Francisco Javier García Gómez: nuevo director comercial de Santander Private Banking España

  |   Por  |  0 Comentarios

Francisco Javier García Gómez: nuevo director comercial de Santander Private Banking España
Adela Martín dirige ahora la entidad.. Francisco Javier García Gómez: nuevo director comercial de Santander Private Banking España

Siguen los cambios en Santander Private Banking España, cuya cúpula se renovó en verano con la llegada a la entidad de Adela Martín como máxima responsable, tras la salida de Eduardo Suárez. La entidad ha confirmado a Funds Society la salida de dos profesionales de confianza que trabajaban con el anterior responsable: Javier Ferreira y Alberto Ridaura, director comercial y director adjunto, respectivamente, que ahora se prejubilan.

Según confirman fuentes de la compañía, Francisco Javier García Gómez ocupará el puesto de Ferreira como director comercial de Santander Private Banking España. Y de momento, no hay sustituto para Ridaura.

García Gómez, el nuevo director comercial, también procede Bankinter, como Adela Martín, con la que ha trabajado recientemente. Ocupaba el puesto de director comercial de Banca Privada, desde septiembre de 2012, y con anterioridad, fue director comercial de Finanzas Personales en el banco, de 2009 a 2012, siendo responsable del desarrollo de negocio del segmento de clientes con patrimonio financiero por debajo de 3 millones de euros además del seguimiento de los planes comerciales de 14 centros especializados a nivel nacional y generación de producto especializado. Los anteriores siete años trabajó en el equipo de sicavs, en la parte de Private Wealth Manager, gestionando carteras para clientes de altos patrimonios, por encima de 1,5 millones de euros.

También trabajó como gestor de la oficina de Madrid de Inversis Banco, lanzando la primera oficina de la entidad en la capital española. Y antes de Inversis, sus primeros años profesionales los pasó en Bankinter, donde inició su carrera laboral.

García Gómez es licenciado en Económicas por la Universidad San Pablo CEU, cuenta con un MBA por el Instituto de Empresa y un Executive MBA, E-Business, y tiene certificación EFPA, según indica en su perfil de Linkedin.

Pros y contras: ¿aplazará la Fed la subida de tipos?

  |   Por  |  0 Comentarios

Pros y contras: ¿aplazará la Fed la subida de tipos?
. Pros y contras: ¿aplazará la Fed la subida de tipos?

Hace tan solo unas semanas la subida de tipos por parte de la Fed en septiembre era más que probable. Sin embargo, la balanza parece haber cambiado de lado ahora y apunta a que la Reserva Federal podría volver a aplazar esta decisión. En las últimas semanas, las bolsas estadounidenses ha experimentado ventas, los costes de los préstamos corporativos se han incrementado y el dólar se ha mantenido fuerte. Todo esto equivale a un endurecimiento de las condiciones financieras que tendrá un efecto en la economía similar a una subida de tipos.

Luke Bartholomew, gestor de renta fija en Aberdeen AM, explica que si se produjese una subida de tipos en septiembre, esto sorprendería a los mercados financieros, que es precisamente lo que la Fed trata de evitar. No obstante, afirma, no hace falta tener mucha imaginación para darnos cuenta de cómo podría convertirse esto en una profecía autocumplida: la Fed no subirá los tipos porque el mercado no espera que suban. “Esta espiral es preocupante. Si los mercados financieros empiezan a pensar que la Fed está esperando a que ellos le den pie para empezar a subir tipos, entonces todo empieza a estar del revés”, apunta Bartholomew.

El gestor de Aberdeen cree que es de justicia de cara a la Fed reconocer que la economía no está precisamente pidiendo a voces una subida. La inflación sigue bastante más baja que el objetivo fijado por el banco central, el crecimiento de los salarios no ha repuntado como se esperaba y hay motivos de peso para pensar que el mercado laboral podría mejorar aún más. No obstante, no se puede negar el hecho de que el desempleo está muy cerca de los niveles que tradicionalmente se han considerado como de pleno empleo. Y aún más, se entiende que la política monetaria ha de mirar al futuro: no se espera que se materialice la inflación antes de subir tipos, sino que por el contrario se intenta atajarla mientras esta existe. Estos son los argumentos que utilizan algunos miembros de la Fed impacientes por llevar a cabo una subida de tipos. Sin embargo, estos no son los más influyentes.

“En términos macroeconómicos, existe poca diferencia entre subir los tipos en septiembre y hacerlo en diciembre”, afirma convencido. Sin embargo, para Bartholomew lo que es más importante es que la fecha de la primera subida aclarará hasta qué punto es la Fed susceptible a los datos económicos y por tanto, probablemente también esclarecerá el camino que los tipos seguirán en el largo plazo. “La Fed parece estar pensando que subir los tipos en septiembre en lugar de hacerlo en diciembre podría lanzar al mercado el mensaje de que son más agresivos con sus decisiones de lo que realmente son”.

El gestor de renta fija en Aberdeen AM señala que otro de los motivos por los cuales la Fed podría querer subir los tipos es para tener margen para volver a bajarlos si se produjese otra crisis financiera. “Después de todo, las turbulencias que hemos visto a nivel global en las últimas semanas y meses no hacen más que señalar la fragilidad de la recuperación mundial”, apunta. No obstante, no está claro que el hecho de subir los tipos y luego volver a bajarlos vaya a proporcionar más estímulo a la economía que simplemente mantenerlos en niveles bajos.

“Por tanto, considerando todos estos elementos, hay poca necesidad de cortar las alas una inflación que no está precisamente levantado vuelo. En definitiva, parece que la Fed ha decidido quedarse con lo malo conocido”, concluye.

 

Conecta Capital abre una nueva sede en Sevilla con la incorporación de sus socios de Akai Capital

  |   Por  |  0 Comentarios

Conecta Capital abre una nueva sede en Sevilla con la incorporación de sus socios de Akai Capital
Foto cedida. Conecta Capital abre una nueva sede en Sevilla con la incorporación de sus socios de Akai Capital

Conecta Capital ha anunciado la apertura de una nueva sede en Sevilla con la incorporación de sus socios de Akai Capital. Akai Capital está formada por Enrique Delgado, Rafael Guerrero y Jose Luis Egea y será la firma encargada de desarrollar el negocio de Conecta Capital en el sur de España.

Con la incorporación de estos profesionales a su estructura, Conecta Capital pretende ser la empresa de referencia en la asociación de profesionales del sector financiero y dar un paso hacia delante en su plan de desarrollo iniciado en 2014. Esta es la primera apertura de una sede de Conecta Capital en el territorio nacional con el objetivo de reforzar su estrategia de asociación de profesionales.

Enrique Delgado, Rafael Guerrero y José Luis Egea, socios de Akai Capital, tienen una amplia experiencia en el mundo financiero. Enrique Delgado ha desarrollado los últimos años de su carrera  como gestor de banca personal habiendo trabajado durante 14 años en empresas financieras. Licenciado en Administración y Dirección de Empresas posee un Máster en Dirección Financiera por el ESIC y es Consultor Financiero por EFPA desde 2015.

Con más de 10 años de experiencia profesional en diferentes áreas y empresas financieras, Rafael Guerrero ha pasado los últimos cuatro años como gestor de banca personal. Licenciado en derecho por la Universidad de Sevilla, es también consultor financiero por EFPA desde 2015.

Jose Luis Egea es licenciado en Derecho por la Universidad de Sevilla y tiene más de 11 años de experiencia profesional en el sector financiero en diferentes áreas como asesor de inversiones y gestor de banca comercial en entidades como Caja Rural del Sur y como gestor de banca Personal en Grupo Mediolanum. Es experto en el Área de Seguro de Vida y Protección Personal por R.G.A.

Tras la apertura de la nueva oficina en la Avenida de la Constitución 27, afirman que “para nosotros es un orgullo entrar a formar parte de un proyecto como el de Conecta Capital que está en expansión y se centra en la cercanía con sus clientes”.

Aunque los tres profesionales tendrán la oficina en Sevilla, se encargarán de incrementar el volumen de negocio de la empresa en el sur de España y recomendar los mejores productos de inversión a sus clientes ofreciendo un servicio siempre orientado a cubrir sus necesidades.

Conecta Capital es una empresa de planificación financiera nacida en el año 2005 con el objetivo de dar un servicio de calidad a particulares, empresas e institucionales. A la hora de invertir su filosofía se fundamenta en dos pilares: una gestión patrimonialista de las inversiones y un servicio a sus clientes.

H.I.G. Capital anuncia la compra de dos carteras portuguesas de activos inmobiliarios y préstamos

  |   Por  |  0 Comentarios

H.I.G. Capital anuncia la compra de dos carteras portuguesas de activos inmobiliarios y préstamos
. H.I.G. Capital anuncia la compra de dos carteras portuguesas de activos inmobiliarios y préstamos

La multinacional de inversión H.I.G. Capital ha anunciado que una de sus filiales ha llegado a un acuerdo con los accionistas de Finangeste, una gestora portuguesa, para adquirir dos carteras de activos inmobiliarios. Estas carteras están formadas por 77 activos inmobiliarios y 114 préstamos garantizados con un valor nominal de más de 110 millones de euros.

La operación supone la vigesimoprimera inversión inmobiliaria de H.I.G. en Europa desde principios de 2013. H.I.G. sigue ampliando así su destacada cartera de activos inmobiliarios en Europa, especialmente en su mercado objetivo de oportunidades de pequeña/mediana capitalización con un considerable componente de valor añadido.

Ahmed Hamdani, Managing Director de H.I.G. en Londres, comentó: «Esta inversión pone de manifiesto nuestra capacidad para llevar a cabo transacciones complejas en el mercado luso. Seguimos adquiriendo activos inmobiliarios infravalorados así como aquellos en los que vemos oportunidad de crear valor optimizando las rentas y la calidad del activo en cuestión».

Sanjoy Chattopadhyay, Principal de H.I.G., añadió: «Nos complace culminar esta operación, que nos brinda una sólida plataforma para realizar inversiones adicionales en los mercados inmobiliario y de créditos falllidos (NPL) de Portugal». 

 

¿Qué aprendimos de la quiebra de Lehman Brothers?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Qué aprendimos de la quiebra de Lehman Brothers?
CC-BY-SA-2.0, Flickr. ¿Qué aprendimos de la quiebra de Lehman Brothers?

En el séptimo aniversario de la quiebra de Lehman Brothers, merece la pena pensar en qué ha cambiado y qué no desde entonces, dice Steen Jakobsen, economista jefe de Saxo Bank. La caída de Lehman fue claramente una oportunidad para lidiar con el exceso, las estructuras laxas y la falta de enfoque en la productividad, sin embargo, “se ha convertido en un catalizador para que los políticos no hayan tomado otra actitud que no sea la de “alargar y disimular”. Alargando, mediante la compra de más tiempo, y fingiendo, al afirmar ser creíble en sus no- soluciones”.

“Los políticos reaccionaron al crecimiento y al déficit de sentimiento con un mayor gasto fiscal y cuando ese dinero se acabó, obligaron a sus bancos centrales a imprimir dinero, mucho dinero. La respuesta no fue un cambio del orden económico mundial, sino más de lo mismo, haciendo caso omiso de la extrema necesidad de hacer reformas, rendir cuentas así como invertir en las personas y en la productividad”, explica Jakobsen.

La consultora McKinsey & Co publicó un informe sobre la deuda y el apalancamiento a principios de este año, llamado: Deuda y (no mucho) desapalancamiento. En este informe se muestra cómo desde la caída de Lehman, la deuda global ha aumentado en la impresionante cifra de 57 trillones de dólares, o el 17% del PIB.

El economista jefe de Saxo Bank está convencido de que no nos «recuperamos», nos limitamos a «empeñar» el crecimiento futuro mediante préstamos de futuro, resultado de lo cual estamos viendo el mayor y lento machaque al PIB mundial, que cada año disminuye relativamente tanto que incluso un economista Nobel parece pensar que nos encontramos en un «estancamiento permanente«.

En este contexto Jakobsen se refiere a la banca, los políticos y a los bancos centrales como la “Trinidad Profana”, donde cada institución depende de la otra para mantener el poder. “Pero nadie puede darse el lujo de hacer frente a la realidad y detener el carrusel de la mala inversión y exceso de atención depositada en la política monetaria, a pesar de que ni la historia ni la práctica tiene ninguna evidencia de que la “trifecta” pueda hacer frente al crecimiento, al empleo o la productividad. En todo caso, la prueba demuestra lo contrario”, explica el economista.

Lehman podría haber sido una «crisis real», un cambio real, un propio cambio de paradigma. Pero en vez de ello, Jakobsen cree que solo hemos comprado tiempo, la única cosa que no debemos comprar y afirma que los últimos siete años se han convertido en tiempo perdido ya que la economía y la sociedad han entrado en un punto muerto.

“Las elecciones a lo largo de Europa nos muestran cómo el tejido social está bajo ataque, y la falta de empleo, la innovación y el crecimiento son el resultado final de este experimento de inutilidad”, dice.

Además, el experto de Saxo Bank vaticina que en los próximos siete años, el coste de capital se elevará, la eliminación de la inversión no productiva probablemente dañará a los mercados de valores, que se convirtieron en activos refugio en los años de vacas gordas o en el escenario de “extender y disimular”. “Pero eso es una buena noticia. El componente salarial del PIB es el más bajo de la historia, la productividad también se encuentra en los niveles más bajos que se recuerdan… ¿cuál es la solución?”, se pregunta

“Voy a retomar, humildemente, mi teoría sobre el Triángulo de las Bermudas de la Economía, donde está claro que al detener el experimento monetario de ayudar al 20 % de la economía – bancos y negocios propiedad del gobierno – el 80% restante obtendrá más crédito, más barato y a su vez crearán más puestos de trabajo a través de aumentos en la inversión, en las personas y en la tecnología. Sí, la buena noticia es que es así de simple; la mala noticia es que la Trinidad Profana quiere mantener el poder y el centro de atención hasta que sea demasiado tarde”, apunta.

Para Jakobsen el futuro está en la realidad. “La realidad del desafío de reformar para ser productivos de nuevo, aceptar el fracaso es parte del éxito. Tras siete años de la quiebra de Lehman Brothers, deberíamos recordarlo en la historia como el ejemplo perfecto de cómo no se deben hacer las cosas. También será el momento menos productivo; un momento en el que la actualización del propio perfil en Facebook ha llegado a ser más importante que la familia, la escuela y cumplir con tus amigos. Un universo paralelo donde la realidad está en el otro lado de tu vida online”, afirma

La realidad está cerca como se puede ver por el aumento de la volatilidad, que es un signo de un sistema al que se le está acabando el tiempo. El juego de las sillas ha comenzado; el gran riesgo es que cuando la música se detenga, no solo habrá desaparecido una silla, sino que lo habrán hecho cuatro o cinco.

“No obstante, este movimiento hacia el otro lado, la realidad, traerá décadas de prosperidad, ya que de nuevo volveremos a centrarnos, empezaremos a tratar el verdadero problema: demasiada deuda y muy poca inversión en las personas. No hay que temer al ciclo de siete años que termina – los años de vacas gordas estaban llenos de azúcar – ahora viene la proteína”, concluye.

 

“GARS puede multiplicar su volumen, podemos crecer tanto como sea el tamaño de los mercados”

  |   Por  |  0 Comentarios

“GARS puede multiplicar su volumen, podemos crecer tanto como sea el tamaño de los mercados”
Guy Stern, director ejecutivo y responsable de Multiactivos y Inversiones Macro de Standard Life Investments.. “GARS puede multiplicar su volumen, podemos crecer tanto como sea el tamaño de los mercados”

La estrategia de retorno absoluto GARS, de Standard Life Investment, es uno de los signos distintivos de la gestora escocesa. Mirando las estadísticas, mes tras mes logra situarse entre los fondos que más crecen y que más flujos captan en términos netos en Europa. Por eso, las dudas sobre su capacidad y su tamaño están sobre la mesa, pero Guy Stern, director ejecutivo y responsable de Multiactivos y Inversiones Macro de la gestora, despejó todas en el marco del evento anual que Standard Life Investments organiza con periodistas en su sede central de Edimburgo.

“No hay una respuesta sobre el tamaño posible para esta estrategia. Los portfolios pueden multiplicar su tamaño, pueden crecer todavía teniendo en cuenta el actual volumen. El mundo está cambiando, los inversores requieren nuevas soluciones, y nuestra capacidad y habilidad de gestionar no tiene límites, podemos crecer tanto como sea el tamaño de los mercados”, aseguró el experto. Eso sí, siempre explicando que no pierden de vista y monitorizan constamente la capacidad y liquidez de los productos y, sobre todo, que se sigan cumpliendo sus objetivos, que en el caso de GARS es lograr una rentabilidad que supere en un 5% a la de la liquidez, en un vehículo de liquidez diaria.

Tercera fase de desarrollo

El grupo Standard Life ha puesto el foco estratégico en el desarrollo de su gestora, Standard Life Investments, que ya cuenta con cerca de 350.000 millones de euros en activos bajo gestión, y que afronta su tercera fase de desarrollo. Según explicó Åsa Norrie, responsable de Desarrollo de Negocio en Europa, es la tercera fase del viaje de SLI: “Antes de 2010 se trataba de un negocio que trataba de sobrevivir; entre 2010 y 2015 la entidad ha estado inmersa en una fase de transformación y desarrollo para adaptarse a un escenario cambiante; y a partir de ahora, es una fase de crecimiento y desarrollo global. No podemos ser ya una organización centrada en Reino Unido, necesitamos cambiar y considerar aspectos de forma más global, entender las necesidades de los inversores de todo el mundo”, aseguró. La entidad acaba de completar la adquisición de Ignis AM, que considera “un éxito”.

SLI, que se ha desarrollado en Europa recientemente en nuevas jurisdicciones como Francia, Italia, Suiza o España, está creciendo en todos los países, con una filosofía de ofrecer soluciones adaptadas a un nuevo entorno. “Invertir en renta fija es un reto por los bajos retornos que ofrece, y también la regulación, como Solvencia II, plantea cuestiones y dificulta ciertos comportamientos tradicionales a los inversores, que han de considerar nuevas opciones”. Por ejemplo, real estate, muy popular en países como Holanda (“casi tanto como los bonos”), renta variable sin restricciones (muy demandada en mercados como Dinamarca o Suiza…), estrategias de retorno absoluto o multiactivos… en definitiva, soluciones alejadas de los índices que den soluciones en un mundo incierto.

Las soluciones multiactivo y de retorno absoluto son las más emblemáticas de la compañía, y son gestionadas por un equipo que cuenta con una gran estabilidad, según explicaba Stern. “Para lograr ofrecer soluciones reales e innovadoras contamos con tres elementos esenciales en la construcción de carteras: buenas ideas de inversión (visiones macro y de inversión), controles de riesgo y un objetivo claro: lograr un retorno absoluto, alejado de los índices, que permita a los inversores cumplir sus responsabilidades, protegerse contra la inflación y obtener un cierto nivel de rentas”. El objetivo de la estrategia es obtener un retorno un 5% superior al de la liquidez, con menos volatilidad que otras estrategias con el mismo objetivo. Es decir, ofrecer más retorno con menos riesgo.

En el ADN de SLI

De hecho, analizando la estructura de productos de la gestora a lo largo de su historia, se observa que está en su naturaleza la gestión de productos multiactivo, con los que empezó dando servicio a las compañías aseguradoras desde 1998. Pero el negocio creció. “GARS y la gestión multiactivo está en el ADN de SLI”, explicaba Stern. Y las estrategias han ido creciendo y evolucionando: recientemente, lanzaron una cartera con idéntica filosofía pero solo de renta fija (GCARS), para cubrir las necesidades de los clientes que quieren retorno absoluto pero solo pueden invertir en deuda. Y, hace año y medio, GFS (global focus strategies), con estrategias de enfoque global. En el rango de retorno absoluto, la entidad cuenta con 13 fondos.

Dar respuesta a los retos del presente

El objetivo es dar respuesta a los inversores europeos ante los retos del actual entorno. Stern habla de varios retos: el primero, un escenario de bajo crecimiento económico, que requerirá gran diversificación fuera de Europa. “Vamos a tener fuentes de retorno que no solo dependan de economía europea”, dice. Por ejemplo, la rentabilidad de la deuda pública en el continente oscila entre los 40 a los 200 puntos básicos frente a los 600 en México, lo que supone una diferencia de rentabilidad anual del 4%. La deuda australiana a dos años years tiene un yield del 3% frente a la negativa de Alemania… “En otros lugares del mundo hay diferentes riesgos pero no necesariamente mayores que los que hay en Italia o Alemania… y también es cierto que el 40% de los ingresos de las compañías europeas vienen de fuera del continente…. Hay crecimiento más allá de Europa y aunque hay problemas, como el de China, habrá oportunidades para capturar otros escenarios de mayor crecimiento”.

Aunque la estrategia no trata de predecir retornos por geografías o por tipos de activos, sí vislumbra tendencias de largo plazo de las que puede aprovecharse, como la depreciación del euro, o el comportamiento de las large caps frente a las small caps, cuya evolución se diferencia cada vez más. Se trata de invertir en historias que no dependan del crecimiento global o de que un activo vaya bien o no, con el objetivo de diversificar las carteras y “lograr esa diversificación independientemente del escenario económico”.

Otro reto que vislumbra Stern es el escenario de bajo income: “El mundo necesita income, sobre todo cuando las poblaciones envejecen”. Y hay historias que permiten obtener ese income: “Puedes generar casi un 9% con rupias indias frente al euro. Habrá pockets de crecimiento y de income que habrá que descubrir y capturar cuando y donde estén disponibles”, añade.

Los cambios regulatorios son otro reto, con una Europa que camina hacia la integración fiscal y una industria europea que ha de prepararse ante ese escenario. “Tener producto no regulados podría ser una solución pero al final los inversores verán que es posible crear productos innovadores que pueden lidiar con este entorno. Muchos de los nuestros son compatibles con la FSA, las normas de UCITS… y se venden en Canadá, Australia, Europa… hemos de ser capaces de construir carteras con pasaporte internacional”, apostilla.

El gestor añade que, aunque la entidad no tiene todas las respuestas ante esos retos, “vamos a intentar crear soluciones que los inversores necesitan y tener las herramientas necesarias para diseñar proporsiciones de inversión que cumplan esas necesidades”, para poder seguir adelante con esa nueva fase de desarrollo, la tercera de su gran viaje.

Banco Popular se echa atrás y no comprará el negocio de banca de consumo de Citi en Centroamérica

  |   Por  |  0 Comentarios

Banco Popular se echa atrás y no comprará el negocio de banca de consumo de Citi en Centroamérica
Foto: JRAlvaroGonzalez, Flickr, Creative Commons. Banco Popular se echa atrás y no comprará el negocio de banca de consumo de Citi en Centroamérica

Banco Popular cerró en junio la compra del negocio de consumo de Citi en España, por unos 325 millones de euros teniendo en cuenta las provisiones necesarias. Tras la operación, se daba por segura la adquisición del negocio del Citi en Centroamérica, que se ofrecía en un paquete que incluía cinco países: Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Nicaragua y Panamá.

Sin embargo, según publica el diario El País, el banco se ha echado atrás. “Popular sopesó desde principios de año la compra del negocio de banca de consumo de Citigroup en cinco países de Centroamérica pero, tras analizar la operación en el consejo, desistió de pagar los 500 millones de dólares (432 millones de euros) que se pedían por la baja rentabilidad de la operación y por los recelos del BCE”, asegura el diario. Además, en caso de aceptar debería reponer el capital gastado en la compra.

Fuentes del banco comentan al diario que, tras un profundo estudio, la operación en bloque no ofrecía la rentabilidad deseada, pese a que algunos países eran atractivos.

El BCE también ha sido un obstáculo, según el diario, porque la adquisición quedaba fuera de su zona de supervisión.“El BCE ha dejado claro a los bancos que no quiere que entren en algunos países donde considera que los supervisores no son muy exigentes”, comentan.

Popular ya está en Latinoamérica a través de su inversión en el grupo financiero mexicano BX+. Recientemente, el presidente de Banco Popular, Ángel Ron, avanzó que sus planes de crecimiento internacional pasa por extender su negocio por Estados Unidos –donde ya cuentan con Total Bank- y México mediante adquisiciones.

Exitoso evento de Dominick & Dominick con Art Hogan desvelando las mayores preocupaciones económicas del momento

  |   Por  |  0 Comentarios

Exitoso evento de Dominick & Dominick con Art Hogan desvelando las mayores preocupaciones económicas del momento
Invitados al evento que Dominick & Dominick celebró, en el cocktail previo a la presentación de Art Hogan - foto cedida. Exitoso evento de Dominick & Dominick con Art Hogan desvelando las mayores preocupaciones económicas del momento

Dominick & Dominick, una división de Wunderlich, celebró el día 9 de este mes un evento en los salones del hotel Mandarin Oriental de Brickell Key, Miami, al que asistieron alrededor de 50 profesionales del sector de la inversión y el wealth management de Florida.

Rocío Harb, directora de la oficina de Miami dio la bienvenida a todos los invitados al encuentro, que contó con el patrocinio de PIMCO, e introdujo a Gary Wunderlich, CEO of Wunderlich Securities, la firma con sede en Tenesee que adquirió Dominick & Dominick en enero de 2015.

Tras sus palabras, los invitados tuvieron la oportunidad de escuchar a Art Hogan, managing director, director de Análisis y estratega jefe de Wunderlich Securities. Hogan, que se unió a la firma en 2014, es un “habitual” en cadenas de información económica como Bloomberg TV, CNBC y MSNBC. También escribe como experto de forma regular en diarios como Wall Street Journal y Financial Times. En esta ocasión centró su exposición en identificar cuáles son las mayores preocupaciones económicas del momento. Según su dilatada experiencia, las cinco principales serían:

  1. ¿Qué hará el gobierno Chino para estimular la economía? (que encabeza la lista, subiendo desde el cuarto puesto)
  2. ¿Habrá continuidad o no en la política de la FED? (cuestión que antes estaba en el sexta posición)
  3. ¿Están caras las acciones?
  4. ¿Qué efecto tendrán los riesgos geopolíticos?
  5. ¿Cómo evolucionarán los beneficios empresariales?

Repasadas las preocupaciones, Hogan III compartió las buenas noticias de la situación actual, en particular el crecimiento del PIB, los resultados empresariales del segundo trimestre y las estimaciones para el tercero, el volumen de fusiones y adquisiciones en el primer semestre de 2015, el crecimiento del empleo y la gran recuperación en la venta de viviendas.

Otros puntos positivos a destacar en el panorama económico actual son, según el experto, el bajo precio de la gasolina y electricidad, el hecho de que los bancos están concediendo préstamos y la evolución de Europa, que ha mejorado mucho desde hace un año.

El comentarista económico y estratega de la firma mantuvo una conversación abierta con los asistentes al evento, que mostraron gran interés formulando numerosas preguntas.

Con la adquisición de Dominick & Dominick, que se completó en enero de este año, Wundelich ha sumado 43 asesores financieros y más de 2.000 millones de dólares en activos administrados a Wunderlich, firma cuya sede está en Memphis, Tennesse, con lo que ahora suma activos por 10.000 millones de dólares y amplía su presencia a 33 oficinas en 18 estados.

«El gestor de carteras costarricense necesita conocer más sobre las ventajas de invertir fuera del país»

  |   Por  |  0 Comentarios

"El gestor de carteras costarricense necesita conocer más sobre las ventajas de invertir fuera del país"
Víctor Chacón, director ejecutivo de la Cámara de Fondos de Inversión de Costa Rica (CAFI). "El gestor de carteras costarricense necesita conocer más sobre las ventajas de invertir fuera del país"

Costa Rica tiene el mercado de fondos de inversión más desarrollado de la región centroamericana, con 4.500 millones de dólares en activos manejados, unos 79.000 clientes, 13 administradoras y 97 fondos registrados.

También su normativa es más avanzada que la de otros países vecinos. De hecho, los fondos pueden invertir el 100% de sus activos en instrumentos internacionales, sin embargo, solo un 6% de los activos en fondos están invertidos fuera.

“El ahorrador en Costa Rica todavía es muy conservador, y considera la inversión en instrumentos internacionales como algo demasiado sofisticado”, explica Víctor Chacón, director ejecutivo de la Cámara de Fondos de Inversión de Costa Rica (CAFI). Chacón es también presidente de la Asociación Centroamericana y del Caribe de Fondos de Inversión (ACFI), y es en el marco de la 3ª Conferencia de ACFI, celebrada en República Dominicana a finales del pasado mes de julio donde conversa con Funds Society sobre la actualidad de la industria en Costa Rica.

Para Chacón, el propio gestor de carteras costarricense necesita conocer más sobre las ventajas de invertir fuera del país.

Por tipo de activos, el 57% del dinero en fondos está invertido en mercado de dinero (renta fija local), el sector inmobiliario representa un 31%, y el resto sería inversión directa en otros instrumentos, locales e internacionales. En cuanto al tipo de cliente, un 70% son personas naturales y un 30% personas jurídicas, aunque por patrimonio se reparten aproximadamente en partes iguales entre personas físicas y jurídicas.

Tres razones para incluir activos ligados a la inflación en las carteras

  |   Por  |  0 Comentarios

Tres razones para incluir activos ligados a la inflación en las carteras
Foto: Hubert Figuiere. Tres razones para incluir activos ligados a la inflación en las carteras

Treinta y cinco años después del máximo visto en 1980, la inflación está en la parte alta de la lista de preocupaciones de la mayoría de los inversores. Ahora, seis años después del último período significativo la inflación, Eaton Vance cree que los activos que ofrecen protección contra la inflación pueden ofrecer niveles convincentes de valor a largo plazo.

Desde la crisis financiera de 2008, la deflación ha sido uno de los principales temores de los inversores, pero la desaceleración económica mundial y la caída de los precios de la energía han eliminado la inflación como una amenaza seria. “En nuestra opinión, sin embargo, la amenaza de deflación de finales de 2014 y principios de 2015 ha pasado”, explica en el blog de la firma Stewart Taylor, portfolio manager del Diversified Fixed Income.

“Aunque se puede culpar a la debilidad del índice de precios de consumo (IPC), pensamos que la debilidad de los datos se debe ala caída de los precios de la energía. Ahora mismo, el IPC se mantiene muy por debajo de su media histórica, pero aunque los precios de la energía han disminuido, el componente del sector servicios de la inflación – en concreto el componente de vivienda – se ha mantenido fuerte. Cualquier repunte de los precios de la energía se puede traducir rápidamente en un mayor IPC”, estima Taylor.

Con seis datos positivos consecutivos del IPC, el experto de Eaton Vance estima que la tendencia de la inflación debería estar llegando a un punto de inflexión. Sin embargo, los activos relacionados con ella tienen actualmente un precio por debajo de su tendencia a largo plazo. “Existen una serie de indicadores de la inflación que se están acercando a los niveles que se han considerado «baratos» en cualquier momento, con la excepción de la crisis financiera en 2008”, explica, y recuerda que la firma no es la única en pensar de esta manera. El gobernador de la Reserva Federal, Stanley Fischer, dijo recientemente en un discurso que, dada la estabilidad de las expectativas de inflación, hay buenas razones para creer que se moverá al alza”.

En pocas palabras: la política global de los bancos centrales, la recuperación de la economía global y el efecto base de los excepcionalmente bajos precios de la energía y las materias primas apoyan fuertemente una exposición a los activos ligados a la inflación. En términos generales, Eaton Vance ve tres razones para que los inversores consideren incluir esta clases de activos con una duración corta en sus carteras:

  1. Los activos ligados a la inflación tienen un precio actualmente por debajo de la tendencia a largo plazo de la inflación.
  2. La fuerte caída de los precios de la energía en lo que va de año ya se está reflejando en el IPC, por lo que cualquier incremento en los precios hará subir la inflación.
  3. Si la inflación empieza a acelerarse, la Fed podría no tener las herramientas para reaccionar con eficacia.

Sin embargo, los inversores deben entender que las herramientas de protección contra la inflación debe evaluar cuidadosamente la exposición al riesgo de tipo de interés.