Moody’s: La resistente economía de Chile capeará la desaceleración de la inversión y el consumo

  |   Por  |  0 Comentarios

Moody's: La resistente economía de Chile capeará la desaceleración de la inversión y el consumo
Photo: -Gio -Iab. Moody's: Chile's Resilient Economy Will Weather Slowdown in Investment and Consumption

A pesar del fuerte perfil crediticio de Chile, la desaceleración del crecimiento pondrá a prueba la rentabilidad y la demanda de las empresas que se basan en el consumo, mientras que los débiles precios de las materias primas y el aumento de los costes de producción lastrarán el sector minero chileno, explica Moody ‘s Investors en su último análisis del país.

«Las reformas fiscales implantadas en 2014 han fortalecido la política fiscal y el compromiso de Chile con la reducción de su deuda, pero el proceso también ha dado lugar a una reducción temporal de la inversión y a un menor gasto de los consumidores«, dice la vicepresidenta de Moody y senior credit officer, Barbara Mattos.

«La debilidad de las inversiones han tenido un efecto particularmente negativo en el crecimiento económico de Chile. Los productores de materias primas, especialmente el cobre, que representa más de la mitad de las exportaciones del país y cerca del 12% de su PIB, han retrasado algunas inversiones en una época de beneficios empresariales estrechos», escribe Mattos en el informe “Calidad de crédito corporativo en Chile” elaborado por Moody´s.

La debilidad del peso chileno frente el dólar ejerce presión adicional sobre las empresas cuyo beneficio depende del consumo doméstico y tienen en sus balances una abultada deuda en dólares estadounidenses que vence en 2015.

Sin embargo, esta misma debilidad es la que va a beneficiar a los fabricantes de productos químicos, metales y productos de papel y forestales, cuyos resultados dependen mucho de las exportaciones.

La agencia de calificación crediticia también señala que los sectores que ya cuentan con exposición global o pueden expandirse a nivel mundial estarán en mejores condiciones para capear este período de menor crecimiento económico y de los menores niveles de consumo.

Cinco de las once firmas chilenas calificadas por la agencia tenían perspectivas negativas a finales de junio, reflejando las condiciones específicas de las empresas -como la estrecha liquidez, las expansiones financiadas con endeudamiento o menor la menor demanda internacional de materias primas-, más que el entorno macroeconómico de Chile.

“La economía de Chile se está recuperando de una tasa de crecimiento del 1,9% en 2014, su tasa de crecimiento más débil en cinco años», dice Mattos. «A medida que la economía continúa recuperándose en 2015 y 2016, las empresas seguirán beneficiándose del sistema financiero sólido de Chile«.

“En la medida en que la economía continúe recuperándose en 2015 y 2016, las compañías seguirán beneficiándose del sólido sistema financiero chileno”, concluyó Bárbara Mattos, vicepresidenta y ejecutiva senior de crédito de Moody’s en el informe.

JLL crea el departamento de M&A para ofrecer servicios de asesoramiento en transacciones corporativas

  |   Por  |  0 Comentarios

JLL crea el departamento de M&A para ofrecer servicios de asesoramiento en transacciones corporativas
Salvador Pastor. Foto cedida. JLL crea el departamento de M&A para ofrecer servicios de asesoramiento en transacciones corporativas

JLL, empresa de servicios profesionales y gestión de inversiones especializada en el sector inmobiliario, ha puesto en marcha un nuevo departamento de M&A (Mergers and Acquisitions, o Fusiones y Adquisiciones), que será liderado por Salvador Pastor, que se incorpora a JLL procedente del Banco Santander.

La creación de este departamento responde al nuevo plan estratégico emprendido por la consultora, con el objetivo de proporcionar a sus clientes servicios que se adapten a sus necesidades reales reforzando la actual oferta de servicios y convirtiéndola en una de las más amplias y completas del mercado.

Así, las funciones del nuevo departamento se centrarán en el apoyo especializado a la estrategia de las empresas, el análisis financiero de oportunidades de mercado y el apoyo en la negociación en procesos corporativos.

Salvador Pastor, nuevo director nacional del departamento

Para ello, incorpora a un profesional de larga trayectoria en este sector, quien hasta el momento ostentaba la función de director del departamento de M&A Real Estate Iberia en el Banco Santander, además de haber desempañado puestos de responsabilidad en otras compañías como Banesto y Riofisa.

Licenciado en Dirección y Administración de Empresas por la Universidad Autónoma de Madrid, completó su formación con cursos de especialización en corporate finance en el Instituto de Estudios Bursátiles (IEB) de Madrid.

“M&A es una pieza clave en nuestro portfolio de servicios que, sin duda, reforzará la posición de JLL España como un actor líder en el mercado del asesoramiento especializado en transacciones inmobiliarias corporativas”, asegura Salvador Pastor. Para Enrique Losantos, director del área de Negocio con Inversores de JLL, “la creación de este nuevo departamento, sumado a la experiencia y profesionalidad de Salvador, permitirá a la compañía continuar su crecimiento y construir una oferta completa y altamente sofisticada”.

Salvador reportará directamente al equipo de M&A de JLL EMEA, basado en Londres.

Julius Baer aterriza en México con la compra del 40% de la firma NSC Asesores

  |   Por  |  0 Comentarios

Julius Baer aterriza en México con la compra del 40% de la firma NSC Asesores
Foto: Rory Finneren. Julius Baer aterriza en México con la compra del 40% de la firma NSC Asesores

Julius Baer ha anunciado el acuerdo alcanzado para adquirir NSC Asesores, S.A. de C.V., una de las mayores entidades de asesoría financiera independientes de México. La adquisición se dio a conocer durante la rueda de prensa de presentación de resultados del primer trimestre de 2015, pero no se hizo público el coste de la operación.  

Se trata de una primera adquisición de una participación del 40%, que se espera aumentar en los próximos 2 o 3 años.

Esta adquisición marca la entrada de Julius Baer en el segundo mayor mercado en gestión de patrimonios en Latinoamérica. Julius Baer tiene además presencia en Brasil, Chile, Panamá, Perú y Uruguay. En Brasil, Julius Baer adquirió el 30% de GPS Investimentos Financeiros e Participações en 2011, participación que aumentó al 80% en 2014.

NSC Asesores, S.A. de C.V., que gestiona en la actualidad 3.000 millones de dólares en activos, con un fuerte crecimiento en los últimos años, se especializa en la gestión de carteras discrecionales y servicios de asesoría para grandes patrimonios. La base de su negocio es la asesoría independiente, lo que hace que tenga un encaje particularmente bueno con la cultura de Julius Baer. 

La compañía fue fundada en 1989, y en la actualidad estaba dirigida por 12 socios, de los cuales Claudio Nuñez era el director ejecutivo, y Mariví Esteve la directora financiera y jefa de la planificación estratégica. En estos momentos la firma cuenta con 46 empleados.    

El equipo directivo actual continuará con la gestión del negocio de forma independiente, manteniendo el mismo equipo de asesores, y con la misma estrategia altamente enfocada al cliente. Por el momento, dos miembros representarán a Julius Baer en la junta directiva de NSC Asesores. Las dos partes del acuerdo coinciden en que la futura cooperación entre ambas firmas añadirá mayor impulso al crecimiento y desarrollo de NSC Asesores.   

¿Qué moverá a los mercados en el segundo semestre?

  |   Por  |  0 Comentarios

Un comienzo de año muy intenso
Photo: SuperCheeli. A Busy Year Already

La mayor fortaleza del dólar, la desaceleración de China, los tipos de interés, el precio del petróleo y Grecia contribuyeron a crear una atmósfera de incertidumbre en los mercados financieros mundiales en el primer semestre de 2015. ¿Cuáles pueden ser los principales motores y contratiempos para el mercado durante el resto del año?

David Lafferty, director de estrategia de mercado de Natixis Global Asset Management, comparte sus tres principales observaciones sobre el mercado.

“Cabe esperar que el segundo semestre de 2015 sea difícil para los inversores. El motor dominante en el mercado será el momento y el ritmo de las subidas de tipos de la Fed”, explica Lafferty. En respuesta a la gran crisis financiera de 2008, la Fed y otros bancos centrales del mundo emprendieron la expansión monetaria más agresiva y coordinada de la historia. Mientras que el Banco Central Europeo (BCE) y el Banco de Japón mantienen los tipos bajos, la Fed está buscando una salida elegante de su política de tipos de interés cercanos a cero.

La preocupación fundamental en este punto, cree el experto de Natixis, es cómo responderán los inversores y los consumidores, que se han convertido en adictos a los tipos bajos, cuando la Fed se embarque en su primer ciclo de endurecimiento de la última década. ¿Cuáles son los peligros de subir los tipos de interés desde mínimos históricos, y cuán severas serán las repercusiones? “Simplemente no lo sabemos”, contesta Lafferty.

Incertidumbre

“La incertidumbre existente es nuestro tema principal para el segundo semestre de 2015. Se agrava por el hecho de que las reacciones probablemente sean contrarias a la intuición. Las buenas noticias (fundamentales económicos más sólidos) engendrarán más subidas de tipos (malas noticias), y las malas noticias (fundamentales más débiles) darán lugar a menos subidas de tipos (buenas noticias). Si bien la política de salida de la Fed ha sido diseccionada sin cesar desde la rabieta de la retirada del estímulo de 2013, la subida real de tipos está ahora a la vista. Cabe esperar que esto intensifique la reacción del mercado, y la reacción exagerada, a cada noticia económica, por lo que los inversores deben esperar un trayecto más accidentado en el segundo semestre”, apunta el director de estrategia de mercado de la firma.

Subidas de tipos

“En el mercado de bonos, creemos que los tipos estarán sesgados al alza. En general, el crecimiento mundial parece recuperarse, gracias a EE.UU. y Europa, a pesar de cierta debilidad en Japón y China. En combinación con el endurecimiento de la Fed, posiblemente a partir de septiembre, los tipos subirán”, aventura el gestor. Sin embargo, dice, la expansión cuantitativa del BCE y el Banco de Japón seguirá limitando la subida de los tipos estadounidenses cuando los inversores huyan de los rendimientos soberanos más bajos en todo el mundo.

“Esperamos que la liquidez siga escaseando en el mercado de bonos. En consecuencia, es probable que las subidas de tipos vayan acompañadas de «bolsas de aire» (fuertes caídas de precios) y que el aumento de los rendimientos no sea lineal. Los rendimientos más altos deben volver a atraer compradores y entonces retrocederán, por lo que esperamos que el camino hacia unos tipos más altos sea lento y se caracterice por «tres pasos hacia arriba, dos pasos hacia abajo». Esto significa que, a medio plazo, los inversores en bonos tendrán suerte si consiguen sus rendimientos iniciales”, cuenta.

Valoraciones elevadas en renta variable

Para Natixis, los obstáculos también siguen presentes en el mercado de valores. Dado que el S&P 500 cotiza cerca de 18 veces los beneficios futuros, David Lafferty considera que el «repunte de la beta» ha terminado. “Con unos márgenes de beneficio ya altos y la subida de tipos de la Fed, existen pocos motivos para la subida de los múltiplos PER. A este respecto, consideramos que la renta variable está «plenamente valorada» (lo que implica unos PER estables) pero no «sobrevalorada» (lo que implica unos PER decrecientes), por lo que la rentabilidad total de la renta variable deberá estar impulsada por el crecimiento de los beneficios y los dividendos. Consideramos que el crecimiento de los beneficios en los próximos 18 meses estará entre el 5% y el 7%, con el resultado de una rentabilidad positiva pero poco espectacular”, afirma.

Pese a las modestas perspectivas de valores y bonos, no todo está perdido. La subida de tipos de la Fed y otras fuentes de volatilidad probablemente ofrezcan oportunidades. Los inversores que planifican con antelación, conservan cierta liquidez y están preparados para comprar aprovechando la debilidad a corto plazo, pueden estar bien posicionados de cara a 2016. Son los tres consejos de Lafferty para el segundo semestre del año.

Carlos Culla se incorpora al equipo de Renta Fija de fondos de Aviva Gestión, tras las salidas de Paloma Lorenzo y Beatriz Camacho

  |   Por  |  0 Comentarios

Carlos Culla se incorpora al equipo de Renta Fija de fondos de Aviva Gestión, tras las salidas de Paloma Lorenzo y Beatriz Camacho
El nombramiento de Carlos Culla es interno: trabajaba en el equipo de gestión de inversiones en el área de seguros.. Carlos Culla se incorpora al equipo de Renta Fija de fondos de Aviva Gestión, tras las salidas de Paloma Lorenzo y Beatriz Camacho

Cambios en Aviva Gestión tras la reciente salida del equipo de gestión de fondos de renta fija de dos de sus gestoras senior, Paloma Lorenzo –ahora en Fonditel– y Beatriz Camacho. La entidad ha decidido fortalecer ese equipo, liderado por José María Lecube, con la incoporación de Carlos Culla. También habrá cambios en la Dirección de Inversiones, liderada hasta ahora por Camacho: de momento ha asumido sus funciones José Caturla, consejero delegado de la gestora.

En el equipo de Renta Fija, Culla, perteneciente al equipo de gestión de inversiones en el área de seguros, se ha incorporado al equipo de renta fija de fondos que sigue liderando Jose María Lecube, explican a Funds Society desde la gestora, que relativiza esos cambios y los enmarca “dentro de la rotación habitual del equipo de gestión”.

“Dentro de la rotación habitual del equipo de gestión de Aviva España, se ha producido la salida de dos gestores de renta fija fondos, Paloma Lorenzo y Beatriz Camacho. Es intención de Aviva España mantener la misma política de gestión que se ha mantenido hasta ahora, cubriendo las vacantes internamente cuando es posible, como es el caso. Así, Carlos Culla, perteneciente al equipo de gestión de inversiones en el área de seguros, se ha incorporado al equipo de renta fija de fondos que sigue liderando Jose Mª Lecube”, explican desde la entidad. Aviva Gestión añade que “como viene siendo práctica habitual, estos cambios internos no afectan en absoluto a la estrategia ni el estilo de gestión en equipo de Aviva España”.

Así las cosas, el equipo de gestión de fondos de renta fija está formado por Lecube, el recién incoporado Culla y Leticia Gago. Culla ha trabajo en el equipo de gestión de inversiones en el área de seguros durante los últimos tres años, gestionando carteras de ahorro en el área de seguros, PIAS y PPAs, así como carteras de vida riesgo, recursos propios, y participando en los comités de asignación de activos. Según su perfil de Linkedin, durante los seis años anteriores fue analista de riesgos en Aviva, y antes trabajó en la oficina de atención al cliente de Royal Bank of Scotland. También ha sido trader de renta variable y gestor de renta fija en Banco Popular, Sogeval (actualmente Popular Gestión).

Dirección de Inversiones

Donde la gestora ha hecho también cambios es en la dirección de Inversiones, tras la salida de Camacho, nombrada directora de Inversiones a finales del año pasado. Desde la entidad explican que, de momento, ha asumido sus funciones José Caturla, consejero delegado de la gestora.

Camacho cuenta con una larga trayectoria profesional en Aviva España: fue directora de inversiones desde octubre de 2014, responsable de Matching y Productos Especiales en Aviva España los tres años y medio anteriores -reportando al director de Inversiones del Grupo en España entonces, con un volumen bajo gestión de 4.500 millones de euros en seguros y 1.100 millones en pensiones garantizados, y liderando un equipo de tres gestores-. También ha sido gestora de renta fija. Antes de Aviva, trabajó en contabilidad de Inversiones en Plus Ultra (tras la adquisición de British Life) y en British Life anteriormente.

Abante incorpora a 25 profesionales como parte de su plan de crecimiento

  |   Por  |  0 Comentarios

Abante incorpora a 25 profesionales como parte de su plan de crecimiento
Foto cedida.. Abante incorpora a 25 profesionales como parte de su plan de crecimiento

Abante ha contratado en el primer semestre del año a 25 profesionales para reforzar su plantilla, dentro del plan de crecimiento puesto en marcha en 2009. Desde entonces la plantilla de la firma de asesoramiento independiente ha pasado de 42 empleados a los 140 actuales.

Los nuevos profesionales que se han incorporado, 14 de ellos en julio, a Abante reforzarán distintas áreas de la compañía, en especial las oficinas comerciales, y comenzarán este mes su programa de formación especializada en el asesoramiento financiero que culminará con la presentación al examen de certificación de European Financial Advisor de EFPA en España, que reconoce la idoneidad profesional para ejercer tareas de consejo, gestión y asesoría financiera a particulares.  

Abante ha apostado desde su inicio por la formación de todos sus empleados y, además de prepararles para la certificación de European Financial Advisor, desarrolla programas de formación continua en los que participa toda la plantilla, para poder dar a los clientes el mejor servicio de asesoramiento en un entorno cambiante y cada vez más complejo, según informa la entidad en un comunicado.

Abante lleva trece años asesorando a más de 5.000 clientes, particulares e institucionales. Actualmente tiene algo más de 2.000 millones de euros de euros bajo gestión y asesora por valor de 3.500 millones de euros. La firma de asesoramiento financiero independiente tiene la primera EAFI registrada en la CNMV, además de una sociedad de valores, una gestora de fondos de inversión y una gestora de planes de pensiones.

Abante tiene cinco oficinas en España, en Madrid, Barcelona, Valladolid, Zaragoza y Sevilla. Además, tiene una sicav en Luxemburgo, Abante Global Funds, desde la que distribuye sus productos internacionalmente y tiene un acuerdo de gestión con la gestora chilena Larraín Vial.

Cuatro de cada diez ahorradores españoles apuestan por los fondos de inversión antes que los depósitos, según EFPA

  |   Por  |  0 Comentarios

Cuatro de cada diez ahorradores españoles apuestan por los fondos de inversión antes que los depósitos, según EFPA
Foto: PUblicDomainPhotos, Flickr, Creative Commons. Cuatro de cada diez ahorradores españoles apuestan por los fondos de inversión antes que los depósitos, según EFPA

El 41,3% de los ahorradores españoles elige los fondos de inversión como el vehículo más adecuado para rentabilizar sus ahorros, según una encuesta que ha elaborado EFPA España (Asociación Europea de Asesores Financieros) entre los planificadores financieros para conocer la opinión de los inversores particulares que acceden a sus servicios de asesoría en toda España.

No obstante, el depósito se mantiene todavía como el producto elegido por la mayoría de los consultados por EFPA España (54%), aunque se trata de un porcentaje mucho más bajo al que arrojaba esta encuesta hace un año, cuando el 86% se decantaba por este vehículo de inversión. De hecho, en cinco comunidades autónomas (Aragón, Baleares, La Rioja, Navarra y País Vasco) los fondos de inversión ya superan a los depósitos. En la tercera posición entre las preferencias de los inversores españoles se sitúa la renta fija, pero solo es la alternativa prioritaria para el 2,4% de los consultados.

La seguridad que ofrecen los depósitos explica la predilección que siguen mostrando los ahorradores españoles por este producto. No obstante, la continuada caída en la rentabilidad en los últimos meses y la mejoría en las perspectivas económicas han provocado que los clientes particulares empiecen a explorar otras alternativas de inversión. En este escenario, los ahorradores españoles priman la seguridad por encima del resto de características a la hora de elegir un vehículo de inversión determinado. El nivel de riesgo del producto se sitúa por delante de la rentabilidad, la liquidez y la comprensión del producto, mientras que las cuestiones relacionadas con la fiscalidad quedan relegadas a un último plano.

¿Cuánto ahorran los españoles?

La encuesta elaborada por EFPA España refleja una cierta mejoría con respecto a la capacidad de ahorro. En los últimos doce meses, el porcentaje de clientes que apenas puede ahorrar a final de mes (menos de una décima parte de su renta mensual) ha caído del 52% al 43%. En el otro extremo, un 11,6% de los consultados puede ahorrar más del 20% de sus ingresos, cuatro puntos más que un año antes.

Por comunidades, los canarios, murcianos y andaluces son los que más dificultades muestran a la hora de ahorrar (en estas regiones más del 70% apenas ahorra a final de mes). En el extremo contrario, navarros, vascos y riojanos tienen muchas más facilidades para invertir un porcentaje de su renta mensual en diferentes productos de inversión (más del 20% dedica más de una quinta parte de sus ingresos).

Mejora la capacidad de ahorro a la vez que los inversores particulares se muestran cada vez más optimistas con respecto a la situación de la economía española. El 77% de los consultados cree que la economía ha mejorado en los últimos doce meses, una afirmación que solo realizaba el 37% en la encuesta anterior. No obstante, solo un 12% se atreve a asegurar que su confianza “ha aumentado bastante”. Cuando se les pregunta a los ahorradores por el final de la crisis financiera, un 42,8% cree que habrá finalizado este mismo año, pero todavía un tercio de los ahorradores aplaza la recuperación para el año 2017, en el mejor de los casos. Por comunidades, los riojanos, navarros y gallegos son los más optimistas sobre el final de la crisis mientras que los castellano-manchegos, vascos y extremeños son los que más recelos muestran sobre la pronta llegada de la recuperación.

¿Cuál es el perfil del ahorrador español?

Precisamente la crisis ha dejado muy tocada la relación entre las entidades y sus clientes, hasta el punto de que un 73% señala que ahora confía menos que antes de la crisis en su banco y otro 11% reconoce abiertamente que no se fía nada de las entidades financieras. Pero viendo el vaso medio lleno, las turbulencias que han azotado a la economía española de forma tan virulenta han cambiado, para bien, algunos hábitos de los ahorradores particulares. Ahora hay una amplia mayoría (94%) que se interesa más por conocer las características de los productos financieros que contrata y más de la mitad (55%) señala que ha adquirido un perfil inversor más conservador. Eso sí, se trata de una cifra treinta puntos inferior a la que arrojaba la anterior encuesta. Los ‘brotes verdes’ han animado a los inversores y ya hay un 16% que se muestra algo más agresivo con respecto a sus decisiones de inversión. Una cifra todavía baja, pero impensable hace apenas un año.

También los clientes empiezan a tener en consideración a los profesionales del asesoramiento financiero a la hora de tomar decisiones de inversión. Dos tercios de los encuestados (65,6%) se fían de las recomendaciones de su asesor financiero, aunque todavía uno de cada cuatro invierte por recomendación de familiares y amigos, mientras que el 23% restante se guía por sus propios conocimientos financieros.

En todo caso, los propios profesionales del sector financiero han detectado un incremento del número de clientes que acuden a pedir consejos a un asesor profesional. El 58% de los asociados de EFPA España señala que ha incrementando su cartera de clientes en el último año.

El ahorro para la jubilación, una preocupación en aumento

La caída de la natalidad y el desempleo estructural son dos elementos que amenazan el mantenimiento del sistema de pensiones, al menos tal y como lo conocemos en la actualidad. En este escenario, los ahorradores empiezan a fijarse en las diferentes alternativas que existen para preservar el ahorro en la jubilación. Un 15% de los encuestados por EFPA España ha contratado un plan de pensiones en el último año y otro 24% se ha decantado por la contratación de un producto alternativo como los PIAS, PPA y los seguros de vida de ahorro.

“El componente clave para la recuperación de Europa no es Grecia, sino el crédito”

  |   Por  |  0 Comentarios

“El componente clave para la recuperación de Europa no es Grecia, sino el crédito”
Bruno Cavalier, economista jefe de Oddo&Cie. Foto cedida. “El componente clave para la recuperación de Europa no es Grecia, sino el crédito”

Los mercados llevan semanas con la vista puesta en Grecia. Un foco excesivo, según Bruno Cavalier, economista jefe de Oddo&Cie, para el que es más importante centrarse en otros dos aspectos que están sucediendo en Europa: la reflación y el resurgimiento del ciclo crediticio, lo que tendrá “mayores implicaciones para el escenario económico europeo” que la crisis griega, según defendió en el marco de su Investors Day celebrado recientemente en París y al que acudió Funds Society. “El año pasado estábamos preocupados por la restrictiva política fiscal, la fortaleza del euro y los problemas en Francia y este año la política fiscal se ha vuelto más neutral, el euro ha pasado del entorno de 1,4 a 1,1 dólares y el riesgo en Francia se ha desvanecido”, aunque sustituido por Grecia.

Para el experto, “hay que dar crédito a la recuperación europea”, en un juego de palabras que defiende ese resurgimiento del crédito como factor fundamental de impulso económico. “El componente clave para la recuperación no es Grecia, sino el crédito. Si los bancos empiezan a prestar de nuevo todo cambiará porque, a diferencia del mundo anglosajón, donde las empresas encuentran financiación alternativa en los mercados, en Europa dos tercios de la financiación viene de los bancos”. De ahí la importancia de ese resurgimiento que estamos viendo ya y que, según Cavalier, continuará en los próximos trimestres.

De hecho, la fragmentación financiera ha disminuido desde verano de 2012 y las condiciones de mejora del precio del crédito se están homogeneizando en la región, con excepción de Grecia; y eso, según el experto, facilita la transmisión de la política monetaria. Con respecto a la oferta de crédito, señala que tras la crisis los bancos la disminuyeron ante la falta de capital –por motivos regulatorios-, liquidez y aversión al riesgo pero ahora está creciendo debido al fortalecimiento de sus balances y su recapitalización, la relajación de las condiciones monetarias y la mayor liquidez del mercado y también por la reducción del riesgo de ruptura de la eurozona. “Las dudas están hoy menos presentes, con las medidas del BCE y una mayor organización de los procesos para la unión bancaria”, dice. En su opinión, las condiciones crediticias son neutrales, con algunas diferencias entre países, pero bastante neutrales tras años muy restrictivos.

Con respecto a la demanda de crédito, el momento es más cíclico: el desempleo ha tocado suelo, al igual que los precios de las viviendas, la desinflación apoya las rentas y la política monetaria es ultra acomodaticia, por lo que ve “brotes verdes” en el ciclo crediticio en Europa. “Hemos visto flujos de préstamos positivos en los últimos siete meses y la mejora de las condiciones en los últimos trimestres y eso continuará y apoyará el ciclo de inversión en Europa y de gasto en capital de las empresas, que tiene mucho margen de mejora”, explica. Y es que, tras años de baja inversión, el capital “se está quedando viejo”, dice, y si las empresas no invierten perderán capacidad productiva en el futuro, por lo que espera que esa inversión empiece a repuntar.

¿Cuáles son los riesgos?

Pero este escenario no está exento de riesgos: el primero era Grecia hace solos unos días, pero la cercanía del acuerdo desvanece el Grexit. “Desde 2012 todo ha cambiado tras la charla de Draghi del “wathever it takes” y además la exposición del sector privado a Grecia es casi nulo, así que el coste sería muy bajo. En 2012 era difícil distinguir a Grecia del resto de periféricos pero hoy no hay confusión. Además, la periferia está bajo la protección del BCE, mediante las compras de bonos y lo ocurrido da pobre publicidad al resto de partidos radicales europeos”, defiende.

Otro riesgo es el aumento de las rentabilidades de los bonos, pero cree que hay que mirar el lado positivo, puesto que eso significa o que la inflación está subiendo o que lo hace el crecimiento. Con respecto al riesgo de que el BCE termine antes de lo previsto con sus medidas, cree que el 80% del programa aún ha de ser completado y que el BCE tratará de mantener su política descorrelacionada con la de la Fed. Sobre el riesgo que supone la Fed, que empezará a subir tipos en septiembre, considera que sus movimientos están justificados y que aun así, la política seguirá siendo muy acomodaticia. “Llevará años ver una política restrictiva en el país”, añade.

Ábaco Capital refuerza su equipo directivo con Manuel Salinas y Mercedes Cerero

  |   Por  |  0 Comentarios

Ábaco Capital refuerza su equipo directivo con Manuel Salinas y Mercedes Cerero
Manuel Salinas. Foto cedida. Ábaco Capital refuerza su equipo directivo con Manuel Salinas y Mercedes Cerero

Ábaco Capital, sociedad gestora de Instituciones de Inversión Colectiva española, refuerza su apuesta por crecer con la incorporación de Manuel Salinas como socio responsable de Desarrollo de Negocio de la firma.

Salinas, licenciado en Económicas por la Universidad de Rochester (Estados Unidos) y MBA por el Insead de Fontainebleau (Francia), atesora una larga trayectoria en el sector financiero.Procede de la dirección de la división de Banca Privada de Credit Suisse en Londres, donde estuvo desde 2013 hasta su incorporación a Ábaco. Anteriormente fue director en la City londinense de Private Wealth Management en Morgan Stanley, firma a la que se sumó en 1999 y en la que estuvo hasta 2013.

En etapas anteriores, Salinas fue vicepresidente de Ventas Renta Fija en Nueva York de Serfin Securities y analista de Crédito de Banco Santander Nueva York.

Mercedes Cerero, responsable de Administración y Operaciones, cuenta con experiencia profesional en el área financiera del sector fundaciones y en el sector financiero. Antes de incorporarse a Ábaco estuvo seis años como directora de Proyectos y Relaciones Institucionales en Fundación INDES (Iniciativas para el Desarrollo y la Solidaridad). Comenzó su carrera profesional en MEFF (Grupo BME) donde estuvo más de 12 años; a partir de 1998, en Instituto MEFF, siendo desde 2002 subdirectora general. Previamente desempeñó los cargos de responsable del Sistema de Calidad, subdirectora de Operaciones y supervisor del mercado.

Es Licenciada en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad Comercial de Deusto. Certified European Financial Analyst (EFPA) y PDG de IESE Business School. Habla español, inglés y francés.

Ábaco Capital es una Sociedad Gestora de Instituciones de Inversión Colectiva independiente registrada en la CNMV en junio de 2014. Fue la primera EAFI que se convirtió en gestora. Aplica en sus fondos y carteras una filosofía “value” para ofrecer rendimiento a medio/largo plazo y ya ha recibido la calificación cinco estrellas de Morningstar en su fondo Abaco Global FI. Está formada por un grupo de profesionales especializado, con una amplia experiencia en los mercados financieros globales, liderado por su fundador y consejero delegado, Pablo González.

Los mercados emergentes parecen listos para dar un giro

  |   Por  |  0 Comentarios

Los mercados emergentes parecen listos para dar un giro
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Rodrigo Soldon 2 . Los mercados emergentes parecen listos para dar un giro

NN Investment Partners (NN IP), anteriormente denominada ING Investment Management, observa en los mercados emergentes (ME) un potencial de revalorización oculto, que debería verse favorecido por el alza prevista del ciclo económico mundial.

Robert Davis, senior portfolio manager de la estrategia de Altos Dividendos en Mercados Emergentes de NN y de la Estrategia de Altos Dividendos en Asia, excl. Japón, indicó: “Existe una fuerte correlación entre las bolsas de los ME y las expectativas de beneficios. La inferior rentabilidad relativa de los mercados emergentes en comparación con los  desarrollados durante los últimos años puede explicarse, en gran medida, por el hecho de que las empresas de los ME no hayan alcanzado los beneficios previstos.”

Aun así, NN IP considera que los emergentes parecen encontrarse en un punto de inflexión, porque los márgenes de beneficio de sus empresas están estabilizándose y deberían beneficiarse de la recuperación del ciclo económico global. A NN IP le preocupa que algunos países como México o los de la región ASEAN, estén relativamente sobrevalorados y que, mientras la mayoría de inversores en los emergentes presentan una inclinación favorable al crecimiento, frecuentemente pagan precios excesivamente altos por el.

“A menudo compramos cuando otros venden y nos mantenemos al margen cuando temas populares de los emergentes reciben recomendaciones de inversión exageradas”, apunta Davis. En NN IP afirmamos que países caídos en desgracia como Brasil ofrecen actualmente el mayor potencial alcista, mientras que la mayor infravaloración del potencial de crecimiento de los beneficios se da en los sectores más cíclicos. Si se afianzase la recuperación económica mundial, los sectores cíclicos deberían batir a los sectores defensivos.

NN IP también observa potencial alcista en los sectores de suministros públicos, considerados una alternativa a las caras acciones de empresas de bienes de consumo, puesto que la demanda de sus servicios está ligada a las mismas tendencias que guían la creciente demanda general por parte de los consumidores, aunque con unas valoraciones normalmente mucho más asequibles. La firma también apuesta por los bancos, que cotizan en conjunto con unas bajas valoraciones atendiendo a sus rentabilidades financieras (ROE), todo ello suponiendo que la recuperación económica se haga patente.

“Preferimos mirar en algunos de los mercados menos populares, como Brasil y Corea del Sur, donde las valoraciones reflejan unas bajas expectativas. En el caso de Brasil, pensamos que los factores desfavorables de naturaleza macroeconómica comenzarán a despejarse a partir de la segunda mitad de 2015, lo que implica que posiblemente la economía haya tocado fondo. Los fracasos del Gobierno son conocidos, aunque en materia de ajuste de políticas ha hecho lo acertado. Aunque este año el crecimiento del PIB será posiblemente negativo y no haya razones para sostener que sus resultados macroeconómicos sean buenos en el contexto de los ME, se trata de uno de los mercados que podrían dar una sorpresa positiva”, explica el experto de la firma.

El análisis realizado por NNIP también pone de manifiesto hasta qué punto los dividendos se han convertido en un factor con una contribución significativa a las rentabilidades generadas por las bolsas de los emergentes en el último decenio, aumentando las rentabilidades desde el 36% en 2005 hasta el 51% en 2015. Las acciones de mercados emergentes con unos altos dividendos ofrecen una atractiva propuesta de inversión en un entorno de menor crecimiento y rentabilidades más bajas, en el que los valores de deuda pública constituyen, a nuestro juicio, una discreta alternativa.