Fachada CECA - Foto cedida. Nuevo mapa de fundaciones de CECA
CECA ha publicado un informe titulado “El nuevo mapa de las fundaciones: de cajas de ahorros a fundaciones”que refleja el nuevo escenario surgido a raíz de la aprobación de la Ley 26/2013, de 27 de diciembre, de cajas de ahorros y fundaciones bancarias, en el ámbito fundacional.
La transformación de las cajas de ahorros en fundaciones de carácter bancario u ordinario ha tenido una importancia singular dentro del proceso general de reorganización de todo el mercado financiero. El nuevo panorama financiero se encuentra actualmente constituido por grandes grupos bancarios en cuyo accionariado se encuentran integradas las fundaciones bancarias y algunas ordinarias (en el caso de las segundas, hasta el diez por ciento de participación), quienes asumirán a partir de su transformación, la realización de la Obra Social y Cultural de las antiguas cajas de ahorros, así como la gestión de su participación como accionistas en la entidad bancaria participada. Resulta previsible afirmar que la mayor parte de la financiación con la que contarán a partir de ahora será la proveniente de los dividendos de dicha participación.
La mayoría de las fundaciones analizadas focaliza sus acciones en una dimensión territorial concreta, de carácter autonómico o incluso provincial. Asimismo, y para hacer frente a los efectos de la crisis, las entidades han concentrado en los últimos años sus recursos en el ámbito de asistencia social y sanitaria, además de continuar fomentando otros ámbitos de actuación, como la cultura, el patrimonio y la educación financiera.
Las cajas de ahorros, las fundaciones bancarias y el resto de fundaciones adheridas a CECA tienen como misión y compromiso la gestión de la Obra Social. Todas las entidades aspiran a ser una palanca para el desarrollo económico, el progreso social, y la inclusión financiera de la sociedad española. Durante el año 2014, el sector destinó más de 675 millones de euros a Obra Social, frente a los 647 millones de 2013.
CC-BY-SA-2.0, FlickrPhoto: Neal Fowler. Time To Take A Step Back?
Las rentabilidades negativas de la deuda pública de ciertos países del núcleo europeo suponen una amenaza para el sistema bancario y es poco probable que sean sostenibles a medio y largo plazo, según Ken Leech, director de inversiones de Western Asset, filial de Legg Mason, donde supervisa 466.000 millones de dólares en activos de renta fija. Leech es además gestor jefe de carteras del fondo Legg Mason Western Asset Macro Opportunities Bond, con 3.534 millones de dólares de AUM.
En su último artículo, el experto de Western Asset afirmó que las rentabilidades negativas de las emisiones de deuda pública suiza a 10 años y algunos bonos del Tesoro alemán son acontecimientos extraordinarios ante los que los inversores deberían ser muy cautos.
«A pesar de haber trabajado durante muchos años en el universo de la renta fija, jamás pensé que vería tipos de interés negativos«, apuntó. En Suiza, los bancos están pagando al banco central por depositar dinero en el mismo. «Está claro que el Banco Nacional Suizo está haciendo todo lo posible por desalentar a los inversores a seguir asignando capital a la deuda suiza, especialmente al eliminar el tipo de cambio fijo con el euro a principios de año”, explicó.
La deuda estadounidense ofrece un 2%
Pero, incluso con estos potentes elementos como telón de fondo, Leech cree que nos encontramos claramente en uno de los puntos más bajos del ciclo. “Lo cierto es que los inversores en bonos de mercados desarrollados pueden vender deuda suiza o alemana y adquirir bonos del Tesoro estadounidense, que arrojan una rentabilidad de casi el 2%. ¿Por qué no lo hacen?”, se pregunta.
Leech comentó que las rentabilidades en rojo entrañan una amenaza mayor para el sector bancario, especialmente si siguen adentrándose en terreno negativo. «Existe un límite en cuanto a lo lejos que pueden llegar las rentabilidades negativas —de hecho creo que ya lo hemos alcanzado— porque en un momento determinado terminan suponiendo una amenaza para el sector bancario», confesó.
«Por tanto, esperamos que los inversores den la espalda a las rentabilidades negativas en algún momento, especialmente a medida que nuestras propias perspectivas de crecimiento se tornen más positivas».
Aunque la deuda pública suiza a 10 años ha mantenido los tipos negativos en lo que va de 2015, Leech apuntó que ya hay indicios de reversión de esta tendencia, puesto que las rentabilidades han pasado de su mínimo histórico del -0,26% en enero al -0,05% de finales de marzo.
Así pues, Leech comentó que la firma está infraponderando la deuda pública de mercados desarrollados, en especial el Bund alemán, dado que ve mejores oportunidades en otros segmentos de la renta fija.
«Somos optimistas y creemos que el crecimiento volverá a hacer acto de presencia a nivel mundial y, por tanto, creemos que la deuda corporativa superará a los bonos del Tesoro”, afirmó.
“Priorizamos los mercados de deuda corporativa en general y, en particular, los bonos de empresas estadounidenses con calificación Investment Grade y determinados títulos de alto rendimiento. La deuda emergente denominada en dólares y en divisa local también nos resulta interesante. Buscamos países con fundamentales positivos como México, donde las reformas estructurales impulsan en gran medida las perspectivas», concluyó.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Open Democracy. ¿Tipos bajo cero? El enemigo de las carteras a largo plazo
Tipos de interés negativos, depósitos con coste en lugar de retorno e inversores que pagan por prestar dinero. Este entorno de mercado hubiera sido hace tan sólo un par de años una historia de ciencia-ficción y, sin embargo, todo apunta a que la situación durará aún tiempo.
“La vida bajo cero puede ser difícil– no hay más que preguntarle a un mamut o a un tigre de dientes de sable-. Las últimas víctimas de la gran helada son los tipos de interés”, apunta con humor Asoka Wöhrmann, Chief Investment Officer de Deutsche Asset & Wealth Management.
Y es que los tipos de interés en muchos países europeos están ya en negativo y aproximadamente el 30% de los bonos soberanos de la eurozona ofrecen actualmente rentabilidades por debajo de cero.
“Esta situación, que es consecuencia de la de la política monetaria inusual de los Bancos Centrales -especialmente de las recompras de bonos o quantitative easing- supone un gran desafío para aquellos inversores que quieren proteger o hacer crecer su patrimonio”, explica Wöhrmann.
El experto de Deutsche Asset & Wealth Management pone como ejemplo lo siguiente: “si inviertes ahora en un bono Federal alemán a 10 años, necesitarás 386 años para duplicar tu dinero”. Una perspectiva nada tentadora para los portfolios de larga duración.
“Al igual que en la última edad de hielo, la elección es dura: adaptarse o luchar por sobrevivir. Para los inversores, esto significa encontrar fuentes alternativas de rentabilidad. La clave es tener todas las herramientas a tu disposición. Ya no hay balas de plata. La diversificación es lo que importa”, concluye.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Nicolas Raymond. ¿Renta variable USA o Europa? La clave está en el BpA
No hay duda de que ahora mismo en los mercados reina la renta variable y aunque lidera desde hace dos años la rentabilidad por clases de activos, las fuertes subidas que acumulan la mayor parte de los mercados plantean muchas dudas.Para Jeff Hochman, director de análisis técnico y miembro del grupo de Asignación de Activos de Fidelity, la primera de ellas es que las valoraciones que no viene acompañadas de crecimientos del Beneficio por Acción (BpA).
Europa parece haber entrado en una nueva fase en la que se beneficia del programa de relajación cuantitativa de 60.000 millones de euros mensuales del BCE, de la debilidad del euro y del abaratamiento del crudo. Sin embargo, la demanda sigue siendo frágil y la deflación no ha dejado de ser una amenaza importante.
“Ya hemos visto pruebas de que la renta variable europea (junto con la japonesa) está captando capitales a expensas de los fondos de renta variable estadounidense. Sin embargo, se calcula que todavía hay entre 4 y 5 billones de dólares aparcados en activos monetarios en Europa consiguiendo unos intereses mínimos. Esto significa una cantidad considerable de capital que busca inversiones atractivas con las valoraciones adecuadas”, cuenta Hochman.
Pero el panorama en Estados Unidos no es mejor, explica el experto de Fidelity. “Las consecuencias de la fortaleza del dólar para las empresas exportadoras podrían agravarse cuando la Reserva Federal estadounidense finalmente suba sus tipos de interés. Aunque el mercado alcista de los últimos siete años probablemente continúe, podríamos ver picos de volatilidad provocados por la política monetaria y la confianza del inversor”.
De hecho, los dos últimos trimestres de menores beneficios son para el la clave de que podría haber dificultades, ya que las empresas estadounidenses tienen por delante un doble desafío: la fortaleza del dólar y el posible cambio de política de la Fed a mitad de año, por lo que es poco probable que el mercado alcista de la bolsa estadounidense consiga otro año completo de ganancias sin algún tipo de movimiento de consolidación.
¿En qué fijarse entonces?
Jeff Hochman recomienda tener muy en cuenta el crecimiento del BpA, que a nivel global, que cree que sigue siendo esquivo. “El mercado lleva algún tiempo pronosticando el crecimiento del BPA, pero en realidad la revisión al alza de las valoraciones es la responsable de la mayor parte de la recuperación que desde hace 24 meses se desarrolla en casi todos los países, a excepción de Japón”, explica.
“La tendencia histórica indica que el descenso de la inflación se traduce en incrementos del PER. En el entorno actual de crecimiento entre bajo e inexistente, las valoraciones podrían convertirse en otro obstáculo”, afirma.
Otra de las claves de inversión para los próximos meses está, para el director de análisis técnico de Fidelity, en las small y midcaps a nivel mundial. “Los valores de pequeña y mediana capitalización de EE.UU. han vuelto a suscitar el interés de los inversores. Los pequeños valores estadounidenses han rebotado desde sus mínimos de octubre de 2014, lo que confirma que la tendencia alcista permanece intacta. Los pequeños valores británicos también han empezado a destacar. En China estamos viendo cómo se acumulan señales de que los valores de pequeña y muy pequeña capitalización están superando a las grandes empresas estatales”.
. "Vivimos en el nuevo surrealismo y los planes de pensiones se enfrentan a una bomba de relojería", dice el estratega jefe de Investec
Los gestores de fondos se enfrentan al enorme reto de obtener rentabilidad en unos mercados financieros con comportamientos hasta ahora desconocidos, que el estratega jefe de Investec, Michael Power, denomina “el nuevo surrealismo”. ¿Quién tiene la culpa de que nos encontremos en un escenario puesto del revés y cuál es la solución? Asia es la respuesta a todas las preguntas –de manera directa o indirecta- dice Power, que considera esta situación una bomba de relojería para los planes de pensiones.
Si la tarea de los gestores es “no perder dinero”, en primer lugar, y “ganarlo” en segundo – lo cual es relativamente fácil con una cierta inflación-, en el entorno económico de hoy no es tan obvio. Nos movemos en un mundo con países con tasas de interés negativas, como Dinamarca, donde los depósitos en instituciones financieras conllevan un coste en lugar de un retorno y pagamos a los gobiernos por prestarles dinero (como sucedió en Suiza recientemente con el bono a 10 años). En el largo plazo podría haber muchos problemas para los fondos de pensiones, máxime cuando los políticos siguen fijándose sólo en el corto plazo (el tiempo que dure su mandato) y los bancos centrales no se han querido parar a analizar los problemas que amenazan a estos fondos: es una bomba de relojería, dice Power.
La apertura de China al mundo ha cambiado en pocos años la configuración del comercio mundial. Es lógico –explica el estratega– que cuando dos mundos se juntan, el resultado sea un punto intermedio entre ambos. China ha incorporado a 3.000 millones de personas que ganan menos de un dólar al día a un mercado de trabajo y comercio cada día más globalizado. Los demás países se han encontrado compitiendo contra eso y, como consecuencia, el salario mínimo en Estados Unidos no ha subido en términos reales desde la década de los setenta, por ejemplo. Los países occidentales han intentado todo para evitar el estancamiento de sus economías: los bancos centrales han bajado los tipos de interés, han inundado el mercado de efectivo emitiendo moneda, han financiando con deuda; pero, a la postre, cuando ya no hay más posibles apoyos para mantener los precios, éstos bajan y llega la deflación.
Otra gran causa para la deflación ha sido el avance tecnológico que ha permitido un enorme crecimiento del comercio electrónico. Los consumidores que antes compraban en tiendas –que necesitaban personal- ahora compran en portales como Alibaba, desde cualquier ciudad del mundo. Alibaba es un ejemplo –hay más- de los gigantes de la distribución que han inundado el mundo con sus baratísimos precios, causando despidos y ayudando a la llegada de la deflación.
Pero China no es sólo la principal fuente de deflación, según el experto también es la solución. A pesar de su actual desaceleración, China ha sido el país más beneficiado, ya que ha sufrido el efecto contrario. En China los salarios han aumentado y el consumidor tiene más poder adquisitivo. Hay aumento de precios. Ahora –y durante los próximos 12-18 meses- es el momento de que los inversores del resto del mundo incrementen los porcentajes de sus carteas en Asia-Pacífico, mirando también a Malasia, Corea, Filipinas o India, países en los que la pirámide demográfica ayuda a que exista inflación y crecimiento. Japón es la excepción de la zona: su enfriamiento se ha debido a la falta de demanda interna, causada por una población que al envejecer gasta menos. Una situación parecida se está dando en Europa.
Power, que dedicado buena parte de su carrera profesional a la región de África y Medio Oriente, y ha vivido en Bahrain 12 años, plantea su opinión sobre lo que está pasando allí. El Medio Oriente, según el experto, está viviendo su situación más difícil desde los años 90, atrapado por una deflación causada –en su caso- por la abrupta caída del precio del crudo, su principal exportación, en un 50%. Esta drástica reducción de ingresos en sus balanzas comerciales está haciendo aflorar algunos los problemas sociales latentes en una región de gran inestabilidad política y fuertes disputas, hasta ahora enterrados bajo miles de barriles de petróleo. No todos encaran esta crisis desde el mismo punto de partida. Los países del golfo son suficientemente ricos como para resistir, sin embargo Yemen, Siria o Libia no tienen recursos con qué sustituir el flujo de capital faltante y sus economías se están viendo más afectadas, llegando incluso a provocar divisiones internas, como en el caso de Siria.
Como conclusión, Power insiste en centrar en Asia la búsqueda de yield para las carteras de inversión a largo plazo, así como en soluciones creativas, que pueden incluir la inversión en bienes raíces buscando activos nicho, como las viviendas en alquiler para estudiantes en ciudades universitarias, una idea que puede generar rentas interesantes para carteras a largo plazo.
Antonio Casares - Foto cedida. Holland & Knight incorpora al abogado financiero Antonio Casares para su oficina de México
Holland & Knight ha fichado al conocido abogado financiero Antonio CasaresCarrillo, que une a la oficina de Ciudad de México como socio junto a su equipo.
La práctica de Antonio Casares se enfoca principalmente a las áreas de financiación, emisiones de valores, fusiones y adquisiciones así como proyectos de infraestructura. Es reconocido por su excelencia y ha representado a bancos líderes mexicanos y extranjeros en transacciones de todo tipo. Su trabajo incluye el asesoramiento en una de las reestructuraciones más grandes de América Latina; la emisión del primer bono perpetuo por una entidad no gubernamental mexicana y una adquisición internacional que la revista Latin Lawyer premió con el «M&A Deal of the Year» en 2007.
“Antonio tiene una de las prácticas en materia financiera y de infraestructura más reconocidas en México, representando instituciones financieras nacionales e internacionales y asesorando en proyectos importantes de infraestructura,” comentó Boris Otto, socio director de la oficina de Holland & Knight en Ciudad de México. “Con la integración de Antonio, nuestra oficina tendrá la práctica de servicios financieros más completa y robusta de cualquier firma internacional en México, con un total de cuatro socios y un grupo integrado por 20 abogados.”
Antonio Casares es licenciado en derecho en la Escuela Libre de Derecho y tiene una maestría de Columbia Law School.
Holland & Knight es una firma global con más de 1.000 abogados y profesionales en 21 oficinas en Estados Unidos, Bogotá y Ciudad de México.
CC-BY-SA-2.0, FlickrJefferies Brand Image Campaign. www.jefferies.com. Jefferies Recruits Ernesto de la Fe to Lead its International Wealth Management Project in the Americas
Jefferies ha contratado a Ernesto de la Fe para liderar su proyecto de Wealth Management internacional en las Américas. Según fuentes de la industria, el ex Managing Director de Morgan Stanley lleva algo más de dos semanas incorporado a su nuevo puesto, que va a desarrollar desde Miami, ciudad en la que Ernesto de la Fe ha desarrollado la mayor parte de su carrera profesional.
Con más de 30 años de experiencia en banca privada, de la Fe ostentará ahora el cargo de Managing Director y director de Wealth Management para América Latina, con responsabilidad también sobre el negocio de Wealth Management en el estado de la Florida (onshore y offshore).
Jefferies es un banco de inversión global con más de 50 años de historia con sedes en Nueva York, Londres y Hong Kong, que además de cubrir toda la actividad de un banco de inversión con un enfoque boutique, cuenta con una división de wealth management dirigida a los segmentos de UHNWI y middle market.
En 2006 Ernesto de la Fe fichó por Morgan Stanley para crear y liderar el proyecto de Private Wealth Management para América Latina desde Miami, con un foco sobre estos mismos segmentos de clientes (UHNW y middle market). A lo largo de su trayectoria profesional en esta firma, de la que salió a finales de 2014, de la Fe tuvo responsabilidad sobre el negocio de Wealth Management internacional de Morgan Stanley en las Americas y Suiza, con un equipo de más de 400 asesores financieros tras la fusión de Morgan Stanley con Smith Barney, firma que aportó el lado más retail del negocio.
Antes de trabajar en Morgan Stanley, de la Fe desempeñó su labor durante 11 años en Lehman Brothers, donde era Managing Director de la división de Investment Management y director de Desarrollo de Negocio para América Latina. En su etapa en Lehman de la Fe desarrolló la estrategia de distribución soluciones de inversión de Lehman para HNWI y family offices en América Latina.
Anteriormente trabajó 11 años más para Merrill Lynch en Londres, Nueva York y Argentina, donde ostentó la posición de director de Ventas Regional para LatAm. También desde esta entidad de la Fe participó en la creación del primer trust y banco de la firma para el negocio internacional en la región latinoamericana.
Ernesto de la Fe, de origen cubano, inició su carrera profesional en banca privada e inversiones en Chemical Bank, la entidad que posteriormente adquirió JP Morgan.
El directivo tiene un BBA por la Universidad de Miami y un MBA por Thunderbird-Garvin School of International Management. En Miami, ciudad en la que ha desarrollado gran parte de su carrera profesional, Ernesto de la Fe es un miembro activo de la comunidad hispana y del sector de la sanidad, ostentando puestos en los directivos en el consejo de Miami Dade Public Health Trust.
. Más de 280.000 m2 de nueva superficie logística están ya en construcción para 2015
Las cifras alcanzadas por el mercado industrial y logístico en 2014 son reflejo de que el sector se encuentra en plena recuperación. Con más de 690.000 m2 de superficie logística contratados en 2014 entre Madrid y Barcelona, y una inversión total de 620 millones de euros, el sector se enfrenta ahora a nuevos retos para 2015, marcados principalmente por la necesidad de atender a una demanda en crecimiento y a las consecuencias que tendrá en el mercado el auge del e-commerce.
Según el último Informe del Mercado Industrial y Logístico elaborado por la consultora JLL, la tasa de disponibilidad actual de superficie logística ha descendido en 2014, y se sitúa en un 10,4% en Madrid y en un 9,12% en Barcelona, percibiéndose una escasez de naves de gran tamaño (más de 20.000 m2), sobre todo en las primeras y segundas coronas de las ciudades.
Proyectos especulativos y ‘llave en mano’
¿Qué consecuencias tendrá esta situación en el mercado? “Ante la falta de oferta de calidad disponible, los promotores están empezando ya proyectos especulativos en ambas ciudades, así como también se verá un aumento de las fórmula llave en mano, sobre todo en Madrid, donde aún hay suelo a precio competitivo bien ubicado y que permite realizar proyectos a medida con rentas competitivas”, explica Luis Guardia, director de Industrial y Logística de JLL.
De hecho, en estos momentos ya hay en construcción más de 280.000 m2 de superficie nueva logística (105.500 m2 en Madrid y 179.610 m2 en Barcelona), de la cual la mayor parte se ubicará fuera de la primera corona. En este sentido, sólo el 12% de la oferta futura en construcción de Madrid está en primera corona, y en el caso de Barcelona el 83% se localizará en la segunda corona.
Por otro lado, JLL vaticina un progresivo aumento de las rentas logísticas. En el caso de Madrid, la renta en la zona prime ha experimentado un ligero y continuado ascenso motivado por el incremento de la demanda y la escasez de producto, situándose en 4,70 €/m2/mes. Una tendencia que tiene su reflejo también en Barcelona, donde la renta máxima prime logística comienza a repuntar después de 6 años de descenso, alcanzando los 6,50 €/m2/mes.
Asimismo, otra de las tendencias que se verá de cara al futuro será el regreso de las operaciones de rehabilitación de activos o de áreas completas. Según explica Gustavo Rodríguez, director de Capital Markets Logística de JLL, “esto supondrá una oportunidad para mejorar zonas que han quedado estancadas en municipios cercanos a las grandes ciudades y que, si se plantea de forma adecuada, puede ser interesante para el capital promotor tanto nacional como internacional”.
Grandes perspectivas de inversión
En cuanto a las cifras de inversión, los 620 millones de euros alcanzados en 2014 son síntoma del interés que despiertan los activos españoles entre los inversores. De hecho, ha habido dos claros protagonistas en esta materia: Blackstone y las socimis. En este sentido, Blackstone protagonizó la compra del 35% del total invertido, seguido de las socimis (36%), que incorporaron más de 520.000 m2 de naves logísticas a sus carteras.
De de cara a este 2015 se espera que las socimis sigan comprando aunque a un ritmo más pausado y de forma más selectiva, así como también volverán los fondos core y de carácter más conservador. En cuanto a las zonas geográficas, las inversiones ya no se limitarán a Madrid y Barcelona, sino que los inversores empezarán a contemplar ciudades como Sevilla, Valencia o Zaragoza.
El e-commerce entra en juego
Uno de los retos a los que está enfrentándose el sector es a la entrada en juego de un nuevo elemento, como es el comercio electrónico. Las firmas comerciales con canal de venta online requieren grandes centros de almacenaje y logística para guardar su mercancía, preferiblemente ubicados a una distancia de más de 40 kilómetros de las ciudades y con excelentes comunicaciones, así como también necesitan centros de transporte ubicados a una distancia no superior a 20 kilómetros. Como resultado de la falta de oferta de calidad para estos operadores, se recurrirá a la fórmula de llave en mano.
El modelo de distribución obliga a realizar cambios en las empresas de transporte. Anteriormente se realizaba una distribución almacén-tienda, con muchas referencias, y actualmente se ha pasado a un modelo dual donde es importante la gestión de los pedidos individualizados.
Inmologísticamente hablando, se traducirá en un aumento de demanda de plataformas de transporte de corta distancia (plataformas cross-dock) en puntos cercanos a los grandes centros de consumo y, más a largo plazo, la apertura de centros de distribución y recogida en el centro de las ciudades. Según vaticina Guardia, “los operadores de transporte y las grandes firmas de e-commerce darán la alternativa a sus clientes de recoger las mercancías en el centro de las ciudades y veremos cómo en cierta forma el transporte urgente irá adentrándose en las ciudades para estar cerca de los usuarios”.
Foto: Historias Visuales, Flickr, Creative Commons. ¿Qué impuestos tiene que pagar el extranjero no residente que compre o venda su vivienda en España?
El número de extranjeros no residentes que compra una vivienda en España ha crecido desde 2010, aunque el peso que tienen en el total de compraventas es bajo: representaron un 1,28% en el tercer trimestre de 2014, según las cifras del Ministerio de Fomento. Sin embargo, también venden esos inmuebles y como en toda transacción, hay que cumplir con las obligaciones tributarias. Idealista recoge en un artículo los impuestos que tienen que pagar por la adquisición y la venta de un inmueble.
Tanto el nacional como el extranjero pagan exactamente los mismos tributos por comprar una casa.La diferencia viene por los impuestos a pagar por la venta: el extranjero no residente tendrá que tributar por el impuesto sobre la renta de no residentes (IRNR) y en el caso de que el vendedor extranjero no se halle en España, como excepción la plusvalía municipal la tendrá que pagar el comprador.
Impuestos que gravan la compra de una vivienda
Hay dos impuestos diferentes en función de si la vivienda es nueva o de segunda mano. En vivienda nueva, el impuesto que grava este inmueble es el IVA del 10%. E una vivienda usada, el tributo que grava este tipo de inmueble es el impuesto sobre transmisiones patrimoniales y varía en función de la comunidad autónoma pero oscila entre el 5% y el 10% del precio escriturado. No obstante, Hacienda puede reclamar un pago superior al comprador si considera que la vivienda vale más de lo que ha pagado por ella.
Tanto la vivienda nueva como la usada están sujetas al pago de otro impuesto que es el de actos jurídicos documentados (AJD) que supone el 1% del precio escriturado de la compraventa y otro 1% de la cuantía escriturada de la hipoteca.
Impuestos que gravan la venta de un piso
El vendedor que no resida en españa tendrá que tributar por varios impuestos: el impuesto sobre la renta de no residentes y por el impuesto sobre el incremento del valor de los terrenos de naturaleza urbana (IIVTNU o plusvalía municipal).
IRNR: la reforma fiscal que está en vigor desde el pasado 1 de enero afecta al no residente como a un ciudadano más ya que ha traído cambios. Han desaparecido los coeficientes de actualización monetaria, que servían para corregir el efecto de la inflación sobre el valor de los inmuebles, lo que significa que ya no se tendrá en cuenta que un euro hoy no vale lo mismo que hace diez año. En cuanto a los coeficientes de abatimiento, sólo podrán aplicarse con un límite global de 400.000 euros por transmisiones realizadas a partir de 2015, ya sean viviendas, acciones o cualquier otro tipo de bienes muebles o inmuebles adquiridos antes de 1994. Por encima de este límite, dejará de aplicarse y se deberá tributar por toda la plusvalía generada por la venta de la casa. El porcentaje a aplicar depende del año de la adquisición y del tipo de bien. Este coeficiente pretende descontar de las plusvalías parte de las enormes revalorizaciones de las viviendas más antiguas.
En definitiva, cuando la venta de una casa se produce en un entorno en el que la venta de todos los bienes no supera los 400.000 euros, las plusvalías generadas por la venta de una vivienda generan un menor pago fiscal debido a la reducción del tipo impositivo que las grava. Sin embargo, cuando la venta de una vivienda y el resto de bienes supera el límite de 400.000 euros, la fiscalidad es más gravosa para el contribuyente, explican desde Idealista. El tipo impositivo que los no residentes aplican a la transmisión de inmuebles en 2015 será del 20% y en 2016 será del 19%.
La plusvalía municipal: el impuesto sobre el incremento del valor de los terrenos de naturaleza urbana, más conocido como la plusvalía municipal es otro de los impuestos que cualquier extranjero que venda su casa de españa tiene que pagar, como un ciudadano más. en la venta de inmuebles se genera también la plusvalía municipal por el aumento de valor que experimenta el suelo. Por eso hay que hallar la diferencia entre el valor del suelo en el momento de venta y el del momento de la adquisición. Sobre esta diferencia de valor se aplica el impuesto que dependerá del municipio/ciudad donde se encuentre la casa y hay que abonarlo en los 30 días siguientes al cierre de la venta, explican los expertos a Idealista.
El economista Nouriel Roubini intervino en la conferencia de Renta Fija organizada por BNY Mellon recientemente en París.. Roubini advierte: los bancos centrales tendrán que hacer malabares para combinar recuperación económica y estabilidad financiera
Casi siete años después de la crisis financiera, el mundo vive aún inmerso en una nebulosa de políticas monetarias poco convencionales que alcanza tanto a Estados Unidos, Europa, Japón y algunos mercados emergentes. Y no se han cumplido las previsiones y shocks que los economistas de la escuela austríaca vaticinaban, como consecuencia de la gran cantidad de liquidez en el sistema: ni la inflación se ha disparado (es más, en algunos lugares se intenta evitar la deflación), ni el dólar ha colapsado, ni el oro ha subido (lo contrario), ni lo han hecho las rentabilidades de la deuda pública estadounidense, ni el bitcoin ha reemplazado a las divisas tradicionales. Y es que la economía global no ha sufrido una recesión típica tras la crisis financiera, sino una fuerte recesión debido a su exceso de endeudamiento, lo que conlleva un doloroso proceso de desapalancamiento que implica un ajuste deflacionista y una recuperación muy gradual.
“La inflación sigue a la baja en la mayoría de economías desarrolladas, lo que explica las políticas de tipos de interés cero y las rentabilidades negativas reales en algunos tipos deuda pública, lo que también tiene sus efectos alcistas en otros activos como la renta variable, las materias primas o el real estate. Éste es el mundo en el que vivimos”, recordaba el economista Nouriel Roubini, presidente de Roubini Global Economics, en su intervención en la conferencia de Renta Fija organizada por BNY Mellon recientemente en París.
En línea con sus predicciones catastrofistas, Roubini advirtió del nuevo peligro que se avecina en una era de abundante liquidez: los bancos centrales tendrán que hacer malabares para mantener la recuperación económica asegurando a la vez estabilidad financiera…. y sin crear otra crisis en el intento. “La abundante liquidez y los tipos cero no han desembocado en inflación pero sí en una reflación de los activos –no solo de deuda sino también de bolsa o real estate, en la medida en que los ahorradores buscan rentabilidad-, que puede crear una burbuja. Los expertos tratan de calmarnos explicando que tenemos una recuperación económica que sustenta esa estabilidad financiera», puesto que a la política monetaria se une la supervisión macroeconómica.
«El problema es que la macro puede fallar y así se puede alimentar la madre de todas las burbujas”, explica Roubini. Si más adelante hay que utilizar la política monetaria para arreglar esa situación de burbuja, se puede romper toda la cadena de crecimiento. “El mayor problema para los próximos años que tendrá cualquier banco central es mantener los tipos cero excusado en la macro. Para la Fed, más que subir tipos en junio o septiembre el reto será cómo mantener la recuperación económica a la vez que la estabilidad financiera… y sin crear en el intento otra crisis financiera”, apostilla.
El escenario de 2015
En su presentación, Roubini dibujó un escenario de crecimiento en EE.UU., de una recuperación cíclica en Europa aunque con dudas sobre su resistencia, de un Japón que funciona pero que ha cometido errores (como la subida de impuestos, que le impedirá lograr su target de inflación del 2%) o una China que se desacelera y crecerá entre un 5,5% y un 6% este año, entre la idea del soft landing (7%) o el hard landing (3%-4%). Y de un mundo que tiene dos razones para mejorar su actividad económica: la caída de los precios del petróleo (que se profundizará antes de recuperarse y que tiene un impacto neto positivo global) y la caída de la inflación, que implicará que “las economías que querían abandonar sus políticas de tipos de interés cero (como EE.UU. o Reino Unido), empiecen a subir tipos más tarde de lo esperado” y que aquellas que flirtean con la deflación realicen agresivos QE, como Japón o Europa –también habrá políticas acomodaticias en el mundo emergente-.
En ese entorno, reconoce que hay un riesgo de que la Fed cometa un error en sus política, aunque considera que no empezará a subir tipos hasta el mes de septiembre o incluso más tarde, debido a los datos y a la fortaleza del dólar. “La Fed empezará a subir tipos este año pero más tarde y despacio de lo esperado”, dice Roubini. Y las rentabilidades de la deuda pública a 10 años se mantendrán estables, y bajas, por dos factores: el agresivo QE del BCE hace que las rentabilidades en EE.UU. sean 10 veces mayores a las europeas, lo que mantendrá la demanda hacia el gigante americano y además, si la Fed empieza a subir tipos y se aprecia más el dólar, obligará a ralentizar estas políticas.
Core-periferia: fin de esa historia
En la eurozona, considera que ya no se puede generalizar y da por finalizada la división entre core y periferia, asociada a la parte fuerte o débil: “Algunos países han hecho muchos esfuerzos, como España o Irlanda, frente a otros en peor situación como Grecia; en la parte core, Alemania está en mejor forma que Francia. Ya no hay distinción entre core y periferia sino entre países que lo hacen mejor o peor”.
En el viejo continente, adiverte sobre los riesgos políticos: habla de Syriza en Grecia y la posible salida del euro, que descarta porque no interesa a Alemania: “Creo que políticamente no sucederá porque sería el principio de la destrucción del euro pero es un riesgo”, dice. También habla de la posible llegada de Podemos al poder en España, de la división en Italia entre la derecha y la izquierda… “A corto plazo las cosas irán bien pero hay que preocuparse a más largo plazo”.