Gestión pasiva y fondos mixtos: lo que buscan los inversores españoles en las IICs internacionales

  |   Por  |  0 Comentarios

Gestión pasiva y fondos mixtos: lo que buscan los inversores españoles en las IICs internacionales
Foto: Pepenomo, FLickr, creative Commons. Gestión pasiva y fondos mixtos: lo que buscan los inversores españoles en las IICs internacionales

Los fondos de inversión españoles sufrieron durante los últimos meses de verano, agosto y septiembre, un retroceso en su volumen, debido sobre todo a un nocivo efecto mercado que llevó a la industria a registrar sus primeras caídas desde finales de 2012. En la misma línea, los fondos y sicavs extranjeros comercializadas en España también vieron descensos en su patrimonio como consecuencia de ese difícil entorno de mercado.

Según los últimos datos hechos públicos hoy por la Asociación de IICs en España, Inverco, a finales de septiembre las IICs extranjeras comercializadas en España situaban sus activos en torno a los 111.000 millones de euros –estimaciones de Inverco a partir de los 101.673 millones para las 28 gestoras que facilitan datos-, lo que supone 3.000 millones menos que a finales de junio. Esta cifra incluye el total de las ventas a clientes nacionales en España (tanto minoristas como institucionales) de IIC no domiciliadas en España. “La desfavorable evolución de los mercados en el tercer trimestre del año ha provocado un ajuste de valor en las carteras de las IICs”, dice Inverco.

Con todo, con respecto a finales de 2014 (cuando el patrimonio era de 90.000 millones), el sector aún crece en 21.000 millones en los nueve primeros meses de 2015, un 23,3%.

Entrada de dinero

La caída en el tercer trimestre se debió exclusivamente al efecto mercado, pues hubo suscripciones netas: el importe se situó en 4.247 millones de euros –cifras teniendo en cuenta solo de las instituciones que facilitan estos datos-, de los cuales el 16,2% fue a parar a productos de renta fija, el 17,1% a renta variable, el 27,8% a IICs mixtas y el 38,9% a ETFs y productos indexados.

Es decir, los inversores españoles mantienen el apetito por productos mixtos y también por la gestión pasiva: en total, casi 7 de cada 10 euros que entraron en las IICs extranjeras de julio a septiembre fueron a parar a estos dos tipos de productos. Eso es lo que buscan en las gestoras internacionales que comercializan sus fondos en España, lo que explica que entre las entidades que más dinero captaron en el periodo figuren BlackRock (con 2.162 millones), Deutsche AWM (771 millones), Invesco (543 millones) o GAM (579 millones).

Por volumen, BlackRock sigue en el primer lugar de la tabla, seguida de JP Morgan AM, Deutsche Asset&Wealth Management e Invesco (ver cuadro).

 

Fuente: Inverco

En total, el patrimonio de las IIC extranjeras por tipo de activo está dominado por  los vehículos de renta fija, que suponen el 36,8% del total, seguido por renta variable (31,3%), IICs mixtas (16,7%) y ETF y productos indexados (15,2%).

 

Old Mutual GI ofrece en Boston respuestas para un 2016 lleno de incertidumbres sobre «lo que deparará el mundo para los gestores»

  |   Por  |  0 Comentarios

Old Mutual GI ofrece en Boston respuestas para un 2016 lleno de incertidumbres sobre "lo que deparará el mundo para los gestores"
Christine Johnson, Head of Fixed Income - See photos. Old Mutual GI Provides Answers in Boston for 2016, a Year Full of Uncertainties About "What the World holds in Store for Fund Managers"

Old Mutual Global Investors celebró el pasado miércoles y jueves su conferencia anual para clientes en el hotel Taj de Boston. A la cita acudieron más de 60 clientes de diversas partes del mundo que pudieron escuchar las nuevas ideas de gestión que la firma desarrolla en sus distintas estrategias.

A lo largo de la primera sesión, cinco de los principales gestores de fondos de OMGI, llegados de Londres, Hong Kong y Edimburgo, explicaron sus puntos de vista sobre los temas más importantes ahora mismo en el mercado. Así, la subida de tipos de la Fed y su impacto en los activos, la volatilidad, los problemas en China, la rentabilidad de la renta fija a nivel global o los precios de la energía fueron algunos de los temas sobre la mesa en el primer panel.

“Hace un año nos reunimos aquí en Boston para analizar cómo veíamos el final de año y cuáles eran las perspectivas para 2015. Hoy podemos decir que las predicciones que hicimos entonces se han cumplido solo en una parte y en 2016 vamos a seguir viendo un alto nivel de incertidumbre en cuanto a lo que deparará el mundo para los asset managers”, afirmó Chris Stapleton, responsable de Distribución para el mercado de Américas Offshore.

Christine Johnson, responsable de renta fija, Josh Crabb, responsable de renta variable asiática, Ross Oxley, responsable de las estrategias de Absolute Return, Justin Wells, director de inversiones de renta variable global y Lee Freeman-Shor, fund manager y autor del libro “El arte de la ejecución: Cómo los mejores inversores del mundo se equivocan y todavía ganan millones”, repasaron cuáles han sido los movimientos llevados a cabo en sus carteras para ir adaptando el portfolio al contexto actual.

“Cada equipo y cada estrategia tiene su propia visión y creo que esto es la clave de nuestro éxito y refleja el talento de nuestros portfolio managers. Si siguieran el camino marcado por un CIO sería mucho más difícil alcanzar las cotas de rentabilidad que hoy ofrecen nuestros fondos”, explicó Allan MacLeod, responsable de Distribución Internacional.

ConsulTree celebra la apertura de una nueva oficina en Argentina

  |   Por  |  0 Comentarios

ConsulTree celebra la apertura de una nueva oficina en Argentina
ConsulTree opening in Argentina - Courtesy Photo. ConsulTree Celebrates the Opening of a New Office in Argentina

ConsulTree International, consultoría de liderazgo y desarrollo de talento fundada en Estados Unidos, ha abierto una oficina en Argentina con la que ampliar su actual presencia en Latinoamérica.

El evento de presentación tuvo lugar la semana pasada en el exclusivo Palacio Duhau de Buenos Aires. En él se ofreció un cocktail a un selecto grupo de profesionales del área de recursos humanos. Eduardo Cappello -managing director de la nueva oficina, que aporta más de 17 años de experiencia en el sector- y Paula Valente -Senior Consultant y Partner de la firma, que es especialista en recursos humanos y desarrollo de personas, con más de 15 años de experiencia en roles de liderazgo-, los socios locales, estuvieron acompañados por Luisa Guzman, CEO de ConsulTree International, quien habló sobre las nuevas tendencias globales en desarrollo.

La apertura de esta oficina responde a la necesidad de ampliar la presencia de la firma en el mercado argentino para satisfacer la demanda de los clientes existentes, multinacionales con sede en el sur de la Florida, de extender el servicio en la región. “Estamos muy contentos de liderar la expansión de ConsulTree a través de una presencia local en Argentina», dijo Luisa Guzman.

Guzman, que cuenta con más de 20 años de experiencia en consultoría de dirección, recursos humanos, desarrollo organizativo, adquisición de talento y desarrollo de liderazgo, es la fundadora de una firma cuya sede central está en Miami y cuenta con presencia en Perú, Chile, Honduras, Reino Unido y España.

 

Los asesores prefieren fichar por una empresa de asesores independientes que montar su propia firma

  |   Por  |  0 Comentarios

Los asesores prefieren fichar por una empresa de asesores independientes que montar su propia firma
CC-BY-SA-2.0, FlickrPhoto: Portobay Hotels. Advisors More Likely to Join Existing RIA Firm Than Start Their Own Firm

El último informe de la consultora global Cerulli Associates revela que los asesores se sienten más inclinados a trabajar en otras firmas de asesores independientes registrados (RIAs, por sus siglas en inglés) que a fundar su propia empresa independiente.

«Muchos asesores se sienten intimidados por el trabajo de iniciar su propio negocio y los dolores de cabeza que esto conlleva», afirma Bing Waldert, director en Cerulli. «Los asesores que están pensando en realizar su trabajo de forma independiente prefieren unirse a empresas ya existentes porque les pueden proporcionar no sólo la infraestructura operativa necesaria, sino también un sentido de pertenencia y comunidad».

El estudio, titulado The Cerulli Edge-Advisor Edition y realizado en el cuarto trimestre de 2015, explora el mercado laboral y la retención de talento, y analiza de cerca los factores que influyen en las decisiones de los asesores a la hora de cambiar de empresa, así como la necesidad de buscar apoyo y flexibilidad en el desarrollo de su trabajo diario.

“El estudio ha detectado cómo poco a poco han surgido varias plataformas y organizaciones que proporcionan soporte en función de las diferentes formas que tienen los asesores de llevar a cabo su trabajo», explica Waldert. «El aumento del fenómeno de los llamados «agregadores» tiene dos razones de ser. La primera es una opción para los asesores interesados en seguir el modelo de negocio independiente, pero que no tienen capacidad o deseo de iniciar su propio negocio. La segunda razón para el surgimiento de estas empresas se centra en la cultura y en la oportunidad de formar parte de una organización más pequeña».

«Cerulli ha estudiado estas empresas agregadoras porque su modelo de negocio en muchos casos escapa a las definiciones tradicionales de broker, de distribuidores o de RIA. Son firmas que usan la plataforma de una empresa más grande y que con frecuencia trabajan directamente con los asesores», explica Waldert. «Estas empresas soportan múltiples formas de asesoramiento, con asesores que operan de forma autónoma, a menudo incluso situados en distintas geografías. Se caracterizan por tener cierto liderazgo profesional en la ciudad en la que residen. Tal vez lo más importante es que la principal relación del asesor es con la empresa en lugar de con el broker, el distribuidor, el custodio o la plataforma. Los asesores ya reconocen esta evolución y creen que el ascenso de las compañías agregadoras supone la próxima generación de las firmas financieras».

Deutsche Bank se va de 10 países, entre los que están Argentina, Chile, México, Perú y Uruguay

  |   Por  |  0 Comentarios

Deutsche Bank se va de 10 países, entre los que están Argentina, Chile, México, Perú y Uruguay
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Pedro Plassen Lopes. Deutsche Bank se va de 10 países, entre los que están Argentina, Chile, México, Perú y Uruguay

Deutsche Bank anunciaba hoy los detalles del plan de reestructuración que le llevará reducir su plantilla en 35.000 empleados en todo el mundo. Al publicar resultados –una pérdida de 6.000 millones de euros para el tercer trimestre-, el mayor banco de Alemania confirmaba que despedirá a 9.000 empleados a tiempo completo -4.000 en Alemania- y otros 6.000 subcontratados, y que planea vender negocios que emplean a 20.000 personas en los próximos 24 meses.

La lista de los 10 países afectados por las ventas comprende Argentina, Chile, México, Perú, Uruguay, Malta, Finlandia, Noruega Dinamarca y Nueva Zelanda. Algunas oficinas en Alemania también echarán el cierre, según confirmaba el consejero delegado del grupo, John Cyran. Además, el negocio de trading de Brasil se transferirá a otros centros regionales y globales.

En conjunto, estos recortes representan menos del 15% de los empleados de la firma. El objetivo final es reducir sus costes anuales en 3.800 millones de euros para poner el banco a punto ante un entorno de crecimiento económico pobre en los principales países en los que opera y el incremento del coste regulatorio. El consejero delegado del banco ha anunciado que espera ver los frutos de este plan en 2018. También confirmaba que se elimina el dividendo correspondiente a los años 2015 y 2016.

Además, Deutsche Bank escindirá su filial alemana Postbank, y venderá el 20% que posee en el banco chino Hua Xia Bank.

Deutsche Bank en Latinoamérica

Deutsche Bank cuenta con una arraigada presencia en algunos de los países latinoamericanos de los que va a salir. En Argentina, por ejemplo, su presencia se remonta al siglo XIX. En México, lleva presente más de 50 años. En el comunicado se habla de operaciones domésticas (onshore) del banco en estos países. Por el contrario, en el mismo comunicado en el que anunciaba los despidos y el cierre de las operaciones en estos países, Deutsche Bank ha confirmado su apoyo al negocio UHNW en las Américas.

La ex CIO de renta variable de PIMCO crea Maisonneuve Global Advisors

  |   Por  |  0 Comentarios

La ex CIO de renta variable de PIMCO crea Maisonneuve Global Advisors
Foto Youtube. La ex CIO de renta variable de PIMCO crea Maisonneuve Global Advisors

Virginie Maisonneuve, quien fuera CIO de renta variable de PIMCO, ha presentado su propio proyecto: una boutique independiente de asesoramiento global enfocada a la industria financiera.

El servicio contará con tres patas, que parten de tres áreas de experiencia: la primera, a través de la que Maisonneuve y el equipo de consultores independientes comentarán sobre temas clave y tendencias de mercado; la segunda, a través de la que se prestará apoyo a asset managers y empresa en aspectos relacionados con firmas de análisis, consultores y brókers; y la tercera, de expertos conferenciantes.

Ella ejercerá de directora general y Michael Fleshman, con quien también trabaja en Notting Hill Digital, tendrá rango de director. El resto del equipo estará formado, al menos por ahora, por consultores independientes que provienen de PIMCO: Lee Clements y Simon Kelley, Giles Money y Lucrecia Tam.

Antes de unirse profesionalmente a PIMCO, donde Maisonneuve también era Managing Director y Portfolio Manager, fue directora de renta variable y portfolio manager de Schroders y trabajó en Clay Finlay, además de haber sido consultora para el ministerio de asuntos exteriores francés en China.

Maisonneuve es, además, directora Notting Hill Digital y consejera de CFA UK Women´s Network. Fue nombrada una de las mujeres más influyentes de las finanzas en Europa reiteradamente entre el año 2008 y el 2012 y otra vez en 2014.

El mercado de real estate de Reino Unido podría estar entrando en la última etapa de su ciclo alcista

  |   Por  |  0 Comentarios

El mercado de real estate de Reino Unido podría estar entrando en la última etapa de su ciclo alcista
Foto: Carlescs79, Flickr, Creative Commons. El mercado de real estate de Reino Unido podría estar entrando en la última etapa de su ciclo alcista

La recuperación de la economía europea sigue en marcha y se está filtrando al sector inmobiliario a través del mercado de alquiler, dice Deutsche Asset & Wealth Management en su último informe en el que ofrece su visión estratégica para del sector inmobiliario europeo, correspondiente al primer semestre de 2015.

El informe repasa el desempeño del sector por regiones, e incluye las conclusiones de inversión para los distintos sectores. “Durante los próximos años, la mayoría de las grandes ciudades deberían comenzar a experimentar una caída en el número de inmuebles desocupados y un crecimiento del alquiler prime”, explica la firma.

También habrá cambios en la rentabilidad. Según el informe, los bonos de rentabilidad muy baja continuarán respaldando los ingresos atractivos de la mayoría de los mercados core de alta liquidez, llevando a la rentabilidad hacia mínimos.

La gestora espera que la mayoría de los mercados del sur de Europa experimenten los mayores rendimientos durante los próximos cinco años. “En particular, España debería beneficiarse de un fuerte repunte en los alquileres”, explican los expertos.

Tras haber liderado la recuperación, el mercado de Reino Unido parece que está entrando en la última etapa de su ciclo alcista. “Mientras que continúa habiendo una fuerte demanda por parte de los inversores, los próximos 12 meses serán un momento óptimo para reducir tácticamente la exposición hacia a la zona prime del mercado,  sobre todo en el centro de Londres”.

Nordea: un camino cargado de desafíos… también para los países nórdicos

  |   Por  |  0 Comentarios

Nordea: un camino cargado de desafíos… también para los países nórdicos
Foto: FJM65, Flickr, Creative Commons. Nordea: un camino cargado de desafíos… también para los países nórdicos

La economía mundial sigue creciendo a un ritmo modesto y Nordea prevé un incremento en el PIB mundial del 3,1% en 2015 y del 3,5% el próximo año. En los países nórdicos, que dependen en gran medida del comercio internacional, observa un panorama heterogéneo: hay dudas con Noruega y Finlandia y más optimismo con Suecia y Dinamarca.

“En general, prevemos que la región nórdica crecerá un 1,7% en 2015 y se acelerará hasta el 1,9% en 2016. Suecia muestra especial buen tono y la economía danesa también se encuentra en mucha mejor forma que hace algunos años. No obstante, el desplome de los precios del petróleo implica que Noruega se enfrenta a algunos años de atonía y aún no vemos indicios de una marcada recuperación en la economía finlandesa”, comenta Helge J. Pedersen, economista jefe de Nordea Group.

Gracias a la gran solidez de la demanda interna, la economía sueca ha crecido en torno a un 2,5% en los últimos años. Muchos factores apuntan a que su PIB crecerá un 3% tanto en 2015 como en 2016. A más largo plazo, el crecimiento se ralentizará a medida que las condiciones acomodaticias vayan desapareciendo. El consumo y la inversión, tanto pública como privada, se consideran los principales catalizadores.

La actividad económica en Dinamarca ha repuntado de forma gradual, sentando las bases para una recuperación sostenible y autónoma. En esta coyuntura, espera que su economía crezca un 1,5% en 2015 y un 2% en 2016. La reducción del desempleo y la subida de los precios de las viviendas apuntalan un crecimiento nada desdeñable del consumo privado.

Pero Noruega es diferente: “La caída de los precios del crudo cada vez hace más mella en los indicadores de Noruega continental. Esperamos que la actividad en las industrias de servicios petroleros continúe ralentizándose en los próximos años. Esto apunta a un crecimiento anémico de cara al futuro y, en los años venideros, prevemos una expansión del 1,5% aproximadamente en la economía continental del país”.

Y también hay dudas en Finlandia: “Prevemos que el crecimiento del PIB de Finlandia siga siendo muy modesto. No anticipamos una clara recuperación de las exportaciones, sencillamente porque Finlandia está especializada en la producción de bienes intermedios y de inversión para empresas, mientras que el actual repunte mundial se ve ampliamente impulsado por la demanda de los consumidores”.

Blackstone compra el mayor complejo residencial de Manhattan en una operación de 5.300 millones de dólares

  |   Por  |  0 Comentarios

Blackstone compra el mayor complejo residencial de Manhattan en una operación de 5.300 millones de dólares
Foto: Dan DeLuca . Blackstone compra el mayor complejo residencial de Manhattan en una operación de 5.300 millones de dólares

Blackstone ha anunciado la adquisición del mayor complejo residencial de Manhattan, Stuyvesant Town-Peter Cooper Village, por 5.300 millones de dólares junto con Canada’s Ivanhoe Cambridge, publicó Bloomberg con información recogida en una rueda de prensa en la que, además de los compradores, estuvo presente el alcalde de Nueva York. Con esta operación Blackstone se convierte en uno de los principales propietarios de real estate de Manhattan.

La mayor firma de private equity del mundo y Canada’s Ivanhoe Cambridge se harán con un enclave de 32 hectáreas, que aloja a cerca de 30.000 neoyorquinos de clase media, por el que sus anteriores propietarios -Tishman Speyer y BlackRock- pagaron 5.400 millones de dólares en 2010 y que protagonizó uno de los mayores colapsos de la burbuja inmobiliaria, recuerda la agencia.

El acuerdo obligará a los nuevos propietarios a mantener al menos la mitad de las 11.000 viviendas económicamente accesibles durante 20 años y pone fin a cinco años de incertidumbre en relación a la propiedad de los inmuebles. En los últimos años ha sido CWCapital Asset Management, en representación de los prestamistas, quien ha gestionado la urbanización. Éstos debieron asumir la propiedad a raíz del impago de la hipoteca, por parte de los anteriores compradores, cuando los inquilinos ganaros un juicio contra las subidas de alquiler.

El complejo se encuentra entre la calle 14 y la 23 del East Side de Manhattan, y fue construido en los años 40 por MetLife, con el apoyo de la ciudad, para alojar a veteranos de la segunda guerra mundial. En los últimos cinco años su valor ha liderado la recuperación del commercial real estate de Manhattan y sus precios son un 33% superiores a los que se registraron en el pico de 2007, según Moody’s Investors Service y Real Capital Analytics.

Nuveen Investments lanza tres estrategias UCITS gestionadas por TCAM

  |   Por  |  0 Comentarios

Nuveen Investments lanza tres estrategias UCITS gestionadas por TCAM
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Hendrik Dacquin . Nuveen Investments lanza tres estrategias UCITS gestionadas por TCAM

La organización norteamericana de servicios financieros TIAA-CREF Asset Management (TCAM) y Nuveen Investments han anunciado el lanzamiento de tres estrategias UCITS para inversores no estadounidenses. Los productos, que serán comercializados a través de la estructura UCITS de Nuveen Global Investors Fund, incluyen una estrategia de renta variable global, una de bonos norteamericanos y otra de deuda de países emergentes.

TCAM es respetada por sus muchos años en el terreno de la inversión responsable y, como tal, ha anunciado que dos de las nuevas estrategias que gestionará -la TIAA Global Equity ESG y el TIAA US Bond ESG-, favorecerán corporaciones y valores con un fuerte liderazgo en medioambiente, implicación social y gobernanza en sus respectivos sectores y cuyo impacto sobre accionistas, empleados, comunidad, clientes, proveedores y entorno sea positivo.

Además, la estrategia de renta fija invertirá en un rango de bonos cotizados con grado de inversión y otros valores de renta fija, incluyendo Tesoro norteamericano, bonos corporativos o deuda municipal con ciertos criterios de responsabilidad. Y una parte de sus activos irán a parar a instrumentos de renta fija que muestren su inversión social con beneficios sociales o medioambientales palpables.

Finalmente, la estrategia de deuda de mercados emergentes, TIAA Emerging Markets Debt, incluirá principalmente corporaciones, deuda soberana, valores de renta fija cuasi soberana con calificación de, al menos, B-, pero también podrá asignar activos a bonos de menor calificación, siempre en mercados emergentes.