Foto: Rubi Florez, Flickr, Creative Commons. La preocupación de los españoles por los ingresos que necesitarán en la jubilación aumentó durante 2014
El Instituto Aviva lanza la primera edición de su ‘Barómetro sobre percepción de la jubilación’, en el que analiza de forma pormenorizada el grado de preocupación de los españoles y de los europeos ante los ingresos que necesitarán para mantener un nivel adecuado cuando abandonen el mercado laboral. Esta herramienta, que mide la evolución de esa percepción cada seis meses, recoge también variables como el género, la edad o el ciclo vital. El análisis refleja los resultados de las dos últimas oleadas de la Encuesta sobre la actitud de los consumidores (Consumer Attitudes Survey- CAS) de Aviva, realizadas en junio y noviembre de 2014, respectivamente.
Según los últimos datos del barómetro, un 57% de la población española está preocupada por el nivel de ingresos que necesitará para mantener un nivel de vida adecuado cuando se jubile, un porcentaje tres puntos superior al registrado en la oleada de junio del pasado ejercicio. En Europa este grado de preocupación se ha mantenido estable en los últimos meses situándose en un 54%. En palabras de Ignacio Izquierdo, consejero delegado de Aviva España, “este barómetro constituye una herramienta muy útil para profundizar aún más en las actitudes de los españoles y los europeos ante la llegada de su jubilación. Como muestran los datos, no solo más de la mitad de los ciudadanos están preocupados por el nivel de vida que mantendrán tras retirarse, sino que además esa preocupación va en aumento, lo que pone de relieve la necesidad de seguir fomentando una adecuada planificación financiera de cara a la jubilación”.
Análisis por edad, género, y ciclo vital
La franja de edad comprendida entre los 35 y 44 años es la que manifiesta más preocupación por el nivel de vida que mantendrá tras retirarse, tanto en España como en Europa. Así lo afirma un 61% de los españoles en ese intervalo de edad, seguidos a continuación por aquellos con edades entre los 45 y 54 años (60%). Atendiendo al género, el barómetro revela que tanto en el caso de España como en el del resto de países europeos, las mujeres están más preocupadas que los hombres por este aspecto.
Concretamente, el 59% de las mujeres españolas afirman sentirse preocupadas en comparación con el 55% de los hombres. Aunque los porcentajes en España son más elevados, la diferencia por género se acentúa más en el caso de la media europea: 57% de mujeres frente al 51% de hombres.
En cuanto al ciclo vital, el segmento que muestra más preocupación por la jubilación es el de los trabajadores solteros entre 25 y 55 años tal y como afirma el 68% de ellos. Este porcentaje ha aumentado ocho puntos en relación con los datos de junio y es un 10% superior en comparación con Europa.
Entre las personas cercanas a la jubilación también ha aumentado considerablemente la incertidumbre por el nivel de vida hasta situarse en el 58%, lo que supone diez puntos más que en junio.
Por último, se observa que el grado de preocupación de las familias con hijos pequeños disminuye en los últimos meses, tanto en España como Europa. Por su parte, las parejas sin hijos y las familias con hijos más mayores declaran un grado de preocupación mayor, tanto en España como Europa. En todos los casos, la variación ronda el 4%, siendo las familias con hijos más mayores las más preocupadas (61% en España y 59% en Europa).
Foto: Tomkasing. Standard Chartered ficha a Bill Winters, ex JPMorgan, para liderar el grupo
Standard Chartered se suma a las filas de compañías que han “escuchado a sus accionistas” respondiendo con importantes cambios en la dirección del grupo promovidas por el consejo de administración. Como respuesta a dos años en los que se han sumado los problemas para el banco, hoy se anunciaba una serie de cambios importantes en la dirección del grupo. El más notorio es el nombramiento como consejero delegado de Bill Winters, ex co-CEO de la división de banca de inversión de JP Morgan Chase. Winters sustituirá a Peter Sands, actual CEO del grupo, a partir del 1 de mayo.
Winters, uno de los profesionales mejor considerados de la industria bancaria, estará basado en Londres, ciudad en la que ha trabajado durante los últimos 22 años. Bill Winters trabajó en JP Morgan desde el año 1983, en el que entró como becario, hasta 2009. Durante el periodo 2004-2009 fue co-CEO de la división de banca de inversión del banco, pero se marchó ese año por desavenencias con John Dimon. A continuación pasó a formar parte de un grupo de cinco consejeros del gobierno británico cuyo objetivo fue analizar cómo se podía reformar el sector bancario para hacerlo más seguro. Esta comisión recomendó separar el negocio de banca comercial doméstica en las organizaciones más grandes, consejo que se está implementando en la actualidad en Reino Unido.
Sands dejará el consejo de administración en junio de 2015. Peter Sands ha ostentado el puesto de consejero delegado en Standard Chartered desde 2006. Durante este período, el banco ha doblado su tamaño y ha sido rentable, repartiendo más de 12.000 millones de dólares entre sus accionistas como dividendo. Sin embargo, el banco también ha protagonizado sanciones y problemas regulatorios en EE.UU. e importantes pérdidas derivadas del negocio de trading de commodities durante la última parte de su mandato.
Además, el presidente del grupo, Sir John Peace, también abandonará el grupo durante 2016. Trabajará cin Winters para asegurar una transición sin sobresaltos.
Los cambios en la dirección no terminan aquí. Jaspal Bindra, director ejecutivo del grupo y CEO de Asia, también saldrá del consejo y dejará el banco. No se ha nombrado todavía un sustituto para Bindra. También dejarán el consejo los tres consejeros independientes más veteranos del grupo (Ruth Markland y Paul Skinner dejarán el consejo a finales de 2015 y Oliver Stocken lo hará el próximo 28 de febrero). Dos nuevos directores (Gay Huey Evans y Jasmine Whitbread) se sumarán al consejo, cuyo tamaño se va a reducir hasta los 14 miembros.
Según apunta el New York Times, Temasek Holdings, que ostenta casi el 18% de Standard Chartered, estaría detrás de este cambio en la cúpula directiva del banco. La firma de inversión ha declinado cualquier comentario sobre si ha empujado esta reestructuración, aunque sí ha dicho que da una calurosa bienvenida a Winters en su nuevo puesto.
Temasek ha añadido que prevé más cambios en el banco. “Este proceso de renovación en el consejo del banco continuará como respuesta a la mayor complejidad y al coste incremental de los retos a los que se enfrenta el sector financiero global”.
Temasek Holdings es una firma de inversión propiedad del gobierno de Singapur.
Foto; J.P. C . Las exportaciones serán el principal impulsor del crecimiento económico de México según BBVA Bancomer
La aceleración del PIB mexicano vista en el cuarto trimestre de 2014 se extenderá a 2015, según BBVA Bancomer, que prevé un crecimiento económico del 3,5% para el conjunto del año, resultado de un crecimiento en Estados Unidos (EE.UU) del 2,9% y un peso mexicano más depreciado que apoyaría las exportaciones y limitaría las importaciones.
En el informe, la entidad señala que espera que los datos macroeconómicos de EE.UU y la comunicación de la Reserva Federal estén en el centro de la atención de los mercados ante la cercanía del inicio del proceso de normalización monetaria. En materia cambiaria, la previsión es que una vez la economía muestre signos de mejora, haya claridad sobre el patrón de alza de la tasa de fondos federales y, en ausencia de caídas adicionales en el precio del petróleo, el peso podría apreciarse hacia niveles alrededor de 14 pesos por dólar al finalizar el año.
En relación a las tasas de interés de la deuda gubernamental, el escenario más probable -prosigue el informe- sigue siendo su aumento gradual ante la perspectiva de incremento en la tasa monetaria de EE.UU y México. En este sentido, para fin de año la institución anticipa que el rendimiento de la Nota del Tesoro de EE.UU a 10 años se ubicará en torno a 2,6% mientras que el del bono mexicano a 10 años se situará en alrededor de 6,1%.
Estas estimaciones tienen un sesgo a la baja ante el recorte al gasto público recientemente anunciado, la posibilidad de que la demanda interna privada no muestre una recuperación más sostenida a pesar de la mejora que se espera en el sector manufacturero, y que la caída reciente en la producción petrolera no se revierta en los próximos meses.
Como se anticipaba, la inflación anual disminuyó sensiblemente, pasando de 4,08% en diciembre a 3,07% en enero. Esta caída en la inflación es consecuencia principalmente de la dilución del efecto del aumento impositivo de 2014, y los menores precios en los servicios de telecomunicaciones.
La fuerte caída de la inflación anual en enero sugiere que la inflación podría cerrar 2015 en torno al 2,9%. De esta manera, se espera que la inflación se mantendrá cercana a la meta del Banco de México del 3,0% durante la mayor parte del año. Entre los riesgos al alza para la inflación destacan el posible traspaso de la depreciación cambiaria y, en mayor medida, aumentos en los precios agropecuarios.
El banco central tiene espacio para mantener la tasa de referencia sin cambio todavía por un periodo prologado. Ahora bien, si mejorase la economía existiría una alta probabilidad de que las tasas de interés domésticas se vieran incrementadas. De esta manera, se espera un ajuste pausado de la tasa de política monetaria, en sincronía con el ciclo económico y monetario de EE.UU, con lo que se prevé que la tasa monetaria cierre este año en 3,5%.
Durante los dos primeros meses del año, al contexto económico de caída en los precios del petróleo y de menor crecimiento global -con excepción de EE.UU.- se han añadido dos nuevos factores de incertidumbre: la expectativa de un inicio anticipado del ciclo de aumentos en la tasa de política monetaria de la Reserva Federal y las dudas sobre las negociaciones de un nuevo paquete de rescate a Grecia. Estos dos nuevos factores han pesado en los mercados financieros en México.
Por una parte la volatilidad y la cotización del tipo de cambio se han incrementado, llegando a cotizar por encima de los 15 pesos por dólar por primera vez desde marzo de 2009. Por otra, las tasas de interés de la deuda gubernamental de largo plazo han mantenido su alta correlación con sus similares de EE.UU., con lo que ante la expectativa en los mercados financieros de un alza más pronta de la tasa de fondos federales hacia el verano de este año, las tasas de interés de largo plazo mostraron un punto de inflexión e iniciaron una tendencia alcista que ha continuado durante la primera quincena de febrero, concluye el informe de BBVA Bancomer.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: University of Michigan. Cuatro avances científicos que impulsarán la rentabilidad del sector sanitario
El envejecimiento poblacional, el crecimiento de la demanda en países emergentes y el aumento de las enfermedades crónicas son factores estructurales clave que año tras año impulsan la inversión en el sector sanitario. También nos encontramos en un periodo muy interesante de la innovación médica que creará nuevos y lucrativos mercados y dará más impulso a los beneficios del sector. De hecho, podríamos estar a las puertas de un largo ciclo de nuevos tratamientos en áreas como la terapia genética, la inmunoterapia y la impresión en 3D. Las recompensas para los inversores que se basan en el análisis fundamental para identificar las mejores oportunidades en estas áreas de innovación deberían ser considerables.
Estos son, para los expertos de Fidelity, los cuatro avances científicos que se preparán para impulsar las rentabilidades del sector sanitario:
Terapia Genética
La terapia genética está a punto de conseguir curar las enfermedades sustituyendo los genes ausentes o defectuosos que causan un trastorno concreto. El ADN del paciente recibe el gen «corregido» a través de un virus. Aunque los ensayos clínicos aprobados se han desarrollado durante más de dos décadas en diversas enfermedades, los progresos han sido lentos, aunque constantes.
«La genómica se encuentra donde estaba la informática en la década de 1970: a las puertas de una revolución tecnológica. La década de 1970 fue el momento adecuado para invertir en una cartera diversificada de tecnologías informáticas innovadoras. Quienes lo hicieron, desoyendo las voces que afirmaban que era demasiado arriesgado, recibieron su premio pronto», opina Hilary Natoff, portfolio manager de Fidelity.
Inmunoterapia
Este campo de la investigación es tal vez la oportunidad más interesante y mejor desarrollada en materia de innovación sanitaria actualmente. En concreto, la inmunooncología ha pasado de ser una especialidad prácticamente desconocida hace unos años a convertirse en un área de investigación farmacéutica y biotecnológica.
El pasado verano, las empresas farmacéuticas pusieron en marcha casi 80 estudios clínicos relacionados con la inmunología, y los analistas de Citigroup pronostican que los fármacos inmunooncológicos podrían generar unas ventas anuales de 35.000 millones de dólares a medio plazo y constituirán el 60% de los tratamientos contra el cáncer en 2023 (frente al 3% actual). Esto convertirá a los medicamentos de inmunoterapia en el mayor mercado de la medicina.
Interferencia del ARN
El ARN de interferencia (ARNi) designa un conjunto de tecnologías que usan el ARN para «silenciar» selectivamente un gen defectuoso o un conjunto de genes. Esto supone un ataque a la enfermedad en un estadio anterior comparado con la inmunoterapia y la terapia genética, que intervienen cuando ya han aparecido las enzimas de la enfermedad.
Las empresas están desarrollando medicamentos para tratar diferentes dolencias como el cáncer, las enfermedades cardiovasculares, hepáticas o víricas, entre otras. Debido a la aversión al riesgo y las incertidumbres de la tecnología, las grandes empresas farmacéuticas han sido reticentes a invertir con determinación en este sector. Así pues, las empresas biotecnológicas probablemente se queden con la mayor parte del pastel.
Impresión en 3D
Imprimir órganos humanos suena a novela de ciencia-ficción, pero la tecnología de fabricación por capas tiene un papel cada vez más importante en la medicina. Los cirujanos están usando la impresión en 3D para crear réplicas exactas de los órganos de los pacientes y practicar técnicas con ellos, lo que reduce espectacularmente el riesgo de complicaciones durante las intervenciones reales y reduce el tiempo necesario para realizar las operaciones.
Los dispositivos médicos son el área prioritaria para el uso de la impresión en 3D, por ejemplo implantes de cadera o vertebrales, correctores dentales o audífonos. Organovo es una empresa que usa ensayos celulares para imprimir en 3D productos bioterapéuticos derivados de organismos vivos. Crearon la primera bioimpresora en 3D comercial en 2010 y han conseguido imprimir vasos sanguíneos y tejidos cardiacos funcionales usando células obtenidas de un pollo.
Las impresoras de dispositivos médicos cuestan actualmente entre 250 y 500.000 dólares y se usan para tratamientos de bajo volumen y alto coste. Pero a la vista de todas estas nuevas tecnologías, los costes se están reduciendo rápidamente y no es impensable que las impresoras 3D médicas puedan generalizarse pronto.
Foto de las jornadas de iiR. “En banca privada convivirán el asesoramiento dependiente e independiente: no se puede forzar al cliente a un modelo que no quiere”
Cuando llegue MiFID II, el asesoramiento que ofrezca una entidad tendrá que tener la etiqueta de dependiente o independiente, en función de las circunstancias y condiciones, que la ley establece en función de criterios como el número de productos sobre los que se asesora o la ausencia de retrocesiones. Pero los términos siguen siguen siendo ambiguos y motivo de debate.
Para Alberto Ridaura, subdirector general adjunto y director general adjunto del área de Banca Privada de Banco Santander, la independencia está ligada a muchos más factores que de las comisiones, como quién brinde el asesoramiento, el producto, y las circunstancias. “La palabra independencia no aplica a todos los que la usan. Para ello, lo primero que ha de haber es una gran estructura, grandes equipos, métodos tecnológicos…”, afirmaba, en el marco del último evento sobre Banca Privada organizado por iiR en Madrid.
La regulación dejará sentir sus efectos, pero para el experto los dos modelos de asesoramiento, dependiente e independiente, convivirán necesariamente incluso dentro de las mismas entidades: “El primer efecto de la regulación será la segmentación de los clientes: no vale café con leche para todos, hay que definir una oferta de valor para cada uno de esos segmentos y escuchar sus demandas”, asegura. Y considera que, en este entorno de diferentes demandas, “en banca privada convivirán aquellos clientes que demandan un servicio dependiente con los que prefieren un servicio independiente”.
De ahí que apueste por un modelo de convivencia de ambos modelos de negocio, “porque no se puede forzar al cliente a aceptar un servicio que no quiere”, dice. Para Ridaura, el cliente es libre y los banqueros han de alinearse con sus intereses. “Creemos posible la conciliación y dependerá de los equipos; no vemos conflicto interés”, asegura.
Alfonso Gil, consejero delegado de N+1 SYZ, se muestra de acuerdo en la necesaria convivencia de ambos modelos y dice que “no necesariamente el dependiente acaba siendo menos independiente”, abogando por dar tiempo al banquero para encontrar su nicho de independencia. “Hay banqueros que al final consiguen encontrar su espacio de independencia con el cliente en modelos de banca que también tienen productos propios porque la independencia también se ve en los momentos difíciles, más allá de cómo se cobran las comisiones”, dice. En su opinión, hay que dedicar tiempo a crear ese espacio de independencia y añade que, al hablar de diferentes modelos con mayor o menor independencia, “el cliente entiende más bien poco”.
Para Alfonso Martínez Parras, director general de BNP Paribas, la regulación tendrá consecuencias puesto que los ingresos por retrocesiones suponen más del 50% de los ingresos obtenidos en el segmento de fondos: “Si ya no puedes cobrar esa retrocesión vas a tener que cambiar”. Y reconoce: “Lo que hagan las grandes redes va a afectar a mi modelo, dependiendo de cómo se declaren, dependientes o independientes”.
Carmen Ortiz, directora general de Popular Banca Privada, matiza que “en Popular no hay incentivo por venta de fondos propios: tenemos arquitectura abierta y esos fondos propios no representan ni el 20% de la cartera de los clientes”, explica, como un signo de independencia. Aboga por la retribución del banquero alineada con el servicio ofrecido y la fidelización del cliente. “Para tener satisfecho al cliente hay que tener motivado al banquero, con una retribución fija y variable competitiva, y tenerle implicado en el proyecto de la empresa”, apostilla.
Numeric, Pine Grove y recientemente Silvermine y NewSmith. Son las cuatro adquisiciones anunciadas por Man Group durante los últimos meses con el objetivo de aumentar su gama de productos. Dos de estas adquisciones, Numeric (gestora quant de EE.UU.) y Pine Grove (gestora de fondos de fondos de crédito también con sede en EE.UU.), se completaron en 2014 aportando fondos bajo gestión por 16.200 millones de dólares.
Man prevé que la adquisición de Silvermine se complete en el primer trimestre de 2015 (manager de CLOs), mientras la de NewSmih, anunciada la semana pasada, se pueda completar en el segundo trimestre de este año. Además, Man Group ha cerrdado un acuerdo para adquirir la catera de fondos de hedge funds de Bank of America Merrill Lynch, que previsiblemente también se completará en el segundo trimestre de 2015.
Así, la facturación total de Man Group creció un 36% hasta los 21.900 millones de dólares al cierre de 2014, frente a los 16.100 millones de dólares con los que cerró 2013.
En la misma línea, sus fondos bajo gestión aumentaron un 35% el año pasado hasta los 72.000 millones de dólares frente a los 54.100 de 2013, mientras que los reembolsos descendieron un 6% y las entradas netas llegaron a ser de 3.300 millones de dólares.
Cifras que dejan su beneficio ajustado (antes de impuestos) un 62% por encima de los del ejercicio anterior, cuando la compañía ganó 297 millones de dólares. A 31 de diciembre de 2014, Man Group registra un beneficio de 481 millones de dólares.
“2014 ha sido un año de progreso para el Grupo en el que hemos registrado una buena evolución de nuestra gama de fondos AHL, así como un año de entradas netas de fondos para el grupo. Un año en el que hemos completado nuestro programa de reestructuración antes de la fecha prevista y en el que realizamos varias adquisiciones y contrataciones clave que han mejorado significativamente nuestras capacidades de inversión y nuestro negocio en Estados Unidos”, resume Manny Roman, CEO de Man Group.
A la vista de estos resultados, el consejo de administración confirmó que recomendará un dividendo complementario de 6,1 centavos de dólar por acción para el ejercicio que terminó el 31 de diciembre de 2014, lo que eleva la retribución total al accionista a 10,1 centavos de dólar por acción para ese año.
“En línea conesta política es nuestra intención lanzar un programa de recompra de acciones por valor de 175 millones dólares, que se llevará a cabo a lo largo de 2015, para devolver parte del beneficio a los accionistas”, explicó Roman.
CC-BY-SA-2.0, FlickrHovasse draws on 14 years of experience as an analyst and fund manager. Xavier Hovasse and David Park Appointed Fund Managers of Carmignac Emergents
Carmignac ha anunciado la promoción de Xavier Hovasse y David Park, quienes gestionan actualmente el fondo Carmignac Emerging Discovery (CED), como gestores del fondo Carmignac Emergents (CE).
Xavier Hovasse también gestionará la cartera de renta variable emergente del fondo Carmignac Emerging Patrimoine (CEMP), mientras que la gestión de su partida de renta fija (es decir, el 50% de los activos del fondo) continuará en manos de Charles Zerah.
Los cambios se producen tras la salida de los gestores de los fondos de renta variable emergente de Carmignac, Simon Pickard (también responsable del equipo de renta variable emergente) y Edward Cole, que han abandonado la firma por diversos motivos personales.
Edouard Carmignac, presidente y director de inversiones de la gestora, afirmó: “Simon Pickard ha formado parte del equipo durante más de 12 años y durante este periodo, ha sido un gran activo para la empresa; primero como miembro del equipo de gestión de fondos europeos y, a continuación, como responsable del equipo de renta variable emergente”.
Hovasse cuenta con 14 años de experiencia en la industria como analista y gestor, inicialmente en BNP Paribas y más tarde en Carmignac, aplicando sus conocimientos en los mercados de Latinoamérica, Europa del Este, África y Oriente Medio a la gestión de fondos de bolsa emergente de la gestora. Park, que se unió a la gestora hace ocho años como expeto en Asia, pasó a gestionar CED hace dos años y medio.
La otra persona en el equipo es Haiyan Li-Labbé, que ha sido analista especializado en China durante 14 años incluyendo tres en Carmignac y tiene experiencia como analista y gestora en Société Générale y ADI-OFI. Estos tres profesionales han contribuido al éxito del rango de fondos de bolsa emergente en los últimos años, destacan en la gestora.
CC-BY-SA-2.0, FlickrPhoto: Daniel Foster. Halcyon and Guggenheim Partners launch UCITs fund
Halcyon Asset Management LLC y la firma de inversión global Guggenheim Partners anunciaron esta semana el lanzamiento del GFS Halcyon Liquid Opportunities Fund, un UCITS con una estrategia oportunista domiciliado en Irlanda. Lanzado en la plataforma del Guggenheim Fund Solutions, el fondo utilizará la experiencia en inversiones de Halcyon para identificar títulos cotizados en sectores con ineficiencias estructurales de mercado o oportunidades de rentabilidad asimétricas, y empleará estrategias long/short, de valor relativo o crédito líquido.
El fondo, que ofrecerá liquidez semanal y se lanzará con más de 40 millones de dólares de capital, aprovechará la experiencia en inversiones de Halcyon, una firma de inversión alternativa fundada en 1981 y que maneja activos de 11.000 millones de dólares aproximadamente.
«Estamos muy contentos de asociarnos con Guggenheim y de ofrecer la experiencia de Halcyon a inversores no estadounidenses en un formato de UCITS líquido», explicó Kevah Konner, co-portfolio manager del fondo y vicepresidente de Halcyon Asset Management.
Todd Salomón, co-portfolio manager del fondo, añadió: «Hemos puesto en marcha esta estrategia en respuesta a la demanda de UCITS que intentan capturar las subidas de la renta variable, limitando las caídas. Este lanzamiento es una parte importante de nuestro negocio de alternativos líquidos, que inició su andadura en 2014 y ya maneja más de 200 millones de dólares».
La plataforma Guggenheim Fund Solutions (GFS) está centrada en estructurar y distribuir productos alternativos para satisfacer la creciente demanda de mayor transparencia y gestión del riesgo, incluyendo el creciente mercado de alternativas líquidas aprovechando la presencia mundial de Guggenheim Partners.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Dennis Goedegebuure. Un repaso por la renta fija de Latinoamérica
Después de un volátil final de 2014, la deuda de los mercados emergentes disfrutó de un enero más constructivo gracias al anuncio del Banco Central Europeo. El QE que pondrá en marcha el organismo está por encima de lo que anticiparon los mercados y que se prevé que apoye la liquidez global. Dicho esto, durante el primer mes del año las divisas de los mercados emergentes continuaron debilitándose frente al dólar y los datos macro siguen siendo mediocres.
Este es el repaso, país por país, que los expertos de Investec hacen de la renta fija de Latinoamérica:
Argentina: las políticas del país siguen centradas en mantener las reservas brutas en niveles estables, mientras las reservas netas continúan cayendo. Este refuerzo de las reservas brutas es un factor clave para que la actual administración pueda salir al paso hasta el final de su mandato. Seguimos creyendo que el mercado es demasiado caro dados los crecientes riesgos económicos y por lo tanto, mantenemos nuestra posición de infraponderar la deuda del país.
Brasil: El aumento de la credibilidad gracias al nuevo equipo económico del gobierno y a los objetivos fiscales ha desaparecido por culpa del escándalo de Petrobras y el incremento de los racionamientos de agua y energía. Con vientos en contra tanto para el PIB como para la infación, Brasil se encuentra en una posición muy difícil. Teniendo en cuenta todos estos factores, hemos reducido nuestro peso en la deuda local a pesar de las rentabilidades del high yield y de que la visón dura del Banco Central siguen respaldando la deuda a largo plazo.
Chile: Se espera quela inflación baje hacia el objetivo, ya que, pese a los recientes repuntes, Chile es uno de los principales beneficiarios de la caída de los precios del petróleo. Nos mantenemos sobreponderados moderadamente en su moneda –el peso- debido a nuestro punto de vista constructivo en el cobre con respecto a otras materias primas. En lo que respecta a la deuda local, por ahora seguimos siendo neutrales y sobreponderados en la divisa, dados los relativamente fuertes fundamentales de Chile, así como sus perspectivas positivas.
Colombia: A pesar de su alta exposición al petróleo, el impacto fiscal de la caída de los precios se ha visto atenuado por la gestión prudente de la deuda y el considerable ajuste monetario. El banco central ha dejado de subir los tipos, y con las expectativas de inflación bien ancladas pese a la debilidad de la moneda, el mercado ha empezado a esperar una modesta relajación de la política monetaria en los próximos trimestres. Por todo esto hemos decidido sobreponderar la deuda local e infraponderar su divisa, porque creemos que se va a debilitar aún más.
México: Creemos que el mercado sigue sobreestimando los efectos fiscales de la caída del precio del petróleo en México. Seguimos sobreponderados en el peso, ya que creemos que los fundamentos subyacentes y los vínculos de crecimiento con Estados Unidos diferencian México del resto de la región. Hemos retrocedido a infraponderar el extremo más largo de la curva local a favor de Colombia, donde vemos más valor por ahora.
Foto: Portaldelsures, Flickr, Creative Commons. El asesoramiento prestado por una EAFI a fondos, sicavs y gestoras está exento de IVA
El asesoramiento prestado por una EAFI a fondos, sicavs y gestoras está exento de IVA. Así se desprende de la respuesta que la Dirección General de Tributos dio la semana pasada a la Asociación Española de Empresas de Asesoramiento Financiero (Aseafi), en la que confirma que los servicios de asesoramiento sobre inversiones financieras -en los términos expuestos en la sentencia europea de fecha 7 de marzo de 2013-, prestados a una sociedad gestora de Instituciones de Inversión Colectiva están exentos del Impuesto sobre Valor Añadido -conforme a lo establecido en el artículo 20. Uno. 18o, letra g) de la Ley 37/1992-.
Dicha exención, en su caso, se predica tanto de los servicios de asesoramiento sobre inversiones financieras prestados directamente a una Institución de Inversión Colectiva, como de los prestados a una sociedad gestora de esta última y siempre que se trate de servicios consistentes en formular recomendaciones de compra y venta de activos.
En julio de 2014 Aseafi presentó a la Dirección General de Tributos una consulta sobre la exención del Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) en la prestación de asesoramiento financiero a Instituciones de Inversión Colectiva y a sociedades gestoras de Instituciones de Inversión Colectiva.
La consulta fue promovida por Arcano, a través de Carlos Trinchant e impulsada por la Junta Directiva de Aseafi. El desarrollo de la misma estuvo a cargo de la comisión sobre normativa y regulación, liderada Por Marta Eizaguirre, y fue preparada por el despacho de abogados Uría Menéndez, contratado para tal fin.
La consulta está fundamentada en la Directiva 77/388/CEE, de 28 de Noviembre de 2006, relativa al sistema común del Impuesto sobre Valor Añadido, que establece la exención de las actividades de «gestión de fondos comunes de inversión definidos como tales por los estados miembros» en el Impuesto sobre el Valor Añadido. Además, se cita la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, de 7 de Marzo de 2013 (asunto C-275/11), en la que el Tribunal concluye que los servicios de asesoramiento en inversión de valores mobiliarios a una sociedad gestora de instituciones de inversión colectiva están incluidos dentro de la exención, por tener una vinculación intrínseca con su actividad propia.