Camilo Atala, CEO de Grupo Financiero Ficohsa, y Francisco Aristeguieta, CEO de Citi Latin America / Foto: cedida. Citi vende su negocio en Nicaragua a Grupo Ficohsa
Grupo Financiero Ficohsa (GFF) ha acordado la adquisición del 100% de las acciones de Banco Citibank Nicaragua y Cititarjetas de Nicaragua. La operación está pendiente de aprobación por parte del Superintendente Bancario y Otras Instituciones Financieras de Nicaragua (SIBOIF) y del Superintendente Bancario de Panamá (SBP). Los términos del acuerdo no fueron desvelados.
Las operaciones de Citi enNicaragua se componen de 255 millones de dólares en activos, una cartera de préstamos de 171 millones de dólares, 197 millones en depósitosy 46 millones en patrimonio neto, a 31 de diciembre de 2014. Grupo Financiero Ficohsa es, en la actualidad, el mayor negocio bancario y de seguros de Honduras, cuenta con bancos en Guatemala y Panamá y servicios financieros en los Estados Unidos. El grupo tiene su sede central en Panamá.
“Esta adquisición es otro paso importante en nuestra estrategia de expansión, que refuerza nuestra posición como uno de los 10 principales grupos financieros de Centroamérica. Nos permite, además, entrar en un país con un enorme potencial de crecimiento, a través de una operativa fuerte y bien posicionada” dice Camilo Atala, presidente de Grupo Financiero Ficohsa. “Además, estamos cómodos con el proceso, después de haber integrado con éxito el negocio de consumo de Citi en Honduras, que se llevó a cabo de forma suave tanto para clientes como para empleados”.
Citi cuenta en Nicaragua con préstamos comerciales y personales, depósitos y tarjetas de crédito. Con 17 puntos de servicios y más de 600 empleados, es el segundo banco minorista más grande del país por cuota de mercado. Esta operación es la segunda adquisición que el grupo realiza de manos de Citi – ya que en junio de 2014 se hizo con el 100% de Banco Citibank y Cititarjetas en Honduras- y, aclara, no está involucrado en ningún otro proceso de adquisición en la región con Citi.
Grupo Financiero Ficohsa, cuenta con una historia de 20 años en el mercado hondureño, a través de Banco Ficohsa y Seguros Ficohsa, a lo que pronto sumará un fondo de pensiones y ha entrado en Guatemala y Panamá con éxito, gracias a su modelo centrado en la región centroamericana.
Foto: Stéfan. ¿Cómo invertir en el segundo trimestre? La baja inflación, las medidas expansivas de los gobiernos y las divisas tienen la clave
La economía mundial está creciendo. En EE.UU. los últimos datos muestran que estamos en el punto alto del ciclo (la tasa de paro está cerca de los niveles de pleno empleo) y esto nos lleva a esperar subidas de tipos de laFed a partir de verano. Los datos de Europa sorprenden positivamente (especialmente en España y Alemania). En los mercados emergentes preocupa la desaceleración de la economía china, que podría crecer en este primer semestre del año por debajo de la barrera del 7%, objetivo fijado por el gobierno. Así comienza Rosa Duce, economista del Centro de Inversiones Deutsche Bank, su análisis de la situación actual y perspectivas para el segundo trimestre del año.
Por su parte, la inflación se mantiene en niveles muy bajos, incluso en EE.UU. Esto está provocando que muchos bancos centrales tomen nuevas medidas expansivas. En total, cerca de 20 bancos centrales, incluido el BCE, las han tomado desde que empezamos el año. Existen, no obstante, excepciones, como Brasil, donde han subido los tipos, o Ucrania, donde han situado los tipos en el 30%, los más altos del mundo.
Según Duce, los efectos de esta masiva expansión monetaria se perciben en los mercados, con mínimos históricos en la rentabilidad de los bonos (tanto públicos como corporativos) y subidas en los activos de riesgo. Bolsas como la estadounidense o la alemana han alcanzado ya máximos históricos.
La economista del Centro de Inversiones Deutsche Bank espera que los principales bancos centrales del mundo implantarán una política monetaria muy distinta. La Fed y el Banco de Inglaterra subirán los tipos (la Fed en verano y el Banco de Inglaterra a principios de 2016 probablemente), mientras que el Banco de Japón y el BCE seguirán con sus inyecciones masivas de dinero.
En lo que a efectos sobre las divisas se refiere, asistiremos –prosigue Duce- a una debilidad del euro y el yen frente al dólar. En este sentido, prevé que la divisa europea cerrará el año 2015 en la paridad 1:1 frente al dólar, se situará a mediados de 2016 en niveles de 0,90 dólares, y caerá aún más en 2017, hasta 0,85 dólares.
La economista cree que la política de expansión del BCE, que se alargará al menos durante los próximos 18 meses, mantendrá las rentabilidades de los bonos europeos en niveles muy bajos. Es más, incluso aunque el BCE consiguiera su objetivo de llevar la inflación cerca del 2% a finales de 2017, sería difícil ver una subida de tipos en Europa. El exceso de endeudamiento, sumado al exceso de capacidad existente (output gap cercano al 2% actualmente) limitan el potencial de crecimiento en Europa.
Claves para invertir:
Las rentabilidades de los activos refugio (mercado monetario, bonos públicos) se mantendrán en niveles cercanos al 0% (o incluso en negativo en el caso de los activos monetarios). Adiós por tanto a la tradicional inversión en depósitos o a las inversiones que garanticen el 100% del capital.
Surgirá la necesidad de asumir más riesgo. Para inversores de perfil conservador o moderado, los fondos multiactivos, con política de inversión flexible y con riesgo controlado, serán la alternativa de inversión más atractiva. Esto se traduce, por tanto, en una apuesta por los fondos flexibles.
Para inversores con una menor aversión al riesgo (arriesgados), la bolsa se perfila como la mejor alternativa. Especialmente la bolsa europea, donde la mejora del crecimiento y, especialmente, la política de compra de deuda por parte del BCE, le otorgarían mayor potencial. Surgen, así, más dudas en torno a la bolsa de EE.UU., donde puede pesar la decisión de la Fed de subir tipos. En mercados emergentes, la situación de cada país será clave para su futura evolución; esto es, no se moverán como un bloque unitario. Deutsche Bank apuesta por la zona asiática, donde los esfuerzos reformistas de algunos gobiernos (como India, Indonesia e incluso China) serán el factor diferenciador.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Magnus Larsson. La generación del milenio es la que más viviendas compra en Estados Unidos
A pesar de los desafíos económicos y financieros a los que los adultos más jóvenes han tenido que hacer frente desde la recesión, la generación del milenio representa el mayor grupo de compradores recientes de viviendas, según la edición 2015 del estudio de la Asociación Nacional de Agentes Inmobiliarios de Estados Unidos (National Association of Realtors – NAR) sobre tendencias generacionales en la adquisición de vivienda (Home Buyer and Seller Generational Trends), que evalúa las diferencias generacionales entre los compradores y vendedores recientes.
Por segundo año consecutivo, el estudio de NAR constató que el mayor grupo de compradores recientes fue el de la generación del milenio, que agrupa a aquellos de menos de 34 años, pues protagonizó un 32% del total de las operaciones en 2014 (el 31% en 2013). La generación X (con edades comprendidas entre los 35 y los 49 años) le siguió de cerca con una cuota del 27%. Los “younger boomers” (de entre 50 y 59 años) y los “older boomers” (de entre 60 y 68 años de edad) se hicieron -entre ambos grupos- con un 31%. Por último, la generación del silencio (con una edad comprendida entre los 69 y 89 años) protagonizó el 10% de las compras el año pasado.
Lawrence Yun, economista jefe de NAR, cree que el estudio deja patente la demanda de propiedad sin explotar que existe por parte de los adultos jóvenes. “Más del 80% de los compradores de las generaciones del milenio y generación X considera la adquisición de su vivienda una buena inversión financiera y la principal razón esgrimida por la generación del milenio para cerrar una operación es el deseo de poseer una vivienda en propiedad”, explica. “Los pagos fijos mensuales y la estabilidad financiera a largo plazo, que la propiedad de una vivienda significa, son atractivas para los adultos jóvenes a pesar de haber sido testigos de la caída de precios y la lentitud de la recuperación posterior”.
La edad media de los compradores del milenio fue de 29 años, sus ingresos medios fueron de 76.900 dólares (algo superiores a los 73.600 de 2013) y generalmente compraron una vivienda de 1.720 pies cuadrados, por la que pagaron casi 190.000 dólares (frente a los 180.000 el año anterior). El 84% de ellos considera su vivienda una buena inversión, desde el punto de vista financiero y el 39% de ellos declaró que el deseo de tener vivienda propia fue la principal razón para su adquisición.
Los compradores, independientemente de la edad, utilizaron medios muy variados para la búsqueda de las propiedades, pero hay dos que destacan sobre los demás: Internet (88%) y los agentes inmobiliarios (87%). La generación del milenio fue la que más utilizó los servicios de los agentes inmobiliarios, aplicaciones para móviles o tabletas y motores de búsqueda en móviles y tabletas, mientras que la generación X fue la que más acudió a jornadas de puertas abiertas. La generación del milenio destaca sobre las demás en la utilización de Internet para la búsqueda (51%) y de los agentes inmobiliarios para la compra (90%).
El 21% de las compras realizadas por la generación del milenio fue en centros urbanos (el 19% en 2013) y las principales razones para la elección del barrio fueron la calidad del vecindario (75%) y la conveniencia con respecto a las zonas de oficinas (74%). Este grupo de compradores valora menos que los otros la cercanía de colegios o de centros sanitarios. De media, los adultos jóvenes esperan permanecer en las viviendas adquiridas 10 años, mientras que la generación que les precede en edad espera disfrutarlas al menos 18 años.
El estudio de NAR deja patente que el 88% de los compradores que adquirió vivienda en 2013 recurrió a financiación ajena. Hasta un 97% en el caso de la generación del milenio que, de media, depositó un pago inicial del 7% y recurrió hasta en un 25% de los casos a ayuda por parte de los padres. Del 22% de los que requirieron más tiempo para reunir un pago inicial, el 54% citó las deudas por préstamos para estudios como el mayor obstáculo.
Antes de la crisis, una villa de lujo se tasaba en dos millones de euros y, hoy día, este rango de precios ha subido hasta los cinco millones, según Engel & Völkers. Foto cedida. "En Mallorca se está formando un segmento de propiedades de lujo de en torno a 5 millones de euros”
Las islas Baleares se mantienen como un mercado estratégico para Engel & Völkers, la compañía inmobiliaria alemana de intermediación de inmuebles de alto standing en el mundo. Así lo demuestran las cifras de ventas registradas en 2014 en el archipiélago, con Mallorca a la cabeza. El volumen facturado por las 16 oficinas que Engel & Völkers tiene en la isla ascendió a 259 millones de euros el año pasado, lo que supone un incremento del 28% respecto a los 202 millones de 2013. El interés inversor por Mallorca también permitió un aumento del valor medio de las transacciones, al pasar de los 750.000 euros a los 1,2 millones.
“En Mallorca se está formando un nuevo segmento del mercado de propiedades de lujo en un rango de precios en torno a cinco millones de euros”, señala Hans Lenz, director general de Engel & Völkers Mallorca South West. “Antes de 2007, una villa de lujo se tasaba en dos millones de euros y, hoy día, este rango de precios ha subido hasta los cinco millones, una tendencia que se inició en el suroeste y que se está extendiendo por toda la isla”, añade.
Para la inmobiliaria alemana, en la buena evolución del sector en Baleares también han influido la rebaja impositiva acordada por el Gobierno de Mariano Rajoy –reducción del impuesto sobre ganancias patrimoniales y el de sucesiones- que favorece a los inversores extranjeros y el aumento del crédito por parte de la banca española. En este punto, las entidades han comenzado a ofrecer al comprador foráneo hipotecas con un LTV (loan-to-value, relación préstamo-valor) de hasta el 70%, con un interés fijo del 2,75% en los primeros años y a un tipo variable del 1,85%-2% sobre el Euribor en los siguientes. La estabilización de la economía española también ha favorecido una mayor actividad de los compradores nacionales.
Los elevados precios que alcanzan las parcelas de lujo en Mallorca responden a la combinación de territorio protegido (Mallorca cuenta con un 40% de territorio protegido) y las estrictas normas de construcción, que consigue el equilibrio entre oferta y demanda. En los últimos años, los inversores han comprado propiedades existentes, especialmente en primera línea, para demolerlas y construir de nuevo.
Otra tendencia destacable es el incremento de la demanda de arquitectura moderna y vanguardista y tecnología punta para casas en ubicaciones privilegiadas. La arquitectura y las vistas se convierten en el objetivo principal y desplazan el precio a un segundo plano. Un ejemplo de este tipo de propiedades es Elements, destacado proyecto residencial de vanguardia en Puerto Portals, uno de los lugares más solicitados del Mediterráneo. El complejo consta de 31 residencias de lujo concebidas para alcanzar la excelencia en todos los aspectos, incluido un diseño conceptual, cuidado y personalizable que combina los cuatro elementos: tierra, fuego, aire y agua. Los precios llegan a los 3,3 millones de euros en un complejo ubicado en una zona en la que no hay posibilidad de desarrollar más proyectos de este tipo en el futuro.
En cuanto al perfil de los compradores, los alemanes siguen liderando el mercado, a pesar de que el fortalecimiento de la libra esterlina frente al euro ha atraído a más británicos. El mercado escandinavo sigue creciendo y representa ya cerca del 20% del mercado de Engel & Völkers en Mallorca.
Por zonas, en el suroeste de la isla, donde se concentra el 40% de las ventas de propiedades de Engel & Völkers, las ventas se dispararon en 2014 un 43%. En esta región, ha nacido una categoría de lujo de más de 10 millones de euros (el pasado verano, la vivienda más cara vendida en esta zona estaba valorada en 18,5 millones de euros). En Son Vida las ventas aumentaron un 25% y en Palma –sobre todo en las zonas de moda, Portixol y Molinar-, un 10%. En 2014, Engel & Völkers alcanzó el récord de precio por metro cuadrado -27.000 euros- en una vivienda en primera línea en Puerto Andratx.En el norte, las ventas se duplicaron debido, en gran parte, al renovado interés de los británicos.
Y en Ibiza…
En Ibiza, las ventas de las dos oficinas –Ibiza y Santa Eulalia- aumentaron el 15%, mientras que los precios en las zonas prime registraron una subida del 10%. Y todo apunta a que la tendencia al alza se mantendrá en 2015. Sólo en las primeras semanas del año se han cerrado más operaciones que en ningún primer trimestre de los 14 años que Engel & Völkers lleva operando en la isla. “Es, sobre todo, la estabilidad del mercado y la extraordinaria calidad de vida lo que atrae a los compradores de vivienda”, señala Florian Fischer, socio gerente de Engel & Völkers en Ibiza.
Ibiza sigue demostrando que es uno de los destinos preferidos para la jet set internacional. Así lo demuestra el continuo crecimiento del tráfico aéreo de aviones privados en la isla que en 2014 aumentó el 6,5% tras el incremento del 19% registrado el año anterior. Las mejores conexiones y la mayor frecuencia de los vuelos lograron que el número de pasajeros subiera un 8,5% el año pasado. El número de turistas que eligió Ibiza para pasar sus vacaciones aumentó un 13%.
La apertura del Hard Rock Hotel volverá a ser un importante reclamo durante los meses estivales de 2015 que, junto a los ya tradicionales Pachá, Amnesia y Ushuaïa, atraerá a los numerosos turistas que llegan por mar al calor de uno de los proyectos más ambiciosos de la isla: la renovación del antiguo puerto de ferrys para albergar yates de más de 70 metros de eslora. Situado en la zona de La Marina y cerca del centro de la ciudad se está convirtiendo en una de las zonas de amarre para yates de lujo más importantes del Mediterráneo, a la altura de Saint Tropez.
En el mercado ibicenco, el tiempo de comercialización de una vivienda bien situada se mantiene de media entre 12 y 18 meses, si bien Engel & Völkers ha logrado una media en sus ventas de entre tres y nueve meses en el último año, periodo en el que las ubicaciones de zonas premium han registrado un incremento de precios del 10%. La inmobiliaria alemana prevé que la tendencia positiva se prolongue durante 2015 y augura mayores suidas a largo plazo en las zonas más premium. “La elevada demanda de los extranjeros se centra en una oferta cada vez más limitada en las mejores localizaciones de la isla, lo que trae estabilidad al mercado y un crecimiento sostenido”, concluye Florian Fischer.
El mercado de la segunda vivienda está dominado por clientes de países germanoparlantes, seguidos de compradores de Benelux, Reino Unido, Italia y Francia. El año pasado también se observó un significativo incremento del interés comprador de inversores procedentes de lugares más lejanos, como Estados Unidos, Brasil y México.
El sur y el suroeste siguen siendo las zonas más exclusivas de Ibiza. Los precios de las propiedades en los mejores lugares pueden llegar a alcanzar cifras de más de 10 millones de euros. Un nuevo proyecto de construcción, con un valor de 40 millones de euros, está previsto en el oeste, en Cala Gració, donde en los próximos dos años se levantará el hotel más lujoso de la isla.
Fráncfort al atardecer. Foto: Kiefer. Madrid se cuela en el top 10 de ciudades más sostenibles del mundo; Boston y Santiago de Chile destacan en EE.UU. y LatAm
Europa, con siete ciudades en los 10 primeros puestos, lidera ampliamente el primer ranking elaborado por la consultora Arcadi sobre las ciudades más sostenibles del mundo. El estudio, llevado a cabo por el Center for Economics and Business Research, ha incluido 50 grandes urbes del mundo y ha estudiado su sostenibilidad desde el punto de vista social, medioambiental y económico.
Fráncfort, Londres y Copenhague encabezan un ranking en el que Madrid ocupa el noveno puesto –cuarto si miramos solo los criterios medioambientales y décimo en el subíndice económico- y sitúan a Europa por delante de Estados Unidos y América Latina, cuyas ciudades ocupan posiciones centrales y en el tercio bajo de la tabla, respectivamente. Las urbes asiáticas muestran enormes diferencias entre sí, para situarse entre las diez mejores de la tabla (Seúl, Hong Kong y Singapur) o a la cola de la misma (Nueva Delhi, Wuhan, Mumbai, Manila y Yakarta). Por último, las ciudades de Oriente Medio, como Dubái o Doha, muestran una enorme descompensación entre su posición en el subíndice medioambiental –en el que su puntuación es baja- y económico –en que destacan-.
Boston (en el puesto 15) es la ciudad más sostenible de Estados Unidos, seguida de Chicago (19), Nueva York (20), Houston (21), Filadelfia (22), Washington (25), San Francisco (27), Los Ángeles (28) y Dallas (29). Todas estas ciudades gozan de mejor clasificación en el subíndice económico que en los demás, debido a su alta renta per capita y la facilidad para hacer negocios en ellas. Así, si en el subíndice económico San Francisco sube hasta la sexta posición y todas las demás consiguen ocupar puestos en la mitad alta de la tabla, todas ellas caen a la mitad inferior -junto con las ciudades de Oriente Medio- cuando se trata de emisiones de carbono.
La ciudad más sostenible de América Latina es Santiago de Chile (30), seguida muy de cerca por Sao Paulo (31) y Ciudad de México (32). Algo más abajo quedan Buenos Aires (38) y Rio de Janeiro (40). Todas ellas se han visto penalizadas por sus pobres resultados en los subíndices que miden factores sociales y económicos, además de mostrar grandes diferencias en el ranking medioambiental. La baja posición de Sao Paulo (31) en la clasificación global es fruto de su pobre ubicación en el subíndice medioambiental por la emisión de gases causantes del efecto invernadero, donde sólo adelanta a Nairobi y Manila. Por su parte, Ciudad de México y Rio de Janeiro están entre las 10 peores entemas sociales y esta última, al igual que Buenos Aires, ocupa los últimos puestos en el subíndice económico. En general, ninguna de ellas obtiene buenos resultados en igualdad de ingresos y todas aparecen en las diez últimas posiciones del ranking que lo mide.
Las conclusiones de esta investigación -que se ha realizado en base a criterios de Naciones Unidas, Banco Mundial, Organización Mundial de la Salud y Organización Internacional del Trabajo, entre otras- son que las ciudades no aciertan a satisfacer las necesidades de sus habitantes, que no existen ciudades utópicas y que sus dirigentes tienen que gestionar un complejo equilibrio entre los tres pilares de la sostenibilidad.
El trabajo ha tenido en cuenta factores como transporte, educación, desigualdad de ingresos, balance trabajo-vida personal, ratio de espacio verdes, energía renovable, reciclaje, emisiones de gas invernadero, riesgo de catástrofe natural, agua corriente, polución y calidad del aire, facilidad para hacer negocios, importancia de las redes económicas globales, coste de las propiedades y de la vida, renta per cápita y eficiencia energética.
Foto: VictorCamilo, Flickr, Creative Commons. La socimi Lar España: la primera en emitir bonos
La socimi Lar España ha cerrado una emisión de bonos senior no sujeta a calificación crediticia, a siete años y por un importe total de 140 millones de euros. Esta operación, con vencimiento en febrero de 2022, tiene un cupón fijo del 2,9% anual y la amortización del principal del bono se producirá de una sola vez a su vencimiento.
Lar España ha sido la primera socimi en emitir bonos corporativos para financiarse. A este hito se une el hecho de que va a ser el primer bono garantizado en euros emitido por un REIT que cotiza en el principal mercado de valores de la bolsa irlandesa.
Según informó la compañía en una nota de prensa, la emisión ha sido colocada principalmente entre inversores institucionales extranjeros. Los fondos captados serán destinados a continuar con un plan de inversiones que a fin de 2014, ya se había ejecutado con un adelanto del 25% respecto al objetivo marcado en el folleto de emisión.
La emisión de deuda unida a la financiación bancaria existente, por un total de 231 millones de euros, consolida una estructura financiera muy equilibrada para una cartera muy diversificada y con un coste financiero inferior al mercado. Esta operación eleva el apalancamiento de lar españa hasta un 50% sobre el valor de adquisición de su actual cartera de activos, que fue de 458,7 millones de euros.
Según Sergio Criado, CFO de Lar España, «con esta emisión se consolida una estructura de deuda que permitirá a la compañía y al mercado tener una visibilidad a largo plazo sobre el plan de negocio y, adicionalmente, otorga la estabilidad necesaria para continuar implementando la propuesta de generación de valor sobre los activos. todo lo anterior, con el objetivo de generar y distribuir valor para nuestros accionistas».
José Luis del Valle, presidente de Lar España, destacó que “la emisión del bono supone un hito que confirma la calidad de la cartera de activos actual, marca el camino para futuras emisiones y apuntala el proyecto de lar españa, al impulsar suplan de inversión hacia la consolidación de una cartera que alcance los 750 millones de euros en menos de 24 meses desde su salida a bolsa”.
Morgan Stanley ha actuado como único estructurador y colocador de la operación y los despachos Uría Menéndez, por parte de la compañía, y Linklaters han sido los asesores legales de la operación.
Hasta ahora, la socimi ha realizado una inversión en activos por valor de 458,7 millones de euros, un importe superior a los 400 captados en la salida a bolsa, de los que 206,9 millones se han destinado a cinco centros comerciales situados en País Vasco, Palencia, Albacete, Barcelona y Alicante; 120,8 millones a cuatro edificios de oficinas en Madrid; 44,9 millones a ocho naves logísticas en Guadalajara; 26,1 millones a tres medianas comerciales en Madrid y Cantabria y 60 millones a un activo residencial en Madrid.
Foto: Sanfamedia, Flickr, Creative Commons. Meridia Capital compra 11 edificios de oficinas por 120 millones en Madrid y Barcelona
El fondo de capital privado Meridia Capital ha adquirido una cartera de 11 edificios de oficinas en Madrid y Barcelona al grupo GE Real Estate, por un importe cercano a los 120 millones de euros, según recogen varios medios españoles. La compra incluye una superficie total de 84.000 metros cuadrados.
La operación, asesorada por la consultora inmobiliaria Cushman & Wakefield, incluye cuatro edificios en Madrid y siete en Barcelona.
Los edificios en Madrid se reparten entre la calle de Alcalá, 518 y Gobelas 35 – 49, mientras que los edificios barceloneses se reparten entre el 22@ (Joan d’Àustria, 39-47, Paseo Garcia Faria, 49-51 y calle Josep Ferrater i Mora, 2-4), Avenida Rio de Janeiro, 56-66, Via Layetana, 4, Girona, 2 y Pare Rodés, 26, en Sabadell.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Jakob Montrasio. ¿Crash en el mercado inmobiliario chino?
En la tercera parte de su exhaustivo análisis de China, Andy Rothman, estratega de inversiones de Matthews Asia, examina esta semana el mercado inmobiliario chino y busca base a las opiniones que apuntan a un crash en el gigante asiático. Pero el experto de Matthews lo tiene claro: “En mi opinión, China no va a experimentar un crash en este sector”.
Rothman reconoce que el mercado inmobiliario residencial de China se ha ralentizado significativamente, pero descarta un escenario de crisis. “Los precios de la vivienda se están estabilizando, y de cara al segundo semestre de 2015 es probable que registren un aumento interanual. Sin embargo, hay que tener en cuenta que, debido al efecto base, es probable que los precios registren una caída interanual más pronunciada durante el primer semestre del año, dando lugar a un creciente coro de predicciones que apunten a una crisis del sector inmobiliario”, dice.
En lo que respecta a los precios del mercado de segunda mano, Rothman alude a las cifras: están siguiendo una tendencia similar a la del mercado de vivienda nueva. “Las caídas intermensuales de precios fueron menores en diciembre del año pasado y enero de 2015 que en los tres meses anteriores” y señala, además, que la tendencia en los datos oficiales es muy similar a la de los datos obtenidos de forma independiente por CLSA, que preguntó directamente a los gerentes de ventas de nuevos proyectos en todo el país.
La idea de una crisis podría extenderse
Conforme la caída interanual de los precios de la vivienda se acentúe en los próximos meses –debido al efecto base- y aún cuando los precios intermensuales mejoren, empezará a extenderse la historia de un colapso en el mercado inmobiliario de China, cree el estratega.
“Sin embargo, es importante entender que si, durante varios meses, los precios de la vivienda nueva se han reducido en, digamos, un 5% respecto al año anterior, hay algunas razones que apuntan a que esto no va a precipitar una crisis. En primer lugar, porque los precios subieron a un ritmo medio anual de 8,4% durante los últimos nueve años, por lo que debe haber muy pocos propietarios de viviendas en números rojos”, explica.
En segundo lugar, recuerda, los nuevos compradores de vivienda en China deben entregar al menos el 30% del precio de la casa en efectivo. Un dato que se aleja bastante del pago en efectivo medio del 2% que realizan los compradores de vivienda en Estados Unidos desde 2006.
Pero la clave de todo este asunto es para Rothman la ausencia en el mercado chino de algunos vehículos de inversión que provocaron el estallido de la burbuja inmobiliaria en Estados Unidos en 2008. “Los productos que quebraron Lehman Brothers y causaron estragos en todo el sistema financiero estadounidense no existen en China. No hay hipotecas de alto riesgo y los activos respaldados por hipotecas son muy escasos. Tampoco existe la titulización secundaria, por lo que no hay ni CDOs ni CLOs”, apunta.
De ahí que Rothman llegue a la conclusión clara: el mercado residencial de China se ha ralentizado claramente, pero no cree probable un crash del sector inmobiliario.
Foto: Doug88888, Flickr, Creative Commons. Británicos, franceses y rusos: los extranjeros que más viviendas compran en España
El año pasado, el 13,01% de las compraventas de viviendas en España fueron llevadas a cabo por inversores extranjeros, una cifra superior a la registrada en 2013, que fue del 11,15%, según datos del Colegio de Registradores recogidos por Idealista.
Según esos datos, británicos, franceses y rusos son los extranjeros que más compran en España. En primer lugar, los inversores de Reino Unido coparon el 16,72% del total de compras realizadas por foráneos (y el 2,17% del total en España), seguidos de Francia, con un 10,27% y Rusia, con un 7,47%. Alemania y Bélgica también destacan en la lista, junto a inversores de Suecia, Italia y Noruega.
En el top 10 también se cuela China, que escala posiciones y ya representa el 4,73% de las compras que realizan los extranjeros en viviendas españolas.
En la lista destacan las compras por inversores europeos pero también otros: además de China, otros países del mundo árabe como Marruecos o Argelia también se incluyen en el top 20.
En aumento
En total, los extranjeros fueron responsables del 13,01%, lo que supone un nuevo máximo histórico en términos interanuales. Según Idealista, trimestre a trimestre la demanda de vivienda por foráneos va en aumento en los últimos años: así, son cinco años consecutivos de crecimiento, dejando ya muy lejos el 4,24% del año 2009.
Según el Colegio de Registradores, “esta fortaleza demuestra una gran confianza por el mercado inmobiliario de vivienda español, considerándose no sólo un atractivo destino turístico, como tradicionalmente ha sido, sino también, en esta ocasión, una excelente oportunidad como consecuencia de los niveles de precios de los últimos años”.
El organismo prevé para los próximos trimestres “un mantenimiento del alto nivel de demanda por extranjeros. La mayor parte de nacionalidades proceden de la zona euro, por lo que en términos relativos la bajada en la cotización del euro no les afecta al encontrarse bajo la misma moneda. Sin embargo, nacionalidades cuyas monedas se hayan visto favorecidas por la cotización del euro podrán contar con un atractivo adicional para la compra de vivienda en españa, pudiendo producirse incluso un cierto repunte a las ya destacadas cifras actuales”, dicen desde el organismo.
Guy de Picciotto, CEO de UBP. Foto cedida. Union Bancaire Privée adquiere la actividad internacional de gestión de patrimonios de Royal Bank of Scotland
Union Bancaire Privée, UBP SA (UBP) ha llegado a un acuerdo para adquirir la actividad internacional de banca privada y gestión de patrimonios de Royal Bank of Scotland (RBS), negocio que opera en la actualidad bajo la denominación de Coutts. La decisión de RBS de centrarse en el Reino Unido ha hecho posible la venta de este negocio que cuenta con equipos en Suiza, Mónaco, Oriente Medio, Singapur y Hong Kong y cuyos activos bajo gestión superan los 30.000 millones de francos suizos.
La transacción, que se llevó a cabo con el apoyo de Caurus Partners y TC Capital, está pendiente de recibir las autorizaciones oportunas de las autoridades competentes. Por su parte, UBP procederá a solicitar licencia bancaria en Hong Kong, que está sujeta a la aprobación de la autoridad reguladora correspondiente.
Mayor presencia internacional
Esta compra representa un importante logro dentro de la estrategia de crecimiento de UBP, que refuerza así sus actividades de gestión de patrimonios y amplía su presencia internacional.
Se trata de una operación que encaja tanto desde el punto de vista estratégico como geográfico, explican en UBP, ya que la actividad internacional de Coutts tiene una fuerte implantación en mercados en los que UBP todavía tiene limitada presencia. Con esta compra, UBP refuerza además de su presencia en Suiza y Mónaco, su implantación en mercados en crecimiento, como Europa Central y Oriental, en Oriente Medio y Asia e incrementa considerablemente su base de activos en mercados europeos selectos.
“Esta compra reafirma nuestro compromiso de seguir ampliando la actividad de gestión de patrimonios y constituye un importante logro dentro de nuestra estrategia de crecimiento. Esto es especialmente cierto en el caso de mercados de gran potencial, como el asiático, donde Coutts ha establecido relaciones duraderas con clientes de grandes patrimonios”, ha declarado Guy de Picciotto, CEO de UBP. “Estamos encantados de dar la bienvenida a los nuevos equipos, que con sus conocimientos y experiencia en la gestión de patrimonios constituirán un complemento perfecto junto con nuestra profesionalidad en el ámbito de gestión de activos”.
Los clientes podrán beneficiarse del particular enfoque de inversión de UBP, de tipo high-conviction. UBP acredita sólidos fondos propios y un elevado coeficiente de capital gracias a la prudencia en su enfoque de la gestión del riesgo, lo que le permite invertir en las áreas de desarrollo que considera claves. Además, la demostrada eficiencia operativa del banco y su experiencia en integrar con éxito otras sociedades adquiridas en los últimos tiempos, garantiza que la transición se producirá de forma eficaz y sin contratiempos para los clientes, dicen en la entidad.