El 50% de los ETFs de Lyxor serán de réplica física

  |   Por  |  0 Comentarios

El 50% de los ETFs de Lyxor serán de réplica física
Foto: Manitu, Flickr, Creative Commons. El 50% de los ETFs de Lyxor serán de réplica física

Lyxor prevé el cambio a replica física de los principales ETFs europeos, globales y americanos, con la intención de ofrecer las mejores condiciones de réplica para sus inversores. Tras este cambio, más de la mitad de los activos gestionados por Lyxor (25.000 millones de euros) serán de replica física, convirtiéndolo en el tercer proveedor europeo más grande de ETFs de réplica física.

Esto supone una aceleración considerable en el uso de ETFs de replica física por parte de Lyxor. En el años 2012, realizó los primeros cambios en ETFs sobre bonos soberanos, y desde entonces ha ampliado el cambio a réplica física de otras exposiciones clave en renta variable blue-chip ( CAC 40, DAX, Ibex 35).

Arnaud Llinas, director de Lyxor ETF and Indexing, adelanta sus comentarios sobre dichos planes: «Nuestra prioridad es crear fondos eficientes que hagan una réplica precisa y que se negocien con los mínimos costes posibles para los inversores. Lograr esto en un rango tan amplio como el nuestro requiere flexibilidad por nuestra parte. No existe un único método de réplica que funcione como el mejor en todos los casos. Buscamos obtener lo mejor de cada mundo, y utilizamos el método de réplica más adecuado para los inversores, no solo ahora sino para el futuro. La evolución de las condiciones del mercado nos permite replicar mejor los mercados desarrollados vía réplica física, y eso es precisamente lo que haremos”.

Por otro lado, Juan San Pio, director de ventas de Lyxor ETF para Iberia y Latam, comenta: “Lyxor ETF seguirá manteniendo el mismo nivel de calidad que viene efectuando en la estructuración de sus ETFs durante los últimos años. La eficiencia, en términos de tracking difference y un bajo tracking error, la transparencia y la liquidez son y serán los pilares de nuestros ETFs y por eso, atendiendo a las condiciones del mercado, buscamos siempre la mejor opción para replicar cada índice. En cualquier caso, siguen existiendo muchos índices que por sus características y complejidad una réplica sintética seguirá siendo la mejor opción para cualquier inversor y otros en los que es factible conseguir un bajo tracking error mediante una réplica física. Lo importante por tanto es tener capacidad para ofrecer siempre la mejor alternativa”.

Schroders lanza la herramienta “IncomeIQ” para evitar «trampas mentales» en la consecución de rentas

  |   Por  |  0 Comentarios

Schroders lanza la herramienta “IncomeIQ” para evitar "trampas mentales" en la consecución de rentas
Photo: Kevin Dooley . Schroders Launches ‘incomeIQ’, a Tool to Help Avoid ‘Mental Traps’ When Investing for Income

Con el panorama actual de rendimientos y tasas de interés en mínimos históricos, las fuentes tradicionales de ingresos, tales como bonos y cuentas de ahorro en instituciones financieras, no logran satisfacer las metas de los inversores, que continúan buscando nuevas fuentes de rentas –ya sea para completar sus pensiones o para pagar la educación de sus hijos.

Para ayudar a los inversores a determinar las particularidades de su comportamiento inversor a la hora de tomar decisiones relacionadas con la generación de rentas, e incrementar su inteligencia con respecto a la generación de ingresos, Schroders ha lanzado incomeIQ, una nueva herramienta diseñada en colaboración con Joe Gladstone, científico de las finanzas conductuales e investigador doctorado de la Universidad de Cambridge.

“Nuestros clientes han tenido tendencia a invertir directamente en valores renta fija y en real estate para generar ingresos en sus carteras. Seguir esa estrategia concentra el riesgo y puede hacer que los retornos de la cartera sean vulnerables al ciclo global de tasas de interés. Por esta razón resaltamos la importancia de una estrategia orientada a rentas más diversificada”, comenta Gonzalo Binello, responsable de distribución US Offshore de Schroders.

“A la vista de la contínua necesidad y demanda de rentas, en Schroders queremos asegurar que los inversores están equipados con los conocimientos para alcanzar sus metas. La herramienta incomeIQ y el centro de conocimiento ofrecen un hub a los inversores en el que explorar su perfil único, junto con guías, pistas y productos para ayudarles a tomar decisiones más informadas en la construcción de sus carteras orientadas a la generación de rentas”.

Como humanos, no siempre nuestras decisiones son lógicas o racionales, dice la gestora. La herramienta IncomeIQ -que está basada en profundos estudios de las finanzas conductuales o del comportamiento- puede ayudar a los inversores a entender su perfil particular, lo que les permitirá tomar decisiones más informadas. Según señala Schorders, el 88% de los inversores declara ser un inversor medio o superior a la media a la hora de tomar decisiones de inversión.

“Es mucho más común que la gente se vea como un inversor medio (41%) que por debajo de la media (12%). Los psicólogos han descubierto que la gente tiene tendencia a sobrevalorar sus habilidades, dando lugar a una percepción irreal del riesgo. Este exceso de confianza se nota también en el comportamiento inversor. El resultado es un retorno empobrecido, ya que los inversores toman posiciones erróneas de las que no son conscientes porque no se dan cuenta de que se encuentran en desventaja informativa”, asegura el científico Joe Gladstone.

Para probar la herramienta y construir su perfil, puede acceder a través de http://incomeiq.schroders.com/en/americas/adviser/

Brasil anuncia un mayor déficit presupuestario: ¿qué pasará con la deuda?

  |   Por  |  0 Comentarios

Brasil anuncia un mayor déficit presupuestario: ¿qué pasará con la deuda?
Foto: Laszlo Ilves. Brasil anuncia un mayor déficit presupuestario: ¿qué pasará con la deuda?

El pasado 15 de octubre, Fitch Ratings recortó la calificación de la deuda soberana de Brasil hasta dejarla un nivel por encima del grado especulativo, y advirtió de que, con el deterioro de las finanzas del Gobierno, el país podría perder su nota de grado de inversión. Aunque se trató de un hecho ampliamente descontado por el mercado, nuevas declaraciones del Gobierno de Brasil sobre la situación fiscal del país han incrementado la especulación sobre si Moody’s o Fitch pudieran efectuar nuevas rebajas, después de que S&P ya considere la deuda brasileña denominada en dólares como especulativa en septiembre. Así, en el caso de que una segunda agencia de calificación decidiera secundar esta acción, es muy probable que aumenten significativamente los costes de endeudamiento en Brasil, tanto para el gobierno como para las corporaciones, ya que muchos de los inversores institucionales deben cumplir con el mandato de invertir dentro del universo de grado de inversión.

Kevin Daly, principal gestor de la estrategia de renta fija emergente de Aberdeeen Asset Management, afirma que no hubo mucha reacción tras la rebaja de Fitch Ratings, ya que el movimiento estaba ampliamente descontado por el mercado. “Por el contrario, hemos podido apreciar un mayor movimiento en los CDS de deuda soberana brasileña tras la revisión de la calificación de Petrobras, lo que indica que el mercado está utilizando los CDS como instrumento de cobertura, y especulando sobre la posibilidad de que Fitch o Moody’s rebajen la calificación por debajo del grado de inversión”, comenta.

Fitch redujo la nota de Brasil de BBB a BBB-, manteniendo la perspectiva negativa, sugiriendo que en el próximo año podría aplicar otra rebaja si continúa el bajo desempeño de la economía, el desfase fiscal, y la incertidumbre política. Hecho que hizo aumentar por unos días la presión sobre el gobierno de la presidenta Dilma Rousseff para presentar nuevas medidas de austeridad.

Paul DeNoon, director de la estrategia de deuda en mercados emergentes de AB, comenta que la nota de Fitch ponía en relieve los conocidos problemas de Brasil, incluyendo el deterioro de los ratios de deuda y los desafíos a la consolidación fiscal planteados por la actual crisis política. DeNoon comenta que la emisión de una perspectiva negativa por parte de Fitch implica la creencia de que los problemas van a continuar en el tiempo, y que la única manera de prevenir nuevas rebajas en la calificación crediticia es la implantación de reformas fiscales creíbles. “Seguimos pensando que estas reformas ocurrirán, pero el momento y la magnitud sigue siendo inciertos. No pensamos que Brasil se esté enfrentando a problemas de solvencia fiscal, ni que vaya a presentar riesgos de problemas de pagos externos”, añade DeNoon.

Más recientemente, el martes 27 de octubre, el Gobierno de Brasil anunciaba que espera un déficit presupuestario primario de 51.800 millones de reales (unos 13.300 millones de dólares) para este año, pero la cifra negativa podría ser mayor si el gobierno decide pagar la deuda a los prestamistas estatales antes de que acabe el año. En su comunicado los ministerios de Planificación y Hacienda no detallan cuánto mayor pudiera ser esa deuda, pero los analistas estiman que pudiera estar entre unos 35.000 y 40.000 millones de reales adicionales. La decisión depende del Tribunal Federal de Cuentas, que establecerá si el Gobierno debe pagar esa deuda de forma inmediata o si puede hacerlo en cuotas. Un día después de este anuncio, Fitch Ratings manifestó de nuevo su preocupación por el deterioro de las cuentas fiscales de Brasil, ya que la decisión del gobierno de abandonar su objetivo de déficit presupuestario primario revela los desafíos del país para poder consolidar sus cuentas fiscales.

De nuevo Kevin Daly comenta: “Mientras creemos que hay un gran riesgo de que Brasil sea degradado por debajo del nivel de inversión tanto por Fitch como por Moody’s, pensamos que esto ocurrirá en 2016 en lugar de en 2015, y se debería a una mayor decepción en los datos fiscales y a los niveles crecientes de deuda”.       

Para finalizar, Carlos Thadeu Freitas, economista jefe de Franklin Templeton Investments, comenta que esta rebaja en la calificación crediticia de la deuda soberana puede destapar oportunidades de inversión, principalmente en la deuda corporativa. Desde Franklin creen que en el medio plazo la economía brasileña se recuperará y recuerdan que los ciclos económicos de expansión brasileños están directamente ligados a las exportaciones netas. En esta ocasión la salida de la recesión no debería ser diferente, a pesar de que actualmente el sector exterior represente solamente el 5% de la economía. Los ajustes a medio plazo se han realizado a través de la depreciación del real brasileño y ajustes en la balanza de pagos. Menciona además que el consumo doméstico y los salarios reales se han visto reducidos en términos de monedas extranjera, lo que debería mejorar la productividad.

 

Efectos colaterales de MiFID II: menos asesoramiento y arquitectura abierta en IICs, y huida de flujos hacia los seguros

  |   Por  |  0 Comentarios

Efectos colaterales de MiFID II: menos asesoramiento y arquitectura abierta en IICs, y huida de flujos hacia los seguros
Foto: Oberazzi, Flickr, Creative Commons. Efectos colaterales de MiFID II: menos asesoramiento y arquitectura abierta en IICs, y huida de flujos hacia los seguros

2017 está a la vuelta de la esquina y la industria española de gestión, de distribución de productos financieros, asesoramiento y comercialización debe prepararse con premura para nuevas normativas como MiFID II. En el marco de unas jornadas destinadas a desvelar los últimos desarrollos normativos para los mercados de valores en Europa organizadas por la CNMV, José María Marcos Bermejo, subdirector general de entidades del organismo, explicó cuáles serán las implicaciones de MiFID II y MiFIR para la industria, en un contexto marcado, sobre todo, por la incertidumbre. “Hay muchas dudas porque ESMA mandó recientemente sus recomendaciones de nivel II a la Comisión, y los ministros de Economía de tres países han mandado una carta a la Comisión mostrando preocupación por el enfoque normativo de los borradores, en relación sobre todo a la actividad de asesoramiento. Ahora hay incertidumbre sobre el contenido final del nivel II y, teniendo eso en cuenta, es difícil valorar los impactos en el mercado español”, explicó. Todo dependerá de cómo quede el texto y cómo se trasponga en España, aunque ya se pueden hacer algunas reflexiones.

MiFID II traerá novedades como la necesidad de que las entidades diferencien sus actividades -si realizan labores de asesoramiento, comercialización o solo ejecución, pues cada una de esas actividades tendrá unos requisitos específicos- y también diferenciará el asesoramiento dependiente del independiente, pero el mayor impacto podría estar en el ámbito de las retrocesiones, los incentivos que ofrece el gestor al distribuidor de sus productos, teniendo en cuenta su importancia en la industria española. “Los fondos de inversión españoles tienen 7,5 millones de inversores y gestionan activos por 220.000 millones de euros, más otros 110.000 de los fondos internacionales”, dice el experto, señalando que la retribución al comercializador vía incentivos alcanza a gran parte de la industria. “En los fondos españoles, de media, el 70% de la comisión de gestión va al distribuidor”.

Por eso asegura que comparte la preocupación que hay en el continente europeo por los impactos de la nueva normativa, más dura con el sistema de incentivos y que podría incluso llegar a prohibirlos como ha hecho en Reino Unido, aunque este punto no está claro aún y de momento parece que podría haber un desarrollo para regular su cobro en lugar de retirarlos por completo; por eso señala que, en el ámbito de los incentivos, “MiFID II no es una revolución sino una evolución lógica que persigue dar un servicio de mayor calidad del que ya obliga MiFID I”. También se mostró preocupado por el hecho de que el cliente no esté dispuesto a pagar por el servicio de asesoramiento. Pero con un matiz: “El inversor no está dispuesto a pagar por el servicio ni a pagar una comisión de forma explícita pero hay que tener en cuenta que ya está pagando, solo que con un sistema que no conoce y con el que no calibra los gastos a largo plazo”.

El experto destacó otras tres posibles consecuencias de MiFID II: “Existe la posibilidad de que se den efectos colaterales como la disminución del servicio de asesoramiento, una menor arquitectura abierta a la hora de comercializar IICs o que haya un flujo desde productos de inversión hacia los seguros si la normativa en estos últimos es más laxa”. Pero, respecto a lo primero, a la posibilidad de que se reduzca el asesoramiento en España, explicó que no será así, al menos en lo que respecta al asesoramiento reconocido como tal: “De los 9,5 millones de clientes a los que se comercializan productos, solo hay un asesoramiento reconocido a 550.000 personas”; un dato que puso en entredicho -porque considera que hay asesoramiento implícito en muchos casos- y que no cree que se reduzca, aunque sí podría bajar el asesoramiento no reconocido.

Un nuevo modelo de negocio

Si el texto normativo se corresponde a los borradores actuales, podría haber cambios importantes en el negocio de distribución y asesoramiento. Marcos señala algunos como la aparición de plataformas de solo ejecución con menos costes; la posibilidad de que las entidades evolucionen hacia un asesoramiento no independiente; el surgimiento de modelos de asesores robotizados para reducir los costes; o la posibilidad de que haya entidades que mantengan un servicio de comercialización de productos pero aumentando calidad y el valor añadido mediante diversas opciones permitidas con la redacción actual de los proyectos (herramientas que permitan tomar decisiones más ajustadas a la situación del cliente pero manteniendo la responsabilidad y el seguimiento de la inversión, por ejemplo).

Obligaciones de información

Con respecto a la información, MiFID II exigirá que se facilite al inversor una agregación de costes, incluidos los implícitos y los de transacción. “Son implícitos porque a día de hoy el documento KID de los fondos no obliga a  los gestores a incluir información sobre esos costes, derivados de las transacciones en renta fija o estructurados”. Marcos explicó que, a pesar de que PRIPS, que sí obliga a ello, tiene como plazo de aplicación 2019, esta exigencia podría estar presente a partir de 2017 para las gestoras y los distribuidores.

Productos complejos

Si MiFID califica a UCITS estructuradas que hasta la fecha no se consideraban así como complejas, así como a los “cuasi UCITS” y a productos alternativos, habrá consecuencias. Pero Marcos llama a la tranquilidad porque “actualmente el 90% de la comercialización de las IICs en España se hace a iniciativa de la propia entidad, valorando ya la conveniencia del producto”. Esa valoración, que ya se hace, sería la exigencia derivada de MiFID II, por lo que no habría impacto.

Formación y remuneración de la red de ventas

En cuanto a elementos de supervisión preventiva sobre la remuneración y formación de la red de ventas –que suponen obligaciones para las entidades de demostrar una buena formación, y el supervisor ha de dar pautas o criterios para esas pruebas-, desde la CNMV explican que MiFID II solo eleva las directrices de ESMA de 2014 a rango de ley, de forma que la consecuencia es que su no cumplimiento podrá ser sancionable.

Más allá de eso, con respecto a la capacidad de los supervisores de limitar la distribución de determinados instrumentos financieros o servicios que recoge MiFIR, matiza que eso solo ocurrirá en supuestos en los que pueda haber una “preocupación significativa” con respecto a la protección al inversor o a la estabilidad de los mercados. “Es un instrumento de último recurso”, explica. La CNMV cuenta con una facultad intermedia, no tan invasiva, pero que pretende proteger al inversor: con la modificación de la Ley del Mercado de Valores puede obligar a las comercializadoras o prestadoras de servicios a incluir advertencias en la información que entregan a los inversores, como que un producto no resulta adecuado para minoristas por su complejidad, algo de lo que hasta ahora se ha hecho un uso muy limitado (como con los cocos o productos estructurados con subyacente no cotizado), pero no es una prohibición sino una advertencia.

Cumplimiento real y no formal

Para concluir, Marcos explicó que MiFID II se ha llevado a cabo en un contexto de crisis en el que se han prestado inadecuadamente servicios financieros, y en el que se ha deteriorado la confianza de los clientes, que es necesario recuperar. “Se necesita una mejor gobernanza de las ESIS y en la norma hay novedades que obligan a su consejo de administración a adoptar políticas, medios y a supervisar el cumplimiento efectivo de la norma. Si lo que se persigue es realmente reforzar la protección e instaurar medidas preventivas que eviten daños, las entidades deben tener una voluntad de cumplimiento real de la norma y no solo formal”, dice.

Diario Financiero y Deloitte reconocen a Credicorp Capital Chile como la mejor firma financiera en 2014

  |   Por  |  0 Comentarios

Diario Financiero y Deloitte reconocen a Credicorp Capital Chile como la mejor firma financiera en 2014
Foto: Christian Laub, CEO de Credicorp Capital / Foto cedida. Diario Financiero y Deloitte reconocen a Credicorp Capital Chile como la mejor firma financiera en 2014

Con el fin de distinguir a los bancos y agentes de inversión que encabezaron las operaciones financieras más destacadas del ejercicio anterior, se llevó a cabo la undécima edición de los premios “Líderes Financieros”, donde Credicorp Capital, la banca de inversión regional del grupo Credicorp, fue reconocida como la mejor firma financiera 2014.

Durante el evento, Credicorp Capital Chile (IMTrust) obtuvo otros importantes premios:

  • Fue reconocido como el “mejor agente M&A”, por su probada capacidad para diseñar y ejecutar transacciones de M&A, y debido a que el año pasado cerró cuatro transacciones por más de 1,15 billones de dólares: la fusión de las operaciones de salud de Pacífico Peruano Suiza (PPS) con empresas Banmédica (480.000 millones); la adquisición de Maestro por parte de Falabella (492.000 millones); el asesoramiento del Grupo ACP en un proceso de obtención de capital y en la posterior venta del porcentaje que mantenía en MiBanco; y por asesorar a Enersis en la venta del 55% de su participación en el parque industrial ENEA (94.000 millones).
  • Además, obtuvo los galardones como “mejor operación M&A”, gracias a la exitosa fusión de operaciones de salud de Pacífico y Banmédica; y como “mejor emisor de acciones”, por liderar la apertura de bolsa de Techpack por 150.000 millones de dólares.

Los ganadores fueron seleccionados por un jurado compuesto por connotados ejecutivos y decanos de las facultades de economía, de las universidades más importantes de Chile.

“Con total orgullo y gran satisfacción, comparto con ustedes este importante logro, el cual fue posible gracias al esfuerzo, dedicación y pasión con la que diariamente trabajamos. Estos reconocimientos nos motivan y comprometen a continuar generando propuestas en la construcción de proyectos que benefician nuestra región”, comentó Christian Laub, CEO de Credicorp Capital.

Amundi anuncia su salida a bolsa en el parqué parisino el 12 de noviembre

  |   Por  |  0 Comentarios

Amundi anuncia su salida a bolsa en el parqué parisino el 12 de noviembre
Foto: Morton1905, Flickr, Creative Commons. Amundi anuncia su salida a bolsa en el parqué parisino el 12 de noviembre

La gestora Amundi ha lanzado su oferta pública inicial de acciones en el mercado regulado de Euronext en París, lo que supone su salto al parqué, que se hará efectivo el próximo 12 de noviembre, según un comunicado enviado por la entidad. Habrá dos tipos de ofertas: una retail en Francia y otra internacional.

En ese comunicado, Amundi ha dado los detalles de la operación: el rango de precio indicativo aplicable a la oferta retail francesa y la oferta internacional estaría entre 42 y 52,5 euros por acción. Eso supone valorar la compañía en un máximo de unos 8.800 millones de euros. El precio definitivo de la operación se fijará el próximo 11 de noviembre.

El tamaño de la oferta inicial es de más de 33 millones de acciones (33.358.336) existentes vendidas por Société Générale –el 20% de participación que posee en la gestora-, lo que representa ganancias brutas de 1.401 millones de euros (basadas en la parte baja del rango indicativo del precio de la oferta en el caso de que la opción de sobreasignación no sea ejecutada).

La opción de sobreasignación a través de la venta de un máximo de 5.003.750 acciones adicionales transferidas por Crédit Agricole (las acciones adicionales junto las de la oferta inicial) representa un máximo número de 38.362.086 acciones transferidas. La opción de sobreasignación representa una cantidad máxima de unos 210 millones de euros, que probablemente llevaría a la oferta global a una cantidad máxima de unos 1.611 millones de euros (una cifra basada en la parte baja del rango indicativo del precio de la oferta global y en el caso de que la opción de sobreasignación sea ejecutada por completo).       

Crédit Agricole ha alcanzado un acuerdo con una filial del Agricultural Bank of China (Faithful Way Investment Limited, filial de ABC International Holdings Limited, la plataforma profesional del Agricultural Bank of China) para la venta de un 2% de Amundi al precio que finalmente se fije para la oferta pública de ventaEuronext, en París . El acuerdo establece la venta de un número de acciones, el menor entre estas dos opciones: un 2% de Amundi el día del acuerdo de compra y el número de acciones obtenido de dividir 150 millones de euros entre el precio de la oferta en la oferta global, según señala el comunicado.

El cierre de la oferta retail en Francia está programado para el próximo 10 de noviembre al as 5 pm, hora de París, para órdenes al contado y suscripciones online mientras el cierre de la oferte internacional es el 11 de noviembre a la 1 de la tarde, día en el que se conocerá el precio de la oferta global. La compañía saldrá a cotizar en la bolsa de París, en el mercado Euronext, el 12 de noviembre.

Después de la salida a bolsa de Amundi, Crédit Agricole Group se mantendrá como el principal accionista de la gestora con una participación de entre el 74,6% y el 77,6%.

Álvaro Guzmán de Lázaro se incorpora a azValor como socio y director de inversiones

  |   Por  |  0 Comentarios

Álvaro Guzmán de Lázaro se incorpora a azValor como socio y director de inversiones
Foto cedida. Álvaro Guzmán de Lázaro se incorpora a azValor como socio y director de inversiones

Era un secreto a voces que azValor, fundada en principio por Beltrán Parages y Fernando Bernad, acabaría aglutinando al anterior equipo gestor de Bestinver. Aún falta por incorporarse Francisco García Paramés, que aún tiene cláusula de no competencia con Bestinver hasta el próximo otoño, pero acaba de hacerlo Álvaro Guzmán de Lázaro, una vez ha vencido la suya. Se incorpora a partir de hoy a la gestora de fondos azValor como director de inversiones. El gestor será próximamente también accionista de referencia de esta compañía, de la que son socios fundadores Bernad y Parages, con los que ya formó equipo estos últimos años.

Con la incorporación de Álvaro Guzmán de Lázaro, azValor aumenta la capacidad de toma de decisiones de inversión, dice la entidad en un comunicado. Guzmán y Fernando Bernad gestionarán inicialmente un fondo de renta variable internacional y otro de renta variable ibérica siguiendo la filosofía de value investing, cuyo desarrollo durante su trayectoria profesional les ha dotado de un amplio reconocimiento. El mejor ejemplo de ese reconocimiento fue el premio concedido por Morningstar en el año 2009, en plena crisis, cuando Paramés, Guzmán y Bernad obtuvieron el galardón como mejor equipo de gestión de Renta Variable en Europa.

 La trayectoria profesional de Álvaro Guzmán de Lázaro se inició en 1994 en la división de auditoría de Arthur Andersen en Madrid, donde obtuvo la máxima calificación en su categoría en el ranking interno de la firma. Continuó su carrera en Bankers Trust en París, donde acabó dirigiendo el back office con solo 21 años de edad. En 1997 inició su actividad de analista de bolsa en Fráncfort (Alemania) y durante este periodo estudió con profundidad y aplicó las enseñanzas de los padres de la escuela del valor: Ben Graham, Philip Fisher, Warren Buffett, Peter Lynch, etc…; en ese periodo fichó a Fernando Bernad para su equipo.

Tras esta experiencia, se incorporó al equipo de análisis de Beta Capital en Madrid, al tiempo que comenzó a gestionar carteras familiares logrando rentabilidades muy superiores al mercado a base de sortear la burbuja tecnológica de finales de los 90 con inversiones en España, Europa y EE.UU. En 2001 ayudó a reconstruir el equipo de análisis de Banesto Bolsa, fichando de nuevo a Fernando Bernad entre otros. Allí desarrolló labores de análisis similares a las realizadas en Beta Capital. En marzo de 2003 se incorporó al equipo de Francisco García Paramés en Bestinver, con quien frecuentemente intercambiaba sus respectivas ideas de inversión desde 1998, dada su afinidad en cuanto a filosofía de inversión. Paramés le abrió nuevos horizontes en el análisis de compañías cotizadas, y en concreto, le mostró el camino a seguir en el análisis de la economía, señalándole la Escuela Austriaca de Economía como la mejor fuente para entender la razón última de los acontecimientos económicos. De nuevo en 2007, Guzmán de Lázaro atrajo a Bernad al equipo de gestión de Bestinver, reflejo de la estrecha relación entre ambas trayectorias profesionales que se remontan 18 años y que ahora continúa en azValor.

Álvaro Guzmán de Lázaro es licenciado con sobresaliente en Ciencias Empresariales Europeas por Icade y el ESC Reims, diplomado en Derecho por la UNED, y CFA charterholder. Es bilingüe en francés y habla inglés y alemán. Desde 1999, es profesor de análisis fundamental en el Instituto de Estudios Bursátiles ( IEB).

Ahora, Guzmán de Lázaro, junto a Fernando Bernad y Beltrán Parages, el equipo que compone azValor, comenzará a gestionar los fondos a partir del próximo día 16. Para su constitución cuentan con el apoyo de inversores tanto institucionales como particulares de dentro y fuera de España, con un importante patrimonio comprometido que permite a la entidad nacer con solidez, explican desde la firma.

Hoy se inicia la comercialización de los fondos de azValor

Desde hoy mismo, azValor empezará a tomar órdenes de suscripción y traspaso, manteniendo la cartera en liquidez hasta el próximo día 16, momento en el que comenzará a invertir las carteras en los valores determinados por el equipo de gestión. En el periodo mencionado, entre hoy y el 16 de noviembre, el patrimonio se mantendrá depositado en la cuenta corriente de los fondos, y azValor Asset Management asumirá los costes imputables a los mismos con la finalidad de mantener un valor liquidativo constante (o con mínimas variaciones), de tal forma que no se produzca ninguna diferencia entre los inversores que suscriban sus participaciones durante este periodo.

La prioridad de azValor es la gestión y para ello se ha invertido en un equipo de profesionales de primera línea, cuyo cometido es desarrollar la práctica de la gestión aplicando el enfoque de value investing, algo que Guzmán y Bernad llevan haciendo desde hace más de 15 años. Además, azValor cuenta ya con un equipo de seis analistas que trabajan a pleno rendimiento, enfocados a generar valor en sus inversiones. La mayoría de las inversiones de azValor se realizarán en Europa, que es la zona que mejor conoce el equipo de la gestora, pero sin limitarse a invertir en otras geografías en busca de empresas con buenos negocios, bien protegidos por ventajas competitivas y gestionadas por equipos capaces y honestos, y por supuesto que se puedan comprar a buen precio.

Además de los fondos de renta variable internacional y renta variable ibérica, azValor tiene intención de lanzar, en una segunda fase, fondos de pensiones, vehículos que por su naturaleza son de enfoque largoplacista, igual que la gestión y estrategia de los fundadores de esta nueva gestora. No obstante, azValor tiene una clara vocación internacional, y para ello prevé lanzar un vehículo que pueda ofrecer a inversores internacionales, desde Luxemburgo.

Además del apoyo inicial ya comprometido por parte de los inversores, la entidad gestionará el capital de los fundadores. La gestora azValor representa para sus fundadores la oportunidad de desarrollar una empresa en la que poder aplicar y compatibilizar su visión de la inversión y de la gestión empresarial. Un negocio con una decidida vocación de que todos sus empleados participen en el capital para que la alineación de intereses sea total entre los fundadores, empleados, accionistas e inversores.

Marta González Labián, de March AM, recibe la máxima calificación por parte de Citywire, con un rating de triple A

  |   Por  |  0 Comentarios

Marta González Labián, de March AM, recibe la máxima calificación por parte de Citywire, con un rating de triple A
Foto cedida. Marta González Labián, de March AM, recibe la máxima calificación por parte de Citywire, con un rating de triple A

La gestora de renta fija de March Asset Management, Marta González, ha recibido la máxima calificación por parte de Citywire, con un rating de triple AAA. La gestora madrileña co-gestiona junto a Francisco Herrero fondos como Fonmarch, cuya rentabilidad a 1 año es del 2,73%, a 3 años del 5,13% y a 5 años de 3,06%, así como el fondo March Premier Renta Fija Corto Plazo y el March Patrimonio Corto Plazo.

Miguel Ángel García, director general de March Asset Management, ha asegurado que “este reconocimiento tiene especial relevancia si se tiene en cuenta que Citywire no analiza el resultado de los fondos, sino el de los gestores, en un periodo a tres años independientemente de los fondos gestionados. Con el aumento del rating de Marta González se demuestra la profesionalidad de los gestores con los que contamos en March Asset Management, que trabajan con dedicación para ofrecer un asesoramiento de calidad a nuestros clientes”.

Marta González se incorporó a March Asset Management en 2008 al equipo de Multigestión y, posteriormente, pasó al equipo de gestión de Renta Fija. Inició su carrera profesional en Deloitte en auditoría en el departamento de Servicios Financieros. Es licenciada en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad Pontificia de Comillas, ICADE, y Master en Relaciones Internacionales por la Universidad de Georgetown & ICADE.

Recientemente, el gestor de renta variable española José Ramón Iturriaga recibió la doble A por Citywire.

 

¿Alimentan la volatilidad las decisiones de los portfolio managers?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Alimentan la volatilidad las decisiones de los portfolio managers?
Photo: Phil Whitehouse. Are Portfolio Decisions Feeding Volatility?

Los mercados habían estado inusualmente tranquilos hasta finales de agosto, cuando el riesgo repuntó. Las grandes rotaciones en las carteras cuando la volatilidad aumenta pueden acentuar los movimientos, lo que hace más difícil navegar en estos mercados. Brian T. Brugman, portfolio manager de Multi-Asset de AB, y su compañero en la firma, Martin Atkin, responsable de Soluciones a Clientes en Estados Unidos, creen que la respuesta a esto se centra más en el lado del riesgo.  

Es cierto que la volatilidad se ha moderado un poco, pero sigue siendo mayor de lo que era antes de agosto, y las autoridades políticas han tomado nota de estos cambios repentinos en el riesgo. De hecho, fue una de las razones de que la Reserva Federal de Estados Unidos decidiera mantener sin cambios los tipos de interés en septiembre. Para evitar las repentinas oscilaciones, recomiendan desde AB, los inversores deben tener una visión holística de sus carteras. La atención debe ir más allá de las señales de riesgo.

Las reacciones a la volatilidad del mercado acentúan el movimiento

“Nuestro análisis indica que los factores de riesgo y las decisiones de asignación de activos simplistas basadas en gran medida en las mediciones de la volatilidad pueden crear un ciclo doloroso. El mismo factor que pone en marcha un cambio en la asignación a la renta variable está influenciado por la oleada de ventas, y así, la volatilidad se retroalimenta a sí misma”, explican Brugman y Atkin.

Cada vez hay más evidencias de que un número mayor de managers están adoptando sus decisiones basándose en gran medida en los cambios de la volatilidad del mercado. Tras estudiar los cambios en las asignaciones a lo largo de un periodo, en base a la exposición a la renta variable implícita a través de diferentes categorías de fondos de inversión y examinando tanto los entornos de bajo riesgo y de alto riesgo, AB encontró que las reducciones de las exposiciones a la renta variable se han vuelto notablemente más grande desde la crisis financiera de 2008.

De hecho, apuntan Brugman y Atkin, los cambios a la baja de las estrategias de asignación táctica casi han duplicado su tamaño. No es de extrañar que las estrategias tácticas hagan ajustes, pero el tamaño superior de los movimientos hoy en día es notable. Incluso las estrategias de asignación a nivel mundial han comenzado a hacer reducciones significativas en la renta variable.

“Nuestro análisis también sugiere que los cambios en las carteras no son sólo más grande que antes, sino que también están ocurriendo más rápido cuando la volatilidad sube. Esto fomenta que los picos de volatilidad sean más pronunciados. El episodio agosto confirmó esto: la presión vendedora como consecuencia de una reacción generalizada de aversión al riesgo probable produjo que los primeros días la volatilidad fuera más severa”, dicen los gestores de AB.

El problema de la visión de túnel con la volatilidad

Una razón de las prisas por salir del mercado es que muchas estrategias de gestión de riesgos utilizan exclusivamente los indicadores de volatilidad como un factor simplificado para hacer cambios en la asignación de activos. Dado que este enfoque sistemático es muy común, es normal que cuando la volatilidad repunta, todos traten de hacer lo mismo. Este riesgo de ‘visión de túnel’ puede provocar movimientos más agresivos.

 “No creemos que este tipo de factores desencadenantes sea lo suficientemente robusto. Es importante determinar si un cambio repentino en la percepción de riesgo es temporal o de larga duración. Ese conocimiento puede hacer que un portfolio manager sea menos propenso a cometer el clásico error de seguimiento de tendencias y venta en un momento de estrés del mercado”, explican ambos gestores.

Una forma de abordar este problema es, para AB, incluir en el análisis cuantitativo tanto el riesgo como la rentabilidad esperada de todas las clases de activos. También es importante no olvidar los fundamentales, y considerar cómo los factores técnicos en el mercado afectan a la asignación de activos.

“Considerando todas las cosas, pensamos que tiene sentido infraponderar modestamente la renta variable en el entorno actual. La volatilidad es superior a la media, aunque creemos que el pico inicial pudo haberse visto acentuado por la venta indiscriminada de las estrategias de gestión de riesgos”, concluyen.

BNP Paribas WM incrementa un 50% cada año, desde 2010, sus inversiones responsables, hasta 6.500 millones de euros

  |   Por  |  0 Comentarios

BNP Paribas WM incrementa un 50% cada año, desde 2010, sus inversiones responsables, hasta 6.500 millones de euros
Foto: Tommyscapes, Flickr, Creative Commons. BNP Paribas WM incrementa un 50% cada año, desde 2010, sus inversiones responsables, hasta 6.500 millones de euros

BNP Paribas Wealth Management ha incrementado el volumen de activos invertidos en ISR e inversiones de impacto en un 50% anualmente desde 2010, hasta alcanzar la cifra actual de 6.500 millones de euros, abarcando sectores tan variados como la eficiencia energética, el tratamiento de aguas y el emprendimiento social. La inversión socialmente responsable (ISR) y los productos de inversión de impacto de BNP Paribas Wealth Management, que se lanzaron en 2007 para dar respuesta al creciente interés de los inversores no sólo por obtener rentabilidad financiera sino también por satisfacer sus inquietudes sociales y medioambientales, se basa en una estrategia que combina la arquitectura abierta en la selección de oportunidades de inversión, con la experiencia y la innovación.

«El contexto económico y financiero internacional, la rentabilidad que ofrecen los productos responsables, así como los principales retos a los que nos enfrentamos, que se han planteado durante la Semana de la Inversión Responsable celebrada en el marco de la Conferencia sobre el Cambio Climático de París 2015 (COP 21), están incrementando el interés de los inversores hacia estos productos”, según señala Elisabeth Karako, directora de RSC, Filantropía y Oferta ISR.

El rating ISR, una herramienta específica de calificación altamente innovadora

Con el fin de apoyar esta creciente demanda, diversificar la gama de productos e identificar los mejores productos en el mercado, desde los fondos «best in class” a los fondos temáticos y productos responsables (inversiones de impacto, productos estructurados, etc.), BNP Paribas Wealth Management ha lanzado una herramienta de calificación que evalúa los fondos ISR, que tiene en cuenta la calidad del proceso de inversión extra-financiero y el enfoque responsable de la gestora. Esta evaluación se completa con un análisis financiero del fondo.

Con la utilización de este método, se han seleccionado cerca de 200 fondos ISR de los cerca de 2.000 fondos disponibles en el mercado. Según subraya Eléonore Bedel, responsable de ISR e Inversión de Impacto, «se observa un gran interés por los productos ISR entre nuestros clientes europeos, sobre todo en Bélgica, los Países Bajos y Francia. Los inversores estadounidenses consideran cada vez más atractivas las inversiones responsables y nuestra entidad en Estados Unidos, Bank of the West, está desarrollando una plataforma de productos responsables para satisfacer esta demanda».

Por su parte Luis Hernández, consejero delegado de BNP Paribas Wealth Management en España, afirma que «los productos de inversión responsable se encuentran en expansión y representan una fuente importante de innovación al alcance de los inversores españoles».

Según la firma, los inversores muestran un creciente interés por productos responsables innovadores. Por eso, BNP Paribas Wealth Management seguirá ampliando su gama de productos responsables para incluir nuevos temas de impacto social y ambiental, a medida que nuevos productos financieros vayan llegando al mercado.

BNP Paribas Wealth Management fue el primer banco privado en vender el primer Structured Green Bond, que fue lanzado por el Banco Mundial y por BNP Paribas en 2014. Se colocaron cerca de 100 millones de euros a nivel internacional. En Bélgica, BNP Paribas Fortis lanzó en 2014 un fondo de fondos ISR de arquitectura abierta con un importe mínimo de inversión de 10.000 euros, que alcanza en la actualidad un volumen de 1.000 millones de euros.