El acuerdo fiscal entre Argentina y Estados Unidos será realmente eficaz si Washington modifica su legislación interna

  |   Por  |  0 Comentarios

CC-BY-SA-2.0, Flickr

El nuevo acuerdo de intercambios de información tributaria firmado por el gobierno argentino a finales de 2022 tiene una palabra clave, IGA, acrónimo de Intergovernmental Agreement, en la práctica un añadido al ya famoso FATCA que sumaría reciprocidad, y por lo tanto eficacia, a la búsqueda de posibles evasores fiscales. Pero, como señala un informe publicado por el estudio uruguayo Insight Trust, para que sea realmente un automatismo, Estados Unidos tendría que modificar su legislación interna.

“Con respecto a que información se reportaría desde EE.UU. a Argentina, podemos afirmar que serán solamente los titulares de cuentas bancarias financieras (es decir, que reciban intereses o dividendos de fuente EEUU), siempre y cuando estos sean residentes en Argentina”, explica la nota del estudio de abogados.

“La información será reportable a partir del 01 de enero del año subsiguiente a que el acuerdo entre en vigencia”,añade.

Pero, según Insight Trust “para que en algún momento exista un intercambio de información fiscal automático y reciproco, en el sentido de que este sea realmente eficaz, los EE.UU. deberían modificar su legislación interna y de esta manera comenzar a intercambiar información de los beneficiarios finales de los cuenta habientes en dicho país, obligándose a los bancos en ese caso a:

  1. Modificar el procedimiento de Conozca su Cliente y poder acceder a beneficiarios finales de sociedades y su residencia fiscal;
  2. Enviar información de los beneficiarios finales de sus cuentas habientes al IRS.

“Por otra parte, es preciso mencionar que también con respecto a dueños de sociedades e inmuebles, la legislación americana debería modificarse para obligar a registrar la información y hacerla disponible ante el IRS”, dice el informe.

¿Qué información se intercambia automáticamente?

De acuerdo al artículo 2 del IGA 1 entre Argentina y EEUU, las obligaciones de proveer información por parte de EEUU a Argentina son las siguientes:

Nombre, dirección y número de identificación fiscal argentino de cualquier persona física o jurídica que sea residente argentino y sea titular de la cuenta.

Número de cuenta

Nombre y número de identificación de la institución financiera que hacer el reporte.

Intereses pagados en una cuenta de depósito.

Monto de dividendos de fuente americana pagados o acreditados en la cuenta.

Monto de otras rentas de fuente americana pagadas o acreditadas en la cuenta, en la medida en que esté sujeto a informes según el capítulo 3 del subtítulo A o el capítulo 61 del subtítulo F del Código de Rentas Internas de EE. UU. (entiéndanse algunas ganancias de capital, regalías, pensiones, ganancias provenientes de juegos de azar).

“Por lo tanto, si una persona física o jurídica argentina, es titular de una cuenta reportable en los EE.UU. su información sería reportable, ahora, si la cuenta está bajo la titularidad de una compañía del exterior, es decir, que no sea argentina, ya no es reportable la información de la persona física o jurídica que este detrás”, dice el informe.

Para acceder al texto completo hacer click aquí.

Las donaciones ya apoyaron a miles de víctimas de Ian a días de la gala benéfica organizada por Funds Society

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

La ayuda humanitaria proporcionada por la organización Global Empowerment Mission (GEM) se materializó al otro día de los destrozos provocados por el Huracán Ian, contribuyendo con miles de víctimas, mientras, quedan días para todavía colaborar a través de la gala benéfica organizada por Funds Society.

«Global Empowerment Mission (GEM) fue capaz de responder a Ian la mañana después de tocar tierra, debido a nuestra preparación y experiencia en huracanes. Esta rápida respuesta permite a los afectados disponer de recursos inmediatamente, en los momentos en que más lo necesitan”, dijeron a Funds Society representantes de GEM.

El evento que se realizará el próximo jueves 12 de enero en el Rusty Pelican de Key Biscayne, luego de que se pospusiera por alertar meteorológicas, ya recaudó unos 40.000 dólares para contribuir con el trabajo que realiza GEM y contará con la presencia de Michael Capponi, presidente de GEM.

“Ya se tratara de viviendas provisionales, de nuestros kits de necesidades familiares o de suministros de construcción, GEM pudo ayudar a miles de personas en la zona del suroeste de Florida tras el paso del huracán de categoría 4. Hasta la fecha, más de 50 camiones de ayuda crítica han sido entregados a la zona. Además, gracias a nuestra asociación con Airbnb.org, hemos podido ofrecer alojamiento temporal a 584 personas. Ahora mismo nuestro principal objetivo es distribuir suministros de reconstrucción a los miembros de la comunidad afectados para ayudarles en la reparación de sus viviendas», detallaron los representantes de la organización.

GEM está preparada para responder a cualquier catástrofe en cualquier lugar en cuestión de horas. Con sede en Miami (Florida), la organización cuenta con cinco almacenes permanentes en Florida, California, Guatemala, Polonia y Ucrania. Estos centros están abastecidos de alimentos no perecederos, artículos de aseo, productos de higiene y otros bienes vitales, como generadores o suministros médicos, listos para ser empaquetados y enviados a las poblaciones más necesitadas.

En 2022, GEM contribuyó con apoyo a 14 causas entre las que se destacan además de los huracanes Ian, Nicole, Fiona y Lisa, el terremoto del 21 de noviembre en Indonesia, inundaciones en Pakistán y el sureste de EE.UU., incendios en California, Nuevo México y Arizona y la crisis en Ucrania en la que continúan trabajando al comienzo del 2023.

Hasta el momento se han logrado 40.000 dólares gracias a la colaboración de MFS Investment Management, NinetyOne y Funds Society como Diamond Sponsors. Además, Franklin Templeton, RedWheel, Thornburg IM, IM Global Partners, Bolton Global, BCP Securities y Axa IM también colaboran para la realización del evento como Gold sponsors.

“La devastación que ha dejado Ian en la costa oeste de Florida no puede dejarnos indiferentes. Desde Funds Society, y en nombre de la industria financiera del sur de Florida, queremos apoyar un año más a Global Empowerment Mission (GEM) en su labor de ayuda a los damnificados de grandes desastres. Este podría ser nuestro vecindario”, comentó la socia ejecutiva y directora de Funds Society, Alicia Jiménez de la Riva.

Si su organización está interesada en participar en la gala, puede contactarse con Elena Santiso (elena.santiso@fundssociety.com) o Alicia Jiménez de la Riva (alicia.jimenez@fundssociety.com). Los particulares que quieran colaborar también lo pueden hacer con donaciones a través de este enlace, o bien, con regalos que puedan ser sorteados en la gala.

«El portafolio 60/40 no está muerto», dice en Ahmed Riesgo en Punta del Este

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaAhmed Riesgo diserta en el Hotel Fasano de Punta del Este - Foto: @juniorphotoart

La mejora en los valores de la deuda de grado de inversión y los bonos soberanos podrían ser el camino para que los modelos de portafolios 60/40 comiencen su reparación en 2023, dijo Ahmed Riesgo, Chief Investment Officer de Insigneo, en el marco de la primera llamada trimestral 2023 realizada en el Hotel Fasano de Punta del Este.

“El portafolio 60/40 no está muerto, a pesar de muchos de los artículos que así lo afirman”, comentó Riesgo ante decenas de inversores profesionales que asistieron al prestigioso hotel en la zona de La Barra de Punta del Este.

Según Riesgo, el 2023 podría significar una “reparación” de este modelo de estrategia debido a que se anticipa un “mucho mejor año para lo que es la renta fija y particularmente lo que es la deuda de grado de inversión y para lo bonos soberanos como consecuencia de un mejor retorno de tasa de interés”.

El experto de Insigneo enfatizó en que el año que acaba de empezar será mucho mejor en retorno de tasas de interés a lo que fue “la masacre” del 2022. “No hay otra forma de decirlo”, se excusó.

“Según nuestras expectativas un portafolio 60/40 debería dar entre un 5% y 7% anual”, estimó.

Si bien los sillones y las mesas bajas brindaron un ambiente distendido, Riesgo presentó temas profundos de análisis sobre el año que pasó y sobre todo, los meses que vendrán en el corriente.

Entre los puntos más importantes se destaca la previsión de una posible recesión en EE.UU., donde el indicador de la firma estima una probabilidad del 5% para los próximos seis meses y un 37% para el año. Según el analista tampoco se descarta que pueda suceder a comienzos del 2024.

Sin embargo, el jefe de inversiones de Insigneo resaltó que “será la recesión más anunciada de la historia”. Según Riesgo, los inversionistas ya están anticipando una recesión.

Por otro lado, valoró que China finalizó las restricciones de su política contra el COVID-19 . “China se convirtió o se está convirtiendo en Suecia”, comparó en relación a las nuevas medidas del gobierno chino. En esta línea, mostró que las perspectivas de crecimiento del gigante asiático estarán muy por encima del resto de las economías como las de EE.UU. y Europa, que como ya se mencionó estarán dentro o a las puertas de una recesión.

Riesgo analizó la importancia que tiene la situación geopolítica en la economía global. Desde el conflicto en Ucrania, el posicionamiento mundial de China y su tensión con Taiwán hasta la política de EE.UU. con la nueva conformación del Congreso.

Mientras el naranja intenso de la puesta del sol se reflejaba en la cara de los asistentes, Javier Rivero, presidente y COO de Insigneo resaltó cómo la “magia” del lugar iba en sintonía con lo que busca la firma en sus encuentros para inversores.

“Este lugar es mágico porque de verdad es mi primera vez en este hotel y de verdad que es mágico, y un poco lo que yo quería trasladar es la magia de Insigneo… Uno siente lo que es la magia de Insigneo”, comentó Rivero minutos antes de introducir la presentación de Riesgo.

 

S&P decidió subir la calificación para la deuda argentina en pesos

  |   Por  |  0 Comentarios

CC-BY-SA-2.0, FlickrMirada de Evita Perón en el billete de cien pesos argentinos (Pablo González)

Standard & Poor’s Global Ratings subió sus calificaciones crediticias soberanas del Tesoro argentino en moneda local de largo y corto plazo -ambas previamente en SD o “default selecivo”- a CCC- y C, respectivamente, así como su calificación en escala nacional de SD a ‘raCCC+’.

“Subimos nuestras calificaciones en moneda local de Argentina a ‘CCC-/C’ ya que consideramos que el incumplimiento selectivo está subsanado luego de la entrega de nuevos instrumentos a los tenedores de bonos”, explicaron desde la entidad.

“Argentina realizó un canje de deuda en pesos la semana pasada que clasificamos como un canje en condiciones desventajosas (distressed en el texto en inglés) dadas las pronunciadas vulnerabilidades macroeconómicas del soberano y su capacidad muy limitada para extender vencimientos y colocar deuda en el mercado local sin depender continuamente de los canjes, el tercero desde agosto de 2022″, dice en el informe S&P Global Ratings.

Por otro lado, en lo que respecta a la deuda en moneda extranjera, se mantuvieron las perspectivas negativas y confirmó la calificación en CCC+, debido a los desequilibrios pronunciados de la economía argentina y a que los mercados internacionales siguen cerrados para el país.

S&P Global Ratings señaló que podría subir las calificaciones de los títulos públicos argentinos en moneda extranjera en los próximos seis a doce meses si existiera un “historial de ejecución exitosa bajo el Servicio Ampliado del FMI (SAF)”.

“También podríamos subir las calificaciones si se presenta una recuperación económica pronunciada, que respalde resultados fiscales más sólidos que alivien la presión sobre las necesidades de financiación del Gobierno”, añadieron.

La multinacional First Rate adquiere la wealth tech chilena Finantech

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Finantech, la wealth tech chilena fundada en 2013 por los ingenieros civiles Felipe Maul, Javier Peters y José Antonio Honorato, pasará a ser parte de First Rate Inc, luego de cerrar una transacción que tiene una estructura de venta a plazo de 4 años.

De esta manera, a pesar de vender la propiedad de la empresa, tanto el equipo como sus fundadores continuarán involucrados en el negocio por ese tiempo, por lo que la asociación “no implicará ningún cambio en el día a día, ya que el equipo local seguirá siendo el responsable de llevar la relación con los clientes tal como lo ha hecho hasta ahora”, señala el socio, cofundador y gerente general de Finantech, José Antonio Honorato.

La wealth tech chilena que participa en el negocio de tecnología relacionado con las industrias de Wealth y Asset Management, y que cuenta con cerca de 30 clientes, entre Single Family Offices, Multi family Offices e instituciones financieras locales, para los que prepara reportería consolidada (assets under reporting) por 15.000 millones de dólares aproximadamente, fue atractiva para First Rate porque vio en ella una oportunidad estratégica para llegar a Latinoamérica.

Cabe precisar que First Rate Inc es una compañía estadounidense, fundada hace 31 años en la ciudad de Arlington Texas, con oficinas en Norteamérica, Europa y Asia y cuenta con más de 500 clientes alrededor del mundo.

“La misión de First Rate es impactar a clientes, trabajadores y comunidades, no solo en Estados Unidos, sino que en el mundo. Consideramos que First Rate y Finantech tienen muchas cosas en común desde el punto de vista de productos, servicio de excelencia a los clientes y de visión del negocio. Para nosotros, esta asociación cumple con el objetivo de seguir aumentando nuestro footprint global”, afirma el presidente de First Rate, Craig Wietz. 

A lo que Honorato agrega: “Y para Finantech, de conseguir un aliado que le permita crecer y obtener el liderazgo no solo local, sino global, de ofrecer soluciones tecnológicas para las industrias de Asset Management y Wealth Management”.

Tanto Honorato como Wietz coinciden además en que en Chile existen oportunidades para seguir creciendo y luego expandir las operaciones hacia otros países de la región.

En cuanto a los servicios para los actuales clientes de Finantech, desde la compañía anticipan que en el corto plazo se sumarán nuevos, así lo indica el socio, cofundador y gerente general de Finantech: “Vamos a incluir a nuestros productos la oferta First Rate, entre los que se encuentran una solución muy completa para el manejo de Activos Alternativos, así como un servicio para evaluar si las inversiones cumplen con criterios de tipo ESG. Por lo mismo, hemos tenido muy buena acogida de nuestros clientes, ya que First Rate trae a la mesa escalabilidad, máximos estándares de seguridad de la información  y una operación global, asegurando la eficiencia y continuidad del negocio”.

Las negociaciones fueron directas entre First Rate y los socios de Finantech, las que comenzaron a desarrollarse desde principios de 2022 y se consolidaron con la asociación.

Los mercados encajan sin grandes caídas la intentona golpista en Brasil, pero se teme por la inversión extranjera

  |   Por  |  0 Comentarios

Pxhere

Los inversores piensan que la insurrección que se desató el domingo 8 de enero de Brasil serán de corto plazo y por ello la caída de la bolsa de Sao Paulo fue moderada, así como el retroceso de los valores de las grandes corporaciones brasileñas que cotizan en Wall Street.

De hecho, al arranque de la sesión este lunes el índice Bovespa de San Pablo, la mayor bolsa de de Latinoamérica registraba una leve caída de 0,35%, mientras que el real prácticamente no retrocedía frente al dólar.

Pero, como advierten los analistas de Julius Baer la situación actual causa incertidumbre.

“Los disturbios en Brasilia el domingo están causando incertidumbre, luego de que surgieran signos de una transición de gobierno no pacífica desde los resultados de las elecciones presidenciales. Si bien no descartamos la posibilidad de que más protestas violentas puedan pesar sobre el mercado en el corto plazo, el enfoque de los inversores sigue estando en las cuestiones macroeconómicas”, señala desde el banco.

“En los últimos meses, desde el resultado de las elecciones presidenciales de finales de octubre, habían surgido señales de que la transición del nuevo gobierno no sería pacífica. El país fue testigo de bloqueos de carreteras federales para frenar la economía, se instalaron campamentos frente a las bases del ejército brasileño para instar a las fuerzas armadas a dar un golpe de estado, se intentó asaltar la sede de la Policía Federal en Brasilia y, más recientemente, en Nochebuena se colocó una bomba en el Aeropuerto Internacional de Brasilia”, añaden.

Los últimos flujos de acciones muestran que los inversionistas extranjeros siguen siendo más optimistas sobre el mercado brasileño que los inversionistas locales, ya que los extranjeros aumentaron sus posiciones en acciones, mientras que los locales siguieron siendo vendedores netos y redujeron su exposición. Dada la fuerte cobertura mediática internacional de los disturbios, esperamos que los inversores extranjeros reduzcan un poco su optimismo”, consideran los analistas de Julius Baer.

“Si bien no descartamos la posibilidad de que más protestas violentas puedan pesar en el mercado en el corto plazo, el enfoque de los inversores sigue estando en cuestiones macroeconómicas, especialmente en la formación del nuevo marco fiscal de Brasil, que se espera para los próximos meses. Esperamos más señales de que el gobierno logrará disipar las preocupaciones fiscales del mercado, lo que podría llevar a que las acciones brasileñas ganen un impulso positivo gracias a valoraciones y dividendos atractivos, una perspectiva de ganancias mejorada respaldada por la reapertura china y un pico en el dólar estadounidense”, concluyen.

La firma Ebury tambiéb advierte que los recientes acontecimientos fuedean afectar a la paridad real/dólar y que los tipos de interés pueden sufrir con la salida de inversores de Brasil.

Ebury, fintech global especializada en pagos internacionales e intercambio de divisas, prevé que el creciente riesgo político e institucional en Brasil, desatado con el asalto ocurrido a las principales instituciones del Estado por parte de los votantes contrarios a la investidura del presidente Luiz Inácio Lula da Silva: “La paridad USD/BRL y los tipos de interés pueden sufrir con la salida de posiciones en la moneda nacional y la recogida de más prima por parte de los inversores para protegerse del empeoramiento de la percepción para Brasil”, asegura Eduardo Moutinho, analista de Ebury. 

 “Aunque el reto fiscal para 2023 en Brasil ya era sobradamente conocido, ahora hay que sumar el riesgo institucional. Sabemos que los inversores extranjeros huyen de este tipo de riesgos, con lo que ahora no debería ser diferente. Brasil ya tiene un historial negativo de agitación política que ha afectado gravemente a sus activos brasileños en el pasado. Es probable que el flujo de capital de compradores extranjeros que entró en el mercado brasileño recientemente se deshaga, y los inversores deberían esperar hasta que el escenario político y fiscal se alinee”, concluye el analista de Ebury.

El paralelismo con lo ocurrido durante la invasión del Capitolio hace dos años se impone, así como sus consecuencias, que fueron leves para los mercados.

Los analistas de Goldman Sachs aseguraban que “el impacto en la economía será limitados en la medida que los actos cesen” con rapidez.

“A medida que se reanude el trabajo diario del gobierno, la atención debe volver a los temas macro que han ido ganando importancia y, poco a poco, pero con firmeza, los cambios microregulatorios que empiezan a ganar más espacio en las discusiones gubernamentales”, dijeron desde JP Morgan.

 «Dado que la situación parece estar bajo control en Brasilia, esperaría que cualquier impacto en la clase de activos sea de corta duración», concluyó Alejo Czerwonko, director de inversiones para Mercados Emergentes de América en UBS Global Wealth Management, en declaraciones a Ambito Financiero.

Cristina Vergara Ariztía asciende a Fund Research Director en BTG Pactual

  |   Por  |  0 Comentarios

LinkedInCristina Vergara Ariztía

BTG Pactual ha ascendido a Cristina Vergara Ariztía, CFA, quien pasa de ser Fund Research Associate Director a Fund Research Director en las oficinas del banco brasileño en Miami, según anuncia su perfil de Linkedin.

Contratada por BTG en 2016 en Chile, Vergara Ariztía ha sido sucesivamente analista de renta fija y portfolio manager de fondos internacionales, antes de trasladarse a Estados Unidos en julio de 2021.

La nueva directora trabajó también en la Universidad de los Andes, institución en la que estudió Ingeniería Comercial.

“La economía de Texas crece más rápido que el país”, exclama su gobernador

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

El gobernador de Texas, Greg Abbot, defendió los números macroeconómicos de su estado resaltando un PIB de 8,2% en el último trimestre del 2022, una cifra ampliamente superior al 3,2% del promedio nacional.

“¡La economía de Texas continúa creciendo más rápido que la nación en su conjunto! Nuestra economía creció a una tasa anual de 8.2%, superando el promedio nacional de 3.2%”, publicó Abbot en LinkedIn. 

Abbot realizó la publicación luego de que se conociera el Texas Economic Performance and Outlook de diciembre de 2022 bajo el título de “Slowing economic growth” (El crecimiento económico se enlentece).

El informe firmado por Pia Orrenius y Luis Torres cita la encuesta de noviembre realizada por la autoridad monetaria de Texas donde destacan que los encuestados informaron de una ralentización del crecimiento de los precios de venta y de los costes de los insumos (entre los fabricantes).

En noviembre se formularon preguntas especiales sobre costes y márgenes de explotación en las encuestas TBOS (The Texas Business Outlook Surveys) y los márgenes de explotación, explica el informe que publica las respuestas más destacadas.

“Las respuestas pusieron de manifiesto que, a medida que aumentan los costes de los insumos y los salarios, a las empresas texanas les resulta más difícil repercutir parte de ese aumento. encontrando más dificultades para repercutir parte de estos costes a los clientes”, dice el texto.

Por otro lado, los expertos admiten que históricamente a Texas le ha ido mejor que al resto del país durante las recesiones económicas de EE.UU., cuando los precios del petróleo son altos.

 Sin embargo, el crecimiento del estado se está desacelerando desde los máximos de 2021, alertan.

“A medida que se ralentiza el crecimiento del empleo y de la producción, se debilitan las presiones sobre los precios y los salarios, y las empresas se muestran más pesimistas, el crecimiento económico de Texas está disminuyendo”, explican.

Sin embargo, Abbot consignó un informe de The Dallas Morning News, que tomó otros datos del mismo informe, y aseguró que “Texas se dirige al Año Nuevo más próspero que nunca”.

Según el informe del periódico local recogido por Abbot, el petróleo y el gas impulsan el producto interior bruto, mientras que la emigración internacional contribuye a que Texas supere los 30 millones de habitantes.

Entre los datos positivos está en primer lugar el PIB de Texas que mostró un crecimiento de un 8,2% en el tercer trimestre, frente a una tasa anualizada del 1,8% en el segundo trimestre, según los nuevos datos de la Oficina de Análisis Económico de Estados Unidos.

Las cifras, ajustadas a la inflación, sitúan a Texas en segundo lugar entre todos los estados en tasa de crecimiento, sólo por detrás de Alaska. Texas también superó con creces la tasa de crecimiento de EE.UU., del 3,2%.

Además de sus crecientes cifras de PIB, Texas encabezó el crecimiento demográfico de todos los estados este año. Texas añadió 470.708 residentes en el año que terminó el 1 de julio de 2022, informó la Oficina del Censo de EE.UU. Esto supone casi 54.000 más que Florida, segundo, y más de 300.000 más que Carolina del Norte, tercero.

La población total de Texas era de 30.029.572 habitantes el 1 de julio, convirtiéndose en el segundo estado (después de California) en cruzar el umbral de los 30 millones.

Sin embargo, el impulso económico de Texas pareció ralentizarse después de que la Reserva Federal subiera los tipos de interés varias veces para intentar frenar la inflación.

La construcción y la venta de viviendas cayeron bruscamente, y la Reserva Federal de Dallas rebajó recientemente las estimaciones de crecimiento del empleo para todo el año, agrega el informe.

Las industrias que impulsan el crecimiento del PIB de Texas son petróleo y el gas. El sector minero, que incluye el petróleo y el gas, fue el que más contribuyó al crecimiento del PIB en los seis estados de mayor crecimiento, Alaska, Texas, Oklahoma, Wyoming, Dakota del Norte y Nuevo México, consigna The Dallas Morning News.

En el estado, el petróleo y el gas representaron cerca del 44% del aumento del PIB, según datos del Gobierno. El comercio mayorista y minorista, la información y la industria manufacturera fueron los siguientes sectores que más contribuyeron al aumento en Texas.

Evite la trampa de volverse más bajista cuanto más baje el mercado

  |   Por  |  0 Comentarios

viewing-machine-ge1b9802b0_1920
Pixabay CC0 Public Domain. jp

Es esperable que los mercados de renta variable toquen fondo en algún momento del primer semestre del próximo año y que se mantengan los mínimos de octubre de 2022, pero hay que evitar ponerse bajista y prepararse para aprovechar las ventas cuando se produzcan, recomienda un informe de J.P. Morgan.

En la historia de las recesiones de EE.UU. (con la excepción del colapso de las puntocom en 2001), los mercados de renta variable tocaron fondo mucho antes de que el PIB, las nóminas, los beneficios del S&P 500 y la construcción de viviendas tocaran fondo, así como del pico de morosidad de hogares y empresas.

La perspectiva de J.P. Morgan comienza con un análisis de los indicadores adelantados y de lo que los mercados de renta variable ya están anticipando.

Los principales asuntos que los expertos esperan para este año van desde un enfriamiento de la inflación, lo suficiente como para que la Fed haga una pausa en el 5% en primavera boreal.  Por otro lado, “el declive de la globalización y sus implicaciones para los inversores” cómo el fin de los tipos reales negativos puede marcar el comienzo de un periodo de mejora en la selección de valores por parte de los gestores orientados al valor.

Además, como está llegando una oleada reguladora al mundo fintech/cripto; que logrará valor en la renta fija mundial ahora que la represión financiera de los bancos centrales está llegando a su fin.

Un rápido vistazo a los indicadores adelantados en declive y a la resistencia del sistema bancario estadounidense. Los indicadores adelantados sugieren que se avecina una importante ralentización del crecimiento tanto en EE.UU. como Europa.

Para los inversores en renta variable, la ralentización que se avecina probablemente arrastrará consigo a los beneficios empresariales. Las encuestas manufactureras son buenos indicadores coincidentes de un mínimo en los mercados de renta variable cuando se producen recesiones.

J.P. Morgan espera que estas encuestas toquen fondo en el primer y segundo trimestre de 2023, y a niveles superiores a los de 2008 y 2020.

“En otras palabras, si se produce una recesión, esperamos que sea más leve que las dos últimas. El tercer gráfico proyecta el descenso de los beneficios del S&P 500; nuestra mejor estimación es un descenso del 10%-15% interanual de los beneficios del S&P en 2023”, explican.

Siempre que el crecimiento se ralentiza materialmente, se debe mirar con atención a los efectos en el sistema bancario, ya que es ahí donde se magnifican las pérdidas debido al apalancamiento y a los riesgos de los depositantes.

“Para nosotros, la situación parece mucho mejor que en 2008”, comentan.

Los coeficientes de capital de nivel de los bancos estadounidenses han aumentado sustancialmente; muchos préstamos de riesgo han pasado de los bancos a los mercados de capitales y a los prestamistas de crédito privados; la financiación mayorista de los bancos estadounidenses es ahora el 7,5% de los pasivos bancarios, frente al 17,5% en 2000; y los coeficientes de préstamos sobre depósitos cayeron de 1,00x en 2008 a ~0,65x, “la mayor liquidez de los bancos estadounidenses desde la década de 1970”.

Pero siempre hay un “pero”

Debido a la subida de los tipos, muchos depósitos financian bonos de alta calidad que cotizan por debajo de la par, designados como «Disponibles para la venta» o «Mantenidos hasta el vencimiento». Según la FDIC, las pérdidas no realizadas de estos valores en los bancos estadounidenses se han disparado hasta los 700.000 millones de dólares.

Para acceder al informe completo puede ingresar al siguiente enlace.

Las remesas de México cerrarán 2022 en un máximo histórico, según un informe de BBVA

  |   Por  |  0 Comentarios

CC-BY-SA-2.0, FlickrUn mercado en México

El Banco de México dio a conocer que México recibió 4.801 millones de dólares en el pasado mes de noviembre por concepto de remesas familiares, lo que representa un aumento de 3% respecto del mismo mes del año previo. Este es el menor incremento registrado desde marzo de 2021, hace 20 meses. Entre abril de 2021 y octubre de 2022 las remesas promediaron tasas de crecimiento de casi 23%. En noviembre de 2022 se registraron 12,2 millones de operaciones para la recepción de las remesas (+4,7%), mientras que la remesa promedio se ubicó en 393 dólares (-1,8%).

En términos reales, descontando el factor inflacionario y ajustando por el tipo de cambio, las remesas a los hogares en México se contrajeron 10.4% en noviembre de 2022. A lo largo de 2022 el peso mexicano ha sido de las divisas con mayor fortaleza, apreciandose casi 7% respecto al dólar. Esto disminuye el monto en pesos que se reciben de las remesas en México.

Las remesas logran acumular 31 meses consecutivos a la alza, racha iniciada desde mayo de 2020. Para el cierre de 2022 se estima que las remesas a México alcanzarán un nuevo máximo histórico con un monto de más de 58.400 millones de dólares, lo que representará un incremento de 13,3% respecto de lo recibido en 2021, año en que ingresaron 51.586 md.

El bajo nivel de desempleo que ha prevalecido en la economía de Estados Unidos, país donde reside la gran mayoría de la diáspora mexicana, ha potenciado el envío de remesas a México. Para 2023 se estima que las remesas continuarán aumentando pero a un ritmo más moderado, debido a un posible escenario en donde la economía mundial podría ralentizar su crecimiento.

Las remesas mundiales crecerán 1,7% en 2022 y se pronostica que aumentarán 2,7% en 2023

 De acuerdo con datos del Banco Mundial, se estima que para el cierre del año 2022 el flujo de remesas en el mundo llegará a un monto de 794.000 millones de dólares, lo que equivale a un incremento de 1,7% respecto a 2021. En medio de la pandemia por COVID-19, 2021 fue uno de los mejores años en términos de aumento en el flujo de remesas, crecieron 9,9%. Considerando un posible escenario en donde a futuro la economía mundial se puede ralentizar, se estima que las remesas en 2023 llegarán a un monto de 815.000 millones de dólares, lo que representará un aumento de 2,7% a tasa anual.

Para 2022 se calcula que casi 79% de las remesas mundiales tienen como destino un país con un nivel de ingreso bajo o medio. El Sur de Asia, donde se localizan países como India, Pakistán y Bangladesh, es la principal región receptora de remesas y concentra más de una quinta parte de las remesas mundiales; seguido de América Latina y el Caribe que recibe 17,9% de las remesas, donde destacan México, República Dominicana, Colombia y los tres países del Triángulo Norte de Centroamérica.

Entre 2021 y 2022, las regiones que más han contribuido al incremento mundial de las remesas han sido América Latina y el Caribe, y Europa y Asia Central. En cambio, el flujo de remesas a Asia Oriental y el Pacífico se ha visto mermado entre 2020 y 2021 debido a la contracción de estos recursos hacia China. Para esta región se estima un crecimiento de solo 0.7% en 2022 y para 2023 se pronostica que se contraerá en 1.0%.

Se pronostica que América Latina y el Caribe será la región con el mejor desempeño respecto a la recepción de las remesas en 2023, con una estimación de +4,7%, seguido de las regiones de Europa y Asia Central (+4,2%) y África Subsahariana (+3,9%).

México se consolida como el segundo país que más recibe remesas, superará en 2022 por más de 7.000 millones de dólares a China, que se ubica en la tercera posición

 India se mantiene como el principal país receptor de remesas en el mundo desde hace más de 10 años. Estos flujos de remesas son impulsados principalmente por la fuerte demanda de mano de obra para el sector de la construcción en las potencias petroleras árabes como Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos y Qatar.

Desde 2017 las remesas a India han ampliado significativamente su tamaño frente a otros importantes países receptores de estos recursos y para 2022 se estima que alcanzarán un monto de 100.000 millones de US dólares. De acuerdo con el más reciente reporte del Banco Mundial, las remesas a India representan 2,9% de su Producto Interno Bruto (PIB).

El fuerte crecimiento de las remesas a México durante los 3 primeros años de la pandemia lo ha ubicado en la segunda posición a nivel mundial en la recepción de estos recursos, desplazando desde 2021 a China. Para finales de 2020, la rápida recuperación de la economía de Estados Unidos propició un importante aumento en la demanda de mano de obra y, posteriormente, una escasez relativa de este factor productivo, los cuales beneficiaron a los trabajadores migrantes y atrajo una nueva oleada de migración principalmente de países de América Latina y el Caribe. En BBVA Research estimamos que las remesas a México cerrarán 2022 en un monto superior a 58.400 millones de dólares, lo que representará un aumento de 13,3% a tasa anual.

El flujo de remesas a China se ha contraído año con año desde 2020 debido a las estrictas medidas de control de la movilidad implementadas en ese país para contener la pandemia por COVID-19, lo que ha mermado el movimiento migratorio de su población. En 2019 China recibió remesas por 68,4 mil millones de dólares, monto 75% superior a lo percibido por México en el mismo año. Pero el rápido crecimiento de las remesas a México y la reducción de estos recursos a China han relegado a este último país a la tercera posición mundial con un flujo estimado de 51.000 millones de dólares para 2022. Se estima que las remesas a México llegarán a ser 15% superiores a las de China para 2022.

Entre 2010 y 2022 se observa que Filipinas y Egipto han mantenido una tendencia relativamente estable en su crecimiento en la recepción de remesas. Filipinas se ubica en la cuarta posición mundial con 38 mil millones de dólares y Egipto está en el quinto lugar con 32 mil millones de US dólares en 2022.