Los banqueros privados dicen “no” a cambiar el perfil del cliente en función del mercado

  |   Por  |  0 Comentarios

Los banqueros privados dicen “no” a cambiar el perfil del cliente en función del mercado
De izquierda a d. Los banqueros privados dicen “no” a cambiar el perfil del cliente en función del mercado

En un entorno de tipos de interés bajo mínimos, los ahorradores han de asumir más riesgo para obtener la misma rentabilidad. Esta es una realidad que la banca privada ha de gestionar con cautela, sobre todo con los clientes más conservadores. “Se está produciendo un movimiento de clientes desde los depósitos hacia posiciones de más riesgo y eso obliga al banquero a explicar bien el riesgo y a estar muy pendiente y seguir de cerca las carteras… tanto para informarle como para poder actuar y reaccionar si hay problemas”, explica Alberto Ridaura, subdirector general adjunto y director general adjunto del área de Banca Privada de Banco Santander, en el marco del último evento sobre Banca Privada organizado por iiR.

Los expertos están de acuerdo en el cuidado que hay que poner en esta realidad porque, en opinión de la mayoría, el perfil no ha de cambiar con el cambio de las circunstancias del mercado. “Es fundamental explicar al cliente que su perfil no cambia porque circunstancias de mercados lo hayan hecho”, dice Carolina Martínez-Caro, directora general de Julius Baer en Iberia.

“Hoy existe una tendencia a cambiar el perfil del cliente en aras a obtener una rentabilidad, pero hay que gestionar al inversor más que a la inversión”, coincide Gonzalo Nebreda, director de Banca Privada de Renta 4 Banco. En su opinión, es fundamental ser transparentes y tener en cuenta los riesgos en los que puede incurrir, puesto que el potencial de movimiento hacia más riesgo es muy fuerte: el 44% de las inversiones en fondos (casi 100.000 millones de euros) está en fondos sin riesgo. “Hay que ser muy transparentes y tener en cuenta que el perfil no puede cambiar: no solo hay que ser pedagógicos explicando la situación del mercado sino que afrontamos el reto de pasar del ahorrador a corto plazo al inversor a largo plazo”, añade Borja Lacalle, director de Desarrollo de Negocio de SabadellUrquijo Banca Privada.

Por eso, en este contexto de bajos tipos, mayor volatilidad y mayores tentaciones hacia el riesgo, gestionar los perfiles de los clientes es clave.

Las claves para perfilar al cliente

Jacobo Zarco, socio director de ATL Capital, cree que en la perfilación del cliente incluyen varias variables: una de tipo objetivo y otra más subjetivo o psicológico: la primera depende del plan de la economía familiar, de los ingresos y gastos… pero a ella se suman dos condicionantes psicológicos. “La tolerancia al riesgo de cada inversor es diferente y hay otra parte de volatilidad psicológica que se mueve en función de confianza en los mercados”. Así, en esa ecuación al perfilar al cliente hay que tener en cuenta esos tres componentes: una parte objetiva; una parte psicológica estable; y una tercera pata psicológica más volátil, en función de los mercados. A esa última parte habría que aplicar el “behavioural finance” en provecho del cliente, de forma que el banquero se convierta en una especie de “psicólogo inverso”, modulando las sensaciones y evitando que cometa errores.

La influencia de lo subjetivo

“El perfilado del cliente es un paso muy importante al que hay que dedicar tiempo, pero no es el más importante. Los condicionamientos objetivos deberían ser la parte fundamental en el perfilado pero los subjetivos tienen un peso muy significativo en la relación con el cliente, desgraciadamente. Siguiendo un orden, la captación, el perfilado y la construcción de cartera es un proceso muy teórico pero cuando se construye la cartera empieza la fiesta: vienen los miedos y la teoría se va al carajo”, explica Lacalle.

En este sentido, cree que el behavioural finance puede jugar papel muy relevante, porque los sesgos cognitivos no son fáciles de evaluar (por ejemplo, la tentación de vender muy pronto, achacar las buenas decisiones a nuestro criterio y las malas al mercado…). “La parte subjetiva puede destrozar el análisis teórico previo”, advierte. El experto advierte también contra la creencia de que se tiene más protección legal en los productos más conservadores… “es un error y genera muchos problemas y papeleos”. Por eso, dice que “la teoría es muy diferente de la práctica” y defiende que “solo se conoce a un cliente cuando de verdad le sufres en los mercados al alza pero especialmente en las bajadas, y sabes como se comporta en momentos de euforia y pánico”.

“El inversor español asume más riesgo por auténtica necesidad, no por convicción: es muy importante no desperfilar pero muy difícil por esos condicionantes subjetivos”, explica. En su opinión, hay que intentar evitar por todos los medios convertir a los clientes en vendedores forzosos: “no pretendo convertir a los clientes en Warren Buffett pero sí evitar ser contrapartida para él o los que quieran comprar en los momentos de crisis. El verdadero riesgo es no poder disponer de tu dinero cuando quieres”, dice, y en su opinión hay que alargar el horizonte temporal y estar dispuesto a asumir más volatilidad.

¿Y el riesgo psicológico del banquero?

Los expertos reconocen que el riesgo psicológico no solo es del cliente… también puede ser del banquero. Por eso, abogan por “evitar los espíritus libres” y optan por un asesoramiento ordenado. “El papel del banquero es esencial, MiFid II presta más importancia a la formación de lo que hacía hasta ahora y muchas veces el banquero ha frenado al cliente a la hora de asumir riesgos”. Según Nebreda, por encima de todo ha de primar el conocimiento del cliente y la opinión de la casa, de forma uniforme. “El trabajo del banquero es decir al cliente lo contrario de lo que quiere hacer, modular sus emociones”, añade Zarco.

Alargar el plazo de inversión

Además de una labor de modulación, el banquero también cumple una labor de educación. “No se planifica correctamente y no se fijan objetivos para hacer con el dinero. Nuestra labor de educación consiste en que cada inversor estructure su patrimonio en base a su plan vital. El riesgo es obtener rentabilidad distinta en el momento en que necesitas tu dinero pero no en cualquier momento”, dicen desde ATL Capital, criticando que los clientes quieran ser conservador cuando las cosas van mal y agresivos cuando van bien. Además, en los tests tienen a ser más conservadores de lo que les permiten sus circunstancias, también por la forma en que están diseñados esos tests.

Vanguard nombra nuevo responsable de los negocios de Reino Unido y Europa continental

  |   Por  |  0 Comentarios

Vanguard nombra nuevo responsable de los negocios de Reino Unido y Europa continental
Photo: John James, Managing Director-Vanguard Australia. Vanguard Names New Managing Director for UK and Europe

John James, Managing Director de Vanguard Australia, y Colin Kelton, director de  Retail Marketing y Comunicaciones del grupo en Estados Unidos, han sido ascendidos y desempeñarán nuevos roles en el equipo que lidera el grupo internacional de Vanguard. Ambos reportarán directamente a James M. Norris, Managing Director de Vanguard International.

James pasará de su actual cargo de Managing Director de Vanguard Australia a la gestión, distribución y operaciones de los negocios de Vanguard en Reino Unido y Europa.

Remplazará a Thomas M. Rampulla, que tras siete años liderando las operaciones de la firma en Reino Unido y Europa, volverá a mediados de año a Estados Unidos para encargarse de la división de servicios de asesoramiento financiero, que registra un AUM de 930 millones de euros. Rampullase unirá al equipo ejecutivo de Vanguard y reportará directamente a su CEO, Bill McNabb.

James empezó a trabajar en la central estadounidense de Vanguarden 2008 como jefe de ventas Broker-Dealer y Distribución. Más tarde se trasladó a la división internacional y en 2010, regresó a Australia para dirigir la operación en el país.

Por su parte, Colin Kelton asumirá el cargo que deja James al frente de la división de Vanguard en Australia, donde será responsable de todos los aspectos de management, distribución, y operaciones.

Kelton se unió a Vanguard en 1990 como service associate y poco a poco ha ido incrementando responsabilidades dentro de la estructura del grupo.

La división de Crímenes Financieros del Tesoro de EE.UU. solicita la intervención del banco andorrano BPA

  |   Por  |  0 Comentarios

La división de Crímenes Financieros del Tesoro de EE.UU. solicita la intervención del banco andorrano BPA
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: "Andorralavella06" by lorentey. La división de Crímenes Financieros del Tesoro de EE.UU. solicita la intervención del banco andorrano BPA

Según diversos medios financieros, el Instituto Nacional de Finanzas de Andorra (INAF) ha intervenido BPA (Banca Privada de Andorra) por presuntas malas prácticas en materia de blanqueo de dinero, a petición de la división de crímenes del Tesoro de EE.UU.

La acusación va dirigida a los directivos gestores de BPA, propiedad de la familia andorrana Cierco, que habrían cobrado sustanciosas comisiones por canalizar sumas procedentes de organizaciones criminales.

Según publica el diario La Vanguardia, el Tesoro de EE.UU. investiga los servicios prestados por el banco a Andrei Petrov, que trabaja para el crimen organizado ruso implicado en casos de corrupción. En febrero de 2013, las autoridades españolas arrestaron a Petrov por lavado de dinero. Además, Petrov es sospechoso de estar ligado a Semion Mogilevich, uno de los diez fugitivos más buscados por el FBI.

También se acusa al banco de aceptar 2.000 millones de dólares de fondos procedentes de PDVSA, la compañía estatal de petróleos venezolana, y de Gao Ping, individuo acusado de representar a organizaciones criminales chinas que fue detenido en España en septiembre de 2012.

El departamento de Crímenes Financieros del Tesoro de EE.UU. -FinCEN- ha agradecido, en el comunicado, la actuación de las autoridades andorranas en la investigación, que todavía continúa en curso.

El INAF no realizará declaraciones oficiales hasta dentro de unas horas, aunque fuentes del Prinicpado han declarado a El Confidencial que el banco ha sido intervenido y que se ha puesto como administrador del banco a un exdirector de la autoridad bancaria.

“La corrupción de los altos directivos de BPA y los laxos controles de AML del banco han consentido que sea un vehículo fácil para que terceras partes con el objetivo de lavar dinero lo hayan utilizado para insuflar fondos procedentes del crimen organizado y el tráfico humano hacia el sistema financiero de EE.UU.”, destaca Jennifer Shasky Calvery directora de FinCEN en el comunicado. “Esta declaración es un paso crítico para atajar la escandalosa conducta de esta institución financiera y lanzar el mensaje de que los Estados Unidos tomarán medidas categóricas para proteger la integridad de su sistema financiero de actuaciones criminales”.

Según la declaración de FinCEN, BPA ha accedido al sistema financiero de EE.UU. a través de cuentas corresponsales en cuatro bancos de EE.UU., a través de las cuáles han procesado cientos de millones de dólares.

Puede consultar el documento enviado por el Tesoro americano en este link.

Banco de Madrid, filial en España de BPA, queda fuera de la investigación de FinCEN. Esta entidad tiene una estructura legal y patrimonial separada del banco andorrano.

El mejor país de América Latina para hacerse rico es Brasil: hay 54 milmillonarios

  |   Por  |  0 Comentarios

El mejor país de América Latina para hacerse rico es Brasil: hay 54 milmillonarios
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: H4g2. El mejor país de América Latina para hacerse rico es Brasil: hay 54 milmillonarios

Viendo los nombres y las cifras de la lista “the world’s billonaires” de Forbes 2015, no cabe duda de que alguna razón tiene que haber para que Brasil supere, en mucho, al resto de países de América Latina en cuanto a la generación y conservación de patrimonios millonarios se refiere.

Si bien el número de milmillonarios se ha reducido desde 2014 –entonces hubo 65 y ahora 54-, la comparación es apabullante: Frente a las 54 fortunas de Brasil, en México hay 16 –eso sí, con Carlos Slim en el puesto de segundo hombre más rico del mundo tras Bill Gates, gracias a sus 77.100 millones de dólares de patrimonio-, en Chile se encuentran 12 patrimonios de mas de 1.000 millones de dolares, en Perú seis, que bajan hasta cinco en Argentina, a tres en Colombia y Venezuela y en Guatemala sólo una.

De estos 54, los 10 más ricos se encuentran entre las 462 mayores fortunas del mundo; siete de ellos tienen más de 8.000 millones y cuatro sobrepasan los 10.000.

El Top 10 de Brasil lo conforman: Jorge Paulo Lemann , gracias a las acciones que 3G Capital tiene en la industria cervecera; el banquero Joseph Safra; Marcel Hermann Telles, socio del primero y también gracias a la cerveza; Carlos Alberto Sicupira, último de los tres socios de 3G Capital se coloca cuarto superando a los hermanos Joao Roberto Marinho, Jose Roberto Marinho y Roberto Irineu Marinho que comparten la quinta posición, gracias a la industria audiovisual; Eduardo Saverin, cofundador de Facebook, que sigue octavo; Abilio dos Santos Diniz, que sube al noveno puesto, mejorando desde el 20 del año pasado, gracias a la distribución; y Francisco Ivens de Sa Dias Branco que, con 3.700 millones de dólares provenientes de la industria alimentaria, cierra las 10 primeras posiciones.

Jorge Paulo Lemann vuelve a encabezar el ranking brasileño y se coloca en el puesto 26 de la clasificación general, con 25.000 millones, mejorando desde la 34 de la edición anterior. Con 75 años de edad, Jorge Paulo Lemann debe su fortuna a las acciones de la mayor cervecera del mundo -Anheuser-Busch InBev- que posee gracias a su participación en la firma de inversión 3G Capital, junto con sus socios Carlos Sicupira y Marcel Hermann Telles. También es propietario, junto a éstos de Restaurant Brands International ( Burger King y Tim Hortons).

Con 17.300 millones de dólares, Joseph Safra, que repite título de segundo brasileño más rico, sube hasta el puesto 52 de la lista global desde el 55 que ocupaba en 2014. Safra pertenece a la afamada familia de banqueros originaria de Siria y es, a día de hoy, el banquero más rico del mundo. El banco Safra es el octavo más grande de Brasil y se dirige primordialmente a altos patrimonios. Posee inmuebles y el 50% de Chiquita Brands International.

Tampoco varía Marcel Hermann Telles que sigue en la tercera posición. En la lista mundial aparece con el número 89 y 13.000 millones de dólares provenientes de la industria cervecera, mejorando desde el puesto 119 del año anterior. Hizo su fortuna con sus socios Jorge Paulo Lemann y Carlos Alberto Sicupira y es co-propietario de la firma de inversión 3G Capital, que es accionista, entre otras empresas,  de la mayor cervecera del mundo.

El tercer socio, Carlos Alberto Sicupira, mejora en la lista general y en la brasileña, pasando del puesto 146 al 110 en la lista global y de la séptima posición a la cuarta brasileña, en la que supera a los hermanos Marinho. La fortuna de Sicupira se estima en 11.300 millones de dólares, proveniente en su mayor parte del grupo 3G Capitaly sus inversiones. Conocido como “Beto”, es el socio de referencia en Lojas Americanas y en la firma de inversiones inmobiliarias Sao Carlos Emprendimentos e Participacoes.

Por tanto, bajan un puesto los hermanos Joao Roberto Marinho, Jose Roberto Marinho y Roberto Irineu Marinho, que con 8.200 millones de dólares cada uno, empatan en la quinta posición nacional y en la 165 general –bajando desde la 137-. Los tres heredaron el control de Globo, el mayor grupo audiovisual de América Latina, fundado en Rio de Janeiro por su abuelo en 1925.

El que sube hasta el puesto 330 –desde el 367- general y sigue en el ocho de Brasil es Eduardo Saverin, con una fortuna de 4.800 millones. Brasileño de nacimiento y cofundador de Facebook, Saverin renunció a su nacionalidad norteamericana en 2012 y vive en Singapur desde entonces. Allí invierte en nuevas empresas tecnológicas  internacionales y en Los Ángeles tiene su firma de capital riesgo, Velos Partners.

Del 20 al nueve en la clasificación brasileña pasa Abilio dos Santos Diniz protagoniza una espectacular subida también en la clasificación general, en la que cambia del puesto 609 al 369 en 2015, con 4.400 millones de dólares. Este gigante de la distribución vendió en 2014 las acciones que le quedaban del grupo Pao de Acucar, fundado por su padre -inmigrante portugués- en 1948 por 153 millones de dólares. Ya en 2012 había vendido una participación al grupo distribuidor francés Casino y en 2013 cedió el control.

Cierra este top 10 de milmillonarios brasileños Francisco Ivens de Sa Dias Branco que, con 3.700 millones de dólares, baja desde la posición ocho –que compartía con Eduardo Saverin- a la 10 y en la lista global de la 367 a la 462. Este octogenario fue uno de los fundadores del gigante alimenticio M. Dias Branco a quien debe su fortuna.

“El riesgo de impago en Venezuela se ha incrementado significativamente para 2016”

  |   Por  |  0 Comentarios

“El riesgo de impago en Venezuela se ha incrementado significativamente para 2016”
Mary-Thérèse Barton, CFA, especialista senior de deuda de mercados emergentes de Pictet AM. “El riesgo de impago en Venezuela se ha incrementado significativamente para 2016”

El Banco de la Reserva de la India (RBI) acaba de rebajar un 0,25% los tipos de interés, hasta dejarlos en el 7,5%. Esto es indicativo de que, con un crecimiento lento y una inflación limitada, los bancos centrales de los mercados emergentes pueden relajar sus políticas monetarias, generando oportunidades atractivas. Turquía, Rumania y China ya lo han hecho e India parece seguir este camino.

“Ahora su herramienta preferida es la política monetaria. Como el crecimiento es lento y la inflación limitada, los bancos centrales de los países emergentes pueden recortar tipos de interés, generando oportunidades atractivas”, explica Mary-Thérèse Barton, CFA, especialista senior de deuda de mercados emergentes de Pictet AM. En el caso de Brasil, el mercado descuenta un agresivo aumento de tipos de interés los próximos doce meses, a pesar de que su banco central, teniendo en cuenta las condiciones económicas, puede recortarlos la segunda mitad de este año.

Por ésta y otras razones, la experta, considera que el activo de deuda emergente es atractivo a largo plazo frente a los mercados desarrollados: “Es cierto que las economías emergentes han ido perdiendo competitividad los últimos tres años, con el aumento de los costes laborales y la menor productividad, de manera que la brecha de su crecimiento económico respecto de economías desarrolladas ha llegado a mínimos del 3,3% en 2014, en caída desde máximos de 2009. Así que, además de una mejora del crecimiento mundial, tiene que haber reformas estructurales en estos países”, explica. Pero hay factores positivos.

Además de la tendencias en política monetaria, está la disminución de precios del petróleo, que refuerza la confianza de los consumidores. “La caída de los precios de las materias primas ayuda a reducir el déficit por cuenta corriente y ya ha impulsado las exportaciones un récord del 4% en Turquía en 2014, cuya deuda local y en moneda fuerte se han comportado mejor que el índice de referencia. Un descenso del 25% en los precios del petróleo puede aumentar su PIB un 1%, por encima de la media ponderada de las economías emergentes. La India es otro importador de energía cuya deuda en moneda fuerte ha superado al índice. Un descenso del 25% en los precios del petróleo puede aumentar su PIB un 1,8%”, explica. En contraste Brasil y Colombia –exportadores de materias primas-, han ampliado sus déficits por cuenta corriente. Por otra parte, los bajos precios de las materias primas pueden aliviar la presión inflacionista en las economías emergentes, “aunque no creemos que haya amenaza de deflación, excepto en algunos mercados de Europa del Este, como Hungría y Polonia”.

Las rentabilidades esperadas

En moneda local, la experta cree que el activo puede proporcionar una rentabilidad anualizada del 7% los próximos cinco años (en dólares) y en divisas fuertes más del 4%, por encima de la deuda de los gobiernos y corporativa de las economías desarrolladas.

“En carteras en dólares seguimos viendo atractivo en mercados de alta rentabilidad, como Líbano, Vietnam, Mongolia y Costa de Marfil. Por otra parte infraponderamos deuda denominada en dólares de China, Malasia y Chile, cuyos diferenciales de rentabilidad a vencimiento está muy ajustados. Los inversores prevén alza de tipos de interés en EE.UU. la segunda mitad del año, pero la rentabilidad del bono americano, que afecta a los mercados emergentes, puede avanzar hacia el 3% –cerca del nivel que desencadenó una fuerte venta en mercados emergentes a mediados de 2013-. De manera que las divisas emergentes pueden permanecer bajo presión”, explica.

En Venezuela sólo tienen exposición en deuda en hard currency, en consonancia con su peso de 1,6% en el índice JP Morgan EMBI Global. “La rentabilidad a vencimiento de esta deuda es más del 30% y su presidente Nicolás Maduro aseguró que devolvería cada dólar, voluntad que sigue fuerte, aunque está bajo riesgo de impago los próximos meses. De hecho Venezuela está tratando de usar Citgo, la unidad de refinado en EE.UU. de la petrolera estatal PDVSA, para colocar deuda en dólares. Venezuela tiene las mayores reservas de petróleo, fácilmente accesibles en tierra, si bien los precios serán clave, pues esta materia prima constituye alrededor del 98% de sus exportaciones y es crucial para el pago de su deuda. De hecho, con los precios del petróleo por debajo de precio de equilibrio, su superávit en cuenta corriente se está reduciendo, provocando déficit presupuestario. Por tanto el riesgo de impago se ha incrementado significativamente para 2016”, explica la experta.

En deuda local infraponderan divisas. “Las economías emergentes pueden ganar competitividad y puede haber oportunidades más adelante este año -en conjunto estas divisas están infravaloradas 22%- pero los próximos meses podemos ver más debilidad. De momento estamos positivos en algunas monedas asiáticas, incluyendo la rupia, que se beneficia de las reformas estructurales y, con los menores precios de las materias primas, mejora del equilibrio fiscal en la India. El peso de Filipinas también parece atractivo pues su economía puede crecer alrededor del 6%, con estabilidad política, política monetaria creíble y deuda recientemente calificada grado de inversión”.

Credit Suisse nombra al director de Prudential nuevo CEO, en sustitución del veterano Brady Dougan

  |   Por  |  0 Comentarios

Credit Suisse nombra al director de Prudential nuevo CEO, en sustitución del veterano Brady Dougan
Tidjane Thiam - Annual Meeting of the New Champions 2011" by World Economic Forum from Cologny, Switzerland . Credit Suisse nombra al director de Prudential nuevo CEO, en sustitución del veterano Brady Dougan

Credit Suisse ha nombrado a Tidjane Thiam como consejero delegado del grupo. Thiam, que dirigía hasta ahora la aseguradora británica Prudential, tiene como uno de sus objetivos ampliar la presencia del negocio de wealth management del banco suizo en los mercados emergentes.

El actual CEO de Credit Suisse, Brady Dougan, dejará su puesto a finales del mes de junio. Thian, bajo cuyo mandato Prudential ha triplicado su cotización en bolsa –desde 2009-, es originario de Costa de Marfil, educado en Francia –en la prestigiosa Ecole Polytechnique-, y en antes de dirigir Prudential trabajaba en otra aseguradora, Aviva, y previamente fue ministro del gobierno en su país natal y socio de la consultora McKinsey. Este será su primer trabajo como director de un banco.

Con este cambio de dirección Credit Suisse se suma a la lista de grandes bancos que están reasignando sus puestos directivos, en muchos casos debido a la presión de activistas corporativos que influyen en sus consejos de administración. Un ejemplo reciente ha sido Standard Chartered. En el caso de Banco Santander, el relevo generacional unido a corrientes de cambio promovidas por algunos inversores del banco, también están provocando un cambio en su cadena de mando que se inició con el nombramiento de Jose Antonio Álvarez como consejero delegado en sustitución de Marín.

Brady Dougan, nativo de Illinois, llevaba algunos meses bajo presión tras haber alcanzado un acuerdo con las autoridades de EE.UU. para pagar 2.500 millones de dólares y cerrar así la investigación por ayudar a ciudadanos de Estados Unidos a evadir impuestos a través de cuentas bancarias secretas en Suiza. Dougan lleva 25 años en Credit Suisse, los últimos 8 como CEO. De hecho, es uno de los pocos CEOs del sector financiero que ha mantenido su puesto a través de la crisis de 2008.

El nombramiento, que ha sido confirmado por Credit Suisse a través de un comunicado, se filtró ayer en varios medios de comunicación y agencias de noticias. En la nota remitida por la firma, Urs Rohner, presidente del grupo, hace referencia al “impresionante track record de Thiam en la industria global de servicios financieros de ámbito internacional, incluyendo los sectores de wealth y asset management y el exitoso desarrollo de negocio en nuevos mercados”.

Thiam tiene experiencia directa en el desarrollo del negocio de ahorro y seguros de vida en el mercado asiático, uno de los mercados prioritarios de crecimiento para Credit Suisse en banca privada. La lectura de su nombramiento en el mercado indica que Credit Suisse seguirá los pasos de UBS, alejándose del negocio de banca de inversión y centrándose más en el de wealth management.

El mercado de renta fija evidencia la desconexión entre Europa y Estados Unidos

  |   Por  |  0 Comentarios

El mercado de renta fija evidencia la desconexión entre Europa y Estados Unidos
Foto: Joe Campbell. El mercado de renta fija evidencia la desconexión entre Europa y Estados Unidos

Durante los últimos dos meses la rentabilidad de los bonos a 10 años del Tesoro estadounidense ha mostrado un poco de volatilidad, sobre todo en comparación con los bunds alemanes. Si a finales de diciembre la deuda del Tesoro se encontraba en un nivel cercano al 2,3%, a finales de enero ya ha retrocedido hasta el 1,6%. Sin embargo, en la primera quincena de febrero la rentabilidad volvía a recuperar de nuevo la cota del 2%.

Por su parte el bund a 10 años de Alemania permaneció particularmente estable durante el mes febrero. En este contexto de mercado, los analistas de ING IM destacan en su último informe de mercado, que con el tiempo, el diferencial entre ambos tipos de deuda ha aumentado y actualmente se sitúa en 170 puntos básicos aproximadamente. Es un dato alto en comparación con los ciclos anteriores, pero por otra parte las condiciones que existen en el mercado son muy diferentes ahora también.

Aunque con cierto retraso, recuerdan desde ING IM, normalmente era el negocio europeo y su ciclo monetario el que tendía a seguir a Estados Unidos. Sin embargo, la primera potencia del mundo está ahora claramente adelantada en lo que al ciclo económico respecta y la dirección de la política monetaria refleja esto también (el BCE está en modo de flexibilización agresiva, mientras la Reserva Federal prepara la normalización de las condiciones monetarias).

Volatilidad en la tasa de interés de los fondos de la Fed

“Vemos un patrón similar en los contratos de futuros de fondos de la Fed y en la rentabilidad del Tesoro estadounidense. En enero, el mercado empezó a contar con que la tasa de interés de los fondos de la Fed permanecerían por debajo de las expectativas el resto del año, mientras que en febrero el mercado descuenta de nuevo mayores expectativas en la tasa de interés de los fondos de la Fed.Como era de esperar, esto afecta especialmente a la deuda con vencimientosmás largos”, explica Pieter Jansen, estratega senior de la firma holandesa.

Es decir, ING IM cree que el mercado está asumiendo actualmente que la Fed aumentará las tasas hasta los 50 puntos básicos en noviembre o diciembre. “Esto indica, en nuestra opinión, que todavía hay potencial de contar con más subidas de tasas de la Fed”, dice Jansen.

El relativo atractivo de los bunds alemanes está también reflejando el posicionamiento. El gráfico muestra como los inversores multidivisa están actualmente sobreponderados en euros, a pesar de que ha retrocedido bastante desde máximos. A finales del año pasado, estos inversores estaban infraponderando bonos del Tesoro de Estados Unidos. También el posicionamiento especulativo en datos de la CFTC mostró un alto grado de posicionamiento a corto en bonos del Tesoro estadounidense.

 “Sin embargo, en las últimas semanas los inversores han infraponderado la deuda del Tesoro con respecto a los bonos alemanes. A medida que avanzamos hacia el inicio del ciclo de endurecimiento de la Fed, la volatilidad probablemente seguirá repuntando en la rentabilidad de los bonos del Tesoro, tanto en la colocación como en la fijación de precios”, concluye el estratega.

JP Morgan designa nuevos responsables de Fusiones y Adquisiciones en Europa y Norteamérica

  |   Por  |  0 Comentarios

JP Morgan designa nuevos responsables de Fusiones y Adquisiciones en Europa y Norteamérica
Dirk Albersmeier, nuevo director de operaciones de M&A en la región EMEA de J.P. Morgan. JP Morgan designa nuevos responsables de Fusiones y Adquisiciones en Europa y Norteamérica

Dirk Albersmaier y David Lomer codirigirán las operaciones de M&A en la región EMEA de J.P. Morgan, mientras que Anu Aiyengar y Henry Gosebruch se encargarán de las mismas funciones en América del Norte.

Albersmaier seguirá también dirigiendo el negocio de asesoría de fusiones y adquisiciones en Alemania y Austria como viene haciendo desde 2005. Durante esos años, ha intervenido en algunas de las mayores operaciones que ha realizado el banco en los países citados, y ha reforzado las relaciones con los clientes en esos importantes mercados.

Por su parte, David Lomer era hasta el momento el corresponsable del equipo de Telecomunicaciones, Medios y Tecnología en EMEA, área en la que ha intervenido en numerosas procesos de transformación de empresas. Comenzó su carrera en Fusiones y Adquisiciones en 1997 y desde entonces, ha desarrollado una larga experiencia en ese campo.

En cuanto a los nombramientos en Norteamérica, Aiyengar ha sido asesor senior en M&A en el área de Instituciones Financieras y Consumo, además de haber intervenido en varias de las operaciones de M&A de la propia J.P. Morgan, donde trabaja desde 1.999.

Finalmente, Gosebruch ha sido asesor senior de M&A en los sectores de Salud y Biotecnología, además de atender a varios clientes de industrias diversificadas. Trabaja en J.P. Morgan desde 1994.

Threadneedle cree que las eleciones en Reino Unido podrían enfriar la inversión

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Amenaza el resultado de las elecciones británicas el estatus de la City?
CC-BY-SA-2.0, Flickr. The UK Economy and Financial Markets after the Election

Las perspectivas de inflación se han suavizado considerablemente tras el desplome del precio del petróleo a nivel global. En el caso de Reino Unido, la previsión del gobernador del Banco de Inglaterra, Mark Carney, de que este dato se quede por debajo del 1% y que fue incluida en su informe trimestral de noviembre sobre la inflación, reviste poca importancia ahora que el IPC probablemente caiga en territorio negativo.

Al menos eso creen los expertos de Threadneedle que en sus perspectivas para este año estiman que el desplome del perfil de los datos de inflación en los últimos meses ha pillado desprevenido al Comité de Política Monetaria del Banco de Inglaterra, cuyos miembros apenas han puesto objeciones a las expectativas del mercado de comenzar la normalización de la política más tarde de lo que se esperaba hace unos meses.

“Las perspectivas de PIB son ahora menores, tal y como muestran los índices de actividad del Comité de Política Monetaria (CPM) y del Banco de Inglaterra. La primera subida de tipos de interés no se prevé hasta junio de 2016 y los dos miembros en contra del endurecimiento monetario han dado marcha atrás al votar que el tipo oficial se mantenga en 50 puntos básicos”, explican.

No obstante, los analistas de la firma recuerdan que el reciente tono del discurso de destacados miembros del CPM podría considerarse algo duro, pues Mark Carney observó que el CPM puede ignorar los grandes movimientos de las materias primas, al tiempo que su compañera, Kristin Forbes destacó la solidez del crecimiento mundial, especialmente en EE.UU. “Esto sugiere la posibilidad de que los precios actuales del mercado sean demasiado pesimistas en lo que respecta a una subida de los tipos en 2015”, afirman.

Un dato fundamental que podría aumentar las expectativas es el crecimiento salarial. El reciente repunte de los ingresos medios y la caída del IPC implican que el crecimiento salarial real es positivo por primera vez desde 2009. “Gracias a algunas conversaciones informales con las empresas sabemos que, por lo general, aceptan sin problemas subir los salarios a los trabajadores después de cinco años de crecimiento muy limitado”, dice Threadneedle.

Elecciones en mayo

“Creemos que las elecciones generales de este año provocarán mucha incertidumbre política y la falta de claridad acerca de las políticas del gobierno podría enfriar la actividad inversora en la economía real. El ascenso del Partido por la Independencia del Reino Unido (UKIP), el Partido Nacional Escocés (SNP) y Los Verdes ha supuesto un cambio radical en la política británica, lo que ha provocado el desmoronamiento del bipartidismo y una «europeización» del parlamento, caracterizada por los gobiernos de coalición y en minoría”, apuntan desde la firma.

Para el Partido Laborista y el Partido Conservador ya no se trata tanto de cuántos votos puedan robarse mutuamente, sino cuántos votos van a perder y a que irán a parar a otros partidos. Por ejemplo, un escaño conservador (tory) obtenido por una estrecha mayoría podría pasar a los laboristas si los votantes abandonan a los tories por el UKIP. “Prevemos un parlamento sin mayoría e incluso la posibilidad de nuevos comicios en otoño”.

En cuanto a la política fiscal, la declaración de otoño supuso la reducción de la recaudación fiscal esperada, aproximadamente el 2% del PIB, debido a las decepcionantes cifras del impuesto sobre la renta y la seguridad social. Siendo algo optimistas, la previsión del déficit no ha variado, ya que el ministro de Hacienda, George Osborne, prevé lograr un ahorro del 2% en el gasto público, concluyen los expertos de la gestora.

Andrew Gillian, de Henderson, hablará de las oportunidades de la renta variable asiática en la jornada Golf & Bussiness de Funds Society

  |   Por  |  0 Comentarios

Andrew Gillian, de Henderson, hablará de las oportunidades de la renta variable asiática en la jornada Golf & Bussiness de Funds Society
Andrew Gillan, director del equipo de renta variable Asia (ex-Japan) de Henderson Global Investors. Andrew Gillian, de Henderson, hablará de las oportunidades de la renta variable asiática en la jornada Golf & Bussiness de Funds Society

El próximo 13 de marzo Funds Society celebrará la segunda edición de la jornada Golf & Bussiness. Será en el Miami Beach Golf Club en una cita dirigida a los profesionales de la industria de wealth y asset managment offshore de Estados Unidos.

El torneo estará precedido por una mesa redonda en la que los portfolio manager de Henderson, M&G, Carmignac Gestión y MFS explicarán las últimas estrategias que han puesto en marcha en sus portfolios, sus perspectivas sobre la economía global y analizarán las oportunidades que ofrecen los distintos activos.

Las claves de los mercados asiáticos estarán a cargo de Andrew Gillan, que dirige el equipo de renta variable Asia (ex-Japan) de Henderson Global Investors. Tras el cierre de un dulce 2014, Gillan ofrecerá su visión de dónde se encuentran ahora mismo las oportunidades de las bolsas asiáticas.

Antes de iniciar su carrera profesional en Henderon, Andrew trabajó para Aberdeen Asset Management como fund manager de Renta Variable para Asia y los Mercados Emergentes.

Al campeonato de golf le seguirá en mayo la primera edición del Fund Selector Summit, un encuentro que Funds Society celebra junto a la empresa británica Open Door Media en Miami, y al que se invitarán a 48 selectores de fondos a que conozcan de primera mano las estrategias más relevantes de algunos de los principales asset managers del sector.

Si quiere más información sobre el Torneo de Golf Funds Society que tendrá lugar el próximo 13 de marzo puede escribir a la siguiente dirección de correo electrónico: info@fundssociety.com