¿Cómo evolucionará la riqueza de los mayores patrimonios de todo el mundo en cinco años?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Cómo evolucionará la riqueza de los mayores patrimonios de todo el mundo en cinco años?
Foto: IñakideLuis, Flickr, Creative Commons. ¿Cómo evolucionará la riqueza de los mayores patrimonios de todo el mundo en cinco años?

La riqueza en manos de los millonarios sigue creciendo y lo hará en los próximos cinco años, lo que representa “una oportunidad significativa para las gestoras de patrimonios a nivel global”, dice Boston Consulting Group en su informe “Global Wealth 2015: Winning the Growth Game”. Los que  más crecerán serán los patrimonios con más de 100 millones en activos.

Así, la riqueza privada en manos de los hogares de mayor patrimonio, los llamados ultra-high-net-worth” (UHNW), y que son aquellos con más de 100 millones de dólares en activos, creció el año pasado un 11%, según los datos de BCG. Esto se debió a que los activos de los hogares que ya se encontraban en este segmento siguieron creciendo pero también a las subidas en la riqueza de otras bandas patrimoniales que no llegaban a los 100 millones y que por primera vez lo hicieron.

En total, los hogares UHNW tenían a finales de 2014 una riqueza de 10 billones de dólares, o el 6% de la riqueza privada mundial, en línea con el dato de 2013. A un ritmo anual medio de crecimiento estimado del 12% durante los próximos cinco años, este segmento podría incrementar su riqueza hasta 18 billones en 2019, según el estudio. Este segmento es el que se espera crezca de forma más rápida, tanto en la riqueza total como en el número de hogares. Esto tendría dos efectos: más hogares entrando en este segmento -a un ritmo del 19% cada año durante el próximo lustro- pero también una caída en la riqueza media por hogar (a un ritmo estimado anual del 6%).

Según el estudio, la riqueza de los hogares de alto patrimonio pero algo por debajo (los upper high-net-worth o HNW), con entre 20 millones y 100 millones en activos, vieron crecer su riqueza un 35% el año pasado, hasta 9 billones de dólares: con un crecimiento anual estimado del 9% durante los próximos cinco años, llegarán a los 14 billones en 2019. Este crecimiento se verá impulsado tanto por el gran número de nuevos hogares que entren en este segmento (a un ritmo de crecimiento anual del 8% según las estimaciones) como por la subida en la riqueza media por hogar (de un 0,5% anual), según las proyecciones de BCG.

Por su parte, la riqueza privada del segmento más bajo dentro de los altos patrimonios (entre 1 y 20 millones de dólares) crecerá a un ritmo más lento, del 7% anual en los próximos cinco años, y se prevé que la riqueza media por hogar suba ligeramente.

La mayoría de millonarios, en EE.UU.

A nivel global, el número total de hogares millonarios (aquellos con más de 1 millón de dólares en riqueza privada) alcanzó los 17 millones en 2014, frente a los 15 millones de 2013, debido sobre todo a la rentabilidad de los activos en su poder, tanto de los viejos como de los nuevos millonarios. Los hogares millonarios tenían el 41% de la riqueza privada global en 2014, desde el 40% un año antes, y se prevé que alcancen el 46% en 2019.

Desde una perspectiva regional, EE.UU. aún tiene el mayor número de hogares millonarios (7 millones), seguido de China (4 millones), que vio el mayor incremento (1 millón de nuevos millonarios en 2014). Japón figura en tercer lugar (con 1 millón de hogares, menos que un año antes debido a la caída del yen frente al dólar, de forma que menos hogares pudieron alcanzar la cifra del millón de dólares en 2014).

La mayor densidad de millonarios está en Suiza, donde 135 de cada 1.000 hogares tienen una riqueza privada de más de 1 millón de dólares, seguido de Bahrein (123), Qatar (116), Singapur (107), Kuwait (99) y Hong Kong (94).

EE.UU. sigue siendo el país con el mayor número de hogares UHNW, con 5.201, seguido de China (1.307), Reino Unido (1.019), India (928) y Alemania (679). La mayor densidad de UHNW está en Hong Kong (15,3 por cada 100.000 hogares), seguido de Singapur (14,3), Austria (12), Suiza (9) y Qatar (8,6).

Los UHNW crecerán más rápido

En el viejo mundo, el segmento UHNW (y especialmente los mil millonarios) se espera que vea el mayor incremento en el número de hogares para 2019 (del 13% al año en Europa Occidental y del 12% en Norteamérica, casi el doble de rápido que el segmento que está por debajo en esas regiones (los de entre 20 y 100 millones). El escenario sigue siendo similar en ambas partes del nuevo mundo, con la excepción de Europa del Este, donde el segmento upper HNW se espera que crezca tan fuertemente (a un ritmo anual del 18%) como el segmento UHNW. El crecimiento futuro de estos segmentos representa una oportunidad significativa para las gestoras de patrimonios a nivel global, dice el estudio.

Sergio Míguez se incorpora a EFPA en Madrid para impulsar su posicionamiento en los principales foros económicos

  |   Por  |  0 Comentarios

Sergio Míguez se incorpora a EFPA en Madrid para impulsar su posicionamiento en los principales foros económicos
Sergio Míguez es nuevo director de relaciones institucionales en Madrid.. Sergio Míguez se incorpora a EFPA en Madrid para impulsar su posicionamiento en los principales foros económicos

EFPA España, la Asociación Europea de Asesores Financieros, ha incorporado a Sergio Míguez, como director de relaciones institucionales en Madrid, con la intención de contar con un interlocutor con todas aquellas entidades y administraciones tanto en Madrid como en el resto de España. Sergio Míguez cuenta con más de 18 años de experiencia en el mundo financiero, incluyendo más de 14 años dedicados a la inversión a través de Hedge Funds & Alternative Investments.

Sergio Míguez ha sido CIO de Lazard Wealth Management y director general del negocio de gestión de activos de Lazard en España. Fue responsable de las estrategias de retorno absoluto en la gestora de Banco Sabadell y anteriormente fue  director general de Atlantico Fondos SGIIC, gestora a la que llegó después de su andadura en entidades como Banco Popular o Siemens, en esta última trabajando en Alemania y España.

Sergio Míguez es actualmente consultor independiente en el ámbito de las inversiones alternativas, y miembro del Comité Ejecutivo en CAIA Iberia, cuyo Chapter en España y Portugal co-fundó en 2008.

Su trayectoria profesional se completa con su labor en el mundo de la formación como profesor de mercados financieros e inversiones alternativas en diferentes escuelas de negocios especializadas como el IEB en Madrid o el IEF en Barcelona, y participando como profesor visitante de diversas universidades de América Latina. Es titular de diversas certificaciones profesionales, cuenta con un Máster en Gestión de Carteras de IEB y se graduó en Derecho y Administración de Empresas por ICADE en Madrid.

Una entidad con más de 11.500 asociados

EFPA España examinó en 2014 a más de 3.500 profesionales de casi todas las entidades de crédito y de inversión españolas registradas en Banco de España y CNMV, para obtener alguna de las certificaciones que otorga: la certificación EFA para asesores financieros y EFP para gestores de mayores patrimonios.

Desde su creación en 2002, EFPA ha realizado en España más de 42.000 exámenes individuales a profesionales financieros, lo que suponen más de 8.400.000 horas de estudio de los asesores financieros, unas 1.050.000 jornadas completas dedicadas al estudio.

La certificación EFA de asesor financiero se sitúa en un nivel EQF 5 o 6, mientrasla certificación EFP alcanza el nivel EQF 7. La mayoría de las otras certificaciones financieras ad hoc que existen en el mercado no superan el nivel 3 (británico) y 4 (EQF, Europeo).

Estos volúmenes alcanzados por la asociación la han llevado a plantear la necesidad de contar con representación en Madrid, ya que EFPA España tiene su sede y una buena parte de su equipo directivo en Barcelona.

“Sergio Míguez cuenta con la trayectoria, el conocimiento, la preparación, las relaciones y el entusiasmo que una asociación del tamaño de EFPA España necesita para que su voz siga siendo escuchada y tenida en cuenta en todos los foros y por todas las administraciones con las que debe propiciar una relación continuada y fluida”, destacó Carlos Tusquets, presidente de EFPA España, asociación que cuenta con presencia en un total de 18 países europeos, y que recientemente ha iniciado su desembarco en Iberoamérica en países como Uruguay, México, Panamá, etc.

Los fondos soberanos apuestan por las inversiones en infraestructuras en los mercados emergentes

  |   Por  |  0 Comentarios

Los fondos soberanos apuestan por las inversiones en infraestructuras en los mercados emergentes
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Frans Berkelaar . Los fondos soberanos apuestan por las inversiones en infraestructuras en los mercados emergentes

A pesar de que la inversión en los mercados emergentes continúa siendo estratégica, los fondos soberanos han señalado últimamente los riesgos de esta apuesta. La inestabilidad política, la corrupción, el cambio de regulación y la falta de protección legal, son nombrados a menudo como factores que limitan la llegada de capital a estos mercados. Estos riesgos tienen especial interés para los fondos soberanos, ya que a menudo no se pueden cuantificar y muchas inversiones en mercados emergentes están prohibidas debido a las normativas internas de gestión de riesgos, independientemente del potencial de rentabilidad.

Esto ayuda a explicar por qué las puntuaciones medias disminuyen cuando un inversor de fondos soberanos califican el atractivo de los mercados emergentes, pese a las cifras económicas que arrojan algunos de estos países. Como ejemplo, los expertos de Invesco citan la diferencia que hay para los inversores entre la nota que recibe la evolución de la economía china – 6,9 sobre 10- y el atractivo que tiene para un inversor de fondos soberanos el gigante asiático: obtiene una toma mucho menor de 5,8 sobre 10. También hay descensos comparables para la India, Brasil o Rusia.

El último informe de la firma sobre fondos soberanos, titulado Global Sovereign Asset Management Study 2015, afirma que las inversiones en infraestructuras están ayudando a gestionar el riesgo en los mercados emergentes.

La atracción de los fondos soberanos por las infraestructuras está bien documentada, pues sienten que a través de ella la ventaja competitiva con respecto a la mayoría de los inversores debido a su horizonte de inversión a largo plazo, su capacidad para absorber ofertas de gran tamaño a través de estructuras flexibles de financiación y la capacidad de su red para conocer las ofertas de origen.

Sin embargo, existen dos factores adicionales que hacen especialmente atractivas las inversiones en infraestructuras en los mercados emergentes. En primer lugar, es una inversión que se considera de bajo riesgo en comparación con otras clases de activos: las infraestructuras reducen los riesgos vinculados a la política y a la regulación, y las inversiones a menudo tienen el apoyo del gobierno local. Además muchos de los encuestados por Invesco explicaron que las inversiones conjuntas con otras organizaciones internacionales, tales como gobiernos, bancos de desarrollo y los inversores soberanos añaden credibilidad y ayudan a reducir el riesgo de inversión percibido.

En segundo lugar, la dinámica de la demanda es más atractiva que en las infraestructuras de los mercados desarrollados. Un estudio de McKinsey cuantificó las necesidades de desarrollar nuevas infraestructuras globales en 57 billones de dólares entre 2013 y 2030. El informe estima que el valor de los activos de infraestructuras en Brasil asciende al 53% del PIB, frente a la media del 70% de las economías seleccionadas en el estudio. También esbozó que en este sentido, el gasto de América Latina se sitúa en el 2,3% del PIB, una cifra inferior a la de Estados Unidos, la UE y Japón. “Estas estadísticas se han visto respaldadas por nuestras conversaciones con los fondos soberanos. Los encuestados citaron un gran número de proyectos de infraestructuras de gran envergadura en los mercados emergentes y un fuerte interés de los gobiernos por atraer la inversión de los fondos soberanos”, apunta el informe de Invesco.

A pesar de la fuerte demanda de inversiones en infraestructuras de los mercados emergentes, los fondos soberanos se enfrentan a algunos desafíos. La calidad de la gestión y el seguimiento de las inversiones se cuenta entre las principales preocupaciones, sobre todo en las regiones políticamente más inestables o en países corruptos. El tamaño de la operación y la frecuencia son citados como dos de los obstáculos más grandes para que los fondos soberanos desplieguen activos significativos.

 

State Street Global Advisors nombra nuevo presidente

  |   Por  |  0 Comentarios

State Street Global Advisors nombra nuevo presidente
. State Street Global Advisors Names President

State Street Global Advisors (SSGA), la firma de asset management de State Street Corporation, ha anunciado el nombramiento de Greg Ehret como presidente.

Ehret estará a cargo de las relaciones con los clientes de SSGA, de marketing y producto, de los equipos de operaciones e infraestructuras y liderará la ejecución de los aspectos ajenos a la inversión de la estrategia.

Ehret unió a State Street Global Advisors hace 20 años. Ha ocupado varios cargos ejecutivos en las divisiones de operaciones, ventas y desarrollo de productos, y ha sido co-director del negocio de ETFs de la firma.

Desde julio de 2008 hasta septiembre de 2012, Ehret lideró el negocio de SSGA en Europa, Oriente Medio y África (EMEA). Un periodo en el que se produjo la compra de Bank of Ireland Asset Management y la gestión de la franquicia europea de ETF de State Street.

A 31 de marzo, SSGA tenía 2,4 billones de dólares de AUM.

Pioneer Investments incorpora un nuevo gestor de renta variable de Estados Unidos

  |   Por  |  0 Comentarios

Pioneer Investments incorpora un nuevo gestor de renta variable de Estados Unidos
. Pioneer Investments incorpora un nuevo gestor de renta variable de Estados Unidos

Pioneer Investments anunció esta semana que Jeff Kripke se incorporará como gestor del equipo de Renta Variable de Estados Unidos con sede en Boston. Se incorpora con fecha 1 de julio de 2015 al equipo de John Carey y de Walter Hunnewell Jr. para Pioneer Funds – U.S. Pioneer Fund.

Jeff cuenta con una gran experiencia en la gestión de fondos de compañías de gran capitalización de una forma consistente y con una filosofía orientada al valor, que ha sido tradición en Pioneer Investments desde su fundación en 1928. Jeff se incorpora procedente de Allianz Global Investor donde era Co – director de inversiones del equipo de renta variable disciplinado y gestor de la estrategia de renta variable core.

Con anterioridad, fue gestor y miembro asociado de Wellington Management Co. durante 13 años, donde gestionaba una estrategia de renta variable con búsqueda de apreciación de capital. Previamente a su experiencia en Wellington, fue gestor de Merrill Lynch Asset Management y de Morgan Stanley Asset Management. Jeff fue, además, analista de “utilities” en Prudential Securities Inc. Es licenciado en Economia por la Universidad de Tufts y tiene un MBA en Finanzas de Columbia Business School.

Ken Taubes, director de Inversiones de Estados Unidos en Pioneer Investments menciona “Jeff ha sido un gestor exitoso utilizando un estilo de inversión similar al que Pioneer Investments ha utilizado durante muchos años. Pioneer Fund fue el primer fondo que ofreció nuestra firma y es una parte importante y de valor de nuestra tradición. Estamos comprometidos a su éxito de su estrategia en el largo plazo”.

Johan Carey, que ha sido el gestor de Pioneer Investments desde 1986, añade “deseo empezar a trabajar con un gestor tan capaz que cuenta con un resultado sólido en el largo plazo y un estilo valor de inversión. Le doy la bienvenida al equipo y a Pioneer Investments.”

El resultado de los hedge funds gestionados por mujeres es un 6% mejor

  |   Por  |  0 Comentarios

El resultado de los hedge funds gestionados por mujeres es un 6% mejor
Meredith Jones- autora del libro Women of The Street: Why Female Money Managers Generate Higher Returns - foto Youtube. El resultado de los hedge funds gestionados por mujeres es un 6% mejor

En Wall Street, sólo el 5% de los profesionales que asumen riesgos son mujeres, en el mundo de los hedge funds la proporción es de 80 hombres por cada mujer y el total de mujeres gestionando hedge funds es de 125. Sin embargo, Meredith Jones ha realizado un estudio sobre inversiones en activos alternativos del que se concluye que los hedge funds gestionados por mujeres obtienen un diferencial del 6% en un periodo de seis años y medio, con respecto a los gestionados por hombres.

Además del suyo, otros estudios –como el de Brad M. Barber y Terrance Odean que analizó más de 37.000 cuentas de corretaje y el de Vanguard sobre 2,7 millones de cuentas IRA (planes de pensiones individuales)- arrojan conclusiones parecidas, confirmando el mejor resultado alcanzado por las mujeres.

Según la autora del estudio, factores biológicos como los niveles hormonales y su interacción y la estructura cerebral pueden influir en los niveles de estrés y aversión al riesgo. Combinados con componentes cognitivos como valoraciones probabilísticas, encaje de resultados reales con los esperados y niveles de confianza, estas diferencias biológicas y cognitivas dan lugar a patrones identificables que pueden crear mayores retornos. Por ejemplo, que las mujeres suelan llevar a cabo un menor número de transacciones y, en general, tegan menor inclinación a las ventas en mercados a la baja. Estos patrones resultan en mayores retornos para los activos gestionados por ellas.

Cada vez son más los inversores que buscan mayor diversificación en base a sexo y raza, reconociendo que los beneficios derivados de la diversidad y la generación de retornos de los hedge funds gestionados por mujeres son reales, medibles y explicables.

Mientras que alpha se ha visto siempre como el resultado de estrategias y sectores específicos y habilidades para invertir, los inversores ignoran a menudo que el valor lo puede generar el comportamiento del gestor, dice la consultora. Nos guste o no, el comportamiento influye en todos los inversores. Se trate de propensiones personales en la forma de operar, la influencia de otro gestor externo o conductas de comportamiento macroeconómicas, Jones sostiene que es hora de considerar cómo el comportamiento del gestor influye en los retornos y la diversificación de la cartera y defiende que deberíamos actuar para lograr un portafolio más equilibrado con el comportamiento.

Meredith Jones es consultora de inversiones alternativas y autora de la obra “Women of The Street: Why Female Money Managers Generate Higher Returns (And How You Can Too)”. Jones ha trabajado durante más de 17 años en la industria de la inversión alternativa. Después de su paso por Van Hedge Fund Advisors International (VAN), trabajó para el proveedor de análisis de hedge funds PerTrac Financial Solutions y, con posterioridad, fue directora de Barclays Capital Strategic Consulting Group. Hasta la adquisición de Rothstein Kass por parte de KPMG, Meredith era Directora del Rothstein Kass Institute, un Think Tank de inversiones alternativas al servicio de la firma. Creó el primer indíce de Hedge Funds en inversiones alternativas gestionados por mujeres para medir los resultados de los hedge funds “femeninos” y directoras de private equity.

Corea y Estados Unidos: los países más amables con los inversores; China el menos

  |   Por  |  0 Comentarios

Corea y Estados Unidos: los países más amables con los inversores; China el menos
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Kevin Dooley . Corea y Estados Unidos: los países más amables con los inversores; China el menos

El recientemente publicado informe bianual “Global Fund Investor Experience” de Morningstar –que valora la experiencia de los clientes en fondos mutuos en 25 países de Norte América, Europa, Asia y África- identifica a Corea y Estados Unidos como los mercados más amables con los inversores. Y a China como el menos receptivo.

El documento tiene en cuenta cuatro aspectos diferentes, con cuya valoración se obtiene la calificación general para su industria de fondos: regulación y fiscalidad, transparencia, comisiones y costes y ventas y medios de comunicación. Entre los factores que se valoran positivamente están la regulación de fondos, claridad impositiva, menores comisiones, un sistema variado de distribución de fondos, y medios de comunicación locales que ayuden a educar a los inversores sobre sus opciones.

Benjamin Alpert, analista de Morningstar y coautor del estudio, deja claro que “todos los países examinados tienen áreas de mejora y esperamos que nuestro informe sobre la experiencia de los inversores sirva como catalizador para un cambio a mejor”.

Los países que obtuvieron una A en la “experiencia inversora” fueron Corea –que sube desde B+  por sus mejores prácticas de comercialización- y Estados Unidos –que consigue la máxima calificación por cuarta vez, a pesar de que la calificación en ventas y medios de comunicación fue media-, acompañados por Holanda (que avanza desde B gracias a mejor calificación en comisiones y costes y medios de comunicación) y Taiwán con A-.

El grupo de los países con B, lo abre Reino Unido con B+, seguido de Suecia con B y Australia, Dinamarca, Finlandia, Noruega y Suiza con B-.

En el tercer grupo destacan Canadá, Alemania, India, Nueva Zelanda y Tailandia con C+, por delante de Bélgica, Francia, Hong Kong, Singapur, Sudáfrica y España con C, y Japón e Italia con C-.

El único con D+ es China continental a causa de sus altos costes, limitaciones a la inversión extranjera y restricciones a los fondos domiciliados en otros países. Con respecto a China, cabe aclarar que Morningstar utilizó en el informe de 2013 y de forma involuntaria datos incorrectos relativos a gastos que han sido corregidos en esta nueva entrega de 2015 y que han supuesto la caída de China desde una B- a una D+.

Para leer el informe completo puede utilizar este link

La baja cobertura de los sistemas de pensiones es el mayor desafío de los planes de pensiones en Latinoamérica y Caribe

  |   Por  |  0 Comentarios

Photo:Tax Credits . The Biggest Pension Policy Challenge Faced by Latin America and the Caribbean Is Low Coverage of Formal Pension Systems

El mayor desafío de la política de pensiones al que se enfrentan en la actualidad la mayoría de los países de América Latina y el Caribe (ALC) es la baja cobertura de los sistemas de pensiones, tanto en términos de proporción de trabajadores que participan en los sistemas de pensiones como la proporción de personas mayores que reciben algún tipo de pensión. Por lo tanto, los esfuerzos por cerrar la brecha en términos de cobertura, por ejemplo, a través de las pensiones no contributivas, están en el centro del debate sobre la política de pensiones en la región. Sin embargo, estas políticas podrían plantear desafíos fiscales significativos en las próximas décadas debido a que la población envejece.

LA OCDE, El Banco Mundial y el BID han publicado el documento «Un panorama de las Pensiones en América Latina y el Caribe». La publicación destaca la baja participación de los trabajadores que realiza aportaciones, la repercusión del tipo de empleo, el hecho de que una gran parte de las personas mayores en ALC tendrá que recurrir a otras fuentes de ingresos diferentes a las pensiones contributivas y que el papel de las pensiones sociales se está expandiendo.

La cobertura activa, es decir, la proporción de trabajadores aportando a sistemas de pensiones obligatorios,es baja en los países de la zona. En promedio, en la región sólo el 45% de los trabajadores está contribuyendo o está afiliado a un plan de pensiones, un porcentaje que no ha cambiado mucho en la última década, a pesar de las reformas estructurales de los sistemas de pensiones. Sin embargo, algunos países sí han logrado ampliar la proporción de personas de 65 años o más que reciben una pensión para la vejez, en su mayoría pensiones no contributivas y regímenes especiales de cuentas propias. El bajo nivel de aportes a los sistemas de pensiones está relacionado con una serie de características socio-económicas, en particular con la educación, el género y el nivel de ingresos. El nivel de educación tiene un impacto significativo puesto que los trabajadores más educados tienen más probabilidades de contribuir a los sistemas de pensiones que los trabajadores con un nivel educativo menor.

La dimensión de género también es importante dado que la tasa media de participación de las mujeres en la fuerza laboral en ALC es del 56% en comparación con el 83% para los hombres. La brecha de género varía desde el 20% en Bolivia, Chile, Jamaica y Uruguay hasta el 40% en Guatemala, Honduras y México. Por último, las diferencias de ingresos entre los hogares tienen asimismo un importante impacto. Los trabajadores en el quintil más alto de la distribución de los ingresos tienen porcentajes relativamente altos de contribución, mientras que los trabajadores de bajos ingresos escasamente contribuyen a los sistemas previsionales. Sólo del 20 al 40% de los trabajadores de ingresos medios contribuyen a una pensión, lo cual les hace particularmente vulnerables a los riesgos de pobreza en la vejez.

Un factor determinante de la cobertura de pensiones en América Latina y Caribe es el tipo de empleo. En promedio, el 64% de los trabajadores asalariados contribuye a un plan de pensiones, mientras que sólo lo hacen 17 de cada 100 trabajadores por cuenta propia. El tamaño de la empresa también es importante. En las grandes empresas con más de 50 trabajadores, el 71% de los trabajadores contribuyen, en comparación con el 51% en las empresas medianas (de 6 a 50 empleados) y el 24% en las pequeñas (menos de seis).

Las transiciones frecuentes entre formalidad, informalidad e inactividad generan brechas de contribución significativas en las carreras de los trabajadores en la zona, lo que puede poner en riesgo la adecuación de los futuros ingresos de jubilación. En casi todos los sistemas, los historiales incompletos de cotización dan lugar a derechos de pensión más bajos, o incluso a la inelegibilidad, lo que significa que tanto el tamaño de estas brechas de cotización como su distribución en el tiempo deben ser analizados.

Una gran parte de las personas mayores en América Latina y Caribe tendrá que recurrir a otras fuentes de ingresos diferentes a las pensiones contributivas, como los ingresos provenientes del trabajo, activos inmobiliarios, las transferencias, las pensiones sociales y el apoyo familiar. La estructura de los hogares, un factor importante para el bienestar de las personas mayores, muestra que las personas más pobres de mayor edad tienen más probabilidades de estar viviendo con un miembro de su familia. La mayoría de los ancianos en situación de pobreza de la región viven en hogares multi-generacionales, lo que indica que su bienestar está estrechamente relacionado con el de su familia. Las tendencias a largo plazo de una urbanización creciente y la disminución de la fecundidad probablemente debilitarán estos lazos en el futuro y facilitarán el acceso al sistema formal de pensiones.

El papel de las pensiones sociales se está expandiendo y, en algunos países estas ya constituyen un elemento importante del sistema de pensiones. Estos programas han tomado varias formas con diferentes resultados entre los países. En términos de cobertura y generosidad relativa, las pensiones sociales son más importantes en Guyana y Bolivia, seguidas por Venezuela y Brasil.

En resumen, es necesario adoptar un enfoque de dos vías con el fin de afrontar la brecha de cobertura. Por un lado, es importante aumentar la participación formal del mercado de trabajo, especialmente para las mujeres, para que la gente pueda construir sus propios derechos a una pensión. En la medida de lo posible, los trabajadores deben afiliarse en los sistemas contributivos para impulsar el ahorro en pensiones y garantizar la adecuación de  las pensiones. Al mismo tiempo, el papel de las pensiones no contributivas (o sociales) está  aumentando en toda la región y puede representar una herramienta fundamental para mejorar la situación económica y el bienestar de las personas mayores. Estos programas deben ser evaluados tanto desde la perspectiva de la adecuación y la sostenibilidad financiera, como desde la forma en que interactuarán con los otros elementos del sistema de protección social, incluyendo la asistencia social y las pensiones contributivas.

OECD (2014), «Executive summary», in OECD/IDB/The World Bank, Pensions at a Glance: Latin America and the Caribbean, OECD Publishing, Paris. Link al resumen.

Para acceder al documento completo puede usar este link

 

Funds Society celebra que ha llegado a España para quedarse con una fiesta de presentación

  |   Por  |  0 Comentarios

Funds Society celebra que ha llegado a España para quedarse con una fiesta de presentación
. Funds Society celebra que ha llegado a España para quedarse con una fiesta de presentación

Tras conquistar las Américas y afianzarse como medio de referencia de la industria de asset y wealth management, Funds Society llega a España. Y ayer lo celebró con una fiesta de presentación en Madrid, a la que asistieron más de 200 personas de todo el sector, a pesar de la lluvia.

Gestores, miembros de los equipos de ventas y marketing de las sociedades gestoras de activos, asesores, banqueros, EAFIs, abogados, representantes de instituciones como Inverco, profesionales de las agencias de comunicación… disfrutaron de una velada que se alargó hasta pasada la medianoche.

Funds Society presentó su proyecto en España, que consiste en la cobertura de este mercado a través de un boletín de noticias digital que se envía de forma diaria –y que se ha consolidado tras ocho meses de vida- y del próximo lanzamiento de una revista en papel, un proyecto que se materializará en 2016. Y  dejó claro que llega a España -el mercado en el que sus fundadoras Alicia Jiménez y Elena Santiso trabajaron como analistas y gestoras- para quedarse.

El equipo de Funds Society hizo un repaso de su historia: desde su lanzamiento en 2013 en Miami con solo seis clientes hasta los pasos con los que pretende convertirse en el medio de referencia de la industria de asset y wealth management de Las Américas: actualmente trabaja con más de 25 firmas a nivel internacional y su base de datos se ha triplicado, desde los 1.500 suscriptores iniciales hasta los casi 7.000. También ha aumentado su presencia local, centrada ahora en Miami, Madrid y Brasil –próximamente- a través de un equipo compuesto por profesionales de la propia industria y periodistas. Las páginas vistas de Funds Society superan las 500.000 mensuales y ya cuenta con más 185.000 visitantes únicos.

Planes en España

Y tras conquistar las Américas, el siguiente paso natural era España. Funds Society comenzó su andadura en España en el verano de 2013 y en otoño de 2014 lanzó un boletín de noticias centrado en el mercado español, con la idea de ser uno de los referentes de la información del sector de asesoramiento y gestión de activos en este mercado. En ocho meses, las visitas han crecido -de forma que suponen el 30% del tráfico total de la web- y se ha doblado el número de suscriptores. Y Funds Society prevé doblar sus números a medio plazo. Además, Funds Society dará un paso más y planea lanzar una revista en soporte físico el próximo año.

Los fondos de Banco Madrid vuelven a abrirse a reembolsos y traspasos tras la designación de Renta 4 como gestora

  |   Por  |  0 Comentarios

Los fondos de Banco Madrid vuelven a abrirse a reembolsos y traspasos tras la designación de Renta 4 como gestora
. Los fondos de Banco Madrid vuelven a abrirse a reembolsos y traspasos tras la designación de Renta 4 como gestora

La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha formalizado ya el cambio de gestora de los fondos de inversión de Banco Madrid Gestión de Activos, que pasan a ser gestionados –de forma temporal- por Renta 4 Gestora, según ha comunicado esta mañana. Éste era el último paso necesario para la reapertura de los fondos, que fueron bloqueados el pasado 16 de marzo de forma que los partícipes no podían hacer ni reembolsos ni traspasos; un problema que afectaba desde entonces a los fondos gestionados por la entidad y depositados también en Banco Madrid.

Y un paso que llega tras la recepción de los activos en custodia por Cecabank, y tras la ratificación realizada en su día por el juez de lo Mercantil a cargo del concurso de acreedores de Banco Madrid. Así, la CNMV ha procedido a actualizar los reglamentos de gestión y los folletos informativos de los fondos de inversión que hasta la fecha venían siendo gestionados por Banco Madrid Gestión de Activos para recoger la designación de Renta 4 Gestora, hecho que permite ya la gestión efectiva de los productos por parte de la nueva gestora. La CNMV ya había asegurado el viernes pasado que preveía resolver la situación de los fondos a lo largo de esta semana.

Tras conocerse la designación oficial, Renta 4 Gestora informaba de que ha puesto ya en marcha los canales de información y asistencia y los procedimientos operativos diseñados “para que la sustitución efectiva de la gestora se produzca con absoluta normalidad y en el menor plazo de tiempo posible, en beneficio de los partícipes”.

Así, toda la red de oficinas de Renta 4 Banco estará disposición de los inversores de los fondos procedentes de Banco de Madrid para facilitar la prestación de los servicios necesarios. Además, se ha habilitado un “call center”, un número de teléfono específico (91 384 86 88) de atención al cliente de Banco Madrid, habilitada para solucionar las incidencias o dudas que puedan surgir. Se ha publicado en la web de Renta 4 una sección, www.r4.com/banco-madrid, para facilitar información y documentación a los partícipes y clientes de las IICs traspasadas.

Los partícipes de los fondos de inversión cuyo comercializador no fuera Banco Madrid, S.A. se mantendrán en el actual sistema de tramitación de órdenes de suscripción, reembolso y traspaso contenidas en sus folletos informativos. 

Reapertura de los reembolsos: el proceso

Para los partícipes procedentes de Banco de Madrid se han habilitado los procedimientos necesarios para facilitar los reembolsos y traspasos de las participaciones. A los efectos de poder conciliar el derecho de los partícipes a disponer de su inversión con la complejidad operativa que ello supone y, en particular, con la necesidad de realizar una desinversión ordenada de los activos, para tramitarse las órdenes de traspaso y reembolso, se ha establecido una especie de calendario: así, durante las tres primeras semanas se aplicará el valor liquidativo semanal del miércoles siguiente para todas las órdenes recibidas hasta el viernes anterior a las 14:00 horas. A estos efectos la primera liquidación se efectuará para las órdenes recibidas hasta las 14:00 horas del próximo viernes 3 julio. En la cuarta semana se aplicará valor liquidativo del miércoles a todas las órdenes recibidas hasta las 14:00 horas de ese día.

Durante este periodo, para las personas físicas residentes fiscales en España, sólo se atenderán órdenes de traspaso cursadas a través de cualquier entidad comercializadora de IICs. No obstante, a la finalización del primer y segundo ciclo de reembolsos, Renta 4 Gestora valorará junto con la CNMV y atendiendo a la situación, la posibilidad de tramitar órdenes directas de reembolso de personas físicas. A partir de esta fecha, se aplicará a los reembolsos el valor liquidativo diario conforme a su folleto y se realizará el procedimiento habitual de traspasos y reembolsos.

Renta 4 Gestora informa de que si llegado el próximo día 8 de julio (cálculo del primer valor liquidativo aplicable) los fondos de inversión no hubieran recibido el saldo líquido que actualmente se mantiene en cuentas abiertas en Banco Madrid S.A. o se diese cualquier otra circunstancia que así lo hiciese necesario, se establecerán los “side pockets” correspondientes y se abonará el reembolso de la parte disponible. En tal caso, se informará en su momento del procedimiento que se establezca para la liquidación de dichos importes.

Fondos de fondos

Para aquellos fondos de inversión que tengan en cartera participaciones de otros fondos de inversión cuyo comercializador era Banco Madrid, S.A., el inicio de los plazos anteriormente señalados se establecerá una vez se haya hecho efectivo el primer reembolso de los fondos de inversión existentes en cartera. Sin perjuicio de lo anterior, si a juicio de Renta 4 Gestora fuese necesario y previa comunicación a la Comisión Nacional del Mercado de Valores y la publicación de un hecho relevante, se podrá acordar la ampliación del plazo para la tramitación de órdenes de traspaso y reembolso descrita en este apartado.

Renta 4 explica que los fondos de inversión cuyos folletos prevean la existencia de una comisión de reembolso a favor de la gestora, no aplicarán la misma a los reembolsos y traspasos que se produzcan durante dicho periodo.

También advierte de que estos fondos de inversión continúan temporalmente cerrados a nuevas suscripciones, hasta que no exista un acuerdo con una entidad comercializadora.

Identificación de partícipes

Renta 4 Gestora también informa del procedimiento de identificación de partícipes. Así, las personas físicas residentes fiscalmente en España necesariamente deberán instruir órdenes de traspaso: para ello deberán acudir a la entidad destino, que es la que comercializa o gestiona el fondo al que se desea traspasar, y solicitar desde allí la orden de traspaso. Las personas físicas no residentes fiscalmente en España deberán instruir órdenes de reembolso: para ello deberán presentar una solicitud de reembolso (se pueden solicitar en cualquier oficina de Renta 4 Banco o descargar en www.r4.com/banco-madrid) y aportar pasaporte, DNI o tarjeta de residencia en vigor y un certificado bancario emitido por la entidad en la que se va a abonar el importe, en el que se especifique el nombre, apellidos y DNI de los titulares y el IBAN de la cuenta de destino.

Las personas jurídicas residentes y no residentes fiscalmente en España deberán instruir ordenes de reembolso: para ello deberán presentar una solicitud de reembolso y aportar pasaporte, DNI o tarjeta de residencia en vigor de los apoderados, certificado del Registro Mercantil que contenga, como mínimo: denominación social, domicilio, identidad de administradores y NIF, declaración de titularidad real y un certificado bancario emitido por la entidad en la que se va a abonar el importe del reembolso, en el que se especifique: la denominación social y NIF del titular, sus apoderados y su forma de actuación (mancomunada o solidaria), nacionalidad y país de residencia, y el IBAN de la cuenta.