Los fondos de renta variable L/S triunfan en abril

  |   Por  |  0 Comentarios

Los fondos de renta variable L/S triunfan en abril
. Another Leg Up for L/S Equity Funds

El Lyxor Hedge Fund índice subió un 0,1% en Abril. Tres de los doce índices de la firma terminaron el mes en terreno positivo, liderados por el Lyxor LS Equity Long Bias con una subida del 4,5%, el índice Lyxor LS Equity Market Neutral Index, que repuntó un 2,4%, y por el Lyxor Merger Arbitrage, que registró un avance del 0,7%.

«Asistimos a una compleja rotación de activos que está cerrando las principales operaciones de lo que va de año. Están en juego potentes flujos y dinámicas técnicas, pero no es el final de la historia de reflación», explica Jeanne Asseraf-Bitton, director Global de Cross Asset Research en Lyxor AM.

Los precios del petróleo subieron a lo largo del mes por la mejora de las previsiones de los inventarios de crudo y la acumulación de posiciones en la renta variable estadounidense, que empezaron a reducir la velocidad. Las negociaciones entre Grecia y la Troika están convirtiendo los mercados en una montaña rusa. En la segunda mitad del mes, los mercados de la Unión Económica y Monetaria registraron recogidas de beneficios.

La renta variable de la zona euro se anotó un 1% de subida, mientras que la rentabilidad del bono alemán a 10 años recuperó 10 puntos básicos desde niveles mínimos. A pesar de que los datos en Estados Unidos fueron más débiles, los mercados bursátiles se beneficiaron de una temporada de resultados empresariales decente. Las bolsas de los mercados emergentes repuntaron gracias a la renta variable china, que reflejaron los esfuerzos de flexibilización monetaria y de liberalización del mercado, explica el Barómetro mensual de Lyxor AM para el mes de mayo que comenta la evolución mensual de la industria de Hedge Fund.

Los fondos L/S Equity, explica el Barómetro, evolucionaron bien en abril, al registrar una subida del 4.5%. En este universo de activos, destacaron los managers de Asia impulsados por el rally de los mercados chinos, que sorprendió por su amplitud y por haberse desarrollado en un contexto de desapalancamiento estructural del gigante asiático donde ya pueden observarse múltiplessignos de una desaceleración económica gradual.

Los fondos Event driven se tomaron una pausa en abril tras meses de fuertes ganancias cortesía del apetito por el riesgo.

Los fondos de arbitraje de fusiones han superado decentemente el periodo de creciente volatilidad. En particular, se limitaron los daños provocado por el fin de las negociaciones entre TWC-Comcast. Los fondos también tomaron posiciones en varios acuerdos recién anunciados del sector sanitario. La volatilidad también aumentó en Special Situation funds. Después de un comienzo positivo de mes, perdieron parte de las ganancias. Las continuas señales de desaceleración en Estados Unidos y las caras  valoraciones contribuyeron a detener el impulso en las posiciones event, incluyendo las participaciones de activistas.

El índice Lyxor L/S Credit Arbitrage permaneció plano durante el mes. La dispersión de las rentabilidades de los fondos, sin embargo, fue elevada. Los avances en la eurozona y Asia fueron los principales impulsores. Hasta ahora los mercados internacional habían quitado importancia a las negociaciones con Grecia, pero en abril conforme se acercaban los plazos de amortización de la deuda y las negociaciones se estancaban, la prima de riesgo empezó a apreciarse. El cambio de dirección de los diferenciales en la deuda de los países periféricos fueron en contra de las fuerzas de QE y pilló a algunos managers con la guardia baja, cuenta Lyxor AM. En Asia, los mercados de crédito no han repuntado tanto como la renta variable. Las ganancias se registraron en el mercado estadounidense donde el crédito se benefició de las nuevas señales de estabilización de los precios del petróleo y aplazó las preocupaciones sobre el ritmo de normalización de la Fed.

Los fondos convertibles evolucionaron peor que sus homólogos de L/S Credit en abril, tal y como ha venido sucediendo en lo que va de año. Susacciones y tasas de cobertura resultaron costosas. Los volúmenes de emisión también se mantuvieron por debajo de par.

El contexto para los CTA´s resultó ser más difícil en la segunda parte del mes, sobre todo para los modelos a largo plazo. El cambio de dirección de las rentabilidades, el mercado de divisas y el sector de la energía fueron los principales detractores de rentabilidad. Por contra, los modelos de corto plazo cambiaron su asignación de activos de forma mucho más rápida. Terminaron el mes sólo marginalmente negativos.

El índice Lyxor Global Macro se mantuvo plano durante el mes. El cambio en la rentabilidad de la deuda de los países de la periferia, el rally en los diferenciales de la deuda estadounidense, y la debilidad del dólar restó rendimiento. Este pudo ser compensado, en parte, por una exposición de los managers a deuda a corto plazo de Europa, por las posiciones en los mercados de Mercados Emergentes y en las materias primas. En conjunto, los fondos Lyxor Global Macro terminaron abril con posiciones largas en el dólar -principalmente contra el euro y la libra, una exposición neutra al sector de la energía y posiciones largas en deuda estadounidense frente a posiciones cortas en bonos europeos. La mayor parte de sus participaciones en renta variable estuvieron en los mercados de Europa y Japón.

Robeco lanza un nuevo fondo de renta variable de mercados emergentes

  |   Por  |  0 Comentarios

Robeco lanza un nuevo fondo de renta variable de mercados emergentes
Photo: Rakib Hasan Sumon. Robeco Launches a New High Conviction Emerging Markets Equities Fund

Robeco anunció esta semana el lanzamiento de una nueva estrategia de renta variable de mercados emergentes. El fondo será manejado por Jaap van der Hart, manager principal del Robeco Emerging Stars Equities fund.

La nueva estrategia, Robeco Emerging Opportunities Equities, es el último fondo de alta convicción añadido a los productos de renta variable emergente de la gestora y responde a la creciente demanda de los clientes por productos con un alto grado de gestión activa. Muchos clientes ya combinan fondos de inversión referidos a índices, que tienen costes bajos, con estrategias de gestión activa para mejorar la rentabilidad de sus inversiones.

El fondo Robeco Emerging Opportunities Equities invierte a nivel mundial en acciones de compañías de economías emergentes y de los mercados frontera más prometedores. Tiene como objetivo lograr una mayor rentabilidad mediante la inversión en los países con mejores perspectivas, independientemente de su peso en el índice de referencia, al tiempo que mantiene una cartera bien diversificada de 70 a 100 valores.

Jaap van der Hart, portfolio manager, combina un proceso de asignación de activos top-down en los países con una asignación bottom-up en la selección de valores, basa en una mezcla única de research propio fundamental y cuantitativo.

Man GLG incorpora dos gestores a su equipo de renta variable emergente

  |   Por  |  0 Comentarios

Man GLG incorpora dos gestores a su equipo de renta variable emergente
Foto: Simon Pickard (izquierda) y Edward Cole (derecha). Man GLG incorpora dos gestores a su equipo de renta variable emergente

Man GLG, el negocio de gestión discrecional de inversiones de Man Group plc, anunció esta semana el nombramiento de Simon Pickard y Edward Cole como gestores de la estrategia de Renta Variable Emergente Sin Restricciones (Unconstrained Emerging Equity) que será lanzada próximamente.

Tanto Pickard como Cole provienen de Carmignac Gestion, una de las principales gestoras de activos de Europa, y aportan 32 años de experiencia total en los mercados financieros.

Anteriormente, Simon Pickard fue responsable de renta variable emergente en Carmignac Gestion, donde gestionó durante los últimos seis años los fondos de gran y mediana capitalización de mercados emergentes globales. Pickard lleva más de 18 años trabajando en finanzas de EMEA y mercados emergentes. Anteriormente trabajó para Jupiter Asset Management y Argos Investment Managers.

Edward Cole proviene de Carmignac Gestion, donde era gestor de carteras, co-gestionando su fondo multiestrategia de mercados emergentes. Tiene 14 años de experiencia en los mercados financieros y trabajó anteriormente como co-gestor de fondos de mercados emergentes en Ashmore Group y Finisterre Capital. Anteriormente, trabajó siete años como estratega de renta variable para JP Morgan Securities y Unicredit.

Teun Johnston, co-CEO de Man GLG, afirmó: «El lanzamiento de una estrategia de Renta Variable Emergente Sin Restricciones (Unconstrained Emerging Equity) constituye un pilar fundamental en el desarrollo del negocio long-only de Man GLG. Simon y Edward son inversores muy experimentados y representan una gran incorporación a nuestra firma en un momento en que estamos ampliando nuestra capacidad de inversión y oferta de productos. Nos complace dar la bienvenida a Simon y Edward a Man GLG».

Simon Pickard explicó: «Tanto nosotros como Man GLG consideramos que la oportunidad de inversión en los mercados emergentes es significativa y nos proporciona la posibilidad de generar rentabilidades ajustadas al riesgo que sean atractivas para los inversores. Por este motivo, Edward y yo tenemos la intención de realizar una inversión personal sustancial en la estrategia. Estoy deseando trabajar con un equipo que tiene una trayectoria y una cultura de colaboración tan sólidas».

Edward Cole añadió: «La experiencia global y la cultura de intercambio de ideas de Man GLG, que se apoya en la infraestructura operativa y la capacidad de distribución de Man Group, representan una oportunidad emocionante para Simón y para mí. Ambos estamos entusiasmados ante el lanzamiento de la estrategia en Man GLG y estamos deseando trabajar junto a Teun y su equipo».

La portabilidad de los fondos de pensiones a debate en la Alianza del Pacífico

  |   Por  |  0 Comentarios

Una vez entre en vigor, en las próximas semanas, el Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico, los países miembros podrán avanzar hacia una segunda fase, que podría contemplar la portabilidad de los fondos de pensiones, temas regulatorios, sanitarios, normas  técnicas, comercio de servicios e inversiones, informa el diario financiero chileno El Pulso.

El convenio marco base de La Alianza del Pacífico, firmado en julio de 2012 por los Presidentes de Colombia, Chile, México y Perú, busca el establecimiento de diversos beneficios para sus asociados, más allá de lo netamente comercial. En palabras de Andrés Rebolledo, director de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales (Direcon) “este proyecto tiene como finalidad avanzar hacia la libre circulación al interior de estos cuatro países, tanto de bienes como de servicios, factores y capital”. Con la inminente entrada en vigor de este acuerdo se eliminará el arancel a un 92% de productos sujetos al intercambio comercial entre los países miembros, mientras que el del  8% restante se irá desgravando paulatinamente en distintos plazos.

En concreto,la portabilidad de los fondos de pensiones es un tema que ya se trató en Santiago, en el marco del»Seminario de Integración Financiera”, organizado por la Alianza del Pacífico.  En él, representantes de los distintos países discutieron sobre la importancia de avanzar a una mayor integración a nivel global y se habló sobre la posibilidad de la portabilidad de los fondos de pensiones, dentro de un acuerdo más global que permita la movilidad de individuos. Según Rebolledo «lo que busca esto es que si una persona trabajó gran parte de su vida en un país de la Alianza del Pacífico y decide ir a trabajar a otro país de la misma Alianza y se jubila en este país extranjero, el dinero que había acumulado en el Fondo de Pensiones del país de origen, se traslade sin dificultad al nuevo país y pueda entonces recibir su jubilación por todos los años trabajados de manera íntegra», detalla el diario económico.

Con esta iniciativa se pretende terminar con la dualidad existente en la actualidad, según la cual un individuo que emigra dentro de estos países recibe pensión en el país de origen por los años que en él trabajó y en el de destino por el periodo laboral local. Uno de los factores clave para su implementación es que los cuatro países cuentan con sistemas de pensiones similares, a través de AFP.

Entre los otros temas a estudio, están la eliminación y armonización de visados y permisos de trabajo entre países e incluso el establecimiento de un tratamiento común para turistas extranjeros. En este sentido, los países ya han adoptado medidas para facilitar los viajes por actividades no remuneradas para los ciudadanos de los otros tres países socios y por un plazo máximo de seis meses.

Con el fin de contribuir a la formación de los profesionales, a través del intercambio académico, se pretende también incluir becas para estudiantes de postgrado, doctorado y docentes, dentro del programa de cooperación.

Por último, las PYMES y emprendedores también son tenidos en cuenta en el proyecto de acuerdo, pues se busca establecer mecanismos de apoyo para asegurar que todos ellos se benefician de las oportunidades que otorga su alianza. A tal fin ya se ha creado un grupo técnico y las propuestas incluyen intercambios de mejores prácticas, fortalecimiento de políticas públicas, celebración de semanas PYME y apoyo a las incubadoras y emprendedores. Además, se está trabajando en la creación de mecanismos de financiación con el BID-FOMIN y está prevista la realización de un estudio de competitividad de las PYME con la OCDE.

 

T. Rowe Price nombra nuevo CEO y presidente a William J. Stromberg

  |   Por  |  0 Comentarios

T. Rowe Price nombra nuevo CEO y presidente a William J. Stromberg
CC-BY-SA-2.0, FlickrPhoto: William J. Stromberg. T. Rowe Price CEO and President James A.C. Kennedy to Retire in 2016

El Consejo de Administración de T. Rowe Price Group anunció que James A.C. Kennedy, CEO y presidente de la firma, así como presidente del Comité de Dirección de la empresa, ha decidido renunciar a esas funciones a partir del 31 de diciembre de 2015. Tras una exitosa carrera de 38 años en la firma, James se jubilará después de la reunión anual de la compañía que se celebra el 27 de abril de 2016.

William J. Stromberg, jefe de Global Equity y Global Equity Research y miembro del Comité de Dirección de la empresa, sucederá a Jim en todos sus cargos, a partir del 1 de enero de 2016, momento en el que también se unirá a la Junta Directiva. William ha trabaja en T. Rowe Price desde hace 28 años.

Como parte dela transición, Eric L. Veiel, director de Equity Research-América del Norte y miembro del Comité Directivo de US Equity, pasará a liderar la división de U.S. Equity y se convertirá en presidente se su Comité Directivo a partir del 1 de enero de 2016. También se unirá al Comité de Dirección.

Brian C. Rogers, presidente y CIO de la firma afirmó: «El Consejo de Administración confía plenamente en Bill. Su nombramiento como presidente y CEO será la culminación de una planificada transición del liderazgo de T. Rowe Price. Bill tiene el respeto de todos en la organización».

Por su parte, William J. Stromberg, jefe de Global Equity y Global Equity Research, dijo: “Los logros obtenidos por Jim a lo largo de su carrera han sido extraordinarios para nuestros clientes, asociadoy y accionistas. Durante muchos años, ha sido un modelo y un mentor para mí. Estoy muy orgulloso de sucederle como presidente y CEO. Seguiremos trabajando con todo el equipo de asociados para conseguir buenos resultados y amplíar nuestro negocio nivel mundial”.

 

CFA Institute elabora la “Declaración de Derechos de los Inversores”

  |   Por  |  0 Comentarios

CFA Institute elabora la “Declaración de Derechos de los Inversores”
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Jens Finke. CFA Institute elabora la “Declaración de Derechos de los Inversores”

La “Declaración de Derechos de los Inversores” ha sido elaborada por CFA Institute para facilitar a los usuarios de productos y servicios financieros información sobre la conducta que tienen derecho a esperar de las empresas que comercializan estos productos y servicios.

Los derechos incluidos en la Declaración reflejan los principios éticos fundamentales que son esenciales para establecer la confianza y la credibilidad de cualquier relación profesional. La lista de derechos se aplica a productos y servicios financieros tales como gestión de inversiones, análisis y asesoramiento, banca personal, seguros e inversión inmobiliaria.

Tanto si el cliente se está haciendo un plan de inversión, o trabajando con un intermediario financiero, o abriendo una cuenta bancaria, o comprando una casa, la Declaración es una herramienta para ayudarle a obtener la información que necesita.

Exigir a los profesionales financieros que respeten y actúen según estos derechos le ayuda a establecer una confianza mutua con la persona o empresa que le facilita el servicio.

Estos son los 10 principios básicos:

  1. Una conducta honesta, competente y ética que cumpla con la normativa aplicable.
  2. Asesoramiento y ayuda independientes y objetivos sobre la base de un análisis fidedigno, un juicio prudente y un esfuerzo diligente.
  3. Mis intereses financieros priman sobre aquellos de los profesionales y de la organización que me facilitan el servicio.
  4. Trato equitativo con respecto a otros clientes.
  5. La revelación de la posible existencia de conflictos de interés al suministrarme el producto o el servicio.
  6. El conocimiento de mi situación, de modo que cualquier consejo siempre sea adecuado y basado en mis objetivos y restricciones financieras.
  7. Comunicaciones claras, precisas, completas y actualizadas, que utilicen un lenguaje sencillo y se presenten en un formato que transmita la información de manera eficaz.
  8. Una explicación de todas las comisiones y gastos aplicados, y la información que muestra que estos gastos son justos y razonables.
  9. La confidencialidad de mi información.
  10. Registros adecuados y completos de todo el trabajo que se ha hecho en mi nombre.

InverCaixa remodela su área de inversiones, bajo la batuta de Guillermo Hermida

  |   Por  |  0 Comentarios

InverCaixa remodela su área de inversiones, bajo la batuta de Guillermo Hermida
Asunción Ortega dirige la gestora española. InverCaixa remodela su área de inversiones, bajo la batuta de Guillermo Hermida

La que es ya la mayor gestora española por volumen de activos (incluso sin contar la integración de Barclays WM) ha hecho cambios en su equipo de inversiones, bajo la batuta de Guillermo Hermida. Todo, en el marco de la integración del negocio de fondos de Barclays.

Según publica Expansión, Victórico Rubio, actual director adjunto de Inversiones y Estrategias, será también responsable de productos de asignación de activos (asset allocation), hasta ahora controlados por Pablo García, que gestionará ahora los fondos de Banca Privada, Iter y Albus, y asumirá la distribución de productos registrados en la sicav de Luxemburgo.

Carmen Lumbreras, responsable del área de inversiones en Renta Fija, asume también la responsabilidad de Renta Variable, bajo una nueva dirección que abarca ambos activos, con el objetivo de crear sinergias. Pedro Martínez, responsable de Renta Variable y Garantizados, liderará ahora Productos Estructurados y de Gestión Pasiva.

Según publica Expansión, la división de Arquitectura Abierta, dirigida por Arantza Loinaz, se reforzará con nuevos profesionales para impulsar la selección de fondos de terceros y Loinaz asumirá funciones sobre banca personal y privada dentro de la gestora.

Integración de Barclays

Algunos nombramientos también se derivan de la integración de Barclays, aunque en este punto los roles no están del todo definidos aún. Almudena Benedit, responsable de la gestión de cartera de clientes y sicavs en Barclays, será la nueva responsable en InverCaixa. Jaime Garrido, que llevaba sicavs, se responsabilizará de la gama de perfilados de la gestora.

En cuanto a la integración, los gestores Alfonso Gurtubay y José Joaquín Mateos, responsables de inversión en deuda y bolsa en Barclays, se integrarán en los equipos de gestión de InverCaixa Gestión.

BPA pide al Tesoro estadounidense que retire su acusación y que no le sancione

  |   Por  |  0 Comentarios

BPA pide al Tesoro estadounidense que retire su acusación y que no le sancione
Foto: Stephen Jones, Flickr, Creative Commons. BPA pide al Tesoro estadounidense que retire su acusación y que no le sancione

Hace un mes los miembros del Consejo de Administración de Banca Privada de Andorra (BPA), destituidos por las autoridades supervisoras andorranas en marzo, interpusieron una demanda contra la decisión de las autoridades de Andorra, alegando indefensión y falta de pruebas, y reclamando poder volver al cargo y seguir dirigiendo la entidad financiera.

Ahora, arremeten contra las autoridades de EE.UU. en respuesta al escrito de acusación del FinCen, el organismo encargado de combatir el blanqueo y la financiación del terrorismo internacional en el país. Así, los hermanos Cierco, accionistas mayoritarios de BPA, han solicitado al departamento Antifraude del Tesoro norteamericano que retire el escrito en el que acusaba a la entidad de favorecer el blanqueo de capitales procedente de actividades criminales. Y reclaman a las autoridades que no adopten “ninguna norma final” en base “a esta iniciativa”, que consideran “precipitada y desproporcionada”, en un intento por evitar las sanciones.

«Tras haber consultado las fuentes de información disponibles en relación a este negocio y el impacto de las medidas en los cientos de empleados y los miles de depositantes, las conclusiones y las actuaciones deberían haber sido diferentes», dicen en su respuesta oficial a la acusación del organismo por lavar dinero procedente de las mafias rusas y china en España, operaciones en Venezuela y del cártel mexicano de Sinaloa. A través de la firma de abogados norteamericana Lewis Baach, el abogado Eric Lewis sostiene que el FinCen “falló en la recopilación de la información y evaluación objetiva del negocio legítimo de BPA”.

Así, los accionistas recriminan al FinCen no haber abordado esos asuntos mediante un “diálogo confidencial”: se lamentan de que EE.UU. y Andorra hayan intercambiado información sobre operaciones sospechosas sin acudir directamente al grupo, que «poseía estructuras contundentes» de autocontrol. «Si Fincen hubiera entablado un diálogo confidencial con el banco habría podido concluir que presentar este escrito era precipitado y desproporcionado», dicen. Y consideran que el escrito alude a hechos “sucedidos en el pasado y ya judicializados”.

Los abogados del clan andorrano señalan que las acusaciones de blanqueo provocaron «consternación y generaron un profundo impacto en los accionistas mayoritarios, sus mil empleados y los más de 25.000 depositantes, distribuidos en 31 sucursales en tres países».

Los Cierco alegan que el consejo había contratado a las consultoras KPMG y Deloitte desde 2003 para realizar auditorías anuales en materia de blanqueo de capitales y éstas aprobaron toda la operativa. Dicen también que no llevaban la “gestión diaria” de la entidad, si bien sí trazaron una “estrategia de crecimiento” que cumplía con lo estipulado por la ley. Además, el hecho de entrar en España y someterse a la regulación europea era ya un signo de que el banco no quería “evitar el escrutinio” de su actividad, dicen en su respuesta.

Los hermanos Cierco «están comprometidos con la cooperación, dicen, así como con las autoridades españolas y andorranas, con el objetivo de comprender lo ocurrido y asistir a sus empleados, depositantes y accionistas, dado que el impacto de esta decisión repercute en todo el mundo», termina el documento oficial de respuesta. Este viernes termina el periodo de 60 días durante el que se ha registrado la entidad en busca de pruebas sobre el blanqueo en BPA. El centenar de técnicos que trabajan en la sede del grupo siguen sin encontrar nada, según publican diversos medios.

Cuando un fuerte rally no resta atractivo a la inversión en bolsa

  |   Por  |  0 Comentarios

Tras las fuertes subidas vistas en los últimos meses en bolsa, la pregunta que se hace la gestora de GVC Gaesco es qué postura ha de adoptar tanto el que está fuera como dentro del mercado en estos momentos. La persona que está ya dentro, ¿ha de desinvertir y tomar beneficios o aún es pronto?; y la que aún no ha tomado posiciones, ¿puede entrar o ya es tarde? Jaume Puig, el director general GVC Gaesco Gestión, lo tiene claro: aunque el descuento actual se ha reducido, aún no lo ha hecho del todo y, aun cuando se termine, seguirán existiendo catalizadores para la continuidad de las subidas, como el aumento de los beneficios o el bajo euro. El QE, la baja volatilidad o la falta de alternativas también apoyarán a los mercados. Por eso, es momento de seguir invertido y también de entrar, de estar en bolsa en definitiva, porque actualmente se dan unas condiciones favorables que nadie sabe si persistirán a medio plazo.

En una reciente conferencia en Madrid, ofreció sus argumentos, con la base de una máxima de Antonio Machado que no le ha abandonado: “Solo un necio confunde valor y precio” y con la advertencia de que,  al tomar decisiones cuando hay riesgo, o manejas la tensión emocional o puedes cometer muchos errores. “El inversor que no es capaz de pensar por sí mismo y diferenciarse de la masa, no tiene ninguna posibilidad en los mercados; es mejor que compre depósitos bancarios, porque va  invertir a destiempo y la ola le arrastrará; hay que ser contrario y saber decir no. Es fácil ir con la ola pero hay que ser capaz de ir a contracorriente”, defiende.

Con estas convicciones, Puig reconoce que en el último año los desequilibrios en divisas, materias primas y renta variable se han reducido, al contrario que la renta fija. En el caso de las bolsas, ese camino hacia el equilibrio ha implicado subidas. Y, por eso, muchos ahora no se atreven a entrar, al temer que ya no quede más recorrido. Puig recuerda que las bolas han subido en los últimos seis años (un 162% total y 17% TAE en el caso del S&P 500; un 135% y 15% TAE en Japón, un 90% y 11% anual en Europa, un 10% al año en emergentes…) y que podrían seguir haciéndolo. “Hayan subido o bajado, lo que hay que preguntarse es si los mercados están caros o baratos”, asegura. Y su respuesta, a pesar de reconocer que la diferencia entre precio y valor fundamental se ha ido reduciendo, es que, aunque menos que en el pasado, aún queda descuento en Europa, España, Japón o los emergentes, y no en EE.UU.

 “Gestionar estos años ha sido relativamente fácil porque el descuento era mayor, y la consigna era comprar, pero no es normal que haya descuentos de valoración tan fuertes. Han sido años muy buenos del value investing”, dice. Ahora todo ha cambiado: “Tres cuartas partes del descuento que había hace dos años ya no están, solo queda una cuarta parte”. Pero añade que aún el mercado está barato (tanto mirándolo desde una perspectiva fundamental como top down, pues los índices bursátiles han subido menos que el PIB en emergentes, Japón y Europa) y que, cuando el descuento desaparezca, todavía puede haber oportunidades porque éste no es la única fuente de retornos: también están los beneficios y el apoyo del efecto divisa.

“Dentro de un tiempo, ganar dinero dependerá más de la capacidad de anticipación del crecimiento de los beneficios, lo que requiere visión de futuro”, explica. Por ejemplo, de tendencias que tengan éxito como la de los coches automáticos, que juega en sus carteras con empresas de distinto tipo.

Aunque no niega la importancia del timing, y reconoce que normalmente en el periodo de noviembre a abril se obtienen más beneficios que de mayo a octubre, cree que, para quien no esté en bolsa, tiene seis meses para invertir. “Van a pasar cosas y habrá volatilidad, que puede aprovecharse favorablemente. No busquen excusas para no invertir, háganlo con paciencia y sin prisa porque tienen unos meses para actuar”.

No ceder a la tentación de vender

Puig defendió también la no desinversión tras las subidas de los últimos años. “Hay que recordar que aún estamos en años de volatilidad muy baja y en esos periodos las bolsas normalmente suben con fuerza, a pesar de que haya habido alzas en el pasado. Si alguien tiene tentación de vender, que se lo piense”, indicó. Otro argumento es la falta de alternativas: De toda la renta fija emitida hoy en Europa, más del 80% paga menos del 1% y gran parte está en negativo”, recordó, y con rentabilidades muy bajas tanto en periodos de dos años como de cinco a siete años. Como la inflación en la zona euro está en el entorno del 0,6% y todo lo que dé retornos por debajo implicará perder dinero, se mostró convencido en que la renta variable seguirá recibiendo flujos, no solo del depositante a quien le vence el producto sino también de inversores internacionales, de Asia o Australia, entre los que la bolsa europea está de moda”, ante sus competitivos precios y también porque la recuperación económica de la eurozona está apoyada por un euro y un petróleo bajo, por unas empresas que crecen más que el resto y por el QE.

Puig también recordó que, aunque se acabe el descuento en los índices, eso no querrá decir que todos los valores estén justamente valorados: Aunque lleguemos a un mercado totalmente valorado coexistirán empresas caras y baratas y selección de valores seguirá siendo clave. Y tampoco hay que olvidar la teoría del péndulo: cuando las empresas empiezan a subir, no se paran en su valor justo, sino que lo normal es que se vayan al otro extremo: “Tras una época cara viene otra barata y viceversa”.

Por eso, concluye que “es muy cómodo vender y quedarse detrás de la muralla, pero no siempre los mercados van a estar como están ahora, baratos, ofreciendo buenos resultados y con las empresas favoreciéndose de unos costes laborales y financieros bajos, ventajas tecnológicas, y bajos precios de las materias primas, además de un euro bajo. Ahora es el momento y quizá en unos años no lo sea, así que para el inversor ya invertido recomiendo que aproveche el éxito, no venda en la comodidad, porque ahora las circunstancias son favorables y en un tiempo pueden cambiar”.

Los catalizadores de la bolsa europea

Entre los catalizadores de la bolsa europa están el bajo euro, el bajo petróleo y el QE del BCE. “El euro puede estar bajo varios años, y el QE no es causa de que suban las bolsas pero ayuda”, dice, aunque cree que los tipos pueden subir en la zona euro antes de lo esperado. Y también el petróleo será un factor muy favorable porque con cada caída del 10%, el PIB mundial sube un 0,2% y aún se nota más en Europa, Japón o el sudeste asiático, que gastan más crudo del que producen. “Y si es bueno para eurozona para España mejor, pues la importación del crudo supone el 4% del PIB”, dice.

Eso sí, advierte que los que crean que el crudo subirá a niveles de 100-120 dólares el barril igual no deberían comprar bolsa, pero aquellos que creen que se mantendrá bajo deben hacerlo. “Nuestra razón para pensar que estará bajo muchos años es que la producción de petróleo en el mundo es muy estable pero EE.UU. produce mucho más que hace años y, a parte de productores tradicionales, hay otros nuevos, los que usan la técnica del fracking. Antes se paraba la producción de crudo para que precios subieran pero la OPEP no ha hecho nada porque el nuevo competidor los ha asustado y la consigna es clara: bombear tanto petróleo como sea necesario para que baje el precio por debajo del coste de extracción del shale gas, para expulsar a esos competidores del mercado”, afirma. A 80 dólares, el 95% de las empresas son rentables, y a 60 dólares, todavía el 83%; por eso, para que no se desarrolle la competencia los precios han de estar muy bajos, argumenta Puig.

¿Qué tan activo es su gestor de inversión activa?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Qué tan activo es su gestor de inversión activa?
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: PhotoSteve. ¿Qué tan activo es su gestor de inversión activa?

Gestionar inversiones activas es estar dispuesto a caerse. “La gestión de inversiones activas finalmente se nos revela como lo que es: una red de terminología sin sentido, pseudo-ciencia y jerga mercadológica”, escribió en mayo Michael Johnson, investigador del Centro para Estudios en Política, en el Financial Times. Los legisladores y algunos inversionistas parecen ya estar considerando ésta y otras advertencias similares sobre la gestión de inversiones activas, explica en un análisis Harris Associates, gestora especializada en bolsa de Natixis GAM.

En mayo pasado, el gobierno del Reino Unido propuso que casi la mitad de los 179.000 millones de libras  en activos de los fondos de pensiones de las autoridades locales se migraran a títulos pasivos que replican índices. En tanto, otros grupos inversores importantes están revisando sus estrategias activas para ver si se adaptan a este fin. El fondo soberano de Noruega (SWF), por ejemplo, designó a un grupo externo de expertos para revisar la gestión de las inversiones activas del Fondo de Pensiones Gubernamental y concluyó el año pasado que el portfolio debe operarse con un menor margen de error versus su índice de referencia (tracking error), escriben los expertos de la firma.

“Las críticas pueden ser convincentes, pero el problema es mayor por la mala gestión de inversiones activas que por el concepto mismo. El enfoque de satélite adoptado por muchos inversionistas institucionales es bueno en teoría, pero si implica un perfil riesgo-retorno similar al portafolio de referencia, entonces la justificación para adoptar esta estructura pierde sentido. Es decir, si la parte de inversión activa de hecho replica índices por lo bajo, las comisiones garantizarán que los gestores activos añadan poco o ningún valor al portafolio”, estima Harris Associates.

La indexación por lo bajo es un tema de considerable análisis en la academia. Un estudio de los catedráticos de Yale, Antti Petajisto y Martijn Cremers identifica el concepto de ‘Active Share’. Para los productos estadounidenses referenciados al índice S&P 500, las medidas de ‘active share’ mide el porcentaje de tenencia de los activos de un fondo que difieren de la conformación del índice S&P. Así, si las tenencias de una estrategia son idénticas al índice excepto porque no tienen exposición a Apple (que representa 5% del índice), puede decirse que se tiene un ‘active share’ del 5%. Un título pasivo referenciado al índice S&P, en tanto, no tiene ‘active share’, mientras que se dice que un vehículo que invierte exclusivamente en acciones ex-S&P tiene un 100%.

Una vez que el active share cae por debajo del 60%, de acuerdo con el reporte, la estrategia es probablemente la de un indexador “de closet”. El estudio encontró que los activos referenciadores de closet o closet indexers se desempeñaron por debajo de lo esperado después de las comisiones, sin embargo aun así representan un tercio de todos los activos, apunta la gestora especialista en bolsa de Natixis GAM.

El estudio arroja conclusiones interesantes para los gestores de inversiones auténticamente activas. Concluye que solamente los seleccionadores de acciones con mayor active share agregan valor para los inversionistas. Éstos rebasan a sus referentes en 1,26% anual neto de comisiones. Y si bien la mayoría de los fondos activos fracasan en superar a su referente, entre más genuinamente “activa” es una estrategia de inversiones, más probablemente se desempeñará mejor a lo esperado.

La forma en que las estrategias genuinamente activas se gestionan tiene poca relación con la manera  en que otros portfolios también llamados activos se conforman.

“Cada tenencia individual en un portfolio deber tener un impacto significativo en el desempeño,” dice Michael Neary,  portfolio manager en Harris Associates, subsidiaria de Natixis Global Asset Management. Desde nuestra perspectiva “conformar un portafolio donde las más firmes convicciones tengan el mayor peso en el portafolio, es la mejor forma de ganarle al  desempeño de un índice en el tiempo.”

Harris Associates gestiona portfolios de acciones enfocados en el valor, portfolios que son indiferentes a un índice de referencia. Esto tradicionalmente significa que sus portfolios tienen menos acciones que sus referentes. Algunos de sus portfolios incluyen tan solo 15 acciones en tenencia e incluso los mayores portafolios solamente incluyen unas 65 en promedio. En comparación, el fondo muto promedio de EE.UU. incluye 104 posiciones accionarias separadas.

“La mayoría de las estrategias se conforman bajo la premisa de “jugar y no perder”, es decir, incluyendo un sinnúmero de valores de todos los sectores.” De acuerdo con Neary, “Creemos que los gestores de inversiones activas deben enfocarse realmente en sus posiciones, maximizando su capacidad para seleccionar valores, y “jugar a ganar.”

La gestión de inversiones activas genuina pretende explotar las ineficiencias del mercado, y sus fundamentos son:

  1. Convicción: en vez de intentar imitar a un referente, gestionar activamente portafolios al conformar estrategias con un enfoque principal en las convicciones al elegir las acciones.
  2. Investigación y análisis a fondo: un enfoque centrado que permita investigar a fondo ideas sobre las acciones. Los analistas conforman modelos detallados de valoraciones, se reúnen frecuentemente con equipos gerenciales de las empresas y analizan la competencia de una empresa para garantizar que eligen la mejor acción independientemente del sector.
  3. Concentración: evitar acciones que pueden diluir el desempeño de un fondo invirtiendo en compañías solamente porque están en el índice. (Como ya lo dijo Warren Buffet: “Una amplia diversificación solo es necesaria cuando los inversionistas no entienden lo que están haciendo.”)
  4. Sin embargo, hay una advertencia: las estrategias más enfocadas pueden contener más volatilidad en el corto plazo que la estrategia promedio. Por ello es que es muy importante invertir a largo plazo. En cualquier caso, un enfoque a largo plazo es crucial en la gestión activa para ayudar a mantener una distancia de la emoción cotidiana de los cambios en el precio de las acciones y para concentrarse en los fundamentales del negocio. De acuerdo con Neary: “combinar una verdadera gestión de inversiones activas con una asignación primaria pasiva puede mejorar la probabilidad de un obtener un mejor desempeño en el tiempo, comparado con un conjunto de gestores activos con una excesiva diversificación y altas comisiones.” Los Inversionistas deben decidir por sí mismos si las elevadas comisiones por un desempeño promedio son aceptables.