoca que la deuda estadounidense se vuelva atractiva para los extranjeros, ya que los bancos centrales extranjeros tienen como objetivo rebajar las divisas. Todas estas dinámicas deberían poner un límite al repunte de las rentabilidades de la deuda a largo plazo de Estados Unidos.

“En conclusión, creemos que la duración seguirá funcionando bien en 2015 dado que un menor crecimiento global y una menor inflación presionan a la baja las rentabilidades”, dicen.

CaixaBank, elegida mejor entidad de banca privada en España en 2015 por Euromoney

  |   Por  |  0 Comentarios

CaixaBank, elegida mejor entidad de banca privada en España en 2015 por Euromoney
. CaixaBank, elegida mejor entidad de banca privada en España en 2015 por Euromoney

CaixaBank, primer banco del mercado español por cuota de mercado, ha sido elegido como la entidad con mejor banca privada de España por la publicación británica Euromoney en los Private Banking Survey 2015 que han tenido lugar hoy en Londres. La elección es el resultado de las 2.377 encuestas realizadas a 450 entidades de 90 países, gestores de altos patrimonios y family offices, quienes han identificado a los que consideran mejores entidades de banca privada por la calidad de sus servicios y su modelo de negocio.

Según el Private Banking Survey 2015, CaixaBank, presidida por Isidro Fainé y cuyo consejero delegado es Gonzalo Gortázar, también ocupa el primer lugar del ranking en otras tres categorías: servicios a clientes de alto patrimonio (super-affluent clients), gestión de activos (asset management) y en filantropía (Philanthropy/impact investment).

Fuerte crecimiento del negocio de banca privada en 2014

“la Caixa” Banca Privada, el servicio especializado de CaixaBank para clientes con más de medio millón de euros de patrimonio, contaba a finales de 2014 con 44.385 clientes y gestionaba un total de 49.828 millones de euros. Además, la entidad cuenta con 35 centros especializados de banca privada. La cuota de mercado actual asciende al 13% después de registrar un crecimiento medio anual en 2014 del 11,7%.

La operación de compra de Barclays Bank SAU, que se ha convertido en una filial del Grupo CaixaBank, aportará 4.000 nuevos clientes de banca privada, lo que supone una cuota de mercado de alrededor del 2,6%.

El crecimiento de 2014 responde a un modelo de asesoramiento financiero centrado en los objetivos vitales del cliente, ofrecido por gestores y equipos especializados altamente cualificados, que trabajan junto a las más de 5.200 oficinas de CaixaBank.

Además, todos los gestores de banca privada cuentan con un smart PC con el que pueden realizar operaciones, firmar contratos y trasladar todos los servicios al lugar de encuentro con sus clientes. Esta tecnología es pionera en el negocio de banca privada a nivel internacional, dice el banco.

Los resultados obtenidos por las carteras gestionadas han contribuido a apuntalar el crecimiento del negocio de banca privada, lo que certifica lo acertado de la estrategia de la entidad, según el comunicado emitido por la entidad.

Bestinver ficha a Jaime Vázquez, analista estrella del sector consumo de JP Morgan

  |   Por  |  0 Comentarios

bestinver
Foto cedida. bestinver

Bestinver ha comunicado que contará con Jaime Vázquez como miembro del equipo de analistas. Jaime procede de JP Morgan en Madrid, donde era Managing Director, y es especialista en el sector Consumo con más de 20 años de experiencia como especialista en ese sector. Vázquez ha desarrollado su carrera desde 1993 en entidades financieras de primera línea y es uno de los analistas mejor valorados en el mercado internacional, según los rankings especializados.

Beltrán de la Lastra, director general de Inversiones de Bestinver, ha declarado: “Nuestro proceso de inversión es muy sencillo; valoramos las compañías con nuestro propio análisis, para posteriormente comparar nuestra valoración con el precio de mercado, encontrando así el margen de seguridad necesario para establecer una posición. El análisis es, por tanto, clave en nuestro proceso, y mi compromiso con nuestros inversores es incorporar al equipo analistas de la talla y experiencia de Jaime para garantizar la robustez del proceso de inversión».

Con esta incorporación, Bestinver cumple con la estrategia anunciada de reforzar su estructura y la calidad y trayectoria de su equipo de Inversiones. Desde la marcha de García Paramés, el pasado mes de septiembre, cuyo puesto ha ocupado de la Lastra, que también procede de JP Morgan –en Londres, de una unidad distinta a la que pertenecía Vázquez-, Bestinver ha incorporado también recientemente a Benito Artiñano, como responsable de renta fija, Ricardo Cañete como responsable de inversiones en renta variable ibérica y a Gustavo Trillo para su Departamento Comercial.

Mirae AM o cómo aprovechar la presencia local en Asia para beneficiarse del cambio frente a unos índices anclados en el pasado

  |   Por  |  0 Comentarios

Mirae AM o cómo aprovechar la presencia local en Asia para beneficiarse del cambio frente a unos índices anclados en el pasado
Rahul Chadha, responsable de inversiones de la gestora. Foto cedida. Mirae AM o cómo aprovechar la presencia local en Asia para beneficiarse del cambio frente a unos índices anclados en el pasado

El continente asiático es el gran favorito a jugar dentro de los mercados emergentes este año. Según Alejandro Sarrate, socio fundador de MCH Investment Strategies, ofrece “un binomio de alto crecimiento y bajas valoraciones único en el mundo”, con la inflación controlada en la mayoría de los países. “El riesgo es mucho menor que el de finales de los 90 o en los últimos años”, aseguró en el marco de una reciente presentación en Madrid de una de las gestoras cuyos productos distribuye MCH en España: Mirae Asset Management. La entidad, que cuenta con 64.000 millones de dólares bajo gestión, está especializada en mercados emergentes y tiene presencia en 13 países –con oficinas en Hong Kong, China, India, Corea, Taiwán, Vietnam, Brasil y Colombia-, aterrizó en España el año pasado, de la mano de MCH. Sarrate destaca además que los inversores institucionales tienen un asignación media muy baja a la renta variable asiática y deberían empezar a incrementarla si no quieren perderse una historia de inversión “muy interesante”.

En segundo lugar, el experto destaca que Mirae AM tiene una visión “diferente” de este mercado: porque no cree que el ruido existente en temas como el shadow banking o la desaceleración económica en China acaben generando fuertes problemas y además porque critica que los inversores se están posicionando con una perspectiva de hace diez años y no con la habría que tener de cara a la próxima década. “Asia está cambiando y camina hacia un modelo que se aleja de las materias primas y la exportación y se basa cada vez más en la demanda y el consumo interno. Mirae AM aprovecha la presencia local –algo clave- para beneficiarse de ese cambio, frente a unos índices que siguen anclados en el pasado”, asegura Sarrate.

Así, frente a unos índices donde mercados como China, Taiwán o Corea pesan en torno a un 70%, la gestora toma exposición a esas nuevas historias en su fondo Mirae Asset Asia Sector Leader: en un 45% se expone a la historia de la demanda interna en China, en un 25% al cambio en la India y en otro 10%, al potencial demográfico que ofrecen otros países del sudeste asiático menos conocidos como Filipinas o Indonesia, frente a otros mercados más manidos como Tailandia o Singapur.

Rahul Chadha, responsable de inversiones y gestor del fondo –que en España se distribuye a través de su versión UCITS luxemburguesa y que ya cuenta con activos cercanos a 400 millones de dólares-, destaca que un error común de los gestores en el mundo emergente es “diversificar demasiado” y que la mejor forma de ganar dinero es centrarse en unas apuestas de convicción (en su caso, en compañías líderes, multinacionales locales que llegan a la mayor parte de la población –a diferencia de las multinacionales extranjeras-, con modelos de negocio fuertes y sostenibles, negocios de calidad y competitivos). De ahí que opte por una cartera concentrada, formada por entre 40 y 50 nombres, con la que ha logrado fuertes retornos en los últimos años, a pesar de la difícil situación que han vivido estos mercados.

El gestor, que ve un entorno favorable a las acciones y no ve una drástica reducción de la liquidez (el BCE y el Banco de Japón seguirán dando soporte y en EE.UU., aunque empiecen las subidas de tipos, no serán agresivas puesto que la fortaleza del dólar ya es una forma de tightening), considera que el entorno de caídas en los precios de las materias primas seguirá beneficiando a economías como China e India, pues la transferencia de riqueza irá desde sus productores (algunos países de Latinoamérica, por ejemplo) hacia los importadores. Además, se ve seducido por la historia demográfica en muchas partes de Asia. De ahí que un 80% de su cartera está en China, India, Indonesia y Filipinas.

La nueva China frente a la vieja

El gestor es especialmente positivo en China, donde hay problemas que atañen a la “vieja China”, pero también hay una “nueva China”, muy robusta, representada por el sector privado y el fuerte potencial de sectores como el de salud, turismo, seguros o Internet. “Necesitaremos tres o cuatro años para asegurarnos de que la parte mala no influencia a la buena”, dice, pero su visión en el país es muy positiva, teniendo en cuenta las reformas para acabar con el problema de exceso de capacidad y considerando también que el peso de China en los índices bursátiles globales crecerá en los próximos años, gracias a historias como la de Alibaba o al desarrollo de Hong Kong Shangai Connect. “Habrá una tendencia natural de los inversores a invertir más en China”, afirma, razón por la que tiene un peso en el país de en torno al 43% del fondo y por la que sería su mercado favorito para un horizontes de seis a nueve meses.

Menos positivo es con países como Corea o Taiwán, con peores demografías e historias de consumo y con una realidad sobre la mesa: “las compañías chinas han erosionado la competitividad de esos países a lo largo del tiempo”; de ahí su infraponderación.

La segunda gran historia de su cartera está en India, donde ve una política monetaria más favorable, un fuerte crecimiento económico y un cambio de actitud en el Gobierno, así como realidades como la inclusión financiera de gran parte de la población. En el país se decanta por sectores como el financiero, el automovilístico o las farmacéuticas. En el sudeste asiático señala a Indonesia (también con valores como las financieras, aunque el fondo está infraponderado en el sector) y Filipinas.

Por sectores sobrepondera tecnologías de la información, consumo discrecional o salud, e infrapondera financieras y materiales, un sector ligado a las materias primas donde cree que “habrá más dolor antes de que la situación empiece a mejorar”.

¿Riesgo con la subida de tipos en EE.UU.?

Sobre los potenciales efectos negativos de una subida de tipos en EE.UU., considera que “no habrá tanta volatilidad en las divisas, por la actual situación de los tipos de interés, y también porque los fundamentales de estos países han mejorado en los últimos dos años. No esperamos un impacto significativo”, afirma.