CC-BY-SA-2.0, FlickrLuis Téllez - Courtesy photo. Luis Téllez Appointed Senior Advisor for KKR in Mexico
Luis Tellez, ex presidente del consejo y director general de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), se incorpora al consejo de KKR.
Téllez ha ocupado en los últimos 20 años varios cargos públicos relacionados con áreas macroeconómicas, financieras, energéticas y agrícolas. Fue secretario de Comunicaciones y Transportes del 2006 al 2009, secretario de Energía entre 1997 y 2000, jefe de la Oficina de la Presidencia de Ernesto Zedillo del 94 al 97 y ocupó el cargo de subsecretario de Agricultura y economista en jefe de Hacienda.
En el sector privado, ha sido presidente del Consejo y Director General de la Bolsa Mexicana de Valores los últimos cinco años, fue director general de Grupo Carlyle en México y CEO de Desc, una de las mayores empresas industriales y de real estate de México.
Alex Navab, jefe de Negocio de Private Equity de KKR para las Américas, señala: «Luis Téllez ha tenido una carrera remarcable tanto en el sector público como privado, y estamos muy contentos de tenerlo como consejero de KKR. Creemos que tanto los inversores como las empresas en México están buscando socios para alcanzar sus objetivos de crecimiento e inversión y, sin duda, Luis Téllez ofrecerá asesoría valiosa que apoyará estos esfuerzos y ayudará al crecimiento de nuestra firma en México”.
«KKR es conocido como pionero y como un socio de inversión innovador con un excelente historial comprobado. Me siento honrado de colaborar con una empresa emblemática que ha demostrado su interés a largo plazo en una economía tan importante como México», apuntó Luis Téllez.
Asimismo, Téllez ha sido miembro del consejo de FEMSA, Grupo México, BBVA Bancomer, Cultiva y Global Industries. Actualmente se desempeña como Director de Sempra Energy (basada en San Diego), y es el asociado mexicano de McLarty Associates. También es miembro de distintas organizaciones sin fines de lucro, como el Consejo Mexicano de Asuntos Exteriores.
Foto: OTA Photos. Los inversionistas mexicanos requieren un retorno real anual del 10% en sus carteras, que cosideran "realista"
De acuerdo con la encuesta más reciente de Natixis Global Asset Management a inversionistas individuales, éstos tienen elevadas expectativas de desempeño debido a que saben que deben cumplir con metas financieras a largo plazo, y muestran optimismo respecto a la evolución de su portfolio en 2015, aunque hay indicios de tensión entre las expectativas de retorno y la disponibilidad a asumir riesgos.
Las perspectivas del desempeño de la inversión a largo plazo también es alta, lo que podría atribuirse al hecho de que los individuos necesitan ahorrar para su jubilación (la meta financiera número 1 de los inversionistas a nivel mundial) y para poder afrontar otros gastos en el futuro, por ejemplo, la asistencia para la salud.
A escala global, el 73% de los inversionistas opina que su portfolio se desempeñará bien en 2015, y muchos confían en lograr mejores retornos que en 2014, pero la confianza tiene sus límites. Algunas inquietudes y amenazas persisten: la desaceleración económica global, el impacto de los mercados, falta de metas y planificación. Apenas poco más de la mitad de los inversionistas (51%) dicen estar dispuestos a asumir más riesgos que hace un año, y el 43% afirma contar con metas financieras claras, mientras que solo el 33% cuentan con un plan financiero para lograrlas.
Resultados en México
En cuanto a México, la mayoría (el 79%) de los inversionistas creen que su portafolio se desempeñará bien en 2015, y esperan obtener mejores retornos que en 2014. Más de la mitad de los inversionistas (el 59%) dicen estar dispuestos a asumir más riesgos que el año pasado.
De acuerdo con Mauricio Giordano, Director General para México de Natixis Global Asset Management, «la encuesta identifica cierto optimismo entre los inversionistas de todas las edades y niveles de activos. Una confianza impulsada potencialmente por las ganancias de doble dígito en la renta variable el año pasado, en países como Estados Unidos o China. Esta confianza también es obvia entre los inversionistas en Europa, Sudamérica y la región Asia-Pacífico, aunque limitada, y los inversionistas requieren contar con un plan para prepararse para el futuro y tiempos difíciles en los mercados. Conformar un portafolio duradero con el apoyo de un asesor financiero profesional es la mejor forma de prepararse ante los imprevistos del mercado. La construcción de un portafolio duradero puede ayudar a gestionar riesgos y reducir la volatilidad a través de un conjunto de estrategias de inversión tradicional y alternativa que apoye a los inversionistas a lograr sus metas a largo plazo.”
Para cubrir sus necesidades financieras, los inversionistas mexicanos indican que requieren de un retorno anual promedio de 10% (un 9,7% global), descontando la inflación. Las expectativas de retorno van de un 8% en Alemania y Suiza, a más del 12% en Colombia. Sin embargo, el 84% de los inversionistas encuestados en México (el 72% global) opinan que el retorno proyectado para su inversión es realista.
Inversionistas reconocen que hay amenazas externas importantes y factores específicos que podrían afectar las finanzas para el retiro
El 54% de los inversionistas en México (un 38% global) dicen que un bajo crecimiento global en los próximos 12 meses podría representar una amenaza para sus portfolios. Otros riesgos significativos incluyen un aumento en las tasas de interés, el impacto del precio del petróleo, la desaceleración económica global y la política monetaria estadounidense.
Los inversionistas buscan mayor seguridad, retornos confiables y un enfoque más disciplinado, y algunas de sus inquietudes incluyen:
El 72% de los inversionistas tanto globales como mexicanos se preocupan por los impactos del mercado y se sienten indefensos para proteger su inversión de dicho impacto (a pesar de la confianza que dicen tener).
El 59% (vs 60% a nivel global) también tienen dificultad para evitar decisiones emocionales al enfrentarse al impacto del mercado.
El 91% (83% a escala global) de los inversionistas mexicanos, incluyendo a aquellos que no consultan a un asesor, opinan que la orientación financiera de un profesional es importante para tomar decisiones al invertir.
En México, el 66% (frente al 49% a nivel global) dicen que la inflación constituye una amenaza a su bienestar financiero en el retiro (la cifra más alta comparada con cualquier otro factor social, de mercado, económico o político). Mientras que el 60% (frente al 41% global) también menciona ahorros insuficientes, seguido por la situación financiera del gobierno (44% en México, 30% global), pensión gubernamental insuficiente (43% en México, 36% globalmente) y gastos a largo plazo en atención sin un seguro (43% en México, 46% global).
CC-BY-SA-2.0, FlickrRuss Oxley, Head of Fixed Income Absolute Return. Russ Oxley Arrives at Old Mutual Global Investors
Old Mutual Global Investors anunció ayer el nombramiento de Russ Oxley cómo director de renta fija Absolute Return.
Oxley reportará directamente a Julian Ide, CEO de la compañía, y dirigirá el equipo formado por Huw Davies, Joshua Heming, Adam Purzitsky, Paul Shanta y Jin Wong. Old Mutual prepara de cara al otoño de este año el lanzamiento y manejo de una nueva gama de productos Absolute Return Government Bond, sujeta a la aprobación de las autoridades. Además, la firma planea abrir una oficina en Edimburgo que de continuidad a la ubicación dual del equipo.
El equipo de Renta Fija Absolute Return se unió a Old Mutual Global Investors procedente de Standard Life Investment, habiendo trabajado previamente para Ignis Asset Management. Acumula una excelente reputación como uno de los Equipos de Absolute Return líder de la industria de Reino Unido. Antes de unirse a Old Mutual, Oxley trabajó durante 10 años en Ignis Asset Management.
Russ Oxley comentó: «Estoy encantado de unirme a una empresa capaz de ofrecer productos innovadores y creativos. También estoy emocionado de volver a trabajar con mi antiguo equipo. Juntos, tenemos un futuro emocionante por delante en el que podremos ir ejecutando nuestros ambiciosos planes que incluyen el lanzamiento de la nueva gama de productos”.
Old Mutual Global Investors está convencido de que con esta incorporación cuenta ahora con uno de los equipos más poderosos de renta fija de toda la industria de asset management, con experiencia probada en interest rates y en relative/absolute return.
Julian Ide, CEO de Old Mutual Global Investors, explicó: “La apuesta por Russ y su equipo suponen un ajuste estratégico y cultural excelente y una incorporación emocionante y dinámica a Old Mutual Global Investors. El equipo ha generado un fuerte alfa, que se ha traducido en un potente crecimiento de los activos. Además de los 4.000 millones de libras de la estrategia Ignis Absolute Return Government Bond, el equipo maneja importantes activos entre varios mandatos”.
«Las sinergias de nuestros dos equipos de renta fija trabajando juntos tendrán un gran alcance. Este nombramiento significa es parte de nuestros ambiciosos planes para expandir nuestra participación en el mercado de absolute return y desarrollarsoluciones LDI para nuestra base de clientes».
. Los cinco sabios alemanes rebajan la tasa de paro española al 22,2% en 2015
El Consejo de Expertos Económicos de Alemania –conocido popularmente como los “cinco sabios”– prevé que en 2015 la tasa de paro en la eurozona llegue a un promedio del 11,1%, una bajada de cinco décimas respecto del 11,6% registrado en 2014, explica el Instituto de Estudios Económicos español.
La mayor tasa de desempleo en la eurozona corresponderá a Grecia. Los cinco sabios han corregido al alza su previsión para el año en curso situando la cifra en un 25,9%. En segundo lugar figura España, pero ya en una senda de clara reducción del nivel del desempleo. Para 2015 la tasa prevista alcanzará el 22,2%, más de dos puntos porcentuales por debajo del dato correspondiente a 2014. Italia registrará un 13,0% y Portugal un 12,5%.
Los restantes países de la eurozona se situarán por debajo de la media. Francia mantendrá su tasa de paro en el 10,2%, mientras que en Finlandia se producirá un incremento al 9,1%. Irlanda comparte el 9,1%, aunque con tendencia a la baja. Bélgica registrará un nivel de desempleo del 8,4%, mientras que los Países Bajos alcanzarán un 6,8%. Austria tendrá una tasa de paro del 5% igual que en 2014.
Los países para los que los cinco sabios alemanes estiman las menores tasas de paro de la eurozona son Austria, con un 5%, y Alemania, para la que esperan una tasa de desempleo del 4,7% después de haber revisado a la baja sus anteriores previsiones.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Juanjo. Lyxor AM: los flujos de capital, tema clave para los próximos meses
Las compras del BCE empezaron a principios de marzo, y es probable que como resultado de esto, los inversores se vean desplazos fuera del mercado de deuda, estima Lyxor AM en su barómetro mensual del mes de abril. La firma cree que son las señales de distorsiones surgidas en las curvas de rentabilidad las que dan pie a este argumento. “Los flujos de capital hacia la zona euro han continuado impulsando los activos de riesgo, que se vieron poco afectados por los problemas de Grecia”, explica.
Los mercados de Estados Unidos siguen enviando señales de una desaceleración cíclica. La revisión de las actas del Comité Federal del Mercado Abierto de la Fed del 18 de marzo contribuyó a rebajar las expectativas de una subida de tipos de interés dentro de poco, reza el informe. Además, continúa, los precios del petróleo se debilitaron por las mayores probabilidades de que la comunidad internacional alcance un acuerdo nuclear con Irán. Por su parte, la intervención de la coalición liderada por Arabia Saudí en Yemen espoleó las presiones, aunque sólo de forma temporal.
Los fondos de la firma que operan en activos macro -donde la volatilidad fue más alta- han superado a aquellos que se beneficiaron del repunte sostenido en las bolsas no estadounidenses. El repentino crecimiento de las fusiones y adquisiciones también favoreció los fondos de arbitraje.
Para Lyxor AM, este ha sido un mes fuerte para los fondos de renta variable Long/Short. El inicio delas compras del BCE proporcionó respaldo al repunte de varias regiones: Europa, Japón y Asia. «Las medidas de flexibilización puestas en marcha por el Banco Popular de China y las oportunidades de negociación del Shanghai-Hong Kong Stock Connect continuaron atrayendo flujos a la región y ayudó a nuestros fondos asiáticos y chinos ha registrar altas rentabilidades», dice el barómetro de la firma.
Por su parte, los fondos de Estados Unidos de Lyxor fueron capaces de compensar una contribución adversa de beta mediante una fuerte generación de alfa. En particular, adaptaron adecuadamente su negociación al cambio de tono de la Fed visto a mediados de mes a través de sus exposiciones sectoriales. Las correlaciones decrecientes y una mayor diferenciación entre los factores cuantitativos permitió a los fondos de mercado neutral obtener un +0,3% en el mes. En particular, las actas de la Fed y el débil dato de nóminas han activado un cambio de estilos de growth por value.
La no muy fuerte economía de Estados Unidos, una Fed razonablemente pesimista y la reflación de las bolsas colocaron los activos de riesgo en un punto dulce, apunta el barómetro de abril. Los problemas de liquidez del mercado se mantuvieron al margen y los bajos rendimientos contribuyeron a fomentar el mercado de M&A. “No menos de 300.000 millones de dólares en operaciones de fusión fueron anunciadas en marzo. Un factor activado por la vibrante actividad en el sector de Salud, donde asistimos a la compra de Salix Pharmaceutical por Valeant, o la de Pharmacyclics por AbbVie”, dice.
El 5% medio de exposición al sector energético continuó teniendo un impacto sustancial en la rentabilidad de los fondos Special Situation, que reflejaron la evolución de los precios del petróleo. Mientras tanto, los fund managers de la firma de asset management están aumentando su exposición a los sectores de consumo, donde creen que están las mejores oportunidades. La puesta al día continua de la prima de liquidez y el creciente apetito por el riesgo respaldo la mayoría de event driven portfolios.
El índice Lyxor Long/Short de Credit Arbitrage cayó un 0,8%. Los rendimientos positivos extraídos en Europa se vieron compensados por la ampliación de los spread en EE.UU. La dispersión de los fondos de crédito fue impulsada principalmente por la exposición a la deuda de los países periféricos de la zona euro y a la volatilidad del precio del petróleo.
Los fondos convertibles estuvieron en línea con sus credit peers. La exposición a los temas de High Yield en Estados Unidos también ssufrieron por la ampliación de los spreads. Las posiciones en Europa siguieron beneficiándose de la reflation del BCE más por exposición a credit y renta variable que por la volatilidad implícita.
Las compras realizadas por el programa de expansión cuantitativa del BCE y las actas de la Fed de mediados de mes fueron los principales drivers para los fondos de Global Macro. La mayoría de los managersse benefició desu amplia exposición a la renta variable y crédito europeo.
«En la transición de unos mercados movidos por factores macro hacia otros en un contexto fragmentado, con mayor importancia de los drivers locales, el tema que va a marcar los próximos meses es el de los flujos de capital. Esto favorecerá las estrategias tácticas en un mercado mucho más selectivo «, dice Jean-Baptiste Berthon, estratega senior en Lyxor AM.
Pınar Uğuroğlu, responsable de inversiones adjunta de TEB Asset Management. “El descuento con el que cotiza la bolsa turca frente a sus peers y su media histórica debería reducirse”
Cuando la Reserva Federal estadounidense empezó a anunciar la retirada de sus programas de relajación cuantitativa, fue sobre todo el mundo emergente el que tembló. Ante las perspectivas de retirada de una barra libre de liquidez que había sustentado rallies generalizados en muchos mercados, los expertos económicos y gestores comenzaron a hacer hincapié en la importancia de diferenciar entre aquellos mercados en desarrollo más fuertes y los más débiles; estos últimos, más dependientes de flujos internacionales y con fundamentales más debilidados. En ese saco entraron países como Brasil, Suráfrica o Turquía, con alta inflación, crecimientos moderados y significativos déficits por cuenta corriente.
Pero Pınar Uğuroğlu, responsable de inversiones adjunta de TEB Asset Management, gestora especialista en Renta Variable de Turquía con la que trabaja BNP Paribas IP, reivindica una aproximación más análitica a los fundamentales del país y pide que no se meta a todos los mercados en el mismo saco. “La situación es diferente en distintas partes del mundo en desarrollo y tiene sentido una gestión realmente activa”. Además, siendo selectivo en cualquier mercado, se puede ganar independientemente de algunos de sus problemas, explica en una entrevista con Funds Society.
En general, la experta es positiva con la historia de Turquía, una economía principalmente nacional, con recursos limitados y algunos desequilibrios, pero capaz de beneficiarse de las políticas monetarias acomodaticias de la Fed, el BCE y el Banco de Japón y de las fuerzas deflacionistas globales como consecuencia de la falta de crecimiento y los bajos precios de las materias primas.
“Estamos en el lado bueno de la moneda para beneficiarnos de la caída de los precios del petróleo, debido a que somos importadores”. Uğuroğlu explica que un problema del país, como el alto déficit por cuenta corriente, ha mejorado en los últimos años, de forma que excluyendo las importaciones de crudo, el país ya tendría superávit; ahora, el bajo precio del crudo ayudará a controlar ese déficit. Además, esos precios también ayudan a controlar la inflación, que este año estará en niveles de entorno al 7%, lo que permitirá al banco central del país realizar recortes en los tipos de interés, desde el actual 7,75% hasta el entorno del 7% (y lo que beneficiará a la deuda del país). “Algunos se quejan de que el Banco Central podría ser demasiado acomodaticio pero las quejas tendrían sentido si los recortes se producen en un momento de boom económico pero no si ocurren en un escenario más normal”.
De hecho, la experta juega la historia del petróleo en su cartera, y tiene posiciones con ese sesgo, hacia firmas que pueden beneficiarse de esta situación, pues no espera un rebote en los precios del crudo hasta los niveles de hace un año: “La voluntad de los mayores productores de la OPEC en no cortar la producción y los altos inventarios en EE.UU. apoyan nuestra visión sobre los precios del crudo”, asegura. Esta historia podría beneficiar por ejemplo a las aerolíneas, gran apuesta en las carteras, también debido a la posición estratégica del país (entre Oriente Medio, África y Europa). Y a valores como Arcelik, productor de marcas blancas, Coca Cola Icecek (con exposición a mercados frontera que rodean al país) o fabricantes de automóviles destinados a Europa.
Con todo, si hay una historia que tiene fuerza en su cartera es la recuperación de la economía del país, y que juega en gran parte a través del sector financiero (“la forma de jugar la historia del consumo”, dice, debido a que conjugan gran potencial de revalorización con bajas valoraciones) y de otros nombres de compañías domésticas, que aglutinan la mayor parte de sus principales posiciones. También revivirá el mercado inmobiliario, dice. Una de sus convicciones es que, con las elecciones parlamentarias a la vuelta de la esquina, en junio de este año, el gasto público seguirá siendo fuerte (por ejemplo, en infraestructuras, lo que apoyará sectores como el de materiales) y los políticos no se arriesgarán a dañar el crecimiento del país, lo que explica su exposición. Y confía en que se acometerán medidas necesarias, como la inversión en capital humano o reformas agrícolas.
¿Nubes en el horizonte?
La experta es positiva, confía en una subida de los mercados: cree que el descuento con el que Turquía cotiza frente a otros emergentes ha de reducirse, necesariamente. “La bolsa turca no debería cotizar a un gran descuento frente a sus peers y su media histórica como tradicionalmente lo ha hecho. Es cierto que con la alta inflación el mercado merecía cierto descuento pero bajo las actuales condiciones, pedir esos descuentos parece más un hábito del pasado que un reflejo de la realidad”, explica. Y confía en que haya una contracción en dicho descuento.
En general, cree que, de haber correcciones, serán cortas. Pero sí hay dos temas que le preocupan y que podrían motivar mayores caídas: un cambio en los precios del crudo (que descarta) y un fuerte cambio de política por parte de la Fed, en la medida en que el país se beneficia de los QE (ahora del europeo, sobre todo, en la medida en que Europa es el mayor mercado para Turquía y se está recuperando). No espera que las subidas de tipos en EE.UU. sean rápidas puesto que aún dependen de la recuperación y los datos económicos, pero vigila lo que ocurra porque los efectos se notan más en Turquía que en otros países del mundo emergente, de forma injustificada, en su opinión.
Con respecto a la divisa, se siente más cómoda y cree que “no hay factores fundamentales que puedan explicar una depreciación sostenible”, augurando estabilidad.
. BTG Pactual se fija en Miami para la apertura de una oficina de Wealth Management
Todo apunta a que Grupo BTG Pactual SA, la primera firma de asset management independiente de Brasil, ha puesto sus ojos en Miami como su próximo destino de crecimiento orgánico. En este caso, según fuentes consultadas por Reuters, la compañía estaría pensando en abrir una división de wealth management entre septiembre y octubre de este año.
La apertura coincidiría con el deseo del Grupo de expandir su marca en la región de las Américas, dijeron las mismas fuentes. No en vano, las firmas de asesoramiento financiero ven a Miami como un centro clave de inversión y los bancos con divisiones de gestión de activos y de wealth management están tratandode aprovechar el rápido crecimiento de este segmento registrado en los últimos años.
Aunque no se conocen aún los datos sobre el personal o la ubicación, la oficina de Miami ayudaría a incrementar los ingresos basado en comisiones, de tal forma que los resultados fueran menos dependientes de las operaciones comerciales, y a diversificar geográficamente sus actividades. BTG Pactual ya cuenta con oficinas en Brasil, Chile, Perú, Colombia, Estados Unidos, Londres, Hong Kong y México, entre otros países.
La compañía de Sao Paulo acumuló AUM de 26.000 millones de dólares solo en su negocio de wealth management el año pasado. En total gestiona en torno 100.000 millones de dólares en activos.
Foto: Frank Kovalchek
. La asociación mexicana de Afores aboga por un límite más alto para invertir en el exterior
La Asociación mexicana de Afores, Amafore, cree que la concentración del portafolio de las Siefores en instrumentos de inversión locales, impide una diversificación óptima de riesgos financieros y limita su capacidad para ofrecer las mejores rentabilidades posibles a los trabajadores, particularmente ante episodios de fuerte volatilidad en los mercados externos como ha sido el caso del primer trimestre de 2015.
La solución parece estar en una ampliación del límite establecido por laComisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (CONSAR) para la inversión en instrumentos extranjeros. Así se desprende de una nota informativa que ha hecho pública esta asociación, en que compara los resultados de su gestión con los de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) chilenas, que gozan de una –enormemente- mayor capacidad de dirigir sus activos hacia mercados exteriores.
A día de hoy, el límite máximo permitido es del 20%, con lo que las Siefores están obligadas a destinar al menos el 80% a instrumentos locales y su rentabilidad se ve inevitablemente ligada a los mercados financieros mexicanos. Mientras tanto, en Chile, las AFP pueden invertir hasta el 80% de sus activos en mercados internacionales, beneficiándose de una mayor diversificación -si bien es cierto que, de media, “sacan” sólo el 45%-.
Así parece demostrarlo el hecho de que los 5 fondos que administran las AFP en Chile, donde la moneda tuvo una devaluación frente al dólar (5.62%) similar a la del peso, obtuvieron un rendimiento del 1,40%, frente al -1,27% obtenido por las Siefores, en el periodo comprendido entre el 28 de enero (fecha en se registró el precio más alto del año para los bono gubernamentales a 10 años) y el cierre de marzo de 2015. Durante este periodo, la única aportación positiva vino, precisamente, de la –limitada- inversión en renta variable internacional.
Actualmente las Siefores invierten 69% de su portafolio en bonos de mercado local (gubernamentales y privados), 7,2% en instrumentos de renta variable locales, 18% de los activos corresponden a inversiones en mercados internacionales (renta variable y bonos) y 5,3% está destinado a CKD y FIBRAS.
La asociación deja clara su postura pero no quiere encender las alarmas en los partícipes y señala que, aún en estas circunstancias, las Siefores se mantienen como la opción más atractiva para el ahorro de largo plazo de los trabajadores. Cabe recordar que su objetivo es maximizar el rendimiento de los recursos a largo plazo y con cierta cautela, por lo que “episodios transitorios de volatilidad, como el observado durante el primer trimestre de 2015, tienden a superarse a medio plazo”.
Foto: Doug88888, Flickr, Creative Commons. Londres cerró 2014 con la mayor contratación de oficinas desde 2000
La contratación de oficinas en el centro de Londres durante el pasado ejercicio fue la más elevada desde el año 2000, con un 1,5 millones de metros cuadrados. Es uno de los datos del informe elaborado por la consultora BNP Paribas Real Estate, que también resalta que el sector TMT (tecnología, medios y telecomunicación) dominó el mercado en 2014, con una participación del 24% en el volumen de contratación de oficinas.
La oferta descendió drásticamente en todos los distritos del centro de Londres, situando la tasa de disponibilidad en uno de sus niveles más bajos (5,1%). Los distritos de Midtown (4.8%), Southbank (3.6%) y West End (3.6%) están experimentando una acusada escasez de espacio disponible, con tasas de vacío por debajo del 5% y con nuevos descensos previstos para 2015.
El año en curso será testigo de subidas de las rentas en todos los distritos como consecuencia de la limitada oferta proyectada y ante la previsión de que la demanda se mantenga fuerte. Se prevé un fuerte crecimiento de la demanda en los tradicionales mercados ‘core’ de la ciudad —City y West End— a lo largo de 2015, pese a que el pasado año fueron localizaciones periféricas las que registraron algunos de los mejores resultados.
Los inversores internacionales coparon el mercado
Un entorno europeo de baja inflación y débil crecimiento ha estimulado la demanda de activos de bajo riesgo como refugio para los inversores, que a su vez enfrentan mercados de valores más volátiles. Esto, unido al incremento de capital como consecuencia de la compra masiva de bonos del Banco Central Europeo (QE, por sus siglas en inglés), ha conducido a los bonos a niveles de rentabilidad históricamente bajos, manteniendo, por tanto, un diferencial atractivo incluso en el caso de las rentabilidades ‘prime’ más bajas del centro de Londres.
Las compras de activos trofeo por parte de inversores internacionales estimularon la inversión en oficinas hasta alcanzar los 11.000 millones de euros en el cuarto trimestre y los 27.800 millones todo el año (un volumen muy próximo a los 28.600 millones de 2013).
La participación de inversores internacionales en el volumen total ascendió al 81% del total en el cuarto trimestre; el 73% si consideramos todas las transacciones del año.
La inversión del cuarto trimestre en la City fue particularmente elevada, con 5.300 millones de euros. Se cerraron once operaciones de más de 100 millones de libras (139 millones de euros), diez de ellas con capital transfronterizo y cinco que involucraban a inversores de origen chino.
El incremento de los precios (capital values) observado en el mercado de oficinas de Londres ha llevado a la rentabilidad ‘prime’ de la City a un descenso 25 puntos básicos hasta el 4%, en tanto que en West End se mantiene actualmente en el 3,5%.
Alexis Renault, responsable de high yield de Meriten Investment Management, boutique de BNY Mellon vendida recientemente a Oddo, en una reciente presentación en París. "Estamos entrando en una fase de burbuja en renta fija”
El rally de la renta fija dura ya muchos años y es un secreto a voces que, con las políticas monetarias acomodaticias en el mundo desarrollado y la compresión de los tipos de interés, las valoraciones son ahora menos atractivas que en el pasado. “Estamos entrando en una fase de burbuja en renta fija”, reconocía Alexis Renault, responsable de high yield de Meriten Investment Management, gestora de BNY Mellon en proceso de venta a Oddo, en una entrevista con Funds Society. En su opinón, eso no quiere decir que próximamente haya que preocuparse, puesto que esa burbuja tardará tiempo en formarse y puede durar años hasta que se desinfle, pero es una realidad.
“El BCE está contribuyendo a un sobrecalentamiento del activo en Europa, no en el lado de los diferenciales –que están justamente valorados- pero sí en los tipos de interés, que están demasiado bajos”, explicaba en el marco de la conferencia anual de la gestora con inversores celebrada recientemente en París. De hecho, cree que sin el efecto del QE el bono alemán ofrecería una rentabilidad del 1,5%-2%.
Pero más allá de unos tipos demasiado bajos, sus políticas están llevando a los inversores a asumir cada vez un mayor riesgo de crédito, lo que seguirá apoyando la compresión de diferenciales en los próximos meses, hasta encarecer aún más el activo. “El BCE está empujando a los inversores a asumir un mayor riesgo e invertir en activos de menor calidad, a veces sin ser conscientes de ello: algunos inversores en deuda pública han entrado en crédito con grado de inversión y los que antes estaban en crédito de este tipo están empezando a comprar en el segmento high yield, de calidad BB o incluso B”, asegura. De ahí que el segmento BB, con un diferencial de unos 250 puntos básicos, esté más caro que en el pasado y de ahí su preferencia por el segmento B, que aún mantiene un diferencial de unos 500 puntos básicos.
Por eso, y aunque insiste en que ahora los spreads están justamente valorados, advierte de que en unos meses y si se comprimen mucho, auspiciados por el BCE y el apetito de los inversores por el crédito, podrían encarecerse. Y esta situación solo se frenará cuando el BCE ponga fin a su QE, que seguirá como mínimo durante los próximos nueve meses.
Europa y calidad B en high yield
A pesar de esa visión cauta de futuro, considera que aún “hay oportunidades que están intactas en el segmento de high yield”. Sus preferencias actuales se centran en el segmento B y en el mercado europeo (donde los datos mejoran, el QE del BCE actuará a favor y cuenta con mayor parte de nombres B y BB que el mercado estadounidense). “El crédito en Europa tiene mayor calidad y menor duración que el estadounidense, donde el segmento high yield es más agresivo: cuenta con un mayor spread pero también con mayor riesgo”, asegura el gestor. En cuanto a nuevas emisiones, también opta por las europeas y considera que las estadounidenses son más caras.
En cuanto a las rentabilidades posibles de la renta fija, el experto explica que “el espacio es mucho más limitado que el año pasado”, con yields en deuda pública incluso en negativo en algunos casos. Pero “la deuda high yield aún puede ofrecer retornos del 4%-6% en los próximos meses”. Eso sí, teniendo en cuenta que “la volatilidad está de vuelta”, lo que da si cabe mayor importancia a una buena selección dentro del activo.
Los riesgos
En cuanto a los riesgos, está la política de la Fed, aunque duda de si subirá tipos este año debido a que los últimos datos de confianza han decepcionado. También está la posible salida de Grecia del euro, algo que impactaría sobre todo en los mercados periféricos europeos: “No sería un non-event”, dice. Otro riesgo es el político, por ejemplo en España: aunque el crecimiento y la recuperación están de vuelta, reconoce el riesgo de que se repita la situación de Grecia, aunque le da una baja probabilidad, mientras en Francia habla del riesgo de hacer escasas reformas.