Las tres preguntas clave sobre liquidez que hay que hacerle a los gestores de deuda

  |   Por  |  0 Comentarios

Las tres preguntas clave sobre liquidez que hay que hacerle a los gestores de deuda
CC-BY-SA-2.0, Flickr. Put Your Bond Manager to the Liquidity Test

La liquidez del mercado de bonos se está secando, un factor que tanto inversores como asesores deben tomarse en serio. Pero el riesgo de liquidez también puede proporcionar una fuente adicional de retornos. El truco está en saber manejarlo, dicen los expertos de AllianceBernstein.

Estaes la razón por la que escoger el manager adecuado es fundamental. Antes de confiar nuestro capital a cualquier persona, los inversores o sus asesores deben asegurarse de que el potencial administrador entienda por qué la liquidez se está evaporando y tener preparado un proceso de inversión que puede gestionar eficazmente este creciente riesgo.

“En nuestra opinión, cualquier otra solución hará más difícil proteger su cartera de los daños que unos mercados menos líquidos pueden causar, y aprovechar las oportunidades que ofrecen”, explican Douglas J. Peebles, CIO y responsable de las estrategias de renta fija de AllianceBernstein, y Ashish Shah, responsable de Global Credit.

Ambos coinciden en su último post en las preguntas que los inversores deberían hacer a sus gestores:

1) ¿A qué podemos atribuir la caída de la liquidez?

Para la mayoría de la gente, un activo es líquido puede ser comprado o vendido rápidamente sin afectar significativamente su precio, pero esto se ha vuelto cada vez más difícil últimamente.

Parte del mercado culpa a las regulaciones bancarias implantadas tras la crisis financiera. Diseñadas para hacer que los bancos sean más seguros, las nuevas normas también han hecho que estén menos dispuestos a correr riesgos. En consecuencia, la mayoría de los bancos han dejado de ser grandes compradores y vendedores de deuda corporativa. En el pasado, la participación del sector, especialmente en deuda high yield, ayudó a mantener los precios bajo control y significó que los inversores podían contar con ellos como compradores cuando otros querían vender.

Pero debido a que afectaban al suministro de liquidez, la regulación se convirtió en parte de la historia. También hay otras tendencias que han aumentado drásticamente la demanda de liquidez. Entre ellas se incluyen la masificación de los inversores y el creciente uso de las estrategias de gestión de riesgos que utilizan apalancamiento y hacen que sea difícil para los inversores capear la volatilidad a corto plazo.

De una forma uotra, estas tendencias han llevado a los inversores de todo el mundo a comportarse de la misma manera al mismo tiempo. Esto distorsiona el precio de los activos y sugiere que los inversores podrían encontrarse que sus activos no son líquidos cuando los necesiten. Si un shock golpea el mercadoy se inicia un incendio, cada una de estas tendencias podría actuar como un acelerador.

Los managers que piensan que la regulación es la única causa de la sequía de liquidez probablemente no están viendo el panorama general. Eso podría hacer que su cartera sea más vulnerables en una crisis.

2) ¿Ha cambiado su proceso de inversión como consecuencia de la menor liquidez?

Ya que es arriesgado suponer que la liquidez será allí cuando se necesita, un manager debe estar cómodo con la idea de mantener los bonos en su cartera por un tiempo largo. Dado que requiere un análisis profundo y un ojo selectivo, pregunte a su gestor cuál ha sido proceso de credit research y cómo ha cambiado.

Los managers también deben reducir el riesgo de quedarse atrapados en transacciones abarrotadas adoptando un enfoque multisectorial. De esta manera, si la venta repunta en un área del mercado de crédito ya repleta, los gestores deberían poder moverse rápida y fácilmente a bonos investment grade u otro sector donde la liquidez es más abundante.

Quedarse fuera de los activos masificados también coloca a los inversores en posición de adoptar decisiones basadas en el valor, no en la popularidad. Los managers que hacen esto y que guardan algo de dinero en cash, están en una mejor posición para lanzarse en picado y comprar activos atractivos cuando otros estén desesperados por vender.

Esta capacidad de ser ágil e invertir en activos no populares puede ser una ventaja crucial cuando otros inversores tienen que vender.

3) ¿Cómo está gestionando la volatilidad?

La volatilidad es un hecho en la vida en los mercados, y si la liquidez se seca, los inversores deberían esperar un repunte. Lo mejor que un manager puede hacer es estar preparado.

Por ejemplo, ¿compra su gestor opciones «put» y ‘call’ que le dan derecho a compra o vender un activo en el futuro a un precio predeterminado para proteger la cartera frente a un posible shock inducido por la escasa liquidez? En nuestra opinión, hacerlo es como gastar tres dólares en un paraguas cuando el sol brilla en el cielo. Después de todo, en algún momento va a llover.

La alternativa es similar a comprar el paraguas una vez iniciada la tormenta. Es probable, entonces, que haya que pagar por ella cinco dólares, en lugar de tres, y además es probable que se moje mientras trata de conseguirlo.

4) ¿Qué papel juega el trader?

Históricamente, la labor principal de los operadores de las firmas de asset managementes ejecutar órdenes. Pero a medida que los bancos se han retirado del negocio de compra-venta de deuda, las responsabilidades en el lado de los traders han crecido. Los gestores que adoptan el papel de traders tienen más probabilidades de convertir la falta de liquidez en algo a su favor.

Dicho esto, surgen algunas preguntas: ¿Juegan los traders un papel activo en todo el proceso deinversión? ¿Están lo suficientemente capacitados para encontrar fuentes de liquidez cuando es escasa y aprovechar al máximo las oportunidades provocadas por subidas y bajadas?

Si un manager no puede responder a estas preguntas, los asesores deberían encontrar a alguien más para supervisar los activos de sus clientes.

Aberdeen AM refuerza su negocio de soluciones de inversiones y activos alternativos con la compra de Parmenion y Advance Emerging Capital

  |   Por  |  0 Comentarios

Aberdeen AM refuerza su negocio de soluciones de inversiones y activos alternativos con la compra de Parmenion y Advance Emerging Capital
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: GotCredit. Aberdeen AM refuerza su negocio de soluciones de inversiones y activos alternativos con la compra de Parmenion y Advance Emerging Capital

Aberdeen Asset Management ha llegado a un acuerdo para la compra de Parmenion Partners LLP y su compañía hermana, Self Directed Holdings Limited, con sede en Bristol. Esta adquisición forma parte de la estrategia de Aberdeen para invertir en el avance de los sistemas tecnológicos y financieros, con el objetivo de convertirse en un líder en el uso de la tecnología. Esto permitiría a la firma ofrecer a los inversores las carteras que más se adecúan a sus necesidades, a la vez que impulsa el crecimiento de su negocio de soluciones de inversión.

Parmenion, miembro de Fintech 50 2015, ofrece carteras de riesgo calificado a los asesores financieros del Reino Unido que pueden utilizar a través de una plataforma única, de forma simple y digital. La plataforma de Parmenion obtuvo la calificación más alta en una reciente encuesta reciente entre asesores. Cuenta con 1.900 millones de libras en activos bajo gestión y presta servicios a más de 900 firmas de asesores.

Parmenion conservará su propia identidad y su sede en Bristol, pero recibirá una inversión adicional de Aberdeen para desarrollar y expandir su servicio. «Parmenion está perfectamente situada para responder al cambiante entorno de las pensiones y a la creciente demanda de servicios de inversión online”, afirma Martin Gilbert, Chief Executive of Aberdeen Asset Management.

También refuerza la división de Alternativos

Además de esta compra, la firma de origen escocés reforzará su negocio de Alternativos con una compra más, la del 100% del capital de Advance Emerging Capital Ltd.

AEC es un gestor de inversiones especializado con sede en Londres que acumula casidos décadas de experiencia en el manejo de carteras closed end, pero también fondos de fondos abiertos. A 30 de junio de 2015, la compañía tenía un AUM de 409 millones de libras en una gama amplia de fondos de inversión. Los dos vehículos más grandes que maneja el equipo son Advance Developing Markets Fund Limitedy Advance Frontier Markets Fund Limited.

Tras la transacción Aberdeen gestionará 33 fondos cerrados con un AUM agregado de más de 8.500 millones de libras.

El equipo de Advance Emerging Capital incluye cuatro profesionales de la inversión con más de 50 años de experiencia en combinación. Su oficina principal estará en Londres y formarán parte de la división de negocios Alternativos, dirigido por Andrew McCaffery.

 

La CNMV publica una guía para autorizar el crowdfunding

  |   Por  |  0 Comentarios

La CNMV publica una guía para autorizar el crowdfunding
Elvira Rodríguez preside la CNMV.. La CNMV publica una guía para autorizar el crowdfunding

La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha publicado en su web una guía para la autorización de plataformas de financiación participativa (PTF).

En la guía, recoge las exigencias previstas en la normativa aplicable a la constitución de una PFP, tanto de nueva creación como proveniente de operación societaria.

La CNMV explica los requisitos para la solicitud de autorización, la presentación de los estatutos sociales, la información sobre administradores y directores generales, la estructura accionarial y de grupo, el programa de actividades, su estructura organizativa, y las normas de conducta.

Para cada uno de estos apartados se solicitan informaciones y documentos que, como mínimo, debe contener el proyecto de autorización de una PFP. Además, los promotores del proyecto podrán aportar datos, informes o antecedentes cuando resulten relevantes para su valoración.

Por su parte, la CNMV podrá solicitar cuanta información adicional o aclaratoria sea precisa, de acuerdo con lo previsto en la ley de fomento de financiación empresarial, según dice en su comunicado.

Credit Suisse planea vender el negocio de banca privada en Estados Unidos

  |   Por  |  0 Comentarios

Credit Suisse planea vender el negocio de banca privada en Estados Unidos
Foto: Holly Kuchera . Credit Suisse planea vender el negocio de banca privada en Estados Unidos

El grupo Credit Suisse planea vender su negocio de banca privada y de prime brokerage en Estados Unidos para implantar la nueva estrategia corporativa diseñada por Tidjane Thiam, que se incorporó a la entidad como máximo responsable este año, informa Reuters haciéndose eco de la información publicada por el diario suizo Schweiz am Sonntag el domingo.

En julio de este año Thiam anunció una revisión de la estrategia del banco cuyos resultados serán presentados a principios de octubre a la junta, antes de lo previsto –dice el artículo citando fuentes sin identificar- para dar tiempo a los mercados a absorber el anuncio de una prevista ampliación de capital. La nueva estrategia querría centrar la actividad del segundo mayor banco suizo en el negocio global de gestión de patrimonios, especialmente en Asia, abandonando otras actividades que suponen un mayor riesgo.

Según la agencia -que no obtuvo respuesta directa por parte del banco-, el diario cita a fuentes internas para cifrar en 100.000 millones de francos suizos los activos bajo gestión de la entidad en Estados Unidos, sin mostrar ninguna evolución positiva, al contrario que su rival UBS. 

La divsión de prime brokerage, que ahora da servicio a grandes clientes como hedge funds y su unidad de inversión en renta fija, serían reducidos para liberar capital que pueda ser destinado a otros servicios, dice la agencia.

El diario también anuncia cambios en la dirección de la corporación que podrían afectar a algunos de los hombres fuertes del anterior CEO, Brady Dougan, incluyendo al co-director de Banca Privada, Robert Shafir, y al CIO, David Mathers.

La información concluye diciendo que podría haber alguna reticencia por parte de la junta, especialmente hacia los cambios en los cargos directivos.

 

Josep Prats (Abante): «Los datos de ventas de las grandes compañías es lo que realmente nos interesa a los inversores en bolsa»

  |   Por  |  0 Comentarios

Josep Prats (Abante): "Los datos de ventas de las grandes compañías es lo que realmente nos interesa a los inversores en bolsa"
Josep Prats, gestor del Abante European Quality Fund. Josep Prats (Abante): "Los datos de ventas de las grandes compañías es lo que realmente nos interesa a los inversores en bolsa"

Josep Prats, de la gestora de Abante, comenta en su carta mensual lo ocurrido en agosto en los mercados y señala que “no tiene demasiado sentido discutir si China está creciendo por encima del 7% o ligeramente por debajo del 6%”, dado que no da mucha credibilidad a las estadísticas de este país. Sin embargo, los datos de ventas de las grandes compañías, como las automovilísticas, le parecen un buen indicador de cómo crece la clase consumidora, “que es lo que realmente nos interesa a los inversores en bolsa”.

El gestor de Abante European Quality Fund explica que ha aprovechado las fuertes caídas bursátiles para incorporar a la cartera del fondo Volkswagen e Intesa San Paolo. Y ha vendido las eléctricas alemanas E.ON y RWE, dada la falta de claridad mostrada en las presentaciones de resultados del último semestre.

“Con una economía global creciendo al 3% y unos tipos de interés del 0% a corto y no más del  2% a largo, invertir en una cartera diversificada de grandes compañías globales con una rentabilidad inicial por dividendo del 3,5%, es una excelente oportunidad de inversión”, asegura.

Y termina la carta destacando que pese a la caída del valor liquidativo en agosto, el fondo mantiene una rentabilidad positiva acumulada desde principio de 2015.

Si quieres leer la carta completa puedes descargarla en PDF

Buen momento para las empresas globales

En su carta del mes anterior, el gestor también destacaba que el crecimiento de las grandes economías desarrolladas y el de China, como potencia entre las emergentes, acompañan el movimiento de las empresas globales porque “el mundo crece a buen ritmo (al 3% en Estados Unidos, al 2% en Europa, al 5% en Asia), aunque como cada año haya algunas economías (en 2015, Rusia y Brasil) que decepcionen”. 

“Nosotros, a lo nuestro, que es comprar compañías que generan beneficios y que prevemos que seguirán haciéndolo en el futuro a un precio razonable. Mientras podamos hacerlo lo haremos, y todavía hay muchas oportunidades. El mundo crece a buen ritmo y las grandes economías desarrolladas no defraudan. Y ello permite que las grandes empresas globales puedan mostrar crecimientos de beneficio de dígito medio a tipo de cambio constante, que se traduce a doble dígito si lo contabilizamos en euros, y se queda en dígito bajo si hacemos las cuentas en dólares”.

En su opinión, los tipos de interés seguirán estando muy bajos a corto plazo, a pesar de la próxima subida en Estados Unidos. Y señala que cabe esperar un repunte de la TIR a 10 años de los bonos soberanos periféricos de la zona euro, aunque hoy se encuentre a niveles inferiores al 2% como consecuencia del acuerdo entre Grecia y la Eurozona. “Es previsible que, poco a poco, los tipos a largo plazo repunten, aunque la aceptación del statu quo por los griegos haya devuelto la TIR a 10 años de los bonos soberanos periféricos de la zona euro hasta niveles inferiores al 2%”, dice en su carta.

Bolivia y Paraguay están bien posicionados para soportar la caída de los precios de las materias primas

  |   Por  |  0 Comentarios

Bolivia y Paraguay están bien posicionados para soportar la caída de los precios de las materias primas
Foto: Dimitri B.. Bolivia y Paraguay están bien posicionados para soportar la caída de los precios de las materias primas

Según Fitch Ratings, Bolivia y Paraguay, dos de los principales exportadores de recursos en la categoría crediticia BB, estarían bien posicionados para soportar la caída de los precios de las materias primas, principalmente por la fortaleza de los balances fiscales y exteriores de ambos países.  

Las mejoras en sus calificaciones crediticias estarían en contraste con las perspectivas negativas de otros exportadores de materias primas comparables. Mientras la calificación emitida por Fitch Ratings para Bolivia y Paraguay mejoró a BB/estable (Bolivia en julio y Paraguay en enero), países como Nigeria y Angola sufrieron una revisión a la baja en sus perspectivas, cambiando de BB/estable a BB-/negativa (Nigeria en marzo y Angola en abril), y en el pasado mes de mayo, se degradó la clasificación de la deuda de Gabón a B+.

Bolivia ha podido contrarrestar parcialmente las bajadas en los precios de las materias primas aumentando su producción de gas natural y manteniendo contratos a largo plazo con sus mercados vecinos. La base de exportación de Paraguay, cada vez más diversificada, y las mejoras en la producción en el sector agrícola ha permitido aumentar la capacidad para gestionar una caída en los precios. Los dos países han mantenido una dinámica de crecimiento récord, y una inflación de una sola cifra, siendo capaces de construir un colchón fiscal y exterior durante el ciclo de expansión en los precios de las materias primas.

En ausencia de reformas estructurales y de ajustes en las políticas, una caída más pronunciada y prolongada en los precios de las materias primas pudiera ejercer presiones en la calificación crediticia. Fitch Ratings espera que el declive en las exportaciones y en los fondos de estímulo de inversión pública cambie los presupuestos y superávit por cuenta corriente a déficit moderados en 2015-2017.

Recientemente, se realizaron recortes en las previsiones de crecimiento de Bolivia y Paraguay para finales de 2015, pronosticando un 4,3% para Bolivia y un 4% para Paraguay, ya que la contracción del ciclo económico y la fuerte depreciación de la moneda de Argentina y Brasil, principales socios comerciales, han hecho mella en la competitividad de los productos exportados por Bolivia y Paraguay. Las dos previsiones permanecen por encima de la mediana del conjunto de la deuda soberana con calificación BB, y otros países comparables en América Latina.

La mejora en la calificación de Bolivia refleja el progreso en la sostenibilidad de la producción de gas y la reducción en riesgos de nacionalización e incertidumbre regulatoria. Las proyecciones oficiales indican que las perforaciones profundas y los desarrollos en pozos ya existentes podrían proporcionar suficiente gas como para satisfacer la demanda local y exportar contratos a Argentina y Brasil hasta 2019. Bolivia tiene a su favor una baja deuda pública (30% del PIB), grandes reservas externas (46% del PIB), amplios depósitos en el sector público (23% del PIB) y acceso a financiación multilateral y al mercado de bonos global. Considerando estos factores, la economía de Bolivia podría absorber perturbaciones adversas y adoptar más políticas anti-cíclicas que otros exportadores de materias primas en la categoría BB. 

A diferencia de la mayoría de países dependientes de la producción de petróleo en la categoría BB, los ingresos generados por las exportaciones de Paraguay están producidos por tres industrias que están relativamente no correlacionadas: soja, carne, y energía hidroeléctrica a Argentina y Brasil. La industrialización del cultivo de la soja, mejoras genéticas y sanitarias en la producción de ganado, y una industria manufacturera emergente están amortiguando la caída de los precios internacionales de los alimentos y el apoyo a una transición hacia la producción y venta de productos de mayor valor agregado. El crecimiento de Paraguay fue el más alto entre sus comparables con una media de 7% a cinco años en 2014. Esto incrementó los ingresos per cápita del país a la mediana del grupo BB.

Ambos países se enfrentan a los retos de superar factores estructurales que los mantiene por debajo del grado de inversión, temas gubernamentales y de corrupción, necesidades de desarrollo social y restricciones de capacidad a las entidades del sector público. Fitch Ratings mantiene un indicador “Macro-prundencial” de “3” para los dos países, ya que el potencial por riesgo sistémico financiero es alto, debido a la combinación de rápido crecimiento financiero y apreciación de la divisa en términos reales. Fitch no estima que los datos actuales indiquen burbujas en alguno de los dos países. Sin embargo, la situación actual en ambos mercados pone de relieve la importancia de reformas que deben fortalecer la gestión de políticas macroeconómicas e institucionalizar la prudencia fiscal.  

Francisco Javier García Gómez: nuevo director comercial de Santander Private Banking España

  |   Por  |  0 Comentarios

Francisco Javier García Gómez: nuevo director comercial de Santander Private Banking España
Adela Martín dirige ahora la entidad.. Francisco Javier García Gómez: nuevo director comercial de Santander Private Banking España

Siguen los cambios en Santander Private Banking España, cuya cúpula se renovó en verano con la llegada a la entidad de Adela Martín como máxima responsable, tras la salida de Eduardo Suárez. La entidad ha confirmado a Funds Society la salida de dos profesionales de confianza que trabajaban con el anterior responsable: Javier Ferreira y Alberto Ridaura, director comercial y director adjunto, respectivamente, que ahora se prejubilan.

Según confirman fuentes de la compañía, Francisco Javier García Gómez ocupará el puesto de Ferreira como director comercial de Santander Private Banking España. Y de momento, no hay sustituto para Ridaura.

García Gómez, el nuevo director comercial, también procede Bankinter, como Adela Martín, con la que ha trabajado recientemente. Ocupaba el puesto de director comercial de Banca Privada, desde septiembre de 2012, y con anterioridad, fue director comercial de Finanzas Personales en el banco, de 2009 a 2012, siendo responsable del desarrollo de negocio del segmento de clientes con patrimonio financiero por debajo de 3 millones de euros además del seguimiento de los planes comerciales de 14 centros especializados a nivel nacional y generación de producto especializado. Los anteriores siete años trabajó en el equipo de sicavs, en la parte de Private Wealth Manager, gestionando carteras para clientes de altos patrimonios, por encima de 1,5 millones de euros.

También trabajó como gestor de la oficina de Madrid de Inversis Banco, lanzando la primera oficina de la entidad en la capital española. Y antes de Inversis, sus primeros años profesionales los pasó en Bankinter, donde inició su carrera laboral.

García Gómez es licenciado en Económicas por la Universidad San Pablo CEU, cuenta con un MBA por el Instituto de Empresa y un Executive MBA, E-Business, y tiene certificación EFPA, según indica en su perfil de Linkedin.

Pros y contras: ¿aplazará la Fed la subida de tipos?

  |   Por  |  0 Comentarios

Pros y contras: ¿aplazará la Fed la subida de tipos?
. Pros y contras: ¿aplazará la Fed la subida de tipos?

Hace tan solo unas semanas la subida de tipos por parte de la Fed en septiembre era más que probable. Sin embargo, la balanza parece haber cambiado de lado ahora y apunta a que la Reserva Federal podría volver a aplazar esta decisión. En las últimas semanas, las bolsas estadounidenses ha experimentado ventas, los costes de los préstamos corporativos se han incrementado y el dólar se ha mantenido fuerte. Todo esto equivale a un endurecimiento de las condiciones financieras que tendrá un efecto en la economía similar a una subida de tipos.

Luke Bartholomew, gestor de renta fija en Aberdeen AM, explica que si se produjese una subida de tipos en septiembre, esto sorprendería a los mercados financieros, que es precisamente lo que la Fed trata de evitar. No obstante, afirma, no hace falta tener mucha imaginación para darnos cuenta de cómo podría convertirse esto en una profecía autocumplida: la Fed no subirá los tipos porque el mercado no espera que suban. “Esta espiral es preocupante. Si los mercados financieros empiezan a pensar que la Fed está esperando a que ellos le den pie para empezar a subir tipos, entonces todo empieza a estar del revés”, apunta Bartholomew.

El gestor de Aberdeen cree que es de justicia de cara a la Fed reconocer que la economía no está precisamente pidiendo a voces una subida. La inflación sigue bastante más baja que el objetivo fijado por el banco central, el crecimiento de los salarios no ha repuntado como se esperaba y hay motivos de peso para pensar que el mercado laboral podría mejorar aún más. No obstante, no se puede negar el hecho de que el desempleo está muy cerca de los niveles que tradicionalmente se han considerado como de pleno empleo. Y aún más, se entiende que la política monetaria ha de mirar al futuro: no se espera que se materialice la inflación antes de subir tipos, sino que por el contrario se intenta atajarla mientras esta existe. Estos son los argumentos que utilizan algunos miembros de la Fed impacientes por llevar a cabo una subida de tipos. Sin embargo, estos no son los más influyentes.

“En términos macroeconómicos, existe poca diferencia entre subir los tipos en septiembre y hacerlo en diciembre”, afirma convencido. Sin embargo, para Bartholomew lo que es más importante es que la fecha de la primera subida aclarará hasta qué punto es la Fed susceptible a los datos económicos y por tanto, probablemente también esclarecerá el camino que los tipos seguirán en el largo plazo. “La Fed parece estar pensando que subir los tipos en septiembre en lugar de hacerlo en diciembre podría lanzar al mercado el mensaje de que son más agresivos con sus decisiones de lo que realmente son”.

El gestor de renta fija en Aberdeen AM señala que otro de los motivos por los cuales la Fed podría querer subir los tipos es para tener margen para volver a bajarlos si se produjese otra crisis financiera. “Después de todo, las turbulencias que hemos visto a nivel global en las últimas semanas y meses no hacen más que señalar la fragilidad de la recuperación mundial”, apunta. No obstante, no está claro que el hecho de subir los tipos y luego volver a bajarlos vaya a proporcionar más estímulo a la economía que simplemente mantenerlos en niveles bajos.

“Por tanto, considerando todos estos elementos, hay poca necesidad de cortar las alas una inflación que no está precisamente levantado vuelo. En definitiva, parece que la Fed ha decidido quedarse con lo malo conocido”, concluye.

 

Conecta Capital abre una nueva sede en Sevilla con la incorporación de sus socios de Akai Capital

  |   Por  |  0 Comentarios

Conecta Capital abre una nueva sede en Sevilla con la incorporación de sus socios de Akai Capital
Foto cedida. Conecta Capital abre una nueva sede en Sevilla con la incorporación de sus socios de Akai Capital

Conecta Capital ha anunciado la apertura de una nueva sede en Sevilla con la incorporación de sus socios de Akai Capital. Akai Capital está formada por Enrique Delgado, Rafael Guerrero y Jose Luis Egea y será la firma encargada de desarrollar el negocio de Conecta Capital en el sur de España.

Con la incorporación de estos profesionales a su estructura, Conecta Capital pretende ser la empresa de referencia en la asociación de profesionales del sector financiero y dar un paso hacia delante en su plan de desarrollo iniciado en 2014. Esta es la primera apertura de una sede de Conecta Capital en el territorio nacional con el objetivo de reforzar su estrategia de asociación de profesionales.

Enrique Delgado, Rafael Guerrero y José Luis Egea, socios de Akai Capital, tienen una amplia experiencia en el mundo financiero. Enrique Delgado ha desarrollado los últimos años de su carrera  como gestor de banca personal habiendo trabajado durante 14 años en empresas financieras. Licenciado en Administración y Dirección de Empresas posee un Máster en Dirección Financiera por el ESIC y es Consultor Financiero por EFPA desde 2015.

Con más de 10 años de experiencia profesional en diferentes áreas y empresas financieras, Rafael Guerrero ha pasado los últimos cuatro años como gestor de banca personal. Licenciado en derecho por la Universidad de Sevilla, es también consultor financiero por EFPA desde 2015.

Jose Luis Egea es licenciado en Derecho por la Universidad de Sevilla y tiene más de 11 años de experiencia profesional en el sector financiero en diferentes áreas como asesor de inversiones y gestor de banca comercial en entidades como Caja Rural del Sur y como gestor de banca Personal en Grupo Mediolanum. Es experto en el Área de Seguro de Vida y Protección Personal por R.G.A.

Tras la apertura de la nueva oficina en la Avenida de la Constitución 27, afirman que “para nosotros es un orgullo entrar a formar parte de un proyecto como el de Conecta Capital que está en expansión y se centra en la cercanía con sus clientes”.

Aunque los tres profesionales tendrán la oficina en Sevilla, se encargarán de incrementar el volumen de negocio de la empresa en el sur de España y recomendar los mejores productos de inversión a sus clientes ofreciendo un servicio siempre orientado a cubrir sus necesidades.

Conecta Capital es una empresa de planificación financiera nacida en el año 2005 con el objetivo de dar un servicio de calidad a particulares, empresas e institucionales. A la hora de invertir su filosofía se fundamenta en dos pilares: una gestión patrimonialista de las inversiones y un servicio a sus clientes.

H.I.G. Capital anuncia la compra de dos carteras portuguesas de activos inmobiliarios y préstamos

  |   Por  |  0 Comentarios

H.I.G. Capital anuncia la compra de dos carteras portuguesas de activos inmobiliarios y préstamos
. H.I.G. Capital anuncia la compra de dos carteras portuguesas de activos inmobiliarios y préstamos

La multinacional de inversión H.I.G. Capital ha anunciado que una de sus filiales ha llegado a un acuerdo con los accionistas de Finangeste, una gestora portuguesa, para adquirir dos carteras de activos inmobiliarios. Estas carteras están formadas por 77 activos inmobiliarios y 114 préstamos garantizados con un valor nominal de más de 110 millones de euros.

La operación supone la vigesimoprimera inversión inmobiliaria de H.I.G. en Europa desde principios de 2013. H.I.G. sigue ampliando así su destacada cartera de activos inmobiliarios en Europa, especialmente en su mercado objetivo de oportunidades de pequeña/mediana capitalización con un considerable componente de valor añadido.

Ahmed Hamdani, Managing Director de H.I.G. en Londres, comentó: «Esta inversión pone de manifiesto nuestra capacidad para llevar a cabo transacciones complejas en el mercado luso. Seguimos adquiriendo activos inmobiliarios infravalorados así como aquellos en los que vemos oportunidad de crear valor optimizando las rentas y la calidad del activo en cuestión».

Sanjoy Chattopadhyay, Principal de H.I.G., añadió: «Nos complace culminar esta operación, que nos brinda una sólida plataforma para realizar inversiones adicionales en los mercados inmobiliario y de créditos falllidos (NPL) de Portugal».