Luis Robles Miaja: “La banca mexicana está preparada para apoyar el desarrollo del país”

  |   Por  |  0 Comentarios

Luis Robles Miaja: “La banca mexicana está preparada para apoyar el desarrollo del país”
. Luis Robles Miaja: “La banca mexicana está preparada para apoyar el desarrollo del país”

Durante su participación en la décimo tercera edición del Mexico Business Summit, celebrada la semana pasada en Guadalajara, Jalisco, Luis Robles Miaja, presidente de la Asociación de Bancos de México (ABM) y presidente del Consejo de Administración del Grupo Financiero BBVA Bancomer, señaló que “la banca mexicana vive un gran momento y está preparada para hacer todo lo que le corresponde, con el fin de aprovechar la oportunidad que se le presenta al país”.

Añadió que México cuenta con una banca líquida, solvente y con una cartera sana y diversificada en todos los segmentos. “El sistema bancario –enfatizó- pasa por el mejor ciclo de los últimos cien años, en el que la cartera de crédito ha crecido 3,7 veces más que el incremento del Producto Interno Bruto (PIB).” Además, considera que tomando en cuenta esto, así como «nuestra demografía, la clase media creciente y nuestra ubicación y riquezas naturales, nos lleva a la conclusión de que México tiene una oportunidad única para convertirse en una nación desarrollada en los próximos años,” por lo que las oportunidades de inversión son enormes en prácticamente todos los campos de la actividad económica y la banca será un actor fundamental.

Todo lo anterior, expuso Robles, le ha permitido al país resistir los choques externos recientes, mantener niveles de deuda ejemplares, y tener la tasa de inflación más baja registrada de su historia. En cuanto a las reformas estructurales comentó que “son de gran calado y tendrán un impacto sin precedentes en el desarrollo económico y social del país. Si las observamos en su conjunto, podemos advertir que el valor de todas juntas es mayor que el resultado de la suma de cada una de ellas; agrupadas se potencian y magnifican… y pueden generar un crecimiento adicional de entre el 1% y el 1,5% del PIB potencial, constante en el tiempo».

Del lado de desafíos el directivo comentó que, aunque se han hecho avances importantes los últimos años, “tenemos que resolver la conflictividad social y la violencia del crimen organizado que priva en algunas regiones del país; la falta de vigencia plena del Estado de Derecho, la corrupción y la impunidad, así como la falta de desarrollo institucional en algunos niveles de gobierno y su deficiente transparencia y rendición de cuentas». Y abundó: “también, la pobreza y los desequilibrios regionales que existen; la informalidad y la baja productividad que ésta genera; y la deficiente educación que reciben muchos connacionales».

El presidente de BBVA Bancomer recalcó que no se deben perder de vista los retos que vienen de fuera como crecimientos a ritmos menores o el precio del crudo, así como «la normalización de la política monetaria de los Estados Unidos de América y los acontecimientos geopolíticos y económicos recientes». Sin embargo, recordó la opinión de Ben Bernanke en la pasada Convención Bancaria: México es el país emergente de su dimensión mejor preparado para enfrentar este entorno y el que México ha sido el único país de América Latina al que el Fondo Monetario Internacional (FMI) le ha incrementado el crecimiento potencial de su PIB en su última revisión, por lo que el directivo considera que México tiene una oportunidad única para alcanzar crecimientos dinámicos y sostenibles y que la banca  “pasa por el mejor momento de su historia y está preparada para hacer todo lo que le corresponde para aprovechar esa oportunidad y estar a la altura para impulsar la gran oportunidad que tiene nuestro país».

 

George Soros retira 500 millones de una cuenta gestionada por Bill Gross

  |   Por  |  0 Comentarios

George Soros retira 500 millones de una cuenta gestionada por Bill Gross
El inversor estadounidense Soros ha retirado confianza a Bill Gross.. George Soros retira 500 millones de una cuenta gestionada por Bill Gross

El inversor estadounidense George Soros ha dado un voto de desconfianza a Bill Gross al retirar los 500 millones de dólares que tenía en una cuenta gestionada por Gross, informa la agencia Reuters.

Dichos fondos se encontraban en un vehículo de inversión privado, Quantum Partners, que al seguir la estrategia que Gross aplicaba en su fondo Janus Global Unconstrained Bond, no obtuvo los resultados esperados. En lo que va de año, el fondo de Gross arroja un resultado negativo del 1,47%, de acuerdo con los datos de Morningstar.

De los 1.400 millones de dólares de activos bajo gestión con los que cuenta su Janus Global Unconstrained Bond Fund, alrededor de 700 millones son fondos procedentes de la fortuna personal del propio Gross. Gross fundó PIMCO pero salió de la gestora el año pasado y se unió a Janus.

Tom Naratil, nombrado presidente de UBS Wealth Management Americas

  |   Por  |  0 Comentarios

Tom Naratil, nombrado presidente de UBS Wealth Management Americas
Foto: Martin Abegglen . Tom Naratil, nombrado presidente de UBS Wealth Management Americas

UBS ha realizado un doble anuncio esta mañana: por un lado, la entidad suiza ha presentado los resultados del grupo referentes al tercer trimestre, que incluyen una previsión a la baja de las cifras para los próximos años; y, por otro, ha publicado una serie de cambios en sus consejos que afectan, entre otros, al negocio de Wealth Management Americas.

Tom Naratil, hasta ahora CFO y COO del grupo, sucederá a Robert McCann como presidente de Wealth Management Americas y presidente de UBS Americas. Naratil, que lleva más de 15 años en la entidad, será remplazado en el puesto de CFO por Kirt Gardner, hasta ahora CFO de Wealth Management, y por Axel P. Lehmann en su puesto de COO.

Por su parte, Robert McCann, de 57 años, no deja el grupo sino que, tras su decisión de dar un paso atrás, asume el puesto de Chairman UBS Americas, desde el que se centrará en clientes y prioridadees estratégicas en la región. McCann, que ha sido el máximo responsable de WMA durante los seis últimos años, ha jugado –según señala la entidad en su comunicado- un papel decisivo en la actual configuración de la actividad de gestión de patrimonios en las Américas para hacerla una parte importante de los beneficios del grupo. Bajo su gestión, WMA alcanzó la cifra de 1 millón de dólares en ingresos anuales por advisor, 1.000 millones anuales de beneficios y 1 billón de dólares en activos invertidos de clientes.

El beneficio ajustado antes de impuestos de Wealth Management Americas en el tercer trimestre de 2015 creció un 24% con respecto al trimestre anterior, para situarse en 287 millones de dólares, y la productividad por advisor, en cuanto a ingresos y activos invertidos, lideró la industria. Los ingresos recurrentes marcaron un nuevo récord gracias a que las entradas netas por comisiones crecieron; los costes cayeron debido a las menores provisiones por litigios, regulación y otros asuntos relacionados; y la entrada de dinero nuevo fue de 500 millones de dólares.

Sin embargo, no fue ésta la tónica de los resultados del grupo, cuyos resultados fueron ajustados debido, entre otras, a causas macroeconómicas y costes regulatorios. A este respecto, Sergio Ermotti, CEO del banco suizo, dijo que la regulación supondrá menores retornos para los accionistas y que el impacto se notará en los puestos de trabajo, los costes y los impuestos recaudados por el fisco, pues “dado que vamos a ganar menos dinero pagaremos menos impuestos”.

Con respecto a los cambios –detallados a continuación- en la cúpula de la entidad, que serán efectivos el 1 de enero de 2016, Ermotti señaló que “tras la transformación estratégica del grupo este mismo año, los nuevos responsables completan el equipo que guiará la siguiente fase de nuestro crecimiento”.

  • Robert J. McCann asume el puesto de Chairman UBS Americas;
  • Tom Naratil será el nuevo President Wealth Management Americas y President UBS Americas;
  • Axel P. Lehmann es nombrado Group Chief Operating Officer;
  • Kirt Gardner sustituye a NAratil como Group Chief Financial Officer;
  • Christian Bluhm ocupará el puesto de Group Chief Risk Officer;
  • Kathryn Shih ha sido nombrada President UBS Asia Pacific (APAC);
  • Sabine Keller-Busse, ha sido designada Group Head de Human Resources.

El apetito por los fondos, a prueba de bombas en 2016: ni la volatilidad ni la crisis de Banco Madrid disuaden a los inversores

  |   Por  |  0 Comentarios

El apetito por los fondos, a prueba de bombas en 2016: ni la volatilidad ni la crisis de Banco Madrid disuaden a los inversores
Ángel Martínez Aldama, presidente del Observatorio Inverco.. El apetito por los fondos, a prueba de bombas en 2016: ni la volatilidad ni la crisis de Banco Madrid disuaden a los inversores

Los ahorradores españoles siguen decididos a contratar fondos de inversión y planes de pensiones el próximo año, según los datos del IV Barómetro del Ahorro del Observatorio Inverco, presidido por Ángel Martínez Aldama y presentado esta mañana en Madrid. En concreto, un 12% de los encuestados optan por ambos tipos de vehículos para contratar en 2016, frente a un 8% que entrará en depósitos, seguros de ahorro u optará por inversión directa en renta fija, y un 6% en renta variable. La cifra es idéntica a la que se mostraba en el estudio de 2013, cuando un 12% también señalaba a fondos y planes y un 7,9% a los depósitos, lo que muestra que no hay cambios en el apetito hacia estos vehículos: “Se sigue confiando en los fondos para canalizar el ahorro de cara al futuro”, explica Gonzalo Meseguer, miembro del Observatorio, como vehículos para afrontar “el océano de volatilidad” y pese a esas dudas en los mercados y crisis vividas como la de Banco Madrid.

Los inversores pretenden aumentar su participación en fondos (desde una media de 2,5 productos) pese a que en España el ahorrador particular es conservador (en un 62% de los casos), y se ha hecho más conservador en los últimos años: el porcentaje de conservadores se ha triplicado desde 2009 (cuando solo el 26% lo era), y han descendido los moderados (del 57% al 33%) y los dinámicos (del 17% al 5%). Un perfil que explica que, en el presente, la primera opción de ahorro en la que están inmersos sean los depósitos bancarios (que posee un 63% de los encuestados), seguidos de los planes de pensiones (un 47%) y fondos de inversión (29%), renta variable (27%), seguros (22%) y renta fija (10%). Es decir, los depósitos siguen siendo la opción principal (suponen el 37% de los activos financieros de las familias españolas según el Banco de España) pero ya la mitad de los inversores tiene un plan de pensiones y uno de cada tres, un fondo.

El apetito por los fondos como vehículos más demandados para el próximo año también llama la atención por el perfil conservador del inversor español, teniendo en cuenta que el peso de los fondos es mayor en los perfiles con mayor riesgo. Sin embargo, como explica Jaime Banegas, desde el Observatorio, “el cliente es conservador pero sus inversiones lo suelen ser menos, debido al nivel de tipos de interés que tenemos”.

En concreto, la rentabilidad es el atributo más valorado de los fondos y de la renta variable mientras que la confianza es la característica que más destaca el ahorrador de los planes de pensiones, los depósitos, los seguros y la renta fija; esa búsqueda de rentabilidad es la que explicaría un mayor apetito hacia los fondos frente a otros productos, a pesar de ese carácter conservador.

Y en esta búsqueda de rentabilidad los inversores también aumentan su horizonte de inversión: sube el número de ahorradores que invierte pensando en un plazo de entre 1 y 3 años (57% frente al 54% de 2013), lo que también favorece a los fondos, más aptos para estos horitontes temporales. El 75% lo hace con un plazo temporal de más de un año, y sólo el 25% de los ahorradores españoles continúan siendo fundamentalmente cortoplacistas. Aproximadamente la mitad de los ahorradores revisa sus inversiones cada mes.

¿Dónde se contratan los productos?

La oficina bancaria se mantiene en primer lugar a la hora de solicitar información sobre dónde invertir (60%), pero las webs de las entidades (41%) y los asesores en banca privada (29%) incrementan su relevancia. Sin embargo, a la hora de contratar un producto, ocho de cada 10 prefieren hacerlo de forma presencial y solo dos de cada 10 eligen opciones online (webs, banca telefónica, asesor no presencial), sobre todo los más dinámicos. Aunque los expertos creen que esto podría evolucionar para dar una creciente importancia a la contratación digital, hoy en día las oficinas mandan. “El mercado está muy bancarizado, los productos están muy ligados a las entidades y los inversores prefieren contratar en las oficinas, pero esto evolucionará según avance la sociedad”, dice Banegas. “La presencia física perderá importancia”, confirma Meseguer.

Respecto a las fuentes generales de información sobre inversión, tres de cada cuatro ahorradores buscan esta información a través de su PC y un 33% lo hace a través de su Smartphone.

El perfil del inversor en fondos

Por último, el pefil del ahorrador en fondos: es principalmente hombre, de 46 años en media, casado y con hijos (uno o dos), de perfil moderado (48%) o conservador (43%). Destina un 29% de su patrimonio a invertir en fondos de inversión y lo hace en una media de 2,5 fondos.

El lunes negro ya se hace sentir en los beneficios empresariales del tercer trimestre

  |   Por  |  0 Comentarios

Una prolongada sequía en los beneficios corporativos podría dañar los márgenes y la rentabilidad de la renta variable
CC-BY-SA-2.0, FlickrPhoto: Scott Beal. Least-Loved Cycle Looks Less Lovely

La temporada de publicación de los beneficios del tercer trimestre de 2015, actualmente en marcha, tiene su importancia porque debería proporcionar a los inversores alguna clave sobre cómo les ha ido, desde el punto de vista financiero, a las empresas durante los inestables meses veraniegos. Las turbulencias en los mercados emergentes, las fluctuaciones cambiarias y la incertidumbre general acerca de los mercados y la economía se contaron entre los factores que configuraron el paisaje durante el trimestre.

A primera vista, los expertos de NN Investment Partners estiman que la campaña de presentación de los beneficios del tercer trimestre parece la típica campaña en la que las empresas superan, de media, las estimaciones por un escaso margen. De las compañías del índice S&P 500 que habían presentado sus beneficios a mediados de la pasada semana, el 74% batió las expectativas de beneficios y el 44% rebasó las previsiones de ventas, según los datos recopilados por Bloomberg. Más de 100 de las empresas del S&P 500 habían publicado sus beneficios a finales de la semana. A tenor de las estimaciones de los analistas, en general se preveía una caída de los beneficios de las empresas del S&P 500 del 6,1% en el tercer trimestre.

Sin embargo, si se compara con los descensos de 2001 y 2009, la caída de beneficios de este trimestre es relativamente suave, siendo más parecida a la que presenciamos en 1998. “Esto se explica porque no estamos en una recesión económica. El retroceso de los beneficios se debe a un número reducido de sectores relacionados con mercados emergentes y materias primas. Los sectores internos están aguantando mejor porque no se ven perjudicados por la apreciación del dólar estadounidense y se benefician de la fortaleza interna. Si la temporada discurre como anteriores períodos de presentación de resultados, la tasa de crecimiento de los beneficios mejorará gradualmente y probablemente cerrará el trimestre en niveles comprendidos entre el -3% y -4%. Esto ya queda patente en los datos semanales sobre dinámica de crecimiento (momentum) de los beneficios, que ponen de manifiesto cierta mejoría respecto a los bajísimos niveles de la semana anterior”, explican desde la firma y añaden que continúan manteniendo la estimación para todo el año 2015 de un descenso de los beneficios en EE.UU. del 2% con respecto a 2014.

Las recompras de acciones se volverán más minoritarias

Uno de los grandes interrogantes es si las empresas seguirán recomprando sus propias acciones con tanto entusiasmo como antes. La confluencia de unos mayores diferenciales de solvencia y de unas cotizaciones bursátiles más altas hace que el argumento de que esta práctica compensa sea menos convincente. El alza del ratio de apalancamiento financiero y la caída del ratio de cobertura de intereses también pueden limitar la actividad de recompra de acciones propias.

El argumento más convincente en contra de las recompras de acciones propias, apuntan desde NN Investment Partners, puede ser la observación de que las empresas que han realizado recompras no han batido en lo que va de este año al mercado en general. A finales de la semana pasada, la caída del índice S&P500 buyback index este año era del 2,4% mientras que el mercado en su conjunto había subido un 0,8% (véase el gráfico). Esto puede actuar como un incentivo mayor para que las empresas reduzcan sus planes de recompra de acciones propias. A este respecto, también es digno de mención que la encuesta de octubre a gestores de fondos realizada por Bank of America/Merrill Lynch muestra que, por vez primera desde 2010, es mayor el número de inversores que opina que las empresas deberían utilizar la tesorería para fortalecer sus balances en lugar de repartirla entre los accionistas.

Presión sobre los márgenes de beneficio en los sectores no financieros

En este contexto, NN IP recuerda que las empresas no financieras están sintiendo cierta presión sobre sus márgenes con un triple origen. El primero es el aumento de los costes sin incidencia en la tesorería, principalmente las amortizaciones y provisiones, que pasan del 5% en 2013 al 5,5% actual. Esto está ligado al incremento de las inversiones desde un 6% de la facturación en 2011 hasta el 7,6% actual, aumento que arroja una luz diferente sobre la opinión de que las empresas no quieren invertir. En términos relativos, los sectores de telecomunicaciones y suministros públicos son los que más invierten; en cifras absolutas, el sector de la energía continúa siendo, de largo, el que realiza más inversiones, que suponen el 32% de la inversión total en el sector no financiero. Este porcentaje caerá habida cuenta del descenso de los precios del petróleo.

Otro de los orígenes que lastra los márgenes de beneficio en EE.UU. es el aumento de los gastos financieros representados por intereses, que suponen el 2% de las ventas, un dato 40 puntos básicos más alto que hace un año. Este incremento obedece a los mayores niveles de endeudamiento y al alza de los tipos de interés, sobre todo en las empresas con menores ratings. El tercer origen posiblemente sea la subida de los salarios. Este hecho realmente todavía no es visible, aunque están apareciendo pruebas que lo evidencian en las previsiones de resultados publicadas.

Crecimiento de los beneficios más vigoroso en la zona euro

“En general, prevemos para 2016 un incremento de los beneficios en EE.UU. del 5%, un dato menor que nuestra previsión del 8% para la zona euro, aunque su materialización dependerá, en gran medida, de las oscilaciones del dólar y de la fortaleza de la economía global. El sector financiero figurará entre los que más contribuyan al crecimiento de los beneficios en la zona euro en vista del giro en el ciclo de crédito y el ciclo de dotación de provisiones”, concluyen los expertos de NN IP.

El África subsahariana: en el punto de mira de los inversores internacionales que buscan nuevos horizontes en real estate

  |   Por  |  0 Comentarios

El África subsahariana: en el punto de mira de los inversores internacionales que buscan nuevos horizontes en real estate
Foto: Steve McN, Flickr, Creative Commons. El África subsahariana: en el punto de mira de los inversores internacionales que buscan nuevos horizontes en real estate

La liquidez sin precedentes en los mercados de capitales de todo el mundo está animando a los inversores a explorar nuevos horizontes y los mercados inmobiliarios del África subsahariana se perfilan como un buen destino, según concluye JLL en su último informe «Emerging Beyond the Frontier».

Según se desprende del informe elaborado por JLL, el crecimiento económico y demográfico sostenido en esta región se conjuga para crear centros urbanos con relevancia internacional que precisan de un volumen de inversión considerable en sus infraestructuras metropolitanas. A medida que crece la demanda por parte de empresas y consumidores de oficinas e inmuebles retail y terciarios modernos, el África subsahariana se adentra en un periodo de desarrollo caracterizado por un marcado crecimiento.

“Al albergar algunas de las economías urbanas con mayor crecimiento del mundo, unas tasas de urbanización aceleradas y una floreciente clase media, esta región se encuentra ahora en el radar de numerosas multinacionales, operadores hoteleros y grupos de inversión— comentó Mark Bradford, presidente de JLL para el África subsahariana—. La inversión aún no está exenta de riesgos, sin embargo, los inversores con un enfoque a largo plazo y dispuestos a embarcarse en sólidas asociaciones para gestionar y mitigar los desafíos podrían obtener grandes recompensas en el futuro”.

Ante la saturación de los mercados más consolidados y unas rentabilidades en mínimos históricos, los inversores internacionales se ven atraídos por la trayectoria de crecimiento del África subsahariana. Además, a medida que este mercado va ganando transparencia y liquidez, la prima de rentabilidad potencial respecto de los mercados desarrollados constituye un interesante argumento de inversión a largo plazo en la zona.

Las plataformas de fondos regionales y los inversores internacionales que realizan sus primeras adquisiciones en el África subsahariana se centran en ubicaciones y sectores core (tanto en inmuebles de oficinas como retail) de las capitales comerciales con potencial de alcance y crecimiento. Con el paso del tiempo, a medida que los mercados se vayan consolidando, se prevé que estos grupos amplíen su búsqueda.

Los cinco mercados principales del África subsahariana que han realizado mayores mejoras en cuanto a transparencia son Sudáfrica, Zambia, Nigeria, Ghana y Kenia. Las diez ciudades de esta región que atraerán la mayor parte del volumen de inversión internacional y, por ende, mayor actividad de inversión y desarrollo son Abuya, Adís Abeba, Dar es-Salam, Kampala, Kigali, Lagos, Luanda, Lusaka, Maputo y Nairobi.

Se ha producido una aceleración en el número de nuevas plataformas de fondos inmobiliarios creadas con objeto de centrarse en el mercado de inmuebles terciarios del África subsahariana, y también existe una amplia gama de nuevas fuentes de capital, como fondos de capital riesgo, de pensiones o soberanos, fondos de inversión inmobiliaria e instituciones que se muestran cada vez más disponibles y activas. De éstas, JLL estima que el 20-25% de los compromisos de capital procederán de Norteamérica y un 15-20%, de Europa.

“Si bien las economías en rápida expansión de la región tienen mucho que ofrecer, invertir en el mercado inmobiliario del África subsahariana sigue conllevando importantes desafíos: por el momento, los títulos con calificación de grado de inversión siguen siendo limitados y la falta de liquidez, la reducida transparencia y las incertidumbres a corto plazo en muchos mercados podrían disuadir a los inversores con poca predisposición al riesgo —explica Anthony Lewis, director de Mercados de capitales de JLL para el África subsahariana—. Sin embargo, los progresos y el dinamismo son tangibles, dado que los promotores responden a la necesidad acuciante de inmuebles terciarios modernos y la gestión política y económica sigue mejorando  en algunos países de la región”.

 

Capital Group lanza en Europa y Asia el fondo Capital Group New Perspective

  |   Por  |  0 Comentarios

Capital Group lanza en Europa y Asia el fondo Capital Group New Perspective
Foto: JimmyReu, Flickr, Creative Commons. Capital Group lanza en Europa y Asia el fondo Capital Group New Perspective

Los planes ya se conocían pero el lanzamiento se ha hecho oficial: Capital Group ha lanzado en Europa y Asia el fondo Capital Group New Perspective Fund (LUX), domiciliado en Luxemburgo (UCITS). La estrategia New Perspective se centra en multinacionales de primer nivel procedentes de todo el mundo. Identifica a aquellas empresas que van a convertirse en multinacionales líderes en un futuro, así como a aquellas multinacionales ya consolidadas que están bien posicionadas para aprovechar las tendencias de crecimiento a largo plazo y los patrones de comercio internacional.

El fondo domiciliado en Luxemburgo (UCITS) tiene en cuenta el lugar de procedencia de los ingresos de una empresa, además del país en el que está domiciliada, con el fin de llegar a entender mejor los riesgos y oportunidades de inversión.  La estrategia ha conseguido identificar los cambios producidos en los patrones de comercio internacional y localizar a aquellas empresas que son capaces de redefinir el panorama competitivo, lo que le ha permitido superar al mercado desde su lanzamiento en Estados Unidos. Así, el lanzamiento responde a los nuevos análisis realizados por la gestora, que revelan que el 64% de los ingresos generados por las empresas representadas en el índice Ibex 35 proceden de fuera de España.

El análisis realizado por Capital Group demuestra que el enfoque que fija la exposición geográfica en función del domicilio de las empresas, que constituye uno de los pilares de la asignación de activos, está perdiendo relevancia y está cada vez más desconectado de los fundamentales que impulsan el rendimiento de las empresas y las carteras de inversión.

“Vivimos en un mundo cada vez más global, y en este nuevo orden mundial, es posible que los inversores se vean obligados a considerar, y a utilizar, los índices bursátiles tradicionales de forma distinta a como lo han venido haciendo hasta ahora”, afirma Rob Lovelace, uno de los gestores del fondo Capital Group New Perspective Fund (LUX). “Nuestro enfoque consiste en fijarnos dónde generan las empresas sus ingresos a la hora de evaluar sus perspectivas de futuro. Denominamos a este enfoque la Nueva geografía de la inversiónSM”.

Todas las gestoras han de plantearse en algún momento este debate entre ingresos y domicilio, pero se trata de una cuestión que cobra especial importancia en el caso de los vehículos de inversión basados en el ámbito geográfico, incluyendo a muchos de los fondos indexados más conocidos hoy en día, explican. “Es posible que los inversores que han construido su cartera tomando como modelo el Ibex 35 no estén tan expuestos al mercado español como desean, ya que el 64% de los ingresos generados por las empresas representadas en el índice proceden de fuera de España”, señala Lovelace.

Lanzamiento del fondo en Luxemburgo

Una de las razones del éxito de la estrategia New Perspective de Capital Group se encuentra en la creencia de que se pueden llegar a entender mejor los riesgos y oportunidades de inversión si nos fijamos en los ingresos de una empresa, y no solo en el país en el que está domiciliada. El lanzamiento del fondo Capital Group New Perspective Fund (LUX) marca un nuevo hito en la historia de la empresa, ya que por primera vez pone a disposición de los inversores europeos y asiáticos una de sus estrategias de renta variable global más conocidas en Estados Unidos.

Kevin Clifford, responsable global de distribución de Capital Group, afirma: “Estamos muy ilusionados con el lanzamiento de este fondo, que constituye una muestra de nuestro interés por conseguir que nuestros clientes de Europa y Asia puedan acceder de la forma más sencilla posible a los mejores recursos que Capital Group les puede ofrecer. Capital Group tiene un fuerte compromiso con Europa y Asia, y nos complace especialmente que los inversores de ambas regiones puedan acceder a una estrategia  que lleva más  de 40 años ofreciendo una elevada rentabilidad de forma consistente en Estados Unidos. El fondo Capital Group New Perspective Fund (LUX) complementa nuestra oferta actual de fondos de inversión domiciliados en Luxemburgo”.

Los sectores financiero e inmobiliario: los preferidos a la hora de diseñar ciberataques

  |   Por  |  0 Comentarios

Los sectores financiero e inmobiliario: los preferidos a la hora de diseñar ciberataques
Photo: Victor Camilo, Flickr, Creative Commons. Finance, Insurance & Real Estate Sectors: The Most Targeted in September for Cyber Attacks

Symantec acaba de hacer pública la edición de septiembre de su Symantec Intelligence Report en donde analiza las amenazas que la compañía ha detectado durante el mes de septiembre.

Una tendencia clave, identificada durante ese mes, indica que los sectores Financiero e Inmobiliario, y también de seguros, son los preferidos a la hora de diseñar ciberataques. Un 27% de los ataques identificados a lo largo del mes se han producido contra organizaciones de este sector.

Este informe se ha elaborado utilizando los datos de telemetría recogidos por la Red de Inteligencia Global de Symantec, que cuenta con más de 57,6 millones de sensores en todo el mundo.

Deuda «blended»: una estrategia cada vez más popular, pero ¿qué pueden esperar los inversores?

  |   Por  |  0 Comentarios

Deuda "blended": una estrategia cada vez más popular, pero ¿qué pueden esperar los inversores?
Foto: ElanasPantry, Flickr, Creative Commons. Blended Debt: An Increasingly Popular Strategy, but What Can Investors Expect?

Durante la última década, la deuda blended de los mercados emergentes ha pasado de ser casi inexistente a registrar cerca de 100.000 millones de dólares en activos. En los últimos años, en particular, se ha convertido en la forma favorita de los inversores para acceder los mercados emergentes, recibiendo entradas netas positivas, pese a que los universos de deuda local y en moneda fuerte de los emergentes han registrado salidas netas.

Pero, ¿qué constituye exactamente una estrategia ‘blended’ en deuda de mercados emergentes? ¿Cómo deberían esperar los inversores que se comporten estas estrategias? ¿Cuál es el plazo óptimo de asignación estratégica de activos y qué deben los inversores esperar de sus gestores en cuanto a la gestión de riesgos? Investec trata con este artículo de dar respuesta a algunas de estas preguntas fundamentales en un intento por ofrecer una mejor comprensión de este nuevo punto de entrada a la deuda de los mercados emergentes.

Estrategia mixta

Definir en qué consiste una estrategia blended debería ser fácil: cualquier estrategia que combine deuda tanto en moneda local como en moneda fuerte. Sin embargo, la dificultad radica en que la mayoría de fondos ‘puros’ de deuda en moneda local incluyen alguna forma de deuda denominada en dólares (moneda fuerte). Del mismo modo, muchos fondos ‘puros’ en moneda fuerte tienen algún tipo de asignación a deuda local.

“Por lo tanto, además de tener una asignación significativa tanto para deuda en moneda local como en moneda fuerte, podríamos argumentar que uno de los atributos esenciales de una estrategia blended de deuda de mercados emergentes debe ser la capacidad de realizar dinámicamente asignaciones entre las distintas clases de activos con el fin de superar sus respectivos índices de referencia”, explican desde la firma. Sin embargo, muchas de las estrategias combinadas hacen poco o ningún intento por asignar entre distintas clases de activos o superar un índice de referencia mixto.

“Incluso aunque eliminemos todas las estrategias que no cumplen con nuestra definición básica, nuestro análisis revela que no todas las estrategias blended ofrecen un enfoque verdaderamente mixto. Nos encontramos con que estrategias más mixtas tienden a tener un fuerte sesgo hacia la deuda en moneda fuerte y una mayor riesgo”.

Investec cree que este sesgo de la estrategia hacia la deuda en moneda fuerte se debe a una serie de factores. En primer lugar, enumeran, algunos managers podrían no contar con experiencia suficiente en la gestión de deuda en moneda local. En segundo lugar, no todos los managers tienen experiencia y capacidad en abrir cuentas en moneda local, gestionar las liquidaciones y la custodia, así como los impuestos de cada mercado. Finalmente, la firma alude a que algunos managers están adaptando lo que una vez fueron estrategias ‘puras’ de moneda fuerte en enfoques blended más típicos, un proceso que tardará en estar completamente evolucionado.

A medida que los activos y las estrategias blended continúan evolucionando junto con las preferencias y demandas de los clientes, el universo de este tipo de estrategias tenderá a ser más centrado, con un rango similar de índices de referencia y con una asignación de activos más equilibrada.

No en vano, es difícil tratar de determinar cuál es la asignación óptima a largo plazo para las distintas clases de activos que existen en el universo de deuda de los mercados emergentes, entre otras cosas porque en última instancia, esto también dependerá de las preferencias de riesgo de cada inversor. “Lo que podemos hacer, sin embargo, es considerar una serie de factores que, al menos, nos ayudarán a comprender qué debemos esperar de este tipo de asignación de activos”, dice Investec en su artículo.

Usando simulaciones a partir de los datos históricos en combinación con la evaluación de la magnitud y la accesibilidad de cada componente del universo de deuda de los mercados emergenres, una asignación aproximadamente igual entre deuda local y deuda en moneda fuerte, que ofrecen algunas estrategias blended, son razonables. Si bien esto puede significar que la rentabilidad puede disminuir por la cobertura de la deuda en moneda local, históricamente (aunque no recientemente) ésta ha sido compensado un poco por el componente de divisas. Mientras tanto, incluir la deuda corporativa en la asignación de la deuda en moneda fuerte debería servir para amortiguar la volatilidad global.

Se podría argumentar que la solución consiste en aumentar la exposición a la deuda en moneda fuerte (tal y como han hecho muchas estrategias), dado que el componente de deuda en moneda local aumenta la volatilidad y, al menos recientemente, no ha contribuido mucho a la rentabilidad. Sin embargo, Investec cree que este argumento podría estar confiando demasiado en los datos históricos de los últimos años e ignorando el hecho clave de que la deuda en moneda local es una clase de activo mucho más grande que la deuda en moneda fuerte, pero con mucho menos dinero dedicado a ella.

“Además, también creemos que la deuda corporativa en moneda fuerte seguirá creciendo, demostrando atractivo y acceso diversificado a nuevos países y sectores. En última instancia, el perfil de riesgo de cada inversor será diferente y por lo tanto exigirá diferentes asignaciones”.

La gestora recuerda que en su análisis sólo ha considerado esta asignación desde el punto de vista de un inversor basado en el dólar. El análisis podría ser muy diferente para los inversores con otras monedas base. “Sin embargo, una asignación de 50/50 entre la deuda en moneda local y fuerte, con una asignación de al menos un 20% a deuda corporativa nos parece una buena manera de equilibrar la necesidad de optimizar la rentabilidad ajustada al riesgo”, concluye.

UBS, BNP Paribas o BlackRock: entre las entidades con las que se reunió el BCE antes de lanzar sus estímulos monetarios

  |   Por  |  0 Comentarios

UBS, BNP Paribas o BlackRock: entre las entidades con las que se reunió el BCE antes de lanzar sus estímulos monetarios
. UBS, BNP Paribas o BlackRock: entre las entidades con las que se reunió el BCE antes de lanzar sus estímulos monetarios

Algunos miembros del BCE se reunieron con representantes de la banca y de la gestión de activos días antes de tomar algunas decisiones clave de política monetaria, según ha destapado el diario británico Financial Times. En su información, habla de encuentros con firmas bancarias europeas como UBS, BNP Paribas o gestoras como BlackRock, que se produjeron entre agosto de 2014 y agosto de este año.

Financial Times señala que las reuniones entre miembros del BCE y representantes de la banca contrastan con la práctica habitual en Reino Unido, donde el Banco de Inglaterra prohíbe a sus miembros hablar con medios de comunicación y otros agentes «externos» sobre política monetaria en la semana previa a adoptar sus decisiones.

En concreto, el diario cuenta que dos miembros del comité ejecutivo del BCE, Benoît Coeuré e Yves Mersch, se reunieron con representantes de UBS un día antes de la reunión que el BCE mantuvo los días 3 y 4 de septiembre de 2014, cuando se anunció una rebaja de los tipos de interés y la decisión del BCE de iniciar la compra de activos del sector privado para impulsar la actividad económica de la zona euro. Y dice que Coeuré se reunió el día 4 con representantes de BNP Paribas.

En marzo de este año también habría habido un encuentro con el primer gestor de activos del mundo BlackRock, un día antes de que el BCE diera a conocer los detalles acerca de cómo se efectuaría la compra de activos por hasta 1,1 billones de euros, el el marco de su QE.