El negocio de inversiones en private equity en Asia y el “difícil” entorno en renta fija lastran los números de Morgan Stanley

  |   Por  |  0 Comentarios

El negocio de inversiones en private equity en Asia y el “difícil” entorno en renta fija lastran los números de Morgan Stanley
Foto: Insider Monkey . El negocio de inversiones en private equity en Asia y el “difícil” entorno en renta fija lastran los números de Morgan Stanley

Morgan Stanley, el último de los grandes bancos norteamericanos en presentar sus resultados, anunciaba ayer unas cifras correspondientes al tercer trimestre de 2015 que sorprendían negativamente a los mercados. Dos factores explican esos decepcionantes números: en primer lugar, la caída en los ingresos derivados de su actividad de trading de renta fija, que se desplomaron un 42% -muy por debajo de las estimaciones de los analistas- y la mala cifra de ingresos procedentes de su unidad de gestión de inversiones ante los malos resultados en el segmento de private equity en Asia.

Así, las inversiones del banco en private equity, sobre todo en China, lastraron los ingresos de la división de gestión de inversiones, que ascendieron a 274 millones de dólares frente a los 667 millones de un año antes. Las pérdidas derivadas de su negocio de private equity en Asia fueron las culpables de esa caída del 59% en los ingresos, según explicó el Chief Financial Officer Jon Pruzan en una entrevista a Bloomberg, en la medida en que la entidad canceló las comisiones de rentabilidad que había acumulado en dicho negocio.

Dicho negocio “invierte sobre todo en inversiones minoritarias altamente estructuradas y buyouts” y ha tomado participación en más de una docena de firmas chinas, según la web de la entidad. Muchas de esas firmas no cotizan, pero al menos seis cayeron más de un 20% en mercados públicos en el tercer trimestre (como Sparkle Roll Group Ltd., que distribuye bienes de lujo y cayó un 28% en Hong Kong, o el productor de filamentos de poliéster Tongkun Group Co., que se deslomó un 50%). Esos malos resultados explican las pérdidas en esta parte del negocio.

La segunda pata de esos números presentados por Morgan Stanley está en los ingresos derivados del trading en renta fija, que cayó un 42% hasta 583 millones de dólares, frente a las estimaciones que hablaban de ingresos por encima de 850 millones.

Como consecuencia de esos resultados, la acción del banco se veía ayer fuertemente castigada –finalmente cerró en 32,32 dólares– y propiciaba en Wall Street un inicio de sesión pesimista –al que también contribuía la bajada de los precios del crudo-,  que finalmente salvaron las tecnológicas y biotecnológicas. Los títulos de la entidad financiera se dejaban en total un 4,8% -en lo que supuso su mayor caída en una presentación de resultados desde 2009- y acumulan unas pérdidas del 17% desde enero.

James Gorman, consejero delegado de Morgan Stanley, explicó en un comunicado que “la volatilidad de los mercados en todo el mundo a lo largo del tercer trimestre creó un entorno difícil» que impactó en su negocio en un trimestre que calificó –en una conferencia con analistas-  como el “peor trimestre de renta fija desde la crisis financiera”.

Los resultados

El banco norteamericano publicó un beneficio neto que bajó de 1.690 a 1.018 millones de dólares, perdiendo algo más de un 40% con respecto al mismo periodo del año anterior. El beneficio por acción bajó de 83 centavos en septiembre de 2014, a 48 en los nueve primeros meses de 2015, cuando el consenso lo situaba en 62. Sin embargo, en los primeros nueve meses del año la entidad acumula unos beneficios de 5.219 millones de dólares, un 2 % más que en el mismo periodo de 2014.

Los ingresos bajaron un 13% y se quedaron en 7.770 millones de dólares, desde los 8.910 del tercer trimestre de 2014. Excluyendo ajustes contables, los ingresos han bajado hasta 7.330 millones, por debajo de los 8.540 millones esperados por el consenso de mercado.

Deutsche AWM lanza un ETF de bonos corporativos denominados en dólares

  |   Por  |  0 Comentarios

Deutsche AWM lanza un ETF de bonos corporativos denominados en dólares
Foto: Schub, Flickr, Creative Commons. Deutsche AWM lanza un ETF de bonos corporativos denominados en dólares

Deutsche Asset & Wealth Management (Deutsche AWM) ha lanzado un ETF que ofrece exposición al mercado de bonos corporativos denominados en dólares.

El db x-trackers Barclays USD Corporate Bond UCITS ETF (DR) replica al índice Barclays USD Liquid Investment Grade Corporate. Este índice se compone de casi 1.500 bonos, de los cuales más del 80% han sido emitidos por empresas domiciliadas en Estados Unidos. El ETF cotiza en la bolsa alemana y próximamente lo hará en la bolsa de Londres.

La calificación crediticia media de los bonos en el índice es de grado de inversión (es decir, al menos Baa3 por Moody’s, BBB por Fitch Ratings, o BBB por Standard & Poor ‘s), mientras que la rentabilidad actual del índice es del 3,69%.

Según César Muro, responsable de inversión pasiva en Deutsche AWM, «con una rentabilidad negativa para la mayoría de los bonos gubernamentales con vencimiento a corto plazo, esto significa que los inversores están pagando por tener estos bonos, hay demanda por tener exposición a renta fija que genere una rentabilidad razonable. Este nuevo ETF de bonos corporativos denominado en dólares ayuda a satisfacer esa demanda”.

El ETF es de réplica física. A cierre de agosto de este año, los ETFs de renta fija captaron a nivel mundial cerca de 52.800 millones de dólares.

Deutsche AWM posee una amplia gama de ETFs de renta fija, entre los que se incluye el db x-trackers Barclays Global Aggregate Bond UCITS ETF, que replica el mercado mundial de títulos de deuda soberana, de agencias gubernamentales, supranacional, corporativa, de obligaciones garantizadas con activos y valores respaldados con hipotecas en todo el espectro de vencimientos y de grado de inversión. El ETF, que se lanzó en marzo de 2014, cuenta con 500 millones de euros en activos bajo gestión.

Chile y Perú: los países americanos a los que miran las gestoras más internacionales

  |   Por  |  0 Comentarios

Chile y Perú: los países americanos a los que miran las gestoras más internacionales
Foto: FoxSpain, Flickr, Creative Commons. Chile y Perú: los países americanos a los que miran las gestoras más internacionales

Las gestoras más internacionales del planeta, es decir, las que distribuyen sus fondos de inversión en un mayor número de países, están muy centradas en Europa, pues la gran mayoría tiene presencia en mercados como Reino Unido, Alemania, Suiza, Austria, Holanda, Italia, Francia o España. En América, su presencia, en términos de distribución por número de países, es más modesta, y se centra sobre todo en mercados como Chile o Perú, donde sus regulaciones son cada vez más abiertas a la inversión foránea y a través de vehículos y entidades internacionales.

Según un reciente estudio de la asociación de fondos luxemburguesa, ALFI, considerando las 100 gestoras del mundo más internacionales –aquellas que comercializan sus fondos en un mayor número de países-, el 57% tiene registrados sus productos en Chile, y el 44% en Perú.

De ellas, solo un 7% está en Estados Unidos –considerando el mercado offshore pues los datos hacen referencia a fondos transfronterizos, registrados en varios países-, un 3% en México y en Colombia y un 1% en Panamá.

 

De las 50 gestoras más internacionales, 44 distribuyen sus fondos cross-border (fondos internacionales, que se distribuyen en más de dos países) en Chile, y 40 lo hacen en Perú, pero solo cuatro lo hacen en las Islas Caimán, tres en Estados Unidos, tres en Colombia y otras tres en México.

Según el estudio en el mundo hay un total de 10.430 fondos transfronterizos (es decir, que se distribuyen en más de dos mercados); y 83.505 es el número de registros totales, a lo largo de los diferentes países. La mayoría están registrados en Luxemburgo (un 67%), seguido de Irlanda (20%) o Francia.

Claves para la gestión patrimonial tras la venta de un negocio familiar

  |   Por  |  0 Comentarios

Claves para la gestión patrimonial tras la venta de un negocio familiar
Miguel Puertas Villa, socio director de Asset Growth EAFI. Foto cedida. Claves para la gestión patrimonial tras la venta de un negocio familiar

Con motivo de la celebración del IV Congreso Nacional de Áridos, Miguel Puertas Villa, socio director de Asset Growth EAFI, compartió con los miembros de ANEFA las mejores prácticas en la gestión del patrimonio financiero familiar.

Según Asset Growth EAFI, la ocurrencia de un evento de liquidez en la empresa familiar (reparto de dividendo, venta parcial de acciones o incluso venta total de acciones), ocasiona a la familia desafíos nuevos  difíciles de superar en solitario. Estos desafíos incluyen entre otros: la preservación del patrimonio transgeneracional, la dilución del vínculo familiar, el cambio en la dinámica de interrelaciones familiares, e incluso desafíos de identidad, finalidad o liderazgo familiar.

Según Miguel Puertas, la clave para superar estos desafíos está en conseguir que la estructura que se diseñe para la gestión del patrimonio familiar, típicamente un family office, tenga en su centro a la familia, con sus valores y objetivos. “Esta estructura ha de trabajar para y por la familia en coherencia con los objetivos y valores de sus integrantes”, explica.

Para ello, la familia tendrá que definir, consensuar e implementar un marco de actuación, una política de inversión y una estrategia familiar. Por otro lado, tendrá que definir los criterios y procesos de evaluación de asesores externos (financieros, mercantiles, fiscales) y proveedores de servicios (información, reporting, custodia de activos, intermediación y ejecución de órdenes de inversión).

Asset Growth EAFI, con sus clientes del segmento family office, es partidaria de elaborar una planificación financiera a medida de largo plazo. “Esta herramienta ayudará a cuantificar la rentabilidad necesaria dados los objetivos familiares y nivel de gasto definido. Si bien hay gastos tales como la inflación o los impuestos que no son influenciables (más allá de implementar estrategias de inversión que protejan de los mismos) hay otros gastos tales como costes de gestión, necesidades de liquidez, factor generacional, que sí son influenciables y muy a tener en cuenta”, explica Puertas.

Por último, el experto resalta la importancia de que clientes, entidades financieras, asesores y demás proveedores de servicios al family office creen un entorno de colaboración en el cual sea posible armonizar los intereses comunes. “No se trata de que el beneficio de uno sea a costa del otro, sino que la relación mejore a ambos, en una simbiosis”, añade.

“Para ello es necesario que los partícipes del family office tomen el control de su nueva realidad lo antes posible para así poder marcar exitosamente el rumbo de su destino en esta nueva etapa que abordan”.

Las Afores deberían recibir seis veces más recursos

  |   Por  |  0 Comentarios

Las Afores deberían recibir seis veces más recursos
Foto por Agnieszka. Las Afores deberían recibir seis veces más recursos

De acuerdo con la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), a pesar de que el cambio del sistema de pensiones a un esquema de contribución definida “ha sido un éxito al aumentar la capacidad de la economía mexicana para financiar las pensiones», el ahorro para pensiones en México continúa siendo bajo en relación al producto interno bruto (14,1% a cierre de 2014) e insuficiente para poder garantizar una tasa de reemplazo del 50%.

Según un estudio de la OCDE, las contribuciones deben subir del 6,5% al 36,3% para conseguir una tasa de reemplazo del 100%, esto es, casi seis veces lo que se aporta actualmente. Con una aportación de tan sólo el 6,5%, la contribución obligatoria de los trabajadores del sector privado en México es la más baja entre los países de la OCDE. Para ponerlo en contexto, en Chile, Bolivia y Perú las aportaciones rondan el 10% y en España se aporta el 28,3% al retiro.

José Ángel Gurría, secretario general de OCDE, comentó que “el nuevo sistema de contribución definida sólo tendrá éxito si se incrementan las contribuciones obligatorias y se introduce un mecanismo de prorrata para allanar la transición del “viejo” sistema de beneficio definido al “nuevo” sistema de contribución definida.” El funcionario también propuso reducir las pensiones de los trabajadores de la generación en transición, lo que afectaría a 26 millones de mexicanos que comenzaron a cotizar antes del primero de julio de 1997. Quienes, dependiendo cuantos años tenga trabajando en el nuevo sistema, verían su pensión bajar entre un 30 y un 70%.

El estudio también pone énfasis en el nivel de restricción del actual régimen de inversión de las Siefore:

Las siefores, por ejemplo, tienen un límite máximo del 40% en renta variable y del 20% en valores extranjeros. Estipula que “Por el momento, los trabajadores tienen opciones muy limitadas en el sistema de multifondos. A pesar de un aumento en la diversificación, los fondos de pensiones de México siguen demasiado concentrados en deuda, en contraste con otros países de la OCDE»; también comenta que «si bien las comisiones de las Afores han bajado considerablemente en la ultima década los niveles siguen siendo altos en un contexto internacional».

Puede ver el estudio en el siguiente link.

 

Metagestión entra en el negocio de pensiones con el lanzamiento de un plan que replica su fondo de bolsa internacional

  |   Por  |  0 Comentarios

Metagestión entra en el negocio de pensiones con el lanzamiento de un plan que replica su fondo de bolsa internacional
Javier Ruiz, director de inversiones de la entidad. Metagestión entra en el negocio de pensiones con el lanzamiento de un plan que replica su fondo de bolsa internacional

Al igual que ya hicieran otras gestoras españolas independientes, principalmente de renta variable y con enfoque en la inversión value, como Bestinver o recientemente Magallanes, la también gestora value Metagestión SGIIC ha decidido dar el salto al mundo de las pensiones. Y lo hará con el lanzamiento del fondo Metavalor Pensiones FP, que llegará en los próximos días, según ha comunicado la entidad.

Metavalor Pensiones FP es un plan de pensiones con el que ofrece una nueva solución de ahorro a largo plazo a sus partícipes, y constituye una réplica del Metavalor Internacional FI, que invierte en renta variable global siguiendo la filosofía del value investing. De la misma forma, su objetivo es obtener una rentabilidad satisfactoria en el largo plazo, incurriendo en el menor riesgo posible. Para ello, los gestores invertirán en compañías que cumplan sus criterios de inversión, con perspectiva de largo plazo y enfocado a la preservación del capital, aprovechando las posibles ineficiencias temporales del mercado para acometer estas inversiones.

Metagestión SGIIC es la entidad gestora de las inversiones, promotora y comercializadora del plan, siendo Inverseguros la entidad gestora del fondo de pensiones.

Metagestión, constituida en 1986, es una de las sociedades gestoras de instituciones de inversión colectiva independiente con más historia del mercado español. El equipo de gestión está formado por Javier Ruiz, director de inversiones, Alejandro Martín y Miguel Rodríguez.

Actualmente acumula más de 265 millones de euros de patrimonio bajo gestión repartido entre cuatro fondos de inversión: Metavalor (fondo de renta variable nacional), Metavalor Internacional (bolsa internacional), Metavalor Global (fondo mixto global) y Metavalor Dividendo (fondo de bolsa internacional con enfoque en la obtención de dividendos).

En concreto, el plan de pensiones replicará a Metavalor Internacional FI, un fondo de inversión de renta variable internacional que invierte en acciones que cumplan todos los requisitos de su proceso inversor, basado en el value investing. Cuenta con la máxima calificación (5 estrellas) de Morningstar a todos los plazos disponibles. En total, la gama de la gestora estará formada por cuatro fondos de inversión y un plan de pensiones.

Un tercio de los activos para la jubilación son canalizados a través de fondos de inversión en Estados Unidos

  |   Por  |  0 Comentarios

Un tercio de los activos para la jubilación son canalizados a través de fondos de inversión en Estados Unidos
Foto: Jose Luis Cernadas Iglesias . Un tercio de los activos para la jubilación son canalizados a través de fondos de inversión en Estados Unidos

Los estadounidenses han destinado un total de 24,8 billones de dólares a ahorros para su jubilación –cifras a cierre de junio de 2015-, según un documento elaborado por ICI (Asociación estadounidense de Fondos de Inversión), creciendo ligeramente desde los 24 billones de junio de 2014. Por su parte, el porcentaje de activos que las familias dedican a este concepto se mantiene en el 36% que ya marcó hace un año.

De los 24,8 billones de dólares contabilizados ahora, 7,6 billones de dólares corresponden a cuentas individuales de jubilación (IRAs por sus siglas en inglés), de los que 3,6 –es decir, el 48%- se invierte en fondos de inversión. El porcentaje destinado por las IRAs a fondos mejora -desde el 45% de hace un año-, al igual que el total de activos gestionado por éstas, que se situaba en 7,2 billones.

Otros 6,8 billones de dólares se encuentran en planes de pensiones de aportación definida, de los que 3,8 –el 56%- se gestionan a través de fondos de inversión. Estos datos muestran que el total de activos en planes de aportación definida crece ligeramente, mientras el que éstos destinan a fondos de inversión se mantiene estable.

Otros activos se reparten así: 5,2 billones están colocados en planes de pensiones de prestación definida, de empleados públicos; 3 billones en planes de pensiones de prestación definida, de empresas y 2,1 billones de dólares en seguros.

La suma total de activos para la jubilación canalizados a través de fondos de Inversión se eleva a 7,6 billones de dólares, lo que representa el 30% del total, sin incluir las inversiones que directamente hagan los fondos de pensiones en este tipo de activos.

Tomamos el pulso al sector en el South Florida Real Estate Showcase & Forum

  |   Por  |  0 Comentarios

Tomamos el pulso al sector en el South Florida Real Estate Showcase & Forum
Interior del Moore Building, donde tuvo lugar el pasado jueves el South Florida Real Estate Showcase & Forum, organizado por The Real Deal - Foto Funds Society. Tomamos el pulso al sector en el South Florida Real Estate Showcase & Forum

El real estate del Sur de la Florida sigue en plena forma. Al menos, esa es la percepción con la cualquiera de los 5.000 visitantes –que los organizadores dijeron esperar- del “South Florida Real Estate Showcase & Forum” debió de terminar la jornada, tras conocer las últimas novedades del sector en un espacio abarrotado de visitantes e inversores.

La feria, que sólo abría entre las 12 del mediodía y las 6 de la tarde del jueves, fue organizada por la publicación especializada The Real Deal y celebraba su quinta edición en Miami. El Moore Building, uno de los más emblemáticos edificios del Design District de Miami, repartía entre sus cuatro plantas a 40 expositores y acogía espacios en los que descansar o reponer fuerzas, además de una sala de conferencias. Las tres sesiones de este año se centraron en las nuevas promociones, en los nuevos players del mercado y en cómo rentabilizar la inversión en real estate.

Ninguna de las grandes firmas quiso perderse un evento en que “atraer a inversores, captar agentes inmobiliarios (“realtors”) y hacer marca, más que vender”, según declaró a Funds Society un portavoz de los organizadores. “Se cierran algunas operaciones pero, sobre todo, se hacen contactos con realtors e inversores”, dijo Liliana Pinto, de Douglas Elliman. El protagonista del espacio en la feria de esta firma -el mayor broker residencial de Nueva York y cuarto del país- fue la promoción “One River Point”, dos edificios independientes, de 60 alturas, que surgen de un pódium y se unen en lo más alto por un puente aéreo de tres plantas. Situado casi en la desembocadura del río Miami –frente al Miami City Center-, ocupará una de las zonas más codiciadas y caras de la ciudad hoy en día.

Los compradores chinos tradicionalmente se han centrado más en el área de Nueva York, pero están empezando a llegar a Miami. Los clientes siguen viniendo de Argentina, Venezuela, Brasil, México o Colombia, pero también vienen de Nueva York o, cada vez más, de Rusia”, declaró Pinto.

Camilo López, del grupo inmobiliario de inversión, desarrollo y ventas de The Solution Group, también menciona a los neoyorquinos: “Los inversores de Nueva York están mirando a Miami para reinventarse. Aquí los precios de partida son más baratos y las expectativas de crecimiento mucho mayores”. La compañía dirigida por López repite en esta feria que considera una buena opción para crear imagen de marca y cuidar a brokers e inversores. Su firma tenía un gran espacio en la última planta del edificio con un bar en que compartir un buen rato con clientes e inversores. En esta ocasión, su propuesta se concretaba en la promoción Cassa Brickell, que se entregará en verano del 2016, y en la que quedan menos del 20% de las unidades libres.

Por su parte, los rusos también han entrado en el mundo del alquiler y Luxury Rentals Miami Beach, otro de los exponentes del segmento del lujo, menciona a argentinos, brasileños o rusos entre sus clientes. Aunque durante el verano se haya relajado el ritmo, como es habitual, “la temporada alta va de final de noviembre a final de abril”, nos dijeron en está firma especializada en la gestión de condos en hoteles –como el Setai Miami Beach- y de mansiones, por mandato de inversores. “Las semanas más demandadas para alquileres de lujo son la de Art Basel y la de fin de año”.

Liliana Pinto opina que “hay suficiente oferta en este momento” pero se muestra firme cuando dice que ve el mercado “todavía poderoso”, coincidiendo con Camilo López, que declara que “la ciudad se sigue consolidando”.

Gesconsult: «Esperamos mejores beneficios en compañías centradas en España y Europa, sobre todo pymes»

  |   Por  |  0 Comentarios

Gesconsult: "Esperamos mejores beneficios en compañías centradas en España y Europa, sobre todo pymes"
Juan Lladó, presidente de Gesconsult, y Alfonso de Gregorio, director de Inversiones. Foto cedida. Gesconsult: "Esperamos mejores beneficios en compañías centradas en España y Europa, sobre todo pymes"

La gestora de fondos Gesconsult ha identificado las principales oportunidades que existen actualmente en los mercados de cara al último trimestre de 2015, en un desayuno celebrado esta mañana en Madrid. Según la firma, que recientemente ha dado el paso a Luxemburgo con el lanzamiento de réplicas de dos de sus fondos insignia, a pesar de las incertidumbres, las perspectivas para el mercado son en general positivas.

Alfonso de Gregorio, director de gestión de Gesconsult, destaca que “la economía española está generando confianza, tal como demuestra la reciente mejora de calificación de la agencia Standard&Poor’s. El país se recupera a un ritmo superior al del resto de Europa, debido a factores como la mayor propensión al consumo o que ha pasado de necesitar financiación a tener capacidad de financiación”.

Sin dejar de lado las incertidumbres que acechan, como las elecciones generales de diciembre o el estado de economías como Brasil o China, desde Gesconsult consideran que todavía se pueden encontrar oportunidades de inversión atractivas en el mercado. “En estos entornos complejos es cuando un gestor demuestra su valía. Creemos firmemente que la clave del éxito es mantener un enfoque de inversión a largo plazo, gestionar activamente las carteras y ser flexibles, para lograr adaptarnos a diferentes entornos de mercado y sacar el máximo provecho de cada escenario”, señala Alfonso de Gregorio.

Buen momentum, sobre todo en las pequeñas y medianas empresas

Los expertos de Gesconsult se muestran positivos hacia la renta variable por varios motivos. Primero, por el “momento expansivo del balance del Banco Central Europeo (BCE), una circunstancia que suele conllevar subidas bursátiles”, explica Alfonso de Gregorio, que añade que “un ejemplo reciente lo tenemos con la Fed estadounidense y el S&P 500”. Segundo, por el aumento de los movimientos bruscos de mercado. Aunque suene paradójico, “la alta volatilidad, como la que hemos visto en los últimos meses, históricamente ha generado oportunidades de compra y han supuesto el preámbulo de subidas”, argumenta Lola Jaquotot, gestora de Gesconsult.

Por último, pero no menos importante, las perspectivas de beneficio corporativo. Según los expertos de la firma, los beneficios siguen presentando buenos crecimientos para los próximos años. De hecho, consideran que, con las actuales previsiones de beneficios empresariales del Ibex 35, el mercado ha sobrereaccionado a la baja.

En este sentido, Jaquotot afirma que “esperamos mejores beneficios en compañías que están centradas en España y Europa. De hecho, vemos más oportunidades de inversión en las pequeñas y medianas empresas, que presentan unas cuentas de resultados más vinculadas a la región”, concluye.

Valor escondido en los bonos corporativos

En cuanto al mercado de renta fija, “la actuación del BCE, en el actual entorno, mantendrá los tipos bajos en Europa. En este contexto, las oportunidades de compra surgen en algunas emisiones corporativas, muy castigadas por la volatilidad de las últimas semanas”, apunta David Ardura, subdirector de gestión de Gesconsult. Para aquellos que busquen bonos gubernamentales, la deuda de algunos países de la periferia europea sigue representando una oportunidad táctica para los inversores. Así, “la deuda soberana de Portugal e Italia puede ser una alternativa interesante frente a España”, concreta Ardura.

La flexibilidad tiene nombre propio: Gesconsult León Valores y RF Flexible

La gestión activa, que es el sello de Gesconsult, se percibe con claridad en sus dos fondos flexibles: Gesconsult Renta Fija Flexible y Gesconsult León Valores. Ambos productos, cada uno en su categoría, buscan con su estrategia navegar con éxito en todos los entornos de mercado.

Gesconsult León Valores mixto flexible, con un rating Morningstar de cuatro estrellas, es un fondo mixto de Renta Variable Europa, con flexibilidad para invertir del 30 al 75% en bolsa, acumula una rentabilidad a 14 de Octubre 2015 de 4,67%. Por su parte, Gesconsult Renta Fija Flexible, combina la inversión en todo el universo de renta fija con un máximo del 30% en renta variable. El fondo, que tiene un objetivo de volatilidad inferior al 4%, lleva en el año un -0.36% a 12 de Octubre de 2015.

Deutsche Bank separa el negocio de fondos y de wealth management en dos divisiones como parte de una profunda reestructuración

  |   Por  |  0 Comentarios

Deutsche Bank separa el negocio de fondos y de wealth management en dos divisiones como parte de una profunda reestructuración
Quentin Price dirigirá el negocio de asset management de Deutsche Bank a partir del 1 de enero; Foto: youtube. Deutsche Bank separa el negocio de fondos y de wealth management en dos divisiones como parte de una profunda reestructuración

Tanto si trabajas para la gestora de Deutsche como si lo haces para el negocio de wealth management, para la división de banca de inversión o para el banco en España, hoy te has levantado con un nuevo jefe.

Estos cambios, anunciados durante el fin de semana, han quitado protagonismo a una noticia que ya saltaba la semana pasada, la de los rumores de venta de la división de brokerage de clientes privados en Estados Unidos, Deutsche Securities, con sedes en Nueva York y Miami y más de 250 asesores. El candidato a comprar esta división, siempre según la rumorología del mercado y sin confirmación por parte del banco, es Raymond James, aunque también han sonado otros candidatos como JP Morgan.

Las noticias abren una semana en la que el sector de la banca privada en Estados Unidos también estará muy pendiente del comunicado estratégico que hará Credit Suisse el próximo miércoles 21, en el que podría anunciar la venta o el cierre de su negocio de banca privada en Estados Unidos.

¿Quién es quién en la nueva estructura de Deutsche Bank?

La reestructuración organizacional y de la cúpula directiva anunciada en las últimas horas por Deutsche Bank toca prácticamente todos los negocios del banco. A continuación presentamos una breve guía para comprender los numerosos cambios.

Cambios de estructura

La división de Deutsche Asset y Wealth Management se divide en dos unidades separadas: por un lado queda la división de UHNW, que pasa a depender de la unidad de banca para particulares y empresas, mientras por otro lado se queda la gestora, que se enfocara en exclusiva en clientes institucionales y fondos.

La división de Corporate Banking y Securities deja de existir el 1 de enero, y se divide en dos, CIB (Corporate and Investment Banking), que incluye corporate finance y transaction banking, y Global Markets, que incluye todo el negocio de trading.

Quiénes se van

La partida más sonada es la de Colin Fan, co-director de Corporate Banking y Securities, que renuncia con efecto inmediato. Fan era un aliado de Anshu Jain, el ex co-CEO del banco que dejó la entidad el pasado mes de julio.

También se va el director de DeAWM, Michele Faissola, que abandonará el banco tras un periodo de transición.

Stephan Leithner, CEO para Europa ex UK y ex Alemania, y responsable de recursos humanos, cumplimiento normativo y regulación en el consejo, se marcha el 31 de octubre para dedicarse al private equity.

Sale Stefan Krause, miembro del comité de dirección con responsabilidad sobre Global Transaction Banking y otros negocios no estratégicos del grupo.

Quiénes salen beneficiados

Quintin Price, ex responsable de alpha strategies en BlackRock, dirigirá el negocio de asset management a partir del 1 de enero.

Christian Sewing, responsable de banca para particulares y empresas, también será responsable ante el consejo de los clientes HNW, que serán manejados por Fabrizio Campelli. Campelli reportará a Sewing.

Jacques Brand, actual CEO de Norteamérica, pasa a tener rango de director general y reporta directamente a los co-CEOs Cyran y Juergen. Va a ser nombrado presidente del nuevo holding en Estados unidos del que colgarán los negocios de Deutsche en el país.

Garth Ritchie, actual director de Equities, pasará a responsabilizarse de Global Markets el 1 de enero.

Jeff Urwin, co-director de Corporate Banking y Securities con Fan, se responsabilizará de Corporate and Investment Banking, división que incluye Global Transaction Banking. Werner Steinmuller seguirá a cargo de esta último negocio, reportando a Urwin.

Además Kim Hammonds, la actual directora de Tecnología de Deutsche, será la nueva COO del banco (directora de Operaciones).