Vanguard, Fidelity y American Funds: las tres mayores gestoras del mundo, mientras PIMCO cae en 2014 a la novena posición

  |   Por  |  0 Comentarios

Vanguard, Fidelity y American Funds: las tres mayores gestoras del mundo, mientras PIMCO cae en 2014 a la novena posición
CC-BY-SA-2.0, FlickrPhoto: A Guy Taking Pictures. Morningstar: 2014 Was A Difficult Year for PIMCO; Vanguard Still Thriving

The Vanguard Group, la compañía fundada por John Bogle, se ha convertido en un gigante de la industria de la gestión de activos. Con casi 3 billones de dólares de AUM, es el mayor proveedor de fondos de inversión y el segundo mayor proveedor de ETFs del mundo, según el informe anual de flujos de capital elaborado por Morningstar y que lleva por título “2014 Global Asset Flows Report”.

La amplia variedad de opciones de inversión, la capacidad de aprovechar las economías de escala y la filosofía de bajar los costes a sus clientes mediante la puesta en marcha de operaciones eficientes, ha permitido a Vanguard construirse una sólida reputación y sigue ocupando el primer puesto en lo que a atraer flujos de capital respecta.

Además, gracias a su gran experiencia en la gestión pasiva, Vanguard ha logrado hacer crecer también su negocio en el lado de la gestión activa. A finales de 2014, la firma se colocaba en el tercer puesto a nivel mundial de gestión activa, con un AUM que supera los 900.000 millones de dólares.

Pero mientas Vanguard disfrutaba de un año dulce, PIMCO atravesaba un auténtico huracán. El 26 de septiembre el “Rey de los Bonos”, Bill Gross, anunciaba su marcha de la firma que ayudó a fundar, haciendo temblar la industria de fondos de inversión y provocando salidas de capital sin precedentes en los días posteriores a su partida.

PIMCO experimentó salidas de capital por importe de 176.000 millones de dólares en todo el mundo en 2014, es decir, el 26% de los activos que manejaba en 2013. Las pérdidas del PIMCO Total Return, la estrategia estrella de la compañía, ascendieron a más de 96.000 millones de dólares en sólo cinco meses.

Las salidas de capital beneficiaron a otros fondos en la categoría de deuda a medio plazo. TCW registró consistentes entradas en Metropolitan West Total Return Bond MWTIX, calificado por Morningstar con un rating Gold. Algo similar a lo sucedido con el Dodge & Cox Income DODIX, también con calificación Gold, de la firma Dodge & Cox.

Con 1,9 billones de AUM y 1,1 billones, Fidelity y American Funds se colocan respectivamente en la segunda y tercera posición a nivel mundial.

BlackRock se sitúa en 2014 el cuarto puesto en gestión activa tras Vanguard y Fidelity, con un total de 1 billón de dólares de AUM. Pero si se suman los datos obtenidos por iShares, la firma se auparía al tercer puesto por activos bajo gestión. La clave de este avance, estima Morningstar, es que sus equipos fueron capaces de obtener tasas de crecimiento orgánico superiores al 10% tanto en el lado activo del negocio (BlackRock) como en el pasivo (iShares).

Los chinos se lanzan a la conquista de Nueva York

  |   Por  |  0 Comentarios

Los chinos se lanzan a la conquista de Nueva York
Foto: Tony Hisgett. Los chinos se lanzan a la conquista de Nueva York

Después de más de dos décadas de fiebre constructora sin igual en las principales ciudades chinas, las cosas están cambiando. Cada vez son más los promotores e inversores del país asiático que buscan nuevos parajes en los que construir y son muchas las miradas que se están posando sobre Nueva York.

El año pasado y según Business Insider, los inversores chinos inyectaron más de 3.000 millones de dólares al mercado de real estate neoyorquino, superando en casi un 43% la cifra de 2013, en lo que parece una tendencia. La desaceleración de la economía china parece apremiar a los inversores chinos a lanzarse a la búsqueda de buenas operaciones en Nueva York. Y no se trata sólo de  particulares en busca de apartamentos en grandes bloques (condominios), sino que los operadores institucionales, inversores y promotores -que ya se hicieron con algunos de los edificios más representativos de la ciudad en los dos últimos años- están acelerando el ritmo de sus adquisiciones y empezando a promover condominios, mientras buscan solares edificables.

Algunas de las grandes operaciones llevadas a cabo por inversores chinos en los últimos años son:  

  • La adquisición del Waldorf Astoria por la cifra récord de 1.950 millones de dólares que pagó la aseguradora Anbang;
  • La compra del hotel Baccarat, de 114 habitaciones, por 230 millones de dólares por parte de la también aseguradora china Sunshine Insurance Group;
  • Bank of China acordó comprar 7 Bryant Park por 600 millones;
  • One Chase Manhattan Plaza, ahora conocido como 28 Liberty, hizo que Fosun International desembolsara 725 millones, en diciembre de 2013;
  • Greenland Holdings pagó 547 millones en octubre de 2013 por el 70% de una promoción en Brooklin (Forest City Ratner’s Atlantic Yards), rebautizada como  Pacific Park.
  • Soho China se gastó 1.900 millones, incluyendo los 700 millones que destinó a hacerse con una parte del edificio de GM y los 600 dedicados a otra participación en Park Avenue Plaza.

Éstas son sólo algunas de las adquisiciones realizadas por inversores chinos en Nueva York, pero hay muchos más esperando su oportunidad. En 2014 los inversores chinos ya invirtieron más que los rusos en activos de real estate en esta ciudad y sólo por detrás de los canadienses, que invirtieron 3.400 millones.

La explicación hay que buscarla en la coincidencia de la rápida apreciación del renmimbi, la ralentización de su economía, los altos precios de las propiedades en China, las limitaciones legales para la adquisición de propiedades, el hecho de que la creciente clase media china esté dejando en manos de inversores institucionales -como pudieran ser compañías de seguros- la gestión e inversión de su recién adquirido patrimonio y los cambios regulatorios que facilitan la inversión en el extranjero. Razones hay muchas y su apetito es enorme.

BMN creará compartimentos especiales en 2 fondos afectados por la crisis de Banco Madrid para dar liquidez a sus partícipes

  |   Por  |  0 Comentarios

BMN creará compartimentos especiales en 2 fondos afectados por la crisis de Banco Madrid para dar liquidez a sus partícipes
Foto: Luis, Flickr, Creative Commons. BMN creará compartimentos especiales en 2 fondos afectados por la crisis de Banco Madrid para dar liquidez a sus partícipes

Los clientes de fondos (21 en total) y sicavs de fondos gestionados y depositados en Banco Madrid aún no pueden realizar suscripciones ni reembolsos, debido a la prohibición impuesta por la CNMV. En el resto de fondos gestionados por Banco Madrid Gestión de Activos pero depositados en Cecabank y distribuidos por Liberbank o BMN (cuyas gestoras compró Banco Madrid), la operativa de suscripciones y reembolsos continúa.

Existen, eso sí, dos fondos de la gestora de Banco Mare Nostrum -el BMN Fondepósito y el BMN RF Corporativa-, que cuentan con limitaciones parciales a la operativa de entrada y salida de capitales, pues atienden movimientos en un 85% en el primer caso y un 95% en el segundo.

Para que la liquidez sea total, Banco Mare Nostrum ha anunciado en un hecho relevante ante la CNMV su intención de crear “un compartimento especial” para cada fondo, “debido a los perjuicios que se pueden derivar en términos de equidad para los intereses de los partícipes”, conforme al artículo 75 del Real Decreto 1082/2012 de 13 de julio por el que se desarrolla el Reglamento de IIC.

Según su comunicado, los partícipes de los fondos “recibirán en proporción a su inversión en el fondo participaciones del compartimento de propósito especial creado”. Es decir, sería un canje de las participaciones de los fondos afectados por las participaciones de las nuevas clases creadas.

Para darles una total liquidez, el banco, como comercializador de los fondos, tiene “intención de poder comprar aquellas participaciones de los compartimentos especiales que solicitaran sus clientes, con el fin de dotar de liquidez a los partícipes”. Es decir, cualquiera que quiera reembolsar su dinero, no tendrá problemas pues el banco comprará sus participaciones.

March Banca Privada aumenta un 20% los activos de clientes con más de 300.000 euros

  |   Por  |  0 Comentarios

March Banca Privada aumenta un 20% los activos de clientes con más de 300.000 euros
Foto cedida. March Banca Privada aumenta un 20% los activos de clientes con más de 300.000 euros

El negocio de banca privada de Banca March evolucionó muy bien el año pasado. Según los datos de la entidad, que ayer presentó sus resultados, el número de clientes con más de 300.000 euros de negocio en Banca March creció un 25,05% respecto a finales de 2013 y su volumen de negocio aumentó un 18,78%.

Los recursos fuera de balance en esta área de negocio se incrementaron un 30,63%, con un patrimonio gestionado en sicavs de 2.641 millones de euros al cierre del año pasado, lo que convierte a la gestora del grupo, March Asset Management, en la tercera del mercado español por volumen en este tipo de vehículo. En 2014, la gestora del grupo alcanzó los 5.354 millones de euros, doblando el patrimonio de finales 2012. En el inicio de este la cifra ya ascendía a unos 5.800 millones.

La entidad pretende consolidarse como entidad de referencia de banca privada en España y asesoramiento de empresas, liderando el concepto de gestión responsable.

Pero, en ese camino de liderazgo, destaca de momento compras: su consejero delegado, José Nieto de la Cierva, aseguró en la presentación que ha comunicado a la CNMV no estar interesada en asumir la gestión y depositaría de los fondos de Banco Madrid.

Resultados del banco

El resultado neto atribuido al Grupo Banca March en el ejercicio 2014 se situó en 114,90 millones de euros, lo que supone un aumento del 124,22% respecto al año anterior, una vez efectuados los ajustes preceptivos en las cifras de 2013. El margen de intereses aumentó un 18,33% y las comisiones netas, procedentes mayoritariamente de la gestión de fondos de inversión y de sicavs, así como de la distribución de seguros, medios de pago, corporate y mercado de capitales, se incrementaron un 21,02%.

El aumento de resultados se debió también a las plusvalías obtenidas por la venta de participaciones de ACS realizadas por Corporación Financiera Alba, participada en un 28,9% por Banca March. El volumen total de negocio aumentó un 14,52% y los recursos fuera de balance un 37,37% en el conjunto del banco.

Gesconsult: “Comprar a vencimiento un bono alemán a diez años al 0,20% es un camino claro para perder dinero”

  |   Por  |  0 Comentarios

Gesconsult: “Comprar a vencimiento un bono alemán a diez años al 0,20% es un camino claro para perder dinero”
Foto: Morgan90, Flickr, Creative Commons. Gesconsult: “Comprar a vencimiento un bono alemán a diez años al 0,20% es un camino claro para perder dinero”

Las rentabilidades de los activos de renta fija se han comprimido hasta niveles muy bajos, y por lo tanto, los precios se han disparado. Por eso en Gesconsult se preguntan si hay actualmente una burbuja en el activo y la respuesta es relativa: sí, a largo plazo, pero no a corto plazo.

“Si entendemos burbuja como la repreciación de un activo más allá de lo que pueda quedar explicado por sus fundamentales, la respuesta se puede (y debe) argumentar desde dos puntos de vista: a largo plazo la respuesta es sí” pero “a corto plazo, hay datos y razones que te justifican mantener duraciones largas de manera táctica”, explica David Ardura, gestor del fondo Gesconsult RF Flexible, FI.

“A largo plazo, sólo estarían justificados los actuales tipos de interés si nos enfrentáramos a un escenario de deflación prolongada a la japonesa (aunque éstos ya no están en deflación), algo que sinceramente no vemos. Si nos atenemos a los datos europeos de PMI, al saldo comercial (Europa tiene el mayor superávit comercial de su historia), a las cifras de consumo e incluso a los datos de crédito, podemos inferir que la inflación vendrá más tarde o más pronto con el crecimiento en Europa. Dicho de otra manera, comprar a vencimiento un bono alemán a diez años al 0,20% es una camino claro para perder dinero”.

Sin embargo, a corto plazo, argumenta que hay datos y razones que te justifican mantener duraciones largas de manera táctica. “El BCE está comprando del orden de 3.300 millones de euros diarios en bonos soberanos; visto en el conjunto anual esto supone que el BCE compra bonos a mayor ritmo que las emisiones netas (emisiones nuevas-vencimientos) de deuda en la Eurozona, lo que lleva irremediablemente a una rebaja continuada en los tipos de interés”, añade.

En este cuadro podemos ver cómo el ritmo de compras del BCE y el Banco de Japón sitúan las emisiones netas (después de las compras del BCE en terreno negativo). Lo de Japón es importante porque lleva a ver el efecto del QE, incluso cuando el país ya ha recuperado tasas de inflación positivas.

¿Cuándo podemos asistir a una vuelta en el mercado de renta fija?

El mayor riesgo lo observan en Estados Unidos: «el consenso apunta a una subida de tipos en septiembre, pero es posible que la Fed vaya haciendo su mensaje cada vez más agresivo a medida que se acerque la reunión de junio, donde parece posible que asistamos al inicio del ciclo de subidas de tipos». En su opinión, «todo lo que fuera adelantarse al consenso va a generar mucha volatilidad en el mundo de la renta fija”.

“En Europa estaremos más protegidos por el QE, siempre y cuando no veamos signos fuertes de recuperación en la Eurozona a finales de 2015”, explica Ardura. Esto puede parecer una contradicción pero según el experto el verdadero riesgo es que veamos datos de crecimiento fuerte y, sobre todo, de inflación en Europa antes de lo esperado. “Hay que tener en cuenta el efecto tan importante que tiene la devaluación de la divisa en una zona como Europa donde las exportaciones suponen el 30% de su PIB (En Estados Unidos es el 13%), lo que, unido a una recuperación de las cifras de crédito (alentadas por unos bancos capitalizados y con necesidad de incrementar los volúmenes), podrían llevar a una recuperación más fuerte de lo previsto. En cualquier caso, es difícil que esto lo veamos antes del verano”, explica.

¿Cuál es la estrategia?

Con esto, su idea central sigue siendo estar posicionados con duraciones medias (4-5 años) para aprovechar esa caída de tipos de interés que esperan por el QE. “Somos plenamente conscientes del carácter transitorio de esta situación, por lo que la duración la estamos cogiendo en deuda pública (Portugal y España), de manera que no tengamos problemas de liquidez cuando queramos reducir la sensibilidad de las carteras”, dice. Esta rebaja de duraciones la irán realizando de manera gradual en la medida que vayan cayendo los tipos de interés. De cara a un horizonte temporal más amplio, siguen comprando bonos ligados a la inflación, flotantes (tanto en USD como Euro) y mantienen el peso de las posiciones en dólar.

En cuanto a la posición de renta variable (22,5% de la cartera en la actualidad) en el fondo), Ardura explica que seguirá ganando peso en la medida que el gran beneficiado de la actual coyuntura (mejora de los datos macro, divisa devaluada y tipos de interés cero) deberían ser los beneficios empresariales.

El director de renta variable europea de Carmignac, Muhammed Yesilhark, participará en el Fund Selector Summit Miami 2015

  |   Por  |  0 Comentarios

El director de renta variable europea de Carmignac, Muhammed Yesilhark, participará en el Fund Selector Summit Miami 2015
Foto: Muhammed Yesilhark, director de renta variable europea y gestor del Euro-Patrimoine de Carmignac. El director de renta variable europea de Carmignac, Muhammed Yesilhark, participará en el Fund Selector Summit Miami 2015

Muhammed Taha Yesilhark, director de renta variable europea y gestor del Euro-Patrimoine de Carmignac, participará en el Fund Selector Summit Miami 2015 con una ponencia sobre cómo generar rentabilidades positivas independientemente de las condiciones del mercado. El encuentro, dirigido a los principales selectores e inversores en fondos del negocio US-offshore, se celebrará en el Ritz-Carlton de Key Biscayne el 7 y 8 de mayo.

El evento– una joint venture entreOpen Door Media, propietario de InvestmentEurope, y Fund Society- ofrecerá la oportunidad de escuchar la visión de varios managers sobre la actualidad de la industria.

En concreto, el especialista de Carmignac repasará las consecuencias del recién estrenado QE de Europa, que promete aumentar el precio de los activos y que, de hecho, ya está inflando el precio de las acciones a niveles difícilmente justificables desde el punto de vista fundamental. En este contexto, Muhammed Yesilhark, que maneja activos por valor de 60.000 millones de dólares aproximadamente, explicará por qué la selección de valores es crucial.

Muhammed comenzó su carrera como analista en la división de M&A de la oficina que Lazard tienen en Fráncfort. Tras su paso por la firma, Muhammed se mudó a Londres y comenzó a trabajar para York Capital, un hedge fund especializado en Event Driven con unos 26.000 millones de dólares de AUM. En 2014 se unió al equipo de Carmignac.

Encontrará toda la información sobre el Fund Selector Summit Miami 2015, que está dirigido a los principales selectores e inversores en fondos del negocio US-Offshore en este link.

 

 

Oportunidades de inversión en acciones relacionadas con el oro

  |   Por  |  0 Comentarios

Oportunidades de inversión en acciones relacionadas con el oro
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Michelle Laurence. Oportunidades de inversión en acciones relacionadas con el oro

Es probable que en 2015 el crecimiento de China siga ralentizándose y éste sea un factor determinante para las perspectivas de las materias primas durante todo el año. Sin embargo, aún pueden encontrarse oportunidades en estos mercados. Daniel Sacks y Hanré Rossouw, portfolio managers de Investec Asset Management, creen que los metales preciosos se encuentran en esta categoría.

Los managers del Investec Commodity Fund parten de la base de que éste va a ser un buen año para el oro. El principal factor que va a diferenciar 2015 de 2014 no es otra cosa que el derrumbe de los precios del petróleo, que significa que es poco probable que Estados Unidos suba los tipos de interés en junio. “Vamos a ver que cómo los bajos tipos de interés continúan dominando la escena mundial, lo que es positivo para el precio del oro”.

Si la opinión de consenso sitúa la cotización del oro en 1.250 dólares por onza, su buena evolución desde enero ya ha colocado el precio al contado por encima de esa estimación. “En un mundo donde los ahorradores suizos tienen que pagar por mantener su dinero en el banco, el oro empieza a ser muy atractivo”, explican los expertos de Investec.

“Incluso las más leves subidas en el precio del oro se traducirán en mejoras de esa cotización de consenso. Esto contradice el resto del universo de las materias primas, en el que si los precios del spot se mantienen, el consenso tiene que ser rebajado”, recuerdan Sacks y Rossouw.

Acciones que brillarán como el oro

Dado que el precio del oro es mejor que las estimaciones de consenso, las acciones de Sudáfrica relacionadas con la industria del oro parecen oportunidades de inversión muy atractivas para ambos managers. “Tras haber registrado una pobre evolución durante años, estas compañías han estrenado el nuevo año con fuerza. Las expectativas del mercado de unos precios del oro más débiles ya han sido descontadas de las previsiones de beneficios empresariales”, dicen.

Además, las empresas ya han empezado a gestionar su negocio con vistas a un entorno de precio del oro baja. “En los últimos años hemos visto empresas reduciendo sus costes operativos y no operativos, tales como gastos de capital, los costes de exploración, las oficinas y los gastos de personal. El menor precio del petróleo también ha ayudado a tener costes más bajos en el diesel”, cuentan desde Investec.

Por lo tanto, el mayor precio del oro y la rebaja de costes deberían permitir sorpresas al alza en los resultados de estas compañías. “No creemos que las acciones hayan descontado esto, así que representan el tipo de oportunidad que buscamos en nuestro proceso de selección de valores”, explican ambos gestores.

 

Banco Santander apoya el proyecto “Confianza: la clave para el desarrollo de Chile” del Centro de Políticas Públicas IC

  |   Por  |  0 Comentarios

Banco Santander apoya el proyecto “Confianza: la clave para el desarrollo de Chile” del Centro de Políticas Públicas IC
Ignacio Sánchez y Pablo Correa - Foto: cedida. Banco Santander apoya el proyecto “Confianza: la clave para el desarrollo de Chile” del Centro de Políticas Públicas IC

La Encuesta Mundial de Valores (2010-2014) sitúa a Chile en el 30% de los países con menor confianza social del mundo. Según el mismo estudio, junto con México, es el país que genera menos confianza dentro de la OCDE. ¿Por qué nos importa cuánto confiamos y en qué o quién lo hacemos? ¿Cuál es el pulso de la confianza de los chilenos? Esta y otras preguntas son las que intenta responder el proyecto «Confianza: la clave para el desarrollo de Chile», iniciativa que lidera el Centro de Políticas Públicas UC, que comenzó su trabajo hace seis meses.

La presentación oficial de este proyecto se llevó a cabo este martes 24 de marzo, en el marco de la firma del convenio entre el Centro de Políticas Públicas UC y Banco Santander, entidad que participó como socio estratégico en la primera etapa de esta iniciativa.

«Este proyecto nace de un serio convencimiento de que la confianza es un elemento central si como país queremos traspasar el umbral del desarrollo. Se ha teorizado bastante sobre la confianza pero consideramos que se ha aportado muy poco desde una perspectiva práctica y vinculada a las políticas públicas. Necesitamos llevar el pulso de la confianza de los chilenos, poder generar indicadores que sean comparables a nivel internacional y levantar estrategias que puedan colaborar a la construcción de ella, porque es clave para nuestro crecimiento. En este sentido, este es un proyecto inédito,» enfatizó Ignacio Irarrázaval, director del Centro de Políticas Públicas UC.

“El convenio que hoy firmamos es una muestra concreta del compromiso, que como área de Estudios y Políticas Públicas de Santander, tomamos hace ya cuatro años, al pensar en esta división como un vehículo para aportar al debate de ideas que ayuden en la construcción de políticas públicas para el desarrollo de Chile. La confianza entre las instituciones, en la sociedad y entre públicos y privados debe ser más que una declaración de intención. Este primer estudio que hoy presentamos es una muestra de trabajo concreta, y esperamos que sea el primer paso para que otros actores se sumen a este debate”, señaló Pablo Correa, gerente de la División de Comunicación, Estudios y Políticas Públicas de Banco Santander.

La publicación obtenida tras la primera fase de desarrollo de esta investigación se distribuyó a los asistentes del seminario «Construyendo confianza para el desarrollo», organizado por la institución financiera y cuyo principal orador fue Francis Fukuyama, quien luego participó en la firma del convenio. Fukuyama celebró la iniciativa, destacólo positiva que será esta alianza entre la UC y Banco Santander y el hecho de que Chile no está bien posicionado en las mediciones internacionales sobre confianza y añadió que contar con nuevos datos en la materia será muy útil.

El convenio de colaboración fue firmado por el Rector de la Pontificia Universidad Católica, Ignacio Sánchez, y por el gerente de la División de Comunicación, Estudios y Políticas Públicas de Banco Santander, Pablo Correa.

El proyecto trabajará este año 2015 en la construcción del primer índice de la confianza en Chile desde una mirada multidimensional y que permita alimentar estrategias para la construcción y fortalecimiento de la confianza en Chile, otro gran desafío que busca esta iniciativa que sumará nuevos socios estratégicos.

Aviva Gestión firma un acuerdo con Selinca para distribuir sus fondos entre los inversores institucionales

  |   Por  |  0 Comentarios

Aviva Gestión firma un acuerdo con Selinca para distribuir sus fondos entre los inversores institucionales
Rodrigo Utrera se incorpora como gestor de renta variable desde Belgravia.. Aviva Gestión firma un acuerdo con Selinca para distribuir sus fondos entre los inversores institucionales

Aviva Gestión SGIIC avanza en su estrategia en el mercado de fondos de inversión y ha dado pasos para impulsar su estrategia comercial. Uno de los principales pilares de esta etapa es el de posicionar a Aviva Gestión en todas las líneas de distribución, contemplando tanto inversores particulares, como institucionales.

Para llegar a los primeros, Aviva Gestión ya ha comunicado a la CNMV su decisión de comercializar sus fondos en el mercado minorista a través de distintos canales como el de la red de corredores de Aviva Vida y Pensiones, entre otros. 
En cuanto a los inversores institucionales, ha firmado un acuerdo destinado a la mediación en la comercialización de los fondos de inversión gestionados por Aviva Gestión con Selinca, Selección e Inversión de Capital Global, S.A., una agencia de valores independiente centrada en el asesoramiento de inversiones y especializada en el análisis y selección de fondos de inversión.

Según Ignacio Izquierdo, consejero delegado de Aviva y presidente de Aviva Gestión, “la gestora es uno de los principales activos de la compañía y, tras los buenos resultados cosechados en los últimos años, hemos decidido impulsar nuestra estrategia comercial. Todo ello sin renunciar a nuestro firme compromiso de generar valor a largo plazo”. 


Incorporación de Rodrigo Utrera, ex Belgravia

El impulso que la gestora quiere dar a su negocio viene reforzado con una nueva organización del equipo que permita continuar impulsando los principios de Aviva Gestión como gestora focalizada en el largo plazo. Dentro de este proceso de reorganización, Aviva Gestión anuncia la incorporación de Rodrigo Utrera Hernández como gestor de renta variable. Recientemente la entidad afrontó la salida de José María Díaz Vallejo, incorporado a Magallanes VI junto a Iván Martín, también ex gestor de la entidad.

José Caturla, director corporativo de inversiones de Aviva España y consejero delegado de Aviva Gestión, ha señalado que “la dilatada experiencia de Rodrigo y su visión del mercado aportará un gran valor a nuestro nuevo planteamiento de distribución y se alinea perfectamente con la filosofía de equipo que compartimos en Aviva Gestión”. 


Antes de incorporarse a Aviva Gestión, Rodrigo Utrera desarrolló su carrera profesional en Belgravia Capital SGIIC como gestor senior de Renta Variable, con más de 10 años de experiencia, especializado en los sectores de energía, materias primas e industrial. 


Rodrigo es Licenciado en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad Carlos III de Madrid y Licenciado en Ciencias Actuariales y Financieras por la Universidad Pontificia de Comillas (ICADE). Cuenta con un Máster en Bolsa y Mercados Financieros en el Instituto de Estudios Bursátiles.

 

Cerca de 600 asesores financieros de toda España se examinan para obtener las certificaciones de EFPA

  |   Por  |  0 Comentarios

Cerca de 600 asesores financieros de toda España se examinan para obtener las certificaciones de EFPA
Foto: Aranjuez1404, Flickr, Creative Commons. Cerca de 600 asesores financieros de toda España se examinan para obtener las certificaciones de EFPA

Unos 600 asesores financieros de toda España se presentan hoy y mañana a los exámenes DAF (Diploma de Agente Financiero), EFA (European Financial Advisor) y Nivel II de EFPA España, correspondientes a la primera convocatoria prevista para este año. A lo largo de 2014, 3.500 asesores financieros de toda España se presentaron a las diferentes convocatorias de EFPA España.

Los exámenes para la obtención del DAF se celebran este jueves 26 de marzo en Madrid, Barcelona, Sevilla, Valencia y A Coruña y el viernes 27 se celebrarán los exámenes para la obtención de la certificación EFA y los del Nivel II en Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla, Santander y Las Palmas de Gran Canaria.

El DAF es un diploma de carácter nacional con un 60% de los contenidos EFA, lo que permite liberar materia para la obtención de este certificado europeo en un plazo máximo de tres años. La certificación EFA acredita la idoneidad profesional para ejercer tareas de consejo, gestión y asesoría financiera a particulares en banca personal o privada, servicios financieros orientados al cliente individual y cualquier función profesional bancaria, de seguros o independiente, que implique la oferta de un servicio integrado de asesoría patrimonial y financiera.

Más de 42.000 exámenes en España

En los últimos doce años, EFPA España ha realizado más de 42.000 exámenes en 50 ciudades de toda España para la obtención de las diferentes certificaciones profesionales de la asociación, que son las únicas que exigen su renovación cada dos años para asegurar la formación continua, la actualización de los conocimientos de los profesionales del sector y que también incluyen un compromiso con el Código Ético de la asociación y la firma de una declaración de honorabilidad.

Según los datos aportados por EFPA España, el esfuerzo estimado que un asesor financiero debe dedicar al estudio para la obtención de una certificación de EFPA se sitúa en una media de 200 horas.