La inclusión del renminbi en la cesta del FMI repercutirá en el mercado de bonos chino

  |   Por  |  0 Comentarios

La inclusión del renminbi en la cesta del FMI repercutirá en el mercado de bonos chino
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: David Dennis. La inclusión del renminbi en la cesta del FMI repercutirá en el mercado de bonos chino

Como ha destacado desde hace varios trimestres Haiyan Li, portfolio manager de Carmignac, el FMI incluyó el 30 de noviembre el yuan chino en la canasta de divisas con derechos especiales de giro (SDR). De esta forma el renminbi se convierte en la quinta moneda en la cesta, junto con el dólar, el euro, la libra esterlina y el yen.

A largo plazo, esto es bueno para China. Aún siendo un acto más bien simbólico, marca el inicio de la carrera por la internacionalización del renminbi y debería aumentar la aceptación internacional de la divisa china, así como facilitar su papel como una moneda de reserva.

Las autoridades chinas han estado abriendo mercado financiero del país en los últimos dos años para atraer a inversores institucionales más internacionales. El resultado positivo dependerá, sobre todo, de las reformas financieras puestas en marcha, de la apertura de la cuenta de capital y la internacionalización del renminbi

No esperamos grandes movimientos ya sea de la moneda o el mercado de renta variable a corto plazo tras la decisión del FMI, aunque el mercado no debería subestimar los efectos a largo plazo. La nueva cesta entrará en vigor el 1 de octubre 2016”, explica Li.

Para Carmignac, la inclusión en la cesta no tendrá un efecto inmediato ni beneficios, porque su no provocará grandes compras de renminbi de forma automática por los miembros del FMI. Sin embargo, el reconocimiento oficial debería traducirse en un incremento gradual a largo o medio plazo de las tenencias de activos denominados en renminbi tanto por los gobiernos como por las firmas de asset managers.

“Este avance marca un paso irreversible en la liberalización financiera de China, y el gobierno debe seguir utilizando la inclusión del FMI como un catalizador para profundizar en las reformas del mercado financiero, incluyendo un régimen de tipo de cambio más flexible y una cuenta de capital más abierta”, opina la experta de Carmignac.

El efecto más directo de la inclusión del FMI está en el lado del mercado de bonos chino. A corto plazo, el esperado incremento de los tipos de interés en Estados Unidos, las preocupaciones sobre una mayor depreciación RMB y un creciente número de eventos de crédito onshore continuarán lastrando los mercados.

Sin embargo, a largo plazo, el mercado de bonos onshore de China debería beneficiarse de un aumento de los flujos de asignación de los portfolios a nivel global, conforme el gigante asiático abre aún más sus mercados internos.

Más medidas

La firma francesa recuerda que el plan quinquenal chino revela que el gobierno pretende «proceder de forma ordenada hacia la convertibilidad de la cuenta de capital» en los próximos cinco años, con medidas que incluyen la apertura de los mercados de capitales, una eliminación gradual de las restricciones impuestas a través de sistemas de cuotas -como son  QFII, RQFII y QDII-, ampliando la participación de las  instituciones extranjeras en el mercado de bonos doméstico, reduciendo las restricciones de tenencias de renminbi a las instituciones extranjeras, empresas y hogares, y dando un impulso para aumentar el papel del renminbi en las transferencias y las reservas internacionales.

Para acompañar esta internacionalización, China está desarrollando su propio sistema de pagos internacional, el CIPS (China Sistema de Pagos Internacional), para competir con SWIFT, el sistema de transferencia americano. A través de CIPS, los bancos chinos y los bancos internacionales podrán comerciar directamente en renminbi sin intermediarios.

China, representa aproximadamente el 15% del comercio internacional, mientras que casi el 3% de los volúmenes de transacciones son en renminbi. Sin embargo, la divisa china ya era la cuarta moneda de transacciones más utilizada en todo el mundo (Fuente: SWIFT, septiembre 2015):

BBVA compra todo el capital de la mayor financiera de Chile por 120 millones de euros

  |   Por  |  0 Comentarios

BBVA compra todo el capital de la mayor financiera de Chile por 120 millones de euros
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Raúl Hernández González. BBVA compra todo el capital de la mayor financiera de Chile por 120 millones de euros

BBVA anunció la compra del capital restante de Forum, empresa líder en financiación de automóviles en Chile, por 120 millones de euros. La entidad española se ha visto obligada a afrontar este coste después de que su socio, la familia Avayú, ejercitara su derecho de venta, firmado hace casi diez años, según informa El Economista.

Tras esta operación, el grupo que preside Francisco González es el único socio de Forum y su sociedad distribuidora. La financiera es un activo estratégico para el banco español, que se hizo con su control en 2006, cuando compró por 84 millones de euros el 51% a las familias Avayú y Yarur. Esta última es propietaria de la entidad BCI, que ha cerrado la adquisición de National Bank of Florida a Bankia este año y ha sellado una alianza estratégica en seguros con Mutua Madrileña hace diez días.

La familia Yarur ejercitó su derecho de venta de un 24,5% en 2011, con lo que BBVA alcanzó el 75,4%. No ha sido hasta este año cuando los Avayú se han deshecho de su participación.

Forum desarrolla sus operaciones en Chile a través de una red de 475 concesionarios y 665 puntos de venta por todo el país andino. Cuenta con unos 640 trabajadores y da servicio a unos 127.500 clientes. En 2015 incrementó el volumen de créditos para la adquisición de automóviles un 5%, hasta los 879 millones de euros al cambio. La financiera controla en torno al 26% de la cuota de mercado de créditos a la adquisición de coches gracias a las alianzas selladas con distintas marcas y distribuidores, entre ellos, Indumotora, de su ex-ocio Avayú. También tiene acuerdos comerciales con Peugeot Citröên, BMW o Porsche.

Jeff Taylor: “El QE del BCE es como comprarse una póliza de seguros para crear inflación”

  |   Por  |  0 Comentarios

Jeff Taylor: “El QE del BCE es como comprarse una póliza de seguros para crear inflación”
Foto: Woodley Wonder Works. Jeff Taylor: “El QE del BCE es como comprarse una póliza de seguros para crear inflación”

Jeffrey Taylor es el director de Renta Variable europea de Invesco. Gestiona el Invesco Euro Equity, un fondo de gestión activa que aprovecha las oportunidades en las anomalías de valoración de las compañías, factor determinante para las rentabilidades futuras. La estrategia, sin ningún sesgo de estilo de inversión, combina un proceso bottom-up con un análisis macro, siendo las valoraciones el factor principal.

Taylor es optimista con la recuperación económica en Europa, considera que va por el buen camino. Así, las ganancias de las empresas europeas están mejorando desde el segundo semestre de 2014 que entraron en terreno positivo y que hoy continúan creciendo a un ritmo del 9%, ayudadas por la depreciación del euro frente al dólar, los bajos márgenes de apalancamiento operativo y por los bajos costes financieros en muchos países. Otro factor clave para el gestor son las reformas estructurales que se han llevado a cabo hasta el momento, que también juegan un papel positivo: es el caso de Italia, que ha estado intensificando el ritmo de las reformas y están comenzando a ver los beneficios de las mismas. Un ejemplo sería el rebote de las expectativas de empleo y el fuerte crecimiento de nuevas hipotecas año a año.

“Hemos vivido la crisis griega, la volatilidad en las materias primas y la desaceleración de los países emergentes que causaron la última oleada de ventas durante agosto y septiembre. A pesar de ello, somos constructivos por distintos motivos: las condiciones financieras son mucho mejores que hace un año (precio del petróleo más bajo, el tipo de cambio euro contra dólar más barato, las primas de riesgo en la periferia estabilizadas y las continuas compras mensuales del BCE). A fecha de hoy creemos que el problema con Grecia, las dudas con la demanda de las materias primas, y la desaceleración de los mercados emergentes no son noticias nuevas. Mucho de ellos ya está descontado en las cotizaciones”, explica el director de Renta Variable Europea de Invesco.

En cuanto a los temores de deflación, la firma subraya que la inflación subyacente (ex alimentación y energía) está por encima del 1% y que la inflación general en los próximos meses no tendrá en cuenta la caída de las materias primas porque ya se ha estabilizado, pudiendo ver incluso un pequeño repunte. «El programa de expansión cuantitativa del BCE es como comprarse una póliza de seguros para crear inflación», dice el experto de Invesco.

Banca e industria, las apuestas

Con  la mejora de los datos macroeconómicos en Europa y los rendimientos de los bonos europeos alejándose de los tipos cero, Invesco cree que en este entorno los valores financieros y cíclicos pueden tomar el liderazgo en los mercados. Un ejemplo serían los bancos. Una de las mayores apuestas del Invesco Euro Equity es ING, ya que en términos generales ve al sector financiándose a costes más bajos,  en una fase de crecimiento positivo del ciclo de crédito desde unos niveles deprimidos, una reconstrucción del capital de los bancos más sólidos, e incluso podríamos tener sorpresas positivas en forma de aumento del dividendo.

Junto con el sector financiero diversificado, las compañías industriales y de recursos básicos son las acciones más baratas con los mejores crecimientos potenciales en sus beneficios. Además, está positivo en sectores como las telecomunicaciones -por la consolidación del mercado- y la energía, por las oportunidades a largo plazo que está encontrando.

En cuanto a áreas geográficas, el equipo combina el potencial de recuperación con bajas valoraciones históricas, existiendo grandes diferencias entre países, dado que Reino Unido está cotizando con primas de descuento del 26% vs 32% de la zona euro. Dentro de la zona euro, tenemos Alemania con descuento del 7%, Francia del 25%, España del 34% e Italia del 51%.

El gestor piensa que la sorpresa positiva sobre la economía interna en Europa está siendo subestimada por muchos inversores. Las exportaciones intracomunitarias son mayores que las exportaciones a los mercados emergentes, por lo que la dependencia al crecimiento de los países emergentes es menor. Taylor encuentra atractivas oportunidades en la renta variable euro, aunque el posicionamiento es la clave.

Stifel completa la adquisición de Barclays Wealth Americas

  |   Por  |  0 Comentarios

Stifel completa la adquisición de Barclays Wealth Americas
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Jules Antonio . Stifel completa la adquisición de Barclays Wealth Americas

Stifel Financial ha anunciado el cierre de la adquisición de la filial americana de Barclays Wealth and Investment Management, Barclays Wealth Americas, como ya se anunció hace unos meses.

“Hoy se alcanza otro logro en el crecimiento de nuestro negocio de Wealth Management global. Recibimos con mucha ilusión a nuestros nuevos colegas de Barclays. La combinación de la profundidad de la filial de Barclays y la oferta de productos de Stifel, crea una plataforma de gestión de patrimonios de primera clase. Hemos comprometido –y ya hemos empezado- una inversión significativa con el objetivo de ofrecer a nuestros clientes una gama de productos y servicios superior” declaró Ronald J. Kruszewski, presidente y CEO del broker norteamericano con sede en St. Louis,al anunciar la operación.

El negocio adquirido de Barclays opera en 12 ciudades estadounidenses: Atlanta, Chicago, Houston, Miami, Nueva York, Palm Beach, San Francisco, Boston, Dallas, Los Ángeles, Filadelfia y Washington DC., que aportarían a la firma ingresos de entre 200 y 325 millones de dólares.

Los fondos de pensiones chilenos pueden, por primera vez, invertir en fondos domiciliados en España… de Santander AM

  |   Por  |  0 Comentarios

Los fondos de pensiones chilenos pueden, por primera vez, invertir en fondos domiciliados en España... de Santander AM
Foto: Santander Asset Management / Foto cedida. Los fondos de pensiones chilenos pueden, por primera vez, invertir en fondos domiciliados en España... de Santander AM

Santander AM España ha obtenido la autorización por parte de la Comisión Clasificadora de Riesgo para que cuatro de los fondos registrados en España que administra, Santander Smalls Caps España, Santander RV España Bolsa, Santander Acciones Españolas y Santander Renta Fija, puedan ser objeto de inversión por parte de las AFPs chilenas. Desde ahora, las AFPs chilenas podrán invertir en estos tres fondos de renta variable y uno de renta fija española. Serían los primeros fondos domiciliados en España que se aprueban como universo de inversión para los fondos de pensiones chilenos.

Esta aprobación supone una oportunidad para que la industria chilena de fondos de pensiones pueda acceder a fondos registrados en España, aumentando de esa forma la escasa gama que existe actualmente en la industria chilena de fondos que invierten en España en un momento donde ha aumentado el apetito de los inversionistas institucionales para invertir en esta clase de activos.

La Comisión Clasificadora de Riesgo (CCR) en Chile es el ente de auto regulación encargado de clasificar y aprobar instrumentos financieros para las Administradoras de Fondos de Pensiones de Chile (AFP), las cuales gestionan los fondos y ahorros de sus afiliados. Además de estos cuatro fondos registrados en España, la entidad reguladora habría aprobado otros ocho fondos de emisores extranjeros, entre los que destacan tres fondos de Amundi, todos ellos invirtiendo en renta fija, concretamente en un agregado de bonos globales, en bonos globales corporativos, y en bonos convertibles.

Los otros cinco fondos aprobados corresponden a Henderson, con el Henderson Horizon Fund – Euro High Yield Bond Fund, HSBC, con el HSBC Global Liquidity Funds plc – HSBC US Dollar Liquidity Fund; Oaktree, con el Oaktree (Lux.) Funds – Oaktree European High Yield Bond Fund; y UBS, con el UBS (Lux) Bond Sicav – Emerging Economies Corporates (USD).

Ampliar

Fondos de emisores extranjeros aprobados por la CCR Chile

En contraste con los 26 fondos que fueron desaprobados el mes pasado, en este mes solo se desaprueba un fondo por no contar con activos iguales o superiores a 100 millones de dólares. Se trata del Invesco Funds – Invesco Nippon Small/Mid Cap Equity Fund, registrado en Luxemburgo.

Un director de inversiones puede añadir valor al seleccionar fondos

  |   Por  |  0 Comentarios

Un director de inversiones puede añadir valor al seleccionar fondos
De. Un director de inversiones puede añadir valor al seleccionar fondos

El director de inversiones, frente a un selector de fondos tradicional, puede añadir valor al seleccionar estos instrumentos. En símil con una orquesta, el selector proporciona instrumentos y el director de inversión asegura la melodía adecuada para la estrategia común, explica Patricia de Arriaga, subdirectora general de Pictet AM, y moderadora del debate “Pool de directores de inversión”, celebrado recientemente en el marco del Funds Experts Forum IIR 2015. En el debate participaron Rafael Romero Moreno, director de Inversiones de Unicorp Patrimonio (la banca privada de Unicaja), Ángel Olea, director de Inversiones de Abante Asesores y Enrique Marazuela, CIO de BBVA Patrimonios.

En su opinión, el CIO debe generar armonía con gente, productos y carteras de talento, incluso dejando que cada uno aporte matices. Así, el selector de fondos puede encontrar un buen violinista, pero el director de inversiones debe decidir el momento oportuno y fijarse en la interactuación con otros instrumentos, lo que es tan importante como la selección.

Debe haber sido gestor

Patricia de Arriaga explica que, además, es bueno que el selector tenga experiencia como gestor, lo que le facilita poner las cosas en contexto. En cualquier caso el director de inversiones, además de tratar con el cliente, el director comercial, el estratega, los gestores y los selectores, tiene que ser gestor. Debe entender de geopolítica y de psicología de empleados, clientes y mercado. Es importante que en su construcción de cartera tenga en cuenta la posibilidad de eventos extremos, evitando inversiones concentradas, de manera que los riesgos sean aceptables emocional y financieramente para el cliente.

Por ejemplo, para obtener rentabilidad sin mucho riesgo antes servía la renta fija, que ahora no paga y contiene exceso de riesgos respecto a compensación. De manera que el inversor conservador quizá tiene que entrar en inversiones de más riesgo. De ahí que haya tendencia hacia estrategias de rentabilidad absoluta, con alejamiento de sensibilidad a variaciones de tipos de interés.

En este foro que resume De Arriaga, se ha puesto de manifiesto que el director de inversiones ha de ser humilde respecto a activos o estrategias que no domina, razón por la que los fondos son necesarios. Además los fondos son un instrumento imbatible para proporcionar diversificación, sobre todo en determinadas clases de activos donde evitar que el cliente introduzca sesgo negativo. Es el caso de crédito empresarial, donde un fondo añade mucho valor. Algunos inversores creen que pueden superar al mercado con una cartera de tres bonos y cinco valores y a veces funciona, pero conlleva riesgos que se puede evitar mediante fondos. Básicamente el director de inversiones tiene mandatos de riesgo y paga rentabilidades. No tiene que ser el mejor selector de fondos pero sí el mejor selector de activos para la cartera del cliente.

Así que es muy importante encontrar procesos de inversión solventes, con ventajas competitivas, para diferentes situaciones de mercado, tanto en activos principales y estrategias temáticas. Lo importante es que el fondo haga lo que el director de inversiones quiere que haga. De esta manera puede ceder un segmento o parte de la asignación de activos, en algunos casos integrado en el proceso de inversión y en otros como inversión alternativa, donde lo importante es el exceso de rentabilidad respecto a riesgo asumido, que el gestor puede proporcionar.

Moody’s y S&P rebajan la calificación de Banco BTG Pactual a grado especulativo

  |   Por  |  0 Comentarios

Moody’s y S&P rebajan la calificación de Banco BTG Pactual a grado especulativo
CC-BY-SA-2.0, FlickrPhoto: Ericsson. Moody’s y S&P rebajan la calificación de Banco BTG Pactual a grado especulativo

Moody’s rebajó la nota de BTG Pactual en dos escalones, a «BA2» desde «BAA3», a causa de los desafíos que enfrenta el banco para mantener su liquidez a raíz de la detención de su máximo ejecutivo y socio fundador, André Esteves. La rebaja en la calificación ha sido seguida muy de cerca por Standard & Poor’s, que apenas un día después del anuncio de Moody’s, comunicó su decisión de bajar la clasificación de los bonos del banco de inversión a la categoría especulativa.

Moody’s había puesto a la entidad BTG Pactual en observación desde el 25 de noviembre, día en que se llevó acabo la detención de André Esteves por su supuesta relación con el escándalo de Petrobras. Esteves renunció a su cargo el domingo 29 de noviembre, se encuentra bajo arresto indefinido y está cooperando con las autoridades. Según Moody’s, la calificación de Ba2 de BTG Pactual significa que sus bonos son inversiones especulativas con un riesgo de crédito considerable.

Por su parte, Standard & Poor’s también recortó la calificación de BTG Pactual rebajándola a deuda especulativa, de “BB-” a “BB”. Lo que puede acelerar las ventas de los bonos de la entidad, pues a muchos fondos de inversión no se les permite poseer deuda considerada especulativa o sin grado de inversión.

Los bonos de Grupo BTG Pactual SA cayeron durante la semana por la preocupación sobre las consecuencias de la detención de Esteves, a pesar de los esfuerzos del resto de equipo directivo por acelerar las ventas de activos, y apuntalar las reservas de efectivo del mayor banco de inversión independiente de América Latina.

En un comunicado Standard & Poor’s especificaba: «En nuestra opinión, el banco tiene una brecha de liquidez material para cumplir sus obligaciones financieras en los próximos 60 días, a menos que BTG Pactual sea capaz de vender activos o acceder a facilidades de crédito con los reguladores financieros brasileños».

Por otro lado, Moody’s mencionaba la dificultad del banco para hacer frente a problemas de liquidez, y los daños en su reputación: “La rebaja de la calificación de BTG Pactual, incorpora los desafíos a los que el banco se enfrenta para conservar la liquidez y su franquicia, a la luz de los recientes acontecimientos que implican a su anterior consejero delegado y director ejecutivo”. 

Moody’s agregó que pudiera haber nuevas rebajas de BTG Pactual si las presiones de liquidez aumentan, si la capacidad del banco para generar negocio se ha dañado sustancialmente, o si las investigaciones encuentran alguna relación entre alguna acción de André Esteves y las operaciones del banco que pudiera tener implicaciones negativas para BTG Pactual. “BTG probablemente deberá asumir mayores costes de financiación, que presionará sobre la capacidad de generar altos niveles de rentabilidad que son importantes para la construcción de capital”, comenta Moody’s.

El 26 de noviembre, Fitch Ratings también puso la entidad en observación y comentó que estaba revisando la calificación crediticia del banco por una posible rebaja.

Los bonus de Citigroup para traders y banqueros, estables este año

  |   Por  |  0 Comentarios

Los bonus de Citigroup para traders y banqueros, estables este año
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: stefano . Los bonus de Citigroup para traders y banqueros, estables este año

Citigroup, el tercer mayor banco de Estados Unidos, no tiene previsto realizar cambios en sus bonus de 2014, siguiendo los pasos de JPMorgan Chase, en un movimiento que pone presión sobre sus debilitados rivales europeos, publica Bloomberg citando fuentes cercanas a la entidad.

Hace unos días, Citigroup compartió con sus senior managers las cifras de compensación, que todavía podrían variar en función del comportamiento del mercado en los últimos meses del año. Los jefes de las mesas de negociación todavía podrían ver sus pagas incrementadas en las conversaciones de las próximas semanas, según la misma fuente, pero el resto de empleados de la firma no sabrá lo que le corresponderá hasta las vacaciones de diciembre.

El mantenimiento de estas pagas es todo un desafío este año – y una potencial ventaja a la hora de contratar – ya que algunos de los grandes bancos de inversión han visto reducidos su negocio y sus compensaciones al tener que hacer frente a requerimientos de capital más estrictos y un importante desplome de su negociación de renta fija. Deutsche Bank, el mayor banco de inversión europeo, podría recortar sus bonus este año en casi un tercio, según anunciaron fuentes conocedoras del asunto en octubre. Por su parte, Morgan Stanley estaría considerando la eliminación de una cuarta parte de su equipo de negociación de renta fija, comentaron otras fuentes a la agencia de noticias.

 “Si estás en el negocio, sabes que no está exactamente fuerte” dijo en una entrevista Chad Dean, director de la firma de selección de personal Integrated Management Resources “los profesionales de estos puestos deberían recibir el mismo dinero que el año pasado e ir silbando de camino al banco”.

InverCaixa Gestión será CaixaBank Asset Management

  |   Por  |  0 Comentarios

InverCaixa Gestión será CaixaBank Asset Management
. InverCaixa Gestión será CaixaBank Asset Management

La gestora del grupo CaixaBank, InverCaixa Gestión, cambiará su denominación social a CaixaBank Asset Management dentro de un proceso para apalancarse en la marca de la matriz, CaixaBank, según confirman a Funds Society fuentes de la entidad. “De esta forma, se busca fortalecer y ganar mayor notoriedad con una marca corporativa propia”, explican. 

La gestora de fondos de CaixaBank tiene el liderazgo de mercado en España por patrimonio gestionado en fondos de inversión y por número de partícipes (1,1 millones), con una cuota de mercado del 17,7%. En el tercer trimestre, captó el 42% de las aportaciones netas del sector.  El patrimonio de la gestora es de 49.803 millones si se incluyen carteras y sicavs, con datos de la entidad a finales de septiembre.  

Actualmente, y dentro de su cartera de fondos, está apostando con especial intensidad por la Gama Elección, bajo el formato de fondos mixtos o carteras de fondos, con tres perfiles de riesgo diferentes (Equilibrio, Crecimiento y Oportunidad): “Son un producto de gran valor añadido ya que dispone de diferentes horquillas de renta variable y renta fija, según el perfil del cliente”, explican.

El Equilibrio, el más conservador de los tres, tiene un patrimonio que está alrededor de los 10.000 millones de euros, lo que le convierte en el mayor fondo domiciliado en España.

Renta variable y high yield: los activos en los que encontrar retornos absolutos en 2016

  |   Por  |  0 Comentarios

Renta variable y high yield: los activos en los que encontrar retornos absolutos en 2016
Photo: Cheezepie. Equity and High Yield: the Assets in Which to Find Absolute Returns in 2016

En un entorno más incierto que en el pasado, los inversores se preguntan dónde encontrar retornos absolutos en 2016. Los expertos de Schroders lo tienen claro: en activos como la deuda high yield o la renta variable. “Dados los ajustes ocurridos en el mercado de crédito, las yields son ahora atractivas y se podrán obtener retornos positivos reales incluso en un entorno de subidas de tipos por parte de la Fed”, explica Karl Dasher, responsable de Schroders en EE.UU. y co-responsable de Renta Fija de la gestora.

En el marco de la Conferencia Anual de Medios Internacionales, celebrada recientemente en Londres, explica que ve oportunidades en el segmento de high yield, “un activo muy interesante en el que estar ahora”. A pesar de la cautela por el componente energético en el activo, considera que se pueden encontrar oportunidades en las diferentes industrias –como sectores de consumo o industriales, y también en el financiero, con diferenciales del 6%-7%-, evitando el riesgo energético, y augura retornos totales de entre el 5% y el 10% el próximo año. “Lo importante es la selección de valores y la inversión de forma muy diversificada; tenemos unos 150 nombres en cartera”, añade.

Para Alex Tedder, responsable y CIO de renta variable global y estadounidense, siempre hay oportunidades en renta variable, a pesar del entorno incierto en el que se mueve el mercado. “Este año los retornos casi han sido planos, decepcionantes, pero en términos geográficos y sectoriales hay mucha divergencia”, lo que demuestra que siempre hay oportunidades. El gestor ve una situación en la que se equilibran diversos factores: en el lado positivo, los beneficios, la liquidez y su condición de activo preferido y captador de flujos; en el negativo, las revisiones de beneficios –excepto en Japón-, las valoraciones (la mayoría de mercados están relativamente caros, excepto Japón) y el riesgo geopolítico.

Pero “hay razones para ser positivos: las yields en renta variable son atractivas frente a los bonos y, si nos remontamos a crisis anteriores, vemos que las valoraciones no son tan malas”, añade. Además, siempre hay oportunidades en áreas en las que el mercado suele equivocarse: el gestor menciona valores que se benefician de las tecnologías disruptivas, del crecimiento secular, la innovación, jugadores de nicho o que tienen poder de compra. Como ejemplos, sectores que se benefician del crecimiento en las transacciones y comercio online, como Tencent, Alibaba, Uber, Linkedin, Netflix, Google, Trip Advisor, Expedia o Airbnb. “No tenemos sesgo sectorial o por países: buscamos un crecimiento global y oportunidades y, con este punto de vista, el set de oportunidades es sustancial”.

Oportunidades en deuda

El mercado de bonos ha vivido 30 años de alzas en renta fija, ante un escenario de ralentización del crecimiento económico, mayor tasa de ahorro (en parte por motivos demográficos) y un menor nivel de inversión al esperado, el exceso de ahorro también en los mercados emergentes y una caída en las inversiones públicas. En Banco de Inglaterra calcula que el impacto conjunto de estos factores, entre otros, explican una caída de las rentabilidades reales del 4,5%.

Para Dasher, los mercados no están mirando a los indicadores futuros sino al espejo retrovisor, y se están comportando como si la Fed ya hubiera subido los tipos. “Gran parte de los temores de una subida de tipos ya están en precio en los mercados de renta fija”, explica. La prueba: los diferenciales de los activos de deuda están más bajos que en otros momentos de la historia, también al hablar del crédito. Descuenta que la Fed mueva ficha pronto: el mercado ha puesto en precio que lo hará en diciembre pero la progresión será muy lenta, hasta alcanzar el 1,5%-2% en los próximos 18 meses. Por su parte, el BCE seguirá con su QE pero decepcionará mientras Reino Unido subirá tipos en algún momento el próximo año.

En el caso del crédito estadounidense, el experto habla de sus dinámicas: la oferta y las emisiones corporativas han aumentado pero la demanda extranjera no ha sido suficiente. Sin embargo, ve una tendencia en el horizonte: el apetito de los inversores japoneses hacia el activo. “Los inversores nipones están cambiando sus hábitos y pasando de invertir en activos domésticos a internacionales, por ejemplo, en deuda de EE.UU.”; así, explica que las emisiones en deuda corporativa y la mayor oferta en este ámbito se puede compensar con la demanda por el activo.

En deuda emergente, explica que los ajustes en China serán graduales y que, si el renminbi no se ha devaluado más y sigue en niveles de hace tres años, es porque el resto del mundo se ha devaluado más. Pero no está preocupado por los niveles de endeudamiento del país: “Si hay una crisis de deuda, las comparaciones con otros momentos históricos pondrían a China en el extremo menos grave del espectro”, añade. En general, cree que en deuda emergente hay oportunidades interesantes desde un punto de vista de la selección, tanto de empresas como de deuda pública, construyendo carteras muy diferentes de los benchmarks.