Oyster lanza un fondo multiactivos global con una gestión activa del riesgo

  |   Por  |  0 Comentarios

Oyster lanza un fondo multiactivos global con una gestión activa del riesgo
Foto: Digital Canvas72, Flickr, Creative Commons. Oyster lanza un fondo multiactivos global con una gestión activa del riesgo

SYZ Asset Management, división de inversiones y gestión institucional del Grupo SYZ, ha anunciado el lanzamiento de OYSTER – Multi-Asset Actiprotect, un nuevo compartimento de su sicav UCITS luxemburguesa. La estrategia está gestionada por el equipo multiactivo de la gestora y ofrece una gestión multiactivos global y dinámica que busca generar a medio-largo plazo dos tercios del rendimiento de la renta variable mundial con solo un tercio de su riesgo.

El fondo invierte en todo el mundo, especialmente por medio de futuros y productos indexados, con exposición a una amplia gama de activos, como la renta fija, la renta variable, las divisas y el oro. La principal innovación reside en una gestión dinámica del presupuesto del riesgo, que asocia un panorama económico a una supervisión sistemática de la pérdida máxima (maximum drawdown). Una metodología de cobertura propia destinada a limitar la pérdida máxima al 10 %.

Dos tercios del rendimiento con un tercio de riesgo

Se trata de un fondo multiactivos flexible que invierte y toma exposiciones en un amplio universo de activos que incluye la renta fija (bonos del Tesoro americano a 10 y 30 años, deuda británica, deuda pública alemana e italiana), la renta variable (Europa, EE.UU., Japón, Reino Unido, Suiza, mercados emergentes), así como divisas y metales preciosos (dólar, yen, dólar australiano y oro). El objetivo del fondo es obtener a medio-largo plazo un rendimiento comparable a dos tercios del índice mundial de renta variable (MSCI World CR EUR), con solo un tercio de su riesgo (volatilidad entre 5% y 7% por año). La exposición de la cartera podrá variar entre el 0% y el 130%, y el fondo solo invertirá en instrumentos líquidos, como futuros, divisas a plazo y ETPs (máximo 10%).

El fondo está gestionado con un enfoque colaborativo por Fabrizio Quirighetti (responsable del equipo), Guido Bolliger, Claude Cornioley y Adrien Pichoud, dentro del equipo multiactivo de SYZ Asset Management (Suisse) S.A. Guido Bolliger y Claude Cornioley son dos profesionales experimentados de la inversión cuantitativa que se han incorporado recientemente a SYZ Asset Management. Anteriormente, Claude Cornioley era partner en Dynagest SA. Guido Bolliger era director de inversiones en Olympia Capital y, con anterioridad, trabajó como analista cuantitativo sénior en Julius Baer. Los dos aportan al Grupo SYZ competencias adicionales en coberturas dinámicas de carteras y asignaciones de activos basadas en el riesgo.

Un enfoque multiactivo especialmente innovador

Existen varios tipos de soluciones de inversión multiactivo. La más clásica, la de los fondos diversificados (o balanced), busca reducir el riesgo principalmente por medio de la diversificación. Ahora bien, la correlación de las clases de activos tiende a aumentar considerablemente en periodos de crisis, lo que puede desembocar en fuertes caídas. Otras técnicas más recientes, como las estrategias de mínima varianza, paridad de riesgo o CPPI (Constant Proportion Portfolio Insurance), se concentran en la gestión del riesgo, sin tomar posiciones en la evolución de los mercados. Así, la estrategia ActiProtect desarrollada por SYZ Asset Management es especialmente innovadora, ya que parte de una evaluación macroeconómica que determina una asignación de activos deseada, antes de recurrir a una asignación dinámica del presupuesto del riesgo, completada con una cobertura dinámica destinada a limitar la caída máxima al 10%.

Un proceso sólido

El proceso de inversión del gestor del fondo comprende 4 etapas clave. La primera consiste en una evaluación objetiva de la situación macroeconómica, especialmente del crecimiento económico y la inflación, con el fin de determinar en qué entorno nos encontramos (procíclico, estanflación, reflación, desinflación o deflación) y cuáles son las clases de activos que hay que priorizar o evitar según el análisis del gestor. En una segunda etapa, se ponen a prueba las preferencias básicas con ayuda de un análisis multifactorial sobre su evaluación, sus perspectivas de rendimiento, su riesgo y la existencia de un catalizador susceptible de provocar una variación de los precios. Por ejemplo, esto permite pasar de una preferencia general por la renta variable a una convicción de inversión en la renta variable europea en lugar de la estadounidense.

La tercera etapa transforma estas convicciones en asignaciones en capital con ayuda de una solución desarrollada internamente y destinada a mantener la volatilidad total de la cartera dentro del marco definido entre el 5% y el 7%. Por último, la última etapa del proceso consiste en evitar que el fondo caiga por debajo de su límite máximo autorizado (10%) durante los periodos de fuerte volatilidad. Esto se lleva a cabo con la ayuda de una metodología propia que aumenta la parte de los activos sin riesgo cuando el riesgo de sobrepasar el umbral autorizado pasa a ser demasiado elevado.

Una amplia gama de estrategias multiactivo

En el actual entorno de tipos de interés muy bajos, los inversores tienen dificultades para encontrar alternativas válidas a sus asignaciones en activos líquidos o en renta fija. Por otro lado, con la morosidad económica actual, numerosos inversores se preocupan también por la volatilidad de los mercados bursátiles y por el nivel históricamente elevado de la renta variable. Como consecuencia, las soluciones multiactivos eficientes desarrolladas por SYZ Asset Management (OYSTER Multi-Asset Diversified, OYSTER Multi-Asset Absolute Return, OYSTER Multi-Asset Inflation Shield y la última incorporación OYSTER – Multi-Asset Actiprotect) constituyen una tercera vía interesante que ofrece estrategias complementarias.

«Con el fondo OYSTER Multi-Asset Actiprotect, completamos la gama de fondos en la categoría de multiactivos. Eso nos permitirá ampliar nuestra oferta a los clientes con propuestas de inversión innovadoras y centradas en las exposiciones de riesgo y la gestión dinámica de la beta», explica Katia Coudray, CEO de SYZ Asset Management.

Openfinance inaugura su nueva sede en Valencia y consolida presencia en Chile, México y Colombia

  |   Por  |  0 Comentarios

Openfinance inaugura su nueva sede en Valencia y consolida presencia en Chile, México y Colombia
Foto cedida. Openfinance inaugura su nueva sede en Valencia y consolida presencia en Chile, México y Colombia

Openfinance, compañía valenciana especializada en el desarrollo, puesta en marcha y mantenimiento de innovadoras soluciones tecnológicas para el asesoramiento financiero y gestión de carteras, ya da servicio a más de 60.000 asesores financieros a través de las más de 70 entidades que ya forman parte de su cartera de clientes. La compañía ha inaugurado sus nuevas oficinas en el centro de Valencia, en la calle Pintor Sorolla nº 23, para dar respuesta a las necesidades de crecimiento derivadas de su presencia internacional.

Durante 2015, Openfinance ha resultado adjudicataria de nuevos contratos con entidades financieras de primera línea en Chile y Colombia tras ganar los concursos correspondientes.

Openfinance ha renovado tecnológicamente su oferta Openworkplace® para adaptarla a los nuevos mercados.Hemos actualizado nuestro producto estrella, Openworkplace®, para adecuarlo a las nuevas necesidades y dotarlo de mayor funcionalidad y flexibilidad con el objetivo de optimizar los procesos de adaptación a la realidad de los clientes de los diversos países en los que nos encontramos. En la implantación de soluciones con Openworkplace utilizamos una metodología ágil que incorpora nuestras mejores prácticas de años de experiencia en proyectos similares”, ha indicado Gonzalo de la Peña, director de Operaciones de Openfinance.

Openfinance, con la colaboración de BME, ha afianzado su posición en Latinoamérica y continúa trabajando para posicionarse en nuevos países, para lo que cuenta además con la experiencia, reputación y soporte de socios locales.

“Desde la Comunidad Valenciana, que acoge el centro de desarrollo de nuestros productos y con la que nuestra empresa se siente estrechamente vinculada desde su fundación, la vocación de Openfinance es mantenerse como un referente dentro de su sector a nivel internacional. Nuestra notable progresión histórica tiene su origen en la combinación del talento humano del equipo de Openfinance y su compromiso con los valores de la compañía, presididos por el más exigente sentido de servicio al cliente. Nuestras nuevas instalaciones son símbolo de esta nueva etapa de crecimiento y proyección internacional”, ha afirmado Alfonso Alcalá, director general de Openfinance, en la inauguración de las nuevas oficinas.

Pilar González de Frutos y Ramiro Martínez-Pardo del Valle se incorporan a la Junta Directiva del IEAF

  |   Por  |  0 Comentarios

Pilar González de Frutos y Ramiro Martínez-Pardo del Valle se incorporan a la Junta Directiva  del IEAF
Ramiro Martínez-Pardo del Valle es presidente de la Comisión de Ética y Práctica Profesional del IEAF. Foto cedida. Pilar González de Frutos y Ramiro Martínez-Pardo del Valle se incorporan a la Junta Directiva del IEAF

El Instituto Español de Analistas Financieros (IEAF) en su Asamblea General ha acordado incorporar a su Junta Directiva a Pilar González de Frutos, presidenta de Unespa y Ramiro Martínez-Pardo del Valle, presidente de la Comisión de Ética y Práctica Profesional del IEAF.

Asimismo renuevan mandato, Juan Ignacio Acha-Orbea Echevarría, Ignacio Gómez Montejo, Jordi Gual Solé, Luis Mañas Antón y Margarita Prat Rodrigo.

El  IEAF, presidido por Juan Carlos Ureta -que preside también Renta 4 Banco- es una asociación profesional sin ánimo de lucro que agrupa a profesionales del análisis, de la inversión y de la gestión financiera; a ejecutivos y directivos de entidades financieras o del área de finanzas de empresas y a profesores universitarios de áreas económicas. El número de miembros integrantes en la actualidad es de 1.500.

Robeco introduce el factor investing en sus estrategias de Crédito con el lanzamiento del fondo Global Multi-Factor Credits

  |   Por  |  0 Comentarios

Robeco introduce el factor investing en sus estrategias de Crédito con el lanzamiento del fondo Global Multi-Factor Credits
CC-BY-SA-2.0, FlickrPhoto: Kevin Jaako. Robeco Introduces Multi-Factor Credit Fund

Robeco anunció esta semana el lanzamiento de un fondo de crédito multifactor. Gracias al Robeco Global Multi-Factor Credits, los clientes tienen acceso a una estrategia basada en el factor investing de los mercados de crédito, lo que permitirá a los inversores beneficiarse de la misma combinación de factores que ya han tenido un reconocido éxito en las estrategias de renta variable. Las características principales o círculos que buscan los expertos de Robeco en una empresa son valoración atractiva, buenos fundamentales y buen momentum.

La estrategia, disponible en Latinoamérica y US offshore, ofrece una exposición diversificada y equilibrada a la deuda corporativa de investment grade que puntúan bien en estos factores, y el portfolio contará con entre 150 y 200 nombres. El fondo tiene como objetivo generar mayores rentabilidades con un perfil de riesgo similar al del mercado.

Aunque invertirá principalmente en bonos investment grade, la cartera puede contar con hasta un máximo del 10% por ciento en deuda BB para beneficiarse de las características atractivas los valores que cayeron en desgracia y de aquellos que están en plena ascensión. El Global Multi-Factor Credits se dirige a inversores experimentados que buscan un estilo de diversificación en una cartera equilibrada.

Portfolio manager

El fondo estará manejado por el equipo de Crédito de Robeco y su portfolio manager de referencia será Patrick Houweling, que se unió a Robeco en 2003. Desde 2012, Houweling también ha gestionado la estrategia conservadora de Crédito de la firma, que explota la anomalía de riesgo bajo en estos mercados.

En un estudio académico publicado el año pasado, Houweling y su colega Jeroen van Zundert demostraron que las estrategias basadas en factores también pueden ser atractivas en los mercados de crédito.

«En Robeco, hemos estudiado detenidamente las posibilidades de ampliar nuestra oferta de factor investing más allá de los mercados de tradicionales de renta variable. Estoy encantado de que hayamos puesto en práctica esta teoría mediante la introducción del factor investing en los mercados de Crédito. Este fondo está impulsado por nuestro modelo patentado de multi-factor cuantitativo, que ofrece exposición equilibrada a los factores de bajo riesgo, valor y momentum», explicó Patrick Houweling.

 

 

Santander Holdings USA reorganiza su Consejo y nombra nuevos consejeros independientes

  |   Por  |  0 Comentarios

Santander Holdings USA reorganiza su Consejo y nombra nuevos consejeros independientes
CC-BY-SA-2.0, FlickrPhoto: Mike Mozart. Santander Holdings USA Strengthens Board With New Independent Directors

Santander Holdings USA, Inc. (SHUSA) anunció esta semana la reorganización de su Consejo de Administración, que incluye el nombramiento de cuatro nuevos consejeros independientes y la creación del puesto de líder de los consejeros independientes, un cargo que servirá de enlace y coordinación.

Los nuevos miembros del Consejo serán Alan Fishman, consejero de Ladder Capital, Thomas S.Johnson, ex presidente y CEO de GreenPoint capital, Catalina Keating, CEO de Commonfund y Richard Spillenkothen, ex jefe de la supervisión bancaria en la Junta de la Reserva Federal y el ex director de Deloitte & Touche LLP.

Santander Holdings USA explicó que Thomas S. Johnson se convertiría en líder de los consejeros independientes de la sociedad. En este puesto de nueva creación, Johnson será el encargado de ocupar la silla del presidente en el Consejo en el caso de que este se ausente, convocar reuniones de los consejeros independientes y llevar a cabo la evaluación anual del rendimiento del presidente.

SHUSA es el holding estadounidense del Grupo Santander y filial de la entidad española Banco Santander.

T. Timoteo Ryan, Jr., presidente no ejecutivo de SHUSA, dijo: «Estos cambios obedecen a algunos de los muchos pasos que estamos tomando para reforzar el gobierno corporativo y cumplir con nuestros estándares de excelencia. Nuestros nuevos consejeros independientes aportarán a Santander una amplia experiencia en regulación y en las grandes instituciones financieras de Estados Unidos. Estos nombramientos fortalecerán aún más la gestión y la supervisión de nuestros negocios».

Javier Maldonado, vicepresidente ejecutivo senior y director de coordinación y control regulatorio de proyectos de Banco Santander, también se unirá al Consejo de Administración de SHUSA.

Tras estos nombramientos, la Junta de SHUSA contará con 14 miembros, siete de los cuales son independientes, con dos vacantes. Los nuevos consejeros también se sentarán en el Consejo de Administración de Santander Bank, N.A.

UBS Global AM y Banco do Brasil DTVM colaborarán para dar a los inversores institucionales de Brasil acceso a la renta variable sostenible global

  |   Por  |  0 Comentarios

Crecimiento, reformas, rentabilidad: 2015 será un año de escasez
CC-BY-SA-2.0, FlickrPhoto: Chris Potter. Variations on the Scarcity Theme

UBS Global Asset Management y Banco do Brasil DTVM, la firma de asset management del Banco do Brasil, anunciaron esta semana la firma de un acuerdo de colaboración conjunta para dar a los inversores institucionales de Brasil acceso a las oportunidades de inversión en renta variable sostenible global.

«Creemos que la estrategia Global Sustainable Equity de UBS es una oferta interesante para satisfacer esta creciente demanda», explicaron desde la gestora.

Este tipo de inversión sostenible está capturando cada vez más la atención de los inversores institucionales en Brasil. El sistema de fondos de pensiones local, con cerca de 674.000 millones de reales de AUM, está actualmente invirtiendo casi en su totalidad en activos nacionales, pero parece interesado en empezar a hacerlo a nivel internacional. Además, la inversión sostenible se está convirtiendo en un elemento clave para los inversores: 17 de los principales fondos de pensiones brasileños han firmado el ideario de Principios de inversiones responsables de Naciones Unidas.

Para satisfacer esta creciente demanda, BB DTVM pondrá en marcha un fondo que dará acceso a los inversores al portfolio Global Sustainable Equity de UBS, que busca maximizar la rentabilidad total, con un enfoque de inversión sostenible, mediante un proceso de selección positiva única que combina factores materiales de sostenibilidad y análisis fundamental de valoración. Gestionado por equipo Sustainable Equities de UBS Global AM, la estrategia tiene una trayectoria que se remonta a 1997.

UBS Global AM ha comprometido 20 millones de dólares para lanzar el fondo de forma local.

 

La renta variable china recupera el atractivo

  |   Por  |  0 Comentarios

Bajo la volatilidad de las bolsas chinas se esconden oportunidades de inversión a largo plazo
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: See-Ming Lee. Bajo la volatilidad de las bolsas chinas se esconden oportunidades de inversión a largo plazo

De cara a 2015 y 2016, los analistas de Pioneer han previsto una aceleración del crecimiento del PIB, gracias a una demanda interna más saludable en Europa y en EE. UU. En este entorno macro, la firma estima que la inflación seguirá siendo baja al tiempo que el miedo a la deflación se reduce rápidamente.

Dada esta situación, es probable que los precios del crudo continuen bajos, pese a que su tendencia siga siendo de ligero ascenso (50-70 dólares). Es probable que la Reserva Federal suba los tipos de interés en el cuarto trimestre, aunque el ritmo será moderado y dependerá de los datos. Además, la gestora espera que el dólar estadounidense continúe consolidándose a largo plazo en la paridad con el euro, a medida que la economía estadounidense vuelve a acelerarse.

La tendencia alcista cíclica en los países desarrollados podría propiciar un cambio en los mercados emergentes, que relajaría la presión bajista en China y permitiría que las reformas pudieran avanzar en algunos países clave. “En este escenario económico positivo han aumentado nuestras inquietudes respecto a los riesgos geopolíticos. La salida de Grecia del euro o «Grexit» se ha convertido en una importante amenaza para la estabilidad europea y sigue siendo una incógnita cómo terminará la saga griega —si es que termina—. Desde una perspectiva internacional, el avance militar de ISIS, las amenazas terroristas y el conflicto en curso entre Rusia y Ucrania siguen acaparando la atención”, explica Pioneer en su informe mensual.

“En nuestra opinión el entorno macroeconómico aún es positivo para la renta variable, sobre todo la europea (UE y Reino Unido) y de algunos mercados asiáticos (Japón y China). Los tipos de interés continúan en niveles bajos y sujetos a repuntes de la volatilidad. Dado que contamos con una disciplina de gestión del riesgo bien diseñada, creemos que la creación de alfa podrá mejorar incluso en este contexto, ya que las divergencias entre los bancos centrales y la volatilidad del mercado generan oportunidades de valor relativo en las distintas curvas de rendimientos y divisas”, dice.

Para los expertos de la gestora, en los mercados emergentes el panorama sigue siendo muy diverso, ya que los efectos de los factores macroeconómicos en cada país son diferentes. El segmento de mercados emergentes puede analizarse con varios parámetros internos y externos, entre los que se incluyen: el ciclo manufacturero (los países que presentan una fuerte producción industrial pueden beneficiarse de un repunte en la demanda interna), petróleo y metales (importadores frente a exportadores), y políticas fiscales y monetarias, además de la resistencia ante impactos externos (es decir, reservas, deuda externa).

China se sitúa entre los aventajados, cree Pioneer. En China, la debilidad de la economía se concentra en los bienes inmuebles, la construcción y las exportaciones, mientras que el consumo “se mantiene bastante bien”. Se ha aumentado el estímulo monetario y fiscal para suavizar la ralentización, al tiempo que se promueven proyectos de infraestructuras. Ese estímulo está contribuyendo a estabilizar las condiciones económicas, sobre todo en las ventas y los precios de las propiedades. Simultáneamente, la estructura económica china está mejorando, ya que los ingresos de los hogares, el consumo, el sector privado y los servicios se están manteniendo mejor que los sectores estatales y las inversiones. El impulso de las reformas es enérgico y las condiciones externas han mostrado una resistencia relativa, ya que existe una menor presión sobre las salidas de capital y la devaluación del renminbi.

“Mantenemos un punto de vista positivo respecto a la renta variable china, ya que las condiciones económicas del país, sobre todo la corrección del sector inmobiliario, parecen estar estabilizándose y el avance de las reformas ha sido mayor de lo previsto”, explica.

Los planes de las autoridades chinas de abrir la cuenta de capital, pese a mantenerse dentro de esquemas gestionados, junto con la reciente apertura de los certificados de depósito a los inversores no financieros, constituyen para Pioneer importantes pasos hacia la liberalización del mercado financiero. La aplicación de proyectos de infraestructuras («una carretera, un cinturón») podría generar oportunidades para las empresas chinas, lo cual contribuiría a mejorar el papel de China en el comercio mundial.

“Dadas las importantes divergencias existentes entre países, creemos que los inversores deberían seguir buscando oportunidades de valor relativo en los bonos y las divisas en el segmento de mercados emergentes”, concluye.

¿Qué tamaño tiene el mercado offshore de Estados Unidos?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Qué tamaño tiene el mercado offshore de Estados Unidos?
Photo: Ines Hegedus-Garcia. How Big is the US Offshore Market?

América Latina tiene algo más de un billón de dólares en dinero offshore. Son datos de el último informe de riqueza global de Boston Consulting Group «Global Wealth 2015: Winning the Growth Game«, publicado hoy mismo, según el cuál Suiza ya no es el principal destino de este dinero, sino Estados Unidos y el binomio Panamá-Caribe, que acogen, cada uno, el 29% del dinero offshore con origen latinoamericano. Suiza, que hasta el año pasado era el destino principal de esta riqueza, pasa a recibir un 27% del dinero que sale de América Latina.

En total, Estados Unidos acoge cerca de 300.000 millones de dólares de riqueza procedente de residentes en América Latina, una cifra que está creciendo respecto a los últimos años. De hecho en 2014 la riqueza offshore con origen en Latinoamérica ha sido uno de los principales focos de crecimiento del mundo, generando 100.000 millones de dólares de dinero nuevo que ha salido de sus países de residencia, buscando principalmente estabilidad en su centros offshore de destino, por razones de inestabilidad política en algunos de los países en los que se originaron.

La relación es recíproca ya que la región de origen más importante para el dinero offshore que encuentra refugio en Estados Unidos es América Latina, representando un 41% del total. Estados Unidos acoge algo más de 700.000 millones de dólares de dinero offshore, por lo que un 41% nos lleva de nuevo cerca de esa cifra redonda de 300.000 millones de dólares.

Miami, Nueva York, Houston y San Diego son, por este orden, los cuatro centros offshore más importantes de Estados Unidos que dan servicio a los dueños de esta riqueza proveniente de Latinoamérica.

 

Otra buena noticia es que Boston Consulting Group prevé que este crecimiento continúe. Estados Unidos es, tras Singapur y Hong Kong, el destino de riqueza offshore con mayores perspectivas de crecimiento de todo el mundo para los próximos cinco años (ver gráfico).

La fortaleza del dólar impulsa a EE.UU. en el ránking de ciudades más caras para expatriados y la inflación a LatAm

  |   Por  |  0 Comentarios

La fortaleza del dólar impulsa a EE.UU. en el ránking de ciudades más caras para expatriados y la inflación a LatAm
Foto: AdriaFontcuberta, Flickr, Creative Commons. La fortaleza del dólar impulsa a EE.UU. en el ránking de ciudades más caras para expatriados y la inflación a LatAm

Al igual que el coste de cambio de divisas genera retos para muchas multinacionales, las fluctuaciones monetarias -impulsadas por el malestar económico y político- están contribuyendo a aumentar el coste de los paquetes de expatriados. El 21 Estudio de Coste de Vida de Mercer muestra también que factores como la inestabilidad de los mercados de la vivienda y la inflación de bienes y servicios impacta significativamente en el coste de hacer negocios en un entorno global.

«A medida que la economía global está cada vez más interconectada, cerca del 75% de las multinacionales esperan que las asignaciones de expatriados a largo plazo se mantengan estables o aumenten en los próximos dos años para hacer frente a las necesidades del negocio», explica Rafael Barrilero, socio responsable del área de Talento de Mercer. «El envío de empleados al extranjero es necesario para competir en los mercados, y las empresas necesitan un reflejo fiable y preciso de su coste».

Según el estudio de Coste de Vida 2015 de Mercer, Asia y las ciudades europeas – especialmente Hong Kong (2), Zúrich (3), Singapur (4), y Ginebra (5) – encabezan la lista de ciudades más caras para los expatriados. La ciudad más cara por tercer año consecutivo es Luanda (1), la capital de Angola. A pesar de ser reconocida como una ciudad relativamente barata, el coste de los bienes importados y tener unas condiciones de vida seguras en este país están disponibles a un precio elevado.

Otras ciudades que aparecen en el top 10 de las ciudades más caras de Mercer para expatriados son Shanghai (6), Pekín (7) y Seúl (8) en Asia; Bern (9); y Yamena (10). Las ciudades menos caras del mundo para expatriados, según el estudio de Mercer, son Biskek (207), Windhoek (206) y Karachi (205).

Una de las grandes novedades de este año pasa por América. Las ciudades de Estados Unidos han subido de manera espectacular en el ránking de coste de vida debido al fortalecimiento del dólar frente a otras monedas importantes. Mientras que Nueva York (16), la ciudad más alta de la clasificación de esta región sigue en el mismo puesto del año pasado, las ciudades de la Costa Oeste, incluyendo Los Ángeles (36) y Seattle (106), ascienden 26 y 47 posiciones, respectivamente. Otras importantes ciudades de Estados Unidos como Chicago (42) han subido 43 puestos, Washington, DC (50) ha subido 42 puestos, Honolulu (52) ha subido 45 puestos, y Houston (92) ha subido 51 puestos. Cleveland (133) y Winston Salem (157) están entre las ciudades menos costosas de Estados Unidos en el estudio para expatriados.

«El ascenso en el ranking de ciudades de Estados Unidos este año se debe sin duda debido a la fortaleza del dólar estadounidense en comparación con otras monedas del mundo«, destaca Barrilero.

En América del Sur, Buenos Aires (19) subió 67 posiciones, siendo la ciudad más cara de la región este año debido a la fuerte subida de precios de bienes y servicios. La capital de Argentina y centro financiero es seguida de São Paolo (40) y Río de Janeiro (67). Otras ciudades de América del Sur que subieron en la lista de las ciudades más caras para expatriados son Santiago (70) y Managua (199). Caracas, en Venezuela, ha sido excluida de la clasificación debido a la compleja situación de divisas; su clasificación habría variado mucho en función del tipo de cambio oficial seleccionado.

Las ciudades canadienses cayeron en el ranking de este año, con Vancouver (119), la ciudad más cara del país, descendiendo 23 puestos. Toronto (126) cayó 25 posiciones, mientras que Montreal (140) y Calgary (146) cayeron 17 y 21 posiciones, respectivamente. «El dólar canadiense continúa debilitándose frente al dólar estadounidense, lo que provocó grandes deslizamientos en el ranking de este año», explica Barrilero.

Fuente: Mercer. Nota: Los datos del coste de vida y alojamiento provienen de un estudio llevado a cabo en marzo de 2015. La tasa de cambio que había en ese momento y la cesta internacional de bienes y servicios de Mercer es lo que se ha utilizado como referencia para el análisis.

Europa, Oriente Medio y África

Hay tres ciudades europeas en la lista de las 10 ciudades más caras para los expatriados. Zúrich (3), la ciudad europea más cara, seguida de Ginebra (5) y Berna (9). Suiza sigue siendo uno de los lugares más caros para expatriados debido al aumento del franco suizo contra el euro. Moscú (50) y San Petersburgo (152) cayeron 41 y 117 puestos, respectivamente, como resultado de que el rublo ruso perdió valor significativamente con respecto al dólar, los precios del petróleo, y la falta de confianza en la moneda, debido a las sanciones occidentales por la crisis en Ucrania.

Las ciudades de Europa occidental cayeron en el ranking principalmente debido al debilitamiento de las monedas locales frente al dólar estadounidense. Mientras que Londres (12) se mantuvo estable, Aberdeen (82) y Birmingham (80) subieron en el ranking. París (46), Viena (56) y Roma (59) cayeron en el ranking 19, 24 y 28 puestos, respectivamente. Las ciudades alemanas de Múnich (87), Frankfurt (98), y Berlín (106) bajaron posiciones significativamente al igual que lo hizo Dusseldorf (114) y Hamburgo (124).

«A pesar del aumento moderado de los precios en la mayoría de las ciudades europeas, las monedas europeas se han debilitado frente al dólar estadounidense lo que propició que bajasen la mayoría de las ciudades de Europa occidental en el ranking», explica Rafael Barrilero, socio de Mercer. «Además, otros factores como la economía de la zona euro, la caída de los tipos de interés, y el aumento del desempleo han afectado a estas ciudades». Como resultado de la depreciación de las monedas locales frente al dólar estadounidense, la mayoría de las ciudades en Europa Oriental y Central también bajaron posiciones en el ranking. Praga (142), Budapest (170) y Minsk (200) cayeron 50, 35 y 9 posiciones, respectivamente, a pesar de que el alojamiento permanece estable en estos lugares.

Tel Aviv (18) sigue siendo la ciudad más cara en Oriente Medio para los expatriados, seguida de Dubái (23), Abu Dabi (33) y Beirut (44), las cuales han subido en el ranking de este año. Jedda (151) sigue siendo la ciudad más barata de la región a pesar de subir 24 posiciones. «Muchas monedas en Oriente Medio están vinculadas al dólar, lo que empujó a estas ciudades en el ranking. Se ha producido un incremento elevado en el precio de los alojamientos de alquiler de expatriados, particularmente en Abu Dabi y Dubái, lo cual también contribuyó al ascenso de las ciudades en el ranking”, comenta Barrilero

Varias ciudades de África siguen figurando entre las más caras, lo que refleja el alto coste de vida y los altos precios de los bienes para los expatriados. Luanda (1) sigue siendo la ciudad más cara en África y en el mundo, seguido de Yamena (10), Victoria (17) y Libreville (30). A pesar de la escalada de cinco puntos, Ciudad del Cabo (200) en Sudáfrica sigue figurando como la ciudad menos cara en la región, debido en parte a la debilidad del rand sudafricano frente al dólar estadounidense.

Asia Pacífico

Cinco de las 10 ciudades del ranking de este año se encuentran en Asia. Hong Kong (2) es la ciudad más cara, como resultado de su moneda vinculada al dólar estadounidense y haciendo subir el coste de vida a nivel local. Este centro financiero mundial es seguido por Singapur (4), Shanghái (6), Pekín (7) y Seúl (8) – todas subiendo en el ranking con la excepción de Singapur que se mantuvo estable. Tokio (11) cayó cuatro posiciones. «Las ciudades japonesas han continuado cayendo en el ranking de este año como consecuencia del debilitamiento del yen japonés frente al dólar», resalta Barrilero. «Sin embargo, las ciudades chinas subieron en el ranking debido al fortalecimiento del yuan chino, junto con los altos costes de los bienes de consumo para extranjeros».

Las ciudades australianas han seguido bajando en el ranking debido a la depreciación de divisas frente al dólar estadounidense. Sídney (31), la ciudad más cara de Australia para los expatriados, cayó cinco lugares en el ranking junto con Melbourne (47) y Perth (48), que bajaron 14 y 11 puestos, respectivamente.

La ciudad más cara de la India, Mumbai (74), subió 66 posiciones en el ranking debido a su rápido crecimiento económico, la inflación en la cesta de bienes y servicios, y una moneda estable frente al dólar estadounidense. La ciudad más poblada de la India es seguida por Nueva Delhi (132) y Chennai (157), que subieron en el ranking 25 y 28 puntos, respectivamente. Bangalore (183) y Calcuta (193), las ciudades más baratas de la India, también subieron posiciones en el ranking. En otras partes de Asia, Bangkok (45) subió 43 lugares respecto al año pasado. Hanói (86) y Yakarta (99) también subieron en el ranking, 45 y 20 posiciones, respectivamente. Karachi (205) y Biskek (207) siguen siendo las ciudades menos costosas de la región para los expatriados.

El estudio de Mercer es uno de los más completos del mundo, y está diseñado para ayudar a las empresas multinacionales y gobiernos a determinar los beneficios de compensación para los empleados expatriados.  Nueva York es utilizada como ciudad base, y todas las ciudades son comparadas frente a ella. Los movimientos de divisas se miden frente al dólar estadounidense. El estudio incluye 207 ciudades en cinco continentes y mide los costes comparativos de más de 200 artículos en cada lugar, incluyendo vivienda, transporte, alimentos, ropa, artículos para el hogar, y  entretenimiento.

¿Por qué la industria de fondos española aprueba, pero solo supera en nota a 3 países del mundo?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Por qué la industria de fondos española aprueba, pero solo supera en nota a 3 países del mundo?
Foto: SRGpicker, Flickr, Creative Commons. ¿Por qué la industria de fondos española aprueba, pero solo supera en nota a 3 países del mundo?

Corea del Sur y EE.UU. son los dos países que mejor nota obtienen en referencia a su industria de fondos de inversión, según el cuarto informe global en el que Morningstar, recogiendo la experiencia de los inversores en fondos de varios países –en este caso de 25 países de Norteamérica, Europa, Asia y África-, elabora un ranking mundial en función de las calificaciones obtenidas. El estudio hecho público recientemente deja a España en la parte baja de la lista, solo por delante de Italia, Japón y China continental, y al mismo nivel que Suráfrica, Singapur, Hong Kong, Francia o Bélgica, con una nota de C, de aprobado (siendo A la máxima calificación).

Las notas son un compendio de la situación de cuatro factores de la industria de fondos de cada país: regulación y fiscalidad; comisiones y gastos; transparencia; ventas y medios de comunicación. ¿Y cuáles son los motivos de la nota tan baja de España? Según el informe de Morningstar, el país tiene una nota notable (de B-) en regulación y comisiones pero aprueba y está en la media (C+ y C-, respectivamente) en transparencia y prácticas de venta.

Así, en regulación y fiscalidad España destaca ligeramente sobre la media: “A través del modelo UCITS, los inversores españoles tienen acceso a los fondos domiciliados e invertidos en una gran variedad de países y también se benefician de esa regulación”, dice el informe. Sin embargo, los inversores que ahorran para la jubilación invierten a través de un sistema de pensiones separado, donde las opciones son más limitadas y los beneficios de la regulación UCITS no aplican.

En cuanto a la fiscalidad, Morningstar considera que España es uno de los países con mejores políticas para los inversores, gracias a algunos incentivos fiscales y la exención en algunas situaciones, como los traspasos, que dan a los ahorradores “un gran descanso fiscal”.

En cuanto a las comisiones y gastos, la nota también es de notable bajo. “Las comisiones en España están en la media en comparación con otros países de la encuesta. Los costes algo más altos que la media para los fondos de bolsa domiciliados en el país se contrarrestan con las comisiones algo más bajas que la media de los fondos de renta fija y mixtos”, dice el estudio. Sobre las comisiones de rentabilidad, dice que se pueden establecer en un fondo sin establecer otras comisiones contrarias en el caso de obtener peor rentabilidad, pero indica que los términos de esas comisiones se ofrecen de forma clara en los documentos. Con todo, explica que a veces hay confusión en las comisiones de rentabilidad sobre todo en torno a la marca de agua… y son comisiones más frecuentes en los últimos años, sobre todo en los fondos que emplean estrategias alternativas.

Como punto negativo, las retrocesiones: a diferencia de otros países en el estudio, Morningstar observa que en España los inversores suelen comprar fondos sin asesoramiento. “La mayoría de fondos disponibles a través de supermercados, brokers o asesores llevan retrocesiones. Aquellos distribuidos directamente por la gestora o el banco matriz no”, explica. La mayoría de fondos internacionales, normalmente vendidos a través de intermediarios, cuentan con comisiones de distribución de las que a veces el inversor no es consciente.

Peor nota…

La nota es más baja en transparencia. “España tiene buenas prácticas de transparencia en lo que se refiere a las posiciones de las carteras, pues requiere que los fondos publiquen los valores de forma trimestral, en lugar de una frecuencia semestral, que es más típico. Incluso mejor, más de dos tercios de los fondos van más allá de los requisitos regulatorios e informan de sus carteras cada mes. Al igual que otros países de la UE, España pide a los fondos que proporcionen el Key Investor Information Document (KIID)”, dice el estudio. Pero el KIID tiene buenas y malas prácticas: entre las primeras, proporciona una explicación clara de los riesgos de forma estandarizada que permite hacer comparaciones, informa sobre la rentabilidad de los fondos y tiene una extensión manejable de dos páginas. En el lado negativo, acusa una falta de información sobre los costes de trading y de gestión y de otro tipo de comisiones (como las de distribución). “Es más: la sección que describe la estrategia del fondo no siempre está clara para ayudar a que los inversores entiendan bien el objetivo de inversión del fondo”, dice el estudio.

En prácticas de venta y medios de comunicación, la nota es baja. ¿Las razones? “Los medios españoles apenas mencionan los costes de los fondos cuando son elevados y solo algunas veces promueven la inversión a largo plazo”.

Además, menos del 20% de los fondos que se venden en el país se venden a través de un sistema de arquitectura abierta, mucho menos que en otros países, aunque la situación está mejorando, dice el informe. “Los supermercados de fondos y los bancos y compañías de seguros dominan los canales de venta. Se estima que menos del 20% de fondos en España se venden a través de un distribuidor con un sistema de arquitectura abierta, aunque la arquitectura guiada, incluyendo a los fondos internacionales, es cada vez más común”.

“En España, la práctica de compensar a los asesores por vender algunos fondos no está prohibida, pero en Europa MiFID está prohibiendo esas compensaciones que podrían dar como resultado un asesoramiento sesgado. La práctica de utilizar concursos de ventas para motivar a los equipos comerciales se permite con poca guía o vigilancia”, denuncia el informe.

Otro aspecto que destaca: “Los fondos en España también tienen mínimos de inversión estrictos, aunque suelen ser bastante bajos”.

Fuente de todas las tablas: Morningstar